Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Recursos musicales con material del entorno para el desarrollo del lenguaje oral en Inicial I
Musical resources with environmental material for the development of oral language in Initial I
Recursos musicais com material ambiental para o desenvolvimento da linguagem oral no Inicial I
MSc. Mirian Mercedes Patiño Campoverde 1*, https://orcid.org/0000-0003-3496-0280
MSc. Mery Judith Cardenas Haro 2, https://orcid.org/0009-0006-9082-6149
MSc. Jenny Alexandra Paredes Torres 3, https://orcid.org/0009-0009-3011-7465
Mg. Adriana Vanessa Cuero Angulo 4, https://orcid.org/0000-0002-3783-8013
1 Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, Ecuador
2 Unidad Educativa Dr. Manuel Benjamín Carrión, Ecuador
3 Unidad Educativa Kasama, Ecuador
4 Ministerio de Educación Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo, Ecuador
*Autor para correspondencia. email mirianpatino@tsachila.edu.ec
Para citar este artículo: Patiño Campoverde, M. M., Cardenas Haro, M. J., Paredes Torres, J. A. y Cuero Angulo, A. V. (2024). Recursos musicales con material del entorno para el desarrollo del lenguaje oral en Inicial I. Maestro y Sociedad, 21(4), 2451-2463. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El presente trabajo de investigación hace énfasis en el desarrollo del lenguaje oral, siendo una habilidad que se adquiere y debe ser perfeccionada de manera continua en los infantes, cuyo objetivo general fue proponer recursos musicales con materiales del entorno para el desarrollo del lenguaje oral en Inicial I, del Centro Infantil “Mis Pequeños Angelitos”, en Santo Domingo de los Tsachilas. Materiales y métodos: La metodología empleada fue descriptiva y documental con un enfoque cualitativo, que permitió obtener información relevante de los hechos desde la fuente de estudio, aplicando como instrumentos la entrevista a la coordinadora y educadora, ficha de observación a niñas y niños de Inicial 1 y la validación de la propuesta mediante la consulta a expertos. Resultados: Como resultado se evidenció que en el Centro Infantil existen recursos elaborados con material del entorno y los integrantes de esta institución conocen en cierta medida sobre la utilización de estos recursos, sin embargo, no están en óptimas condiciones a pesar de ser una estrategia efectiva para el desarrollo del lenguaje oral. Discusión: Se determinó que los recursos musicales elaborados con materiales del entorno representan una alternativa viable para fomentar el desarrollo del lenguaje en los infantes, impulsando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: Por ello, el Centro Infantil obtendrá diversos instrumentos que servirán como herramientas de apoyo para que las educadoras puedan realizar distintas actividades en el aula, contribuyendo así a la adquisición de habilidades y destrezas en el lenguaje oral, al tiempo que se promueve una cultura de cuidado y protección del medio ambiente.
Palabras clave: Lenguaje oral, medio ambiente, infancia, instrumentos musicales.
Abstract
Introduction: This research work emphasizes the development of oral language, being a skill that is acquired and must be continuously perfected in infants, whose general objective was to propose musical resources with materials from the environment for the development of oral language in Initial I, of the Children's Center "Mis Pequeños Angelitos", in Santo Domingo de los Tsachilas. Materials and methods: The methodology used was descriptive and documentary with a qualitative approach, which allowed to obtain relevant information of the facts from the source of study, applying as instruments the interview to the coordinator and educator, observation sheet to girls and boys of Initial 1 and the validation of the proposal through consultation with experts. Results: As a result, it was evident that in the Children's Center there are resources made with material from the environment and the members of this institution know to a certain extent about the use of these resources, however, they are not in optimal conditions despite being an effective strategy for the development of oral language. Discussion: It was determined that musical resources made with materials from the environment represent a viable alternative to promote language development in children, boosting the teaching-learning process. Conclusions: Therefore, the Children's Center will obtain various instruments that will serve as support tools so that teachers can carry out different activities in the classroom, thus contributing to the acquisition of skills and abilities in oral language, while promoting a culture of care and protection of the environment.
Keywords: Oral language, environment, childhood, musical instruments.
Resumo
Introdução: A presente pesquisa dá ênfase ao desenvolvimento da linguagem oral, sendo uma habilidade que é adquirida e deve ser continuamente aperfeiçoada em bebês, cujo objetivo geral foi propor recursos musicais com materiais do ambiente para o desenvolvimento da linguagem oral no Inicial I, do Centro Infantil “Meus Anjinhos”, de Santo Domingo de los Tsachilas. Materiais e métodos: A metodologia utilizada foi descritiva e documental com abordagem qualitativa, o que permitiu obter informações relevantes sobre os fatos da fonte do estudo, aplicando como instrumentos a entrevista com o coordenador e educador, ficha de observação para meninas e meninos do Inicial 1 e a validação da proposta através de consulta a especialistas. Resultados: Como resultado, ficou evidente que no Centro Infantil existem recursos confeccionados com material do meio ambiente e os integrantes desta instituição conhecem até certo ponto a utilização desses recursos, porém, não estão em ótimas condições apesar sendo uma estratégia eficaz para o desenvolvimento da linguagem oral. Discussão: Constatou-se que os recursos musicais confeccionados com materiais do meio ambiente representam uma alternativa viável para promover o desenvolvimento da linguagem em bebês, favorecendo o processo de ensino-aprendizagem. Conclusões: Assim, o Centro Infantil obterá diversos instrumentos que servirão como ferramentas de apoio para que os educadores possam realizar diversas atividades em sala de aula, contribuindo assim para a aquisição de competências e habilidades na linguagem oral, ao mesmo tempo que promove uma cultura de cuidado e proteção da o meio ambiente.
Palavras-chave: Linguagem oral, ambiente, infância, instrumentos musicais.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
El lenguaje es un sistema de comunicación que permite expresar sus pensamientos, sentimientos, ideas, necesidades y emociones. Esta compuesto por palabras, sonidos, gestos y símbolos, organizados de tal manera que se pueda formar frases y oraciones. Además, el lenguaje puede ser verbal o no verbal y varía según la cultura y el entorno. Se adquiere de manera natural al interactuar con personas que hablan la misma lengua, por lo que es esencial estimular su desarrollo desde edades tempranas. A través del lenguaje las niñas y niños pueden comunicarse en las diversas actividades de la vida cotidiana.
Según el currículo, el lenguaje oral se refiere al proceso mediante el cual los infantes desarrollan la capacidad de comunicarse de manera verbal en su medio ambiente. Este abarca la comprensión y la creación de mensajes hablados, permitiendo a los niños expresarse de manera clara y precisa lo que cree, piensa y siente. El currículo destaca la importancia del juego e interacción social. Ante lo cual es necesario que las educadoras utilicen materiales del entorno para la elaboración de recursos musicales, puesto que estos no solo favorecen el perfeccionamiento del lenguaje oral, sino que también contribuyen al desarrollo integral de los infantes, potencien sus habilidades y destrezas y a la vez que promuevan el cuidado del medio ambiente.
Las competencias de los recursos musicales con material del entorno se orientan en la utilización de los elementos del medio para potenciar su habilidad en la expresión oral. En el contexto de la educación inicial, implica integrar la música, el ritmo y el sonido en las actividades diarias como herramientas pedagógicas. Las educadoras buscan estimular el vocabulario, mejorar la dicción y fomentar la fluidez verbal en los niños a través de canciones, música y juegos sonoros.
El uso de materiales del entorno, como botellas, piedras, hojas, o cualquier otro objeto que emita sonido, permite crear experiencias de aprendizaje significativos mas cercanos a la realidad. Esta competencia no solo favorece el desarrollo del lenguaje, sino que también promueve la creatividad, la exploración sensorial y el aprendizaje activo y dinámico, haciendo que los niños se involucren de manera integral en su proceso educativo.
Es imprtante mencionar que en la actualidad el uso de estos recursos es una estrategia auténtica para el desarrollo del lenguaje en Inicial, lo cual incluye instrumentos caseros como botellas de plastico, maracas, tambores, latas etc, que permiten a los niños explorar ritmos y sonidos, alentando a la imitación y repetición de palabras y frases. La música facilita la memoria auditiva y la pronunciación, mientras que la interacción con materiales del entorno promueve la creatividad y la asociación de sonidos con objetos cotidianos, enriqueciendo así el vocabulario y la expresión oral desde una edad temprana. La composición de la música y materiales del entorno favorecen la creación de un ambiente de aprendizaje lúdico, creativo y atractivo incrementando de esta manera la motivación y participación activa de los infantes.
En el Ecuador, la educación inicial incluye la enseñanza de las diferentes manifiestaciones culturales de nuestro país, es así que la música es una parte integral del currículo de educación, en donde se fortalece el lenguaje oral, se desarrolla e implementa actividades músicales a través de las cuales, los niños también desarrollan habilidades sociales al compartir con sus compañeros, lo que refuerza el uso del lenguaje en contextos de interacción real. Algunos de los resultados de la revisión bibliográfica que sustenten la aplicación se la propuesta se detalla a continuación.
Silva (2019) comenta que es fundamental utilizar recursos musicales con materiales del entorno como instrumento de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del lenguaje de los infantes, mediante actividades que fomenten la expresión oral, que les permitan explorar diferentes sonidos y experimentar movimientos corporales a través del ritmo de la música, puesto que el infante realiza movimientos e interactúa con su entorno y de esta forma adquiere control sobre su cuerpo, su mente y su sistema nervioso.
Por su parte Flores (2022) manifiesta que la educación musical es una herramienta valiosa para desarrollar las capacidades de los niños, facilita el perfeccionamiento del lenguaje oral, enriquece la mente y mejora la atención y concentración, aspectos fundamentales en el currículo escolar. Por lo tanto, es esencial fomentar el desarrollo del lenguaje desde los primeros años de vida. Flores también señala que la música estimula el desarrollo sensorial, emocional y cognitivo, al ser una forma divertida y atractiva de involucrar a los niños en su aprendizaje, a través de instrumentos musicales, canciones, juegos rítmicos y melodías. En base a lo expuesto, la música es un lenguaje universal capaz de estimular emociones, sentimientos y sensaciones, generando efectos positivos en los niños, al emplear instrumentos que producen sonidos, armonía y melodía. Los niños no solo se familiarizan con el ritmo y la música, sino que también fortalecen y estimulan su desarrollo lingüístico.
Teniendo en cuenta a Machado (2018) señala que los recursos musicales son instrumentos diseñados y empleados para apoyar, complementar y acompañar el proceso educativo, lo que permitirá el desarrollo de destrezas y habilidades de comunicación y comprensión del lenguaje en los infantes, de la misma forma, Mendoza (2021) considera que la musical es un arte y un lenguaje de comunicación que se desarrolla en la primera infancia. De esta manera, la mente, el alma y el cuerpo pueden nutrirse a lo largo del tiempo, como parte importante en el desarrollo del proceso educativo integral del infante. Atendiendo a la definición anterior, se puede afirmar que la utilización de estos recursos en educación infantil aportan en el desarrollo del lenguaje, despierta su curiosidad, interés y atención en los infantes, tal como lo manifiesta Machado (2018) los recursos musicales son una estrategia metodológica que motiva y atrae la atención de los infantes permitiendo al docente alcanzar objetivos propuestos.
Fajardo (2021) por su parte muestra que los recursos musicales permiten desarrollar en los educandos habilidades y destrezas, por lo que deben ser elaborados de acuerdo a la edad y áreas de estudio para el proceso de enseñanza aprendizaje. Estos recursos pueden incluir instrumentos musicales, canciones, juegos musicales, grabaciones, adaptados a sus necesidades y objetivos de aprendizaje para fomentar el desarrollo integral, promover su bienestar emocional y social, y; por lo tanto; un proceso de maduración y expresión del lenguaje rico y variado que aporte a la adquisisicón del vocabulario, tal como lo afirma Ponce & Santana (2018) el lenguaje oral es el intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Según Antezana & Pérez (2018) relata que a los 2 años el infante posee un vocabulario aproximado de 300 palabras y en sus expresiones suele observarse el inicio de la utilización de pronombres. Sus frases comienza a expresar intención y acción. Se consideró que un 55.6 % de los infantes se expresa con oraciones sencillas de tres y cuatro palabras y un 44.4% no se expresa con oraciones sencillas de tres y cuatro palabras. Por ello es necesario implementar diferentes herramientas y recursos musicales en el aula para desarrollar el lenguaje oral en los infantes de inicial I. Desde el punto de vista de Fernanda (2021) describe que la adquisición del lenguaje ocurre durante los primeros cuatro años de vida, cuando el cerebro se está madurando. Estas habilidades se desarrolla mejor cuando los infantes están constantemente expuestos a un mundo lleno de imágenes, sonidos e interacción social.
Es importante señalar que la cantidad de palabras que los niños utilizan varía según su edad y desarrollo individual. De acuerdo a su edad, se espera que tengan un vocabulario tanto receptivo como expresivo. A los 18 meses deberían manejar aproximadamente 50 palabras; a los 2 años, entre 200 y 300 palabras; a los 3 años, alrededor de 1,000 palabras; y a los 4 años, entre 1,500 y 1,600 palabras. Cabe destacar que estos números son solo promedios y existe una amplia variabilidad individual. Algunos niños pueden adquirir más palabras de lo esperado para su edad, mientras que otros pueden tener un desarrollo lingüístico más lento. En general, se considera que un niño está dentro del rango normal de desarrollo lingüístico si su vocabulario expresivo y receptivo es adecuado para su edad y si es capaz de comunicarse de manera efectiva con los demás (Fernanda, 2021).
Sobre la base del criterio anterior, se establece que la música y el lenguaje están estrechamente relacionados como medios de comunicación y expresión. Por lo tanto, la música ofrece beneficios fundamentales para el desarrollo del lenguaje. Los niños no solo asimilan el ritmo, sino que también aprenden y estimulan su desarrollo lingüístico, lo que activa áreas del cerebro responsables de la producción del lenguaje.
El Ministerio de Educación, recalca la importancia de emplear recursos musicales, empleando materiales del entorno, como un material esencial para el desarrollo del lenguaje oral en niños de Inicial I. Esta perspectiva busca integrar la música en el proceso de enseñanza, fomentando un aprendizaje significativo. Es necesario que las educadores trabajen con canciones tradicionales y juegos musicales que sean familiares para las niñas y niños, para que las rimas y repeticiones de las canciones contribyen a los infantes a relacionar pautas de sonido, mejorando su percepción auditiva y comprensión del lenguaje.
El Ministerio también sugiere utilizar juegos rítmicos que impliquen movimientos y vocalizaciones, que contribuya a renovar la memoria auditiva y la pronunciación de palabras. Los cuentos, la narración musical y las historias cantadas a través de ritmos, melodias y texturas sonoras se distinguen como recursos seguros y oportunos para mantener la atención de los niños, mientras se adapten un nuevo vocabulario y estructuras gramaticales. Finalmente, se promueve la exploración y creación musical, incentivando a los niños a fantasear sus propias canciones o rimas con palabras nuevas y conocidas. Esto no solo fomenta la creatividad, sino que también motiva al infante a usar activamente el lenguaje en un ambiente lúdico y colaborativo.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, el sistema de educación inicial, cuenta con diversos recursos musicales en algunos centros infantiles, los cuales se utilizan para desarrollar actividades que estimulan el lenguaje oral de los infantes. Sin embargo, no se dispone de materiales basados en el entorno que fomenten en los niños una cultura de protección hacia el medio ambiente. Por esta razón, es necesario concientizar sobre la importancia de integrar estos recursos en las diferentes instituciones educativas. Por lo anteriormente expuesto, este proyecto busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿De qué manera influyen los recursos musicales elaborados con materiales del entorno en el desarrollo del lenguaje oral en Inicial I?.
Los resultados obtenidos revelan que el uso de recursos musicales elaborados con materiales del entorno es altamente beneficioso, ya que, a través de actividades divertidas durante las clases, los niños muestran un mayor interés por aprender y desarrollar habilidades lingüísticas. Esto les permite formular preguntas y respuestas, narrar cuentos cortos, recitar poesías y reproducir canciones con rimas. Además, los niños expresan verbalmente sus necesidades, emociones, gustos y experiencias, siguen órdenes que implican dos o más acciones consecutivas y, finalmente, logran mantener conversaciones sencillas sobre sus experiencias cotidianas.
Según la investigación realizada en el Centro Infantil "Mis Pequeños Angelitos," se ha identificado una deficiencia en recursos musicales que fortalezcan el lenguaje de los infantes, especialmente aquellos que utilicen materiales del entorno como medio principal. En este contexto, la investigación se centró en la importancia de la música como recurso para desarrollar las habilidades del lenguaje oral en los niños. Por lo tanto, es fundamental llevar a cabo un estudio más profundo que identifique los recursos musicales necesarios para preparar a las niñas y niños a enfrentar los desafíos de la comunicación en el mundo real, promoviendo habilidades y destrezas en el desarrollo del lenguaje oral desde una edad temprana. El objetivo general de este estudio fue por tanto, proponer el uso de recursos musicales elaborados con materiales del entorno para el desarrollo del lenguaje oral en el nivel Inicial I.
La música, López (2019) manifiesta que cuando los niños nacen lo primero que escuchan es el ritmo y la melodía de la lengua materna, la música también tiene ritmo por eso los niños que son estimulados con recursos musicales son más capaces de percibir el ritmo no sólo en la música sino también en el lenguaje oral.
De acuerdo con el Programa curricular de Educación Inicial MINEDUC (2014) las niñas y niños exploran nuevas formas de expresar sus experiencias en un lenguaje artístico como la música. Por lo tanto la música es un medio de comunicación humano, es un arte que se fundamenta en la combinación de sonidos y silencios a lo largo del tiempo, con el propósito de crear una expresión emocional y estética. Es una forma de comunicación universal que puede ser interpretada y comprendida por personas de diversas lenguas y culturas. Desde la perspectiva pedagógica la música no solo actúa como un método educativo, sino tambien se convierte en un medio de expresión y comunicación, lo cual busca ser más fluida y clara, manteniendo la escencia de ideas originales.
De acuerdo con Silva (2019) la música mejora la memoria, la atención y la concentración de los infantes, les ayuda a retener textos, acentuar correctamente las palabras y mejorar su pronunciación. El trabajo auditivo con melodías y tonos es un aliado importante para el aprendizaje de otros idiomas, fomenta la socialización, colaboración, el pensamiento crítico y el apoyo en las actividades compartidas. Aprenden valores, costumbres, hábitos, las vocales, los colores, los números a través de canciones, lo que les permite desarrollar habilidades lingüísticas y cognitivas, fomentar la creatividad, mejorar la memoria y fortalecer su capacidad de atención. Además, las canciones les brindan una experiencia lúdica y divertida, facilitando así el aprendizaje de manera natural y efectiva.
Las investigaciones han demostrado que la música tiene efectos positivos en diferentes tipos de desarrollo, incluido el desarrollo cognitivo, intelectual, creativo y psicológico de los infantes, actualmente la música se utiliza para estimular el hemisferio izquierdo del cerebro lo que beneficia el aprendizaje del lenguaje, la capacidad de razonamiento lógico y matemático. Por ello, los modelos educativos deben considerar las materias artísticas y enfatizar la educación musical, que se considera la más completa, pues mejora la memoria, la atención y la concentración (Velecela, 2020).
La música es una herramienta poderosa para el aprendizaje y el desarrollo de los niños, ya que contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas. A través de la música, se mejora la memoria y la concentración, se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, y se desarrollan tanto las habilidades motoras finas como las gruesas. Valverde (2019) expone que los materiales del entorno ya sean naturales o reciclados, son elementos que se encuentran en el medio ambiente y pueden ser utilizados para crear nuevos recursos, contribuyendo a la reducción de la contaminación, es indispensable reconocer la importancia de la reutilización y el cuidado del planeta en este proceso.
Elaborar recursos musicales con material del entorno no solo se promueve una mayor eficiencia en el aula, sino que además se garantiza que estos esten al alcance de todos los estudiantes. Además los diversos contextos sociales, culturales y geográficos enriquecen la variedad de materiales disponibles lo que permite la confección de una amplia gama de recursos creativos y significativos. Estos recursos deben ser funcionales, visualmente atractivos, de fácil uso, seguros (no peligrosos), útiles para el trabajo grupal e individual, acordes a los intereses y la edad de los infantes (MINEDUC, 2014). Instrumentos musicales, es todo aquello que es capaz de producir un sonido audible y se puede emplear para hacer música. Es una de las formas de expresión. Supone tocar, ver y hacer (Jorquera, 2002).
Figura 1. Materiales del entorno que se pueden utilizar para hacer instrumentos musicales
Fuente: Patiño et al. (2024)
En general, los materiales del entorno ofrecen una gran variedad de opciones para crear instrumentos musicales únicos y creativos, convirtiendose en una actividad divertida y educativa para los infantes y adultos. Además, la utilización de estos materiales fomenta el reciclaje y la reutilización de materiales, lo que resulta beneficioso para el medio ambiente.
La educación sensorial y la utilización de un material específico concreto son fundamentales en la enseñanza del método Montessori, que se caracterizá por la creación de recursos innovadores y la adaptación de materiales existentes para alcanzar los objetivos educativos a través de la musica. Los materiales del entorno se convierten en una herramienta pedagógica que promueve una educación de calidad y un aprendizaje significativo. Su accesibilidad permite a los docentes incorporarlos en el aula, que no solo enriquece las clases, sino también mejora el rendimieno académico de los estudiantes (Machado, 2018).
Influencia de la música en inicial, Según Flores (2022) la música es un factor clave en el desarrollo integral de los niños. Durante esta etapa, se comienza a notar la predisposición de cada individuo hacia la música como parte de su conjunto, está desempeña un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación inicial, puesto que la práctica constante permite a los niños explorar y experimentar la expresividad de los elementos emocionales asociados con la melodía, el ritmo y el timbre, contribuyendo de esta manera al desarrollo de habilidades sociales. Además, fomenta la importancia de la forma y el orden en el aprendizaje
Soria (2022) señala que, sin una enseñanza musical apropiada, se limita el potenial de los infantes privándoles de una oportunidad de disfrutar de este momento. La melodia no solo es una forma de entretenimiento, sino también una herramienta educativa que facilita la expresión emocional, estimula la creatividad y mejora la concentración. Una formación musical bien estructurada en la primera etapa no solo permite a los niños disfrutar de las canciones, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, sociales y motoras que serán fundamentales para su aprendizaje futuro.
Flores (2022) revela que la música involucra procesos cognitivos superiores entre ellas las artes y las ciencias básicas. Por ejemplo, crear, aplicar, leer, transformar y manipular ordenando los símbolos o sistemas simbólicos de modos específicos y dando origen a las llamadas competencias simbólicas relacionadas con cada una de las áreas, incluyendo las habilidades artísticas.
La Importancia de la música en educación Inicial, para Chuquipul (2018) el canto en la primera infancia tiene una gran importancia, puesto que contribuye al aumento del vocabulario a medida que se van enseñando las canciones, el conocimiento de palabras en los infantes se va incrementando, favorece la correcta pronunciación y vocalización de las frases, gracias a las canciones se puede descubrir la pronunciación y vocalización errónea de su vocabularios. De la misma forma Trejo (2019) señala que los recursos con ritmo benefician a los infantes de varias maneras, estimulan el desarrollo del lenguaje, fomentar la atención, la discriminación auditiva, el aprendizaje de nuevas palabras y conceptos, la comunicación y la fluidez verbal.
En educación infantil, deben ser utilizados de acuerdo con el grupo etario para fomentar la exploración sensorial, la coordinación motora, el aprendizaje de nuevas palabras y conceptos, el desarrollo de la creatividad y la autoexpresión. Así como para fomentar la cooperación, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales (Soria, 2022).
Componentes de la música la música tiene tres componentes básicos:
El lenguaje oral, es la facultad que permite la comunicación a través de la articulación de sonidos organizados en palabras, frases y oraciones, este sistema comprende tanto procesos cognitivos como fisiológicos, admitiendo a los individuos expresar pensamientos, sentimientos, emociones, y transmitir información. Tambien se puede decir que es un medio de interacción general, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, social y cultural. Su naturaleza dinámica permite adaptarse a diversos contextos y audiencias, facilitando la construcción de significado y la transferencia de conocimientos en diferentes ámbitos, desde la educación hasta la vida profesional.
Características del lenguaje oral, Flores (2022) identifica varias características del lenguaje oral, incluyendo su carácter espontáneo, que permite una comunicación ágil y adaptativa en tiempo real.
Expresividad, consiste en la espontaneidad y naturalidad del lenguaje oral, lleno de matices afectivos, dependiendo del tono de voz utilizado y los gestos que lo acompañan. Esta combinación le otorga una gran capacidad para transmitir emociones y sentimientos.
Vocabulario, el lenguaje oral tiende a utilizar un vocabulario sencillo y limitado, adaptado a la comunicación cotidiana. Es común que presente incorrecciones, como el uso de muletillas, repeticiones de palabras y expresiones imprecisas, reflejando la naturaleza espontánea e informal de este tipo de comunicación. A pesar de estas limitaciones, el lenguaje oral es altamente eficaz para la interacción social, ya que facilita el intercambio rápido de ideas y emociones en diversos contextos.
Hablar correctamente, implica expresarse de manera clara y pausada, utilizando un tono de voz adecuado que facilite la comprensión del mensaje. Esto requiere una pronunciación precisa y la evitación de repeticiones innecesarias o el uso de muletillas. Además, hablar correctamente incluye ser consciente del lenguaje corporal y evitar gestos o expresiones inapropiadas que puedan interferir con la comunicación efectiva.
Figura 2. Etapas del desarrollo del lenguaje oral
Fuente: (Coveña, 2022).
La influencia del lenguaje oral en inicial, Antezana & Pérez (2018) afirman que el lenguaje oral es un medio fundamental para que los infantes interpreten el mundo que les rodea, desarrolle habilidades personales e interpersonales que favorecen una mejora integral del individuo. En educación inicial permitirá a los infantes realizar un aprendizaje significativo, sobre el que se fundamentan todos los conocimientos posteriores, puesto que apoya a la comunicación con las personas que le rodea de forma que se convierte en una herramienta útil para la socialización de acuerdo a su entorno.
La música y el lenguaje oral, el lenguaje oral y el lenguaje musical están íntimamente relacionados entre si. Los sonidos que se producen en cada uno de estos idiomas están destinados a la comunicación y la base de ambos es el sonido, que además enriquece el desarrollo del lenguaje en cuanto al incremento del vocabulario y la memoria, de tal manera que el lenguaje se define como un sistema de palabras o signos que utilizan para expresar un sentimiento y pensamiento. La música es universal, capaz de despertar sentimientos, afectar el ritmo cardíaco, las ondas cerebrales y los ritmos respiratorios. Uno de los beneficios más importantes de la música es el desarrollo del lenguaje, los infantes no solo van asimilando el ritmo y la música, sino que también están aprendiendo y estimulando el desarrollo del lenguaje, lo que genera la estimulación del cerebro, donde está el área encargada de la producción lingüística y oral (Flores, 2022).
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, para Mediavilla (2022) existen diversas dificultades que pueden afectar el desarrollo del lenguaje oral en los infantes, entre ellas se tiene:
Bilingüismo, las niñas y niños que están expuestos a más de un idioma pueden tener dificultades para desarrollar habilidades lingüísticas en ambos idiomas. Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a cualquier señal que pueda estar experimentando dificultades en su desarrollo del lenguaje oral y busquen ayuda de un profesional si se detectan problemas. El tratamiento temprano puede ayudar a mejorar la capacidad de la niña y niño para entender y utilizar el lenguaje de manera efectiva.
Problemas de audición, las niñas y niños que tienen problemas de audición pueden tener dificultades para aprender el lenguaje oral.
Problemas cognitivos, los infantes con estos problemas pueden tener dificultades para procesar y comprender el lenguaje oral.
Entorno lingüístico empobrecido, las niñas y niños que crecen en un entorno donde no se habla mucho o donde se utiliza un lenguaje limitado pueden tener dificultades para desarrollar habilidades lingüísticas adecuadas.
Materiales y métodos
En el desarrollo del presente trabajo, se adoptó un enfoque cualitativo para obtener información directamente de la fuente de estudio y así cumplir con los objetivos planteados. El enfoque cualitativo permitió reconocer cómo los fenómenos educativos o las problemáticas adquieren un sentido enfocado a un ámbito y cómo se interpreta, o se responde en situaciones particulares, ligadas a una cultura, una institución, un grupo social. (Valle, 2022). Se realizó una exploración documental y descriptiva mediante la revisión y análisis de fuentes bibliográficas, con el propósito de seleccionar, interpretar y sistematizar la información disponible. El estudio se enfocó en describir la realidad de determinados objetos, individuos, grupos o comunidades, con el fin de comprender las causas, consecuencias y efectos del problema. Esta investigación se realizó en el Centro Infantil "Mis Pequeños Angelitos", en Santo Domingo de los Tsáchilas, se contó con la participación de 42 personas, incluyendo niñas, niños, padres de familia y educadoras.
Se utilizo el método empirico en el que se utilizo ciertos procedimientos para la recopilación de la información, siendo el análisis documental y bibliográfico, se utilizó como herramientas una entrevista con preguntas y respuestas abiertas dirigida a la coordinadora y a la educadora, con el fin de conocer los puntos más relevantes que aportaran el desarrollo de la propuesta. En cuanto a los estudiantes, se aplicó una ficha de observación a 20 niñas y niños de Inicial 1. El objetivo fue determinar los recursos musicales para el desarrollo del lenguaje oral.
Se aplicó la consulta a expertos, los mismos que fueron seleccionados por su experiencia y conocimientos especializados en el área de estudio, lo que garantiza una evaluación rigurosa y objetiva. Estos expertos poseen una comprensión profunda de la problemática, los objetivos planteados y las metodologías utilizadas, lo que les permite ofrecer críticas constructivas y sugerencias que fortalecen la propuesta. Además, su participación asegura que la investigación cumpla con estándares académicos y científicos, aumentando su credibilidad y relevancia. Con respecto a la información conceptual descritos con antelación se realiza un análisis sobre los recursos musicales, utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual se presenta lo siguientes resultados
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de la entrevista a la coordinadora y educadora
PREGUNTAS |
RESPUESTAS 1 |
RESPUESTAS 2 |
¿En la unidad educativa en la cual usted trabaja posee recursos musicales y cree que son una buena estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de inicial I?, ¿por qué? |
No existe material suficiente para realizar ese tipo de clases creativas y los que se tiene no son de buena calidad e incluso se encuentran en mal estado. Es necesario que existan recursos en esta Unidad, ya que los recursos musicales son una buena estrategia porque niñas y niños aprenden mientras se divierten. |
Lamentablemente no se cuenta con suficientes recursos y los pocos que se tiene están en mal estado, por ello sería una buena estrategia que se adquiera estos recursos ya que ayudaran a los infantes a desarrollar su inteligencia emocional y de esta manera los infantes desarrollaran sus habilidades lingüísticas al animarlos a cantar y repetir canciones, por lo tanto el desarrollo del lenguaje oral. |
¿Con qué material son elaborados los recursos musicales con los que cuenta Centro Infantil. Además cree que la reutilización de los materiales del entorno aporta al infantes en el desarrollo del lenguaje? |
Los recursos son elaborados con material reciclado, es decir lo que hay en casa como carton, cartulina, plastico, ya que los padres son de escasos recursos y realizan sus trabajos con lo que tiene al alcance. La reutilizacion de este material le permitira al infante desarrollar su creatividad y habilidades lingusticas al ser vinculado con la realidad |
Los recursos en su mayoría son elaborados con matriales que se tiene al alcance de los niños para que no se convierta en un gasto adicional para los padres. Además se ha observado que los niños al utilizar estos materiales disfrutan realizando o manipulando estos instumentos aunque al ser de carton, papel o cartulina se destruyen con facilidad |
Mencione por lo menos 5 recursos musicales con material del entorno que usted cree son adecuados para el desarrollo del lenguaje oral en las niñas y niños de inicial I. |
Como educadora me resultan adecuadas las maracas, platillos, palo de lluvia, baterías etc. sin sin embargo no se tiene todos estros instrumentos en el aula. |
De acuerdo a mi experiencia como educadora creo que los instrumentos musicarles son un aporte para el desarrollo del lenguaje en los niños, sin embargo no se tiene la suerte de tener dichos instrumentos por lo que sería un buen aporte si se tuviera maracas, tambores, panderetas, palo de lluvia, platillos, baterías etc. |
Fuente: Patiño et al. (2024)
Flores (2022) manifiesta que los recursos musicales son una herramienta que aporta al desarrollo de las habilidades y competencias en los infantes para la adquisición del lenguaje oral, además permiten el enriquecimiento de la memoria, mejora la capacidad de atención y concentración, indispensable en el currículo de educación inicial dentro de una institución educativa, es así que de acuerdo a investigación realizada en el Centro Infantil “Mis Pequeños Angelitos”, en Santo Domingo de los Tsachilas, la educadora y coordinadora manifiestan que los recursos musicales disponibles en el Centro Infantil no están en buen estado, a pesar de ser una buena estrategia para el desarrollo del lenguaje oral. Por ello, la propuesta de esta investigación constituye un aporte significativo para la enseñanza de los niños. Los materiales e instrumentos propuestos serán utilizados por las educadoras en sus actividades diarias, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas. Esto proporcionará una experiencia de aprendizaje atractiva, divertida y formativa, que estimulará su interés y atención hacia el lenguaje y la comunicación por parte de los infantes.
De acuerdo a los resultados propuestos en la tabla 1, pregunta 2, las educadoras indicaron que los recursos musicales utilizados por los niños están elaborados con materiales accesibles como cartón, cartulina y plástico, debido a que los padres de familia son de escasos recursos económicos y no les permite adquirir materiales adicionales. Esto resalta la importancia de los recursos del entorno, ya que juegan un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje oral de los niños. La reutilización de materiales del entorno no solo fomenta la conciencia ambiental, sino que también se convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo integral de las niñas y niños, especialmente en lo que respecta a sus habilidades lingüísticas. Es fundamental incentivar a los infantes a utilizar estos materiales, tal como lo sugiere Moral (2020) al elaborar instrumentos musicales con materiales reciclados, como hojas, palos, piedras, cajas y botellas, y al involucrar a los niños en el proceso de creación, se les anima a explorar y experimentar con sonidos y ritmos únicos. Esto les permite comunicar sus propias ideas e historias a través de la música.
La educación musical desempeña un papel importante en el que se insentiva a los infantes a bosquejar sus propias ideas e instrumentos musicales con material del entorno, lo cual permitirá desarollar la creatividad e imaginación, es así que la coordinadora y educadora manifiestan que la maracas, tambores, palo de lluvia, platillos, batería, serían algunos de los instrumentos musicales que aportan en el desarrollo del lenguaje oral de los infantes, puesto que en dicha unidad no existen instrumentos que aporten en esta área y los pocos que mantienen se encuentran en mal estado, criterio que concuerda con Fajardo (2021) quien manifiesta que la música acompañada de instrumentos musicales es favorable para los infantes, puesto que se estimula su concentración, atención y así mejora su capacidad de enseñanza-aprendizaje.
Figura 1. Resultados de la ficha de observación aplicada a los niños de inicial I.
Nota. El gráfico representa los resultados de la ficha de observación, aplicados a las niñas y niños de inicial I
De acuerdo con los datos de la figura 1, se observó que el 70% de los niños siguen reglas simples en los juegos, mientras que el 30% no lo hace. Dado que estas normas no requieren una alta concentración, la mayoría de los niños ha desarrollado la habilidad de seguir las reglas del juego. Para aquellos que aún no lo han logrado, es necesario fomentar el proceso de atención. Este criterio se alinea con lo señalado por Castro (2021) quien afirma que los juegos con reglas aparecen alrededor de los 2 a 4 años y suelen centrarse en actividades físicas que requieren seguir normas específicas, como no salirse de una línea, esperar su turno y hablar solo cuando se les pregunte.
Shiguango (2019) señala que la etapa lingüística o verbal en los infantes comienza alrededor de los 3 años, momento en el cual ya comprenden diversas preguntas y pueden responder a ellas. Sin embargo, de acuerdo a investigación, se observa que el 60% de las niñas y niños del Centro Infantil “Mis Pequeños Angelitos” no formula ni responde preguntas, mientras que el 40% sí realiza esta actividad. Por lo tanto, es esencial que las educadoras implementen estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje. Utilizar recursos musicales, como los propuestos en esta investigación, puede ser una excelente manera de enriquecer la mente de los niños, mejorar su atención y concentración, en consecuencia, fomentar el desarrollo del lenguaje oral.
Según el currículo de educación inicial del MINEDUC (2014) para el subnivel 1, se enfatiza el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal para fortalecer la capacidad comunicativa y expresiva de los niños mediante diversas formas de lenguaje. De acuerdo con este enfoque, la investigación revela que el 85% de los niños no mantiene conversaciones sobre sus experiencias diarias, mientras que el 15% sí lo hace. Por lo tanto, es necesario que las educadoras les proporcionen oportunidades para expresar sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones, de manera que puedan relacionarse e interactuar positivamente con los demás.
Se conoció que un 80% de infantes repite canciones, rimas y poesías cortas con movimientos y ritmo y un 20% no logra. Por lo tanto, se observa que la mayoría de los infantes frecuentemente muestran interés por las canciones, rimas y poesías cortas que les enseñan su educadoras sin embargo varios de ellos no muestran el mismo interés. Esto sugiere la necesidad de innovar y adaptar nuevas estrategias para facilitar el desarrollo del lenguaje oral a través de otros recursos, por lo que se recomienda implementar esta propuesta. Se observó que más de la mitad de los niños, un 70%, no expresa verbalmente sus necesidades, emociones, gustos y experiencias, mientras que un porcentaje menor que es el 30% sí lo hace. Según el MINEDUC (2014) la caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje en Inicial 1 incluye la función estructurante del lenguaje (como frases de dos o tres palabras) y la función mediadora de la comunicación a través de diversas formas de lenguaje. El aumento del vocabulario en los niños es fundamental para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, expresar deseos, pensamientos y emociones y pasar del lenguaje egocéntrico al lenguaje social, por lo tanto se cree necesario aplicar dicha propuesta con las niñas y niños de inicial I.
Validación de la propuesta
La propuesta fue validada mediante la consulta a seis expertos en el área, quienes analizaron a partir de la problemática y los objetivos planteados. Esta escala fue diseñada para evaluar y validar cómo los recursos musicales elaborados con materiales del entorno se alinean con los objetivos curriculares, contribuyen al desarrollo del lenguaje oral, y; su relevancia y adecuación en el contexto de la Educación Inicial, permitiendo obtener una valoración específica y pertinente, para lo cual se utilizó un cuestionario con preguntas diseñadas para medir la validez y eficacia de la secuencia lúdica, considerando los siguientes indicadores: factibilidad de implementación, viabilidad y pertinencia.
Figura 2. Validación de la propuesta mediante la consulta a expertos
Nota: El gráfico representa los resultados de validación de la propuesta con criterio de expertos (2024)
Los expertos que evaluaron dicha propuestas resaltan varios aspectos importantes. En primer instancia resaltaron la factibilidad, así como la viabilidad y pertinencia de acuerdo al curriculo de educacion inicial. En conjunto, el 100% de los expertos muestra la factibilidad de implementar recursos musicales en Inicial I, utilizando materiales del entorno y respalda la capacidad de las educadoras para llevar a cabo estas prácticas pedagógicas con éxito.
En cuanto a la viabilidad la mayoría de los encuestados consideran que el tiempo disponible para que los docentes diseñen y preparen los recursos musicales es adecuado (83.33% muy adecuado y 16.66% adecuado). Esto indica que, en términos de tiempo, la propuesta es factible y los docentes pueden integrar estos recursos en sus actividades sin afectar otras responsabilidades. La opinión de los expertos sobre la infraestructura del Centro Educativo, es en su mayoría positiva (83.33% adecuado y 16.66% muy adecuado). Esto señala que en las instalaciones existe el espacio suficiente y adecuado para la implementación de los recursos, lo que es una buena señal para la ejecución práctica de la propuesta. En contraste, la disponibilidad de recursos económicos y materiales es vista como una limitante muy ignificativa (83.33% poco adecuada y 16.67% nada adecuada). Esta perspectiva expone que la falta de recursos financieros y materiales podría ser una barrera importante para el desarrollo e implementación de los recursos poniendo en riesgo la viabilidad global de la propuesta, ante lo cual los expertos ofrecieron ciertas recomendaciones. En primer instancia manifestaron que Centro Educativo necesita explorar e implementar soluciones creativas para superar estas barreras, como la búsqueda de financiamiento con otras instituciones, la colaboración con la comunidad y la optimización de recursos existentes.
La propuesta de utilizar recursos musicales con material del entorno para promover el desarrollo del lenguaje oral en niños de Inicial I se considera altamente pertinente. La mayoría de los expertos cree que estos recursos son adecuados para el contexto cultural y social de los niños, con un (83.33%). Ademas los materiales del entorno son apropiados y seguros en función de los objetivos pedagógicos del currículo de Inicial I (83.33%). Estos resultados indican una fuerte aceptación de la propuesta, ya que la visión general es que los recursos musicales basados en materiales del entorno son tanto relevantes como seguros para el desarrollo educativo. La alta proporción de respuestas favorables en ambas dimensiones sugiere que la propuesta se alinea bien con las necesidades y características del grupo objetivo, y es compatible con los objetivos pedagógicos del nivel inicial. Por lo tanto, la propuesta tiene una base sólida y es considerada adecuada y pertinente para el desarrollo del lenguaje oral en el contexto educativo señalado.
Figura 3. Resultados para el desarrollo de la propuesta final
Nota: El gráfico representa los resultados de la selección de los instrumentos para el desarrollo del lenguaje oral en los niños (2024)
Según investigaciones realizadas, el uso de materiales del entorno es esencial, puesto que fomenta una conexión con el medio ambiente, promoviendo el sentido de pertenencia y conciencia ambiental en cada uno de las niñas y niñas con quienes se utiliza diariamente en sus actividades de clase. Además, estimula sus sentidos a través de diversas texturas, colores y formas, enriqueciendo el desarrollo sensorial y cognitivo de manera activa y lúdica. Estos materiales son accesibles y económicos ya que se encuentran fácilmente en casa, permiten a educadoras, niñas, niños y padres de familia llevar a cabo diferentes actividades sin incurrir en grandes gastos que afecten la economía del hogar.
El material utilizado para la elaboración de los recursos musicales proviene directamente del entorno inmediato y está compuesto por elementos naturales y reciclables. Estos incluyen, palos, semillas, piedras, así como objetos reutilizables como botellas de plástico, cajas de cartón, tela, cambrela, cuerina, tubos. La selección de estos materiales se basa en su accesibilidad y seguridad para ser transformados en herramientas educativas. Al utilizar estos recursos, no solo se promueve la creatividad, la imaginación, desarrollo del lenguaje de los niños, sino que también se fomenta una conciencia ecológica, enseñándoles la importancia del reciclaje y el respeto por el medio ambiente desde una edad temprana, ante lo cual y de acuerdo al analisis, se puede mencionar que las maracas y palo de Lluvia son los instrumentos con una aceptación del 100% por lo que tanto educadoras como expertos estan "Muy de acuerdo", que sean utilizados por los niños, lo que refleja una clara unanimidad en cuanto a su eficacia. Esto sugiere que tanto las maracas como el palo de lluvia son altamente valorados y considerados esenciales para el desarrollo propuesto. En tanto que el tambor recibió un 83.33% de respuestas "Muy de acuerdo" y un 16.66% de "De acuerdo", mostrando un fuerte consenso sobre su utilidad, aunque con un pequeño margen de variación. De manera similar, las castañuelas obtuvieron un 83.33% en "Muy de acuerdo" y un 16.66% en "De acuerdo", indicando también una alta valoración para ser utilizada como un instrumento para el desarrollo del lenguaje oral en los infantes de inicial I.
En su conjunto, los datos reflejan una clara preferencia por las maracas, el palo de lluvia, los tambores y las castañuelas, que son considerados altamente efectivos y gozan de un alto nivel de aceptación. En contraste, los platillos, baterías, triángulos, guitarras, panderetas y cajones reciben un apoyo mucho más limitado.
CONCLUSIONES
La presente investigación se justifica teórica y bibliográficamente, respaldada por autores que destacan que los materiales del entorno son una excelente alternativa para la creación de recursos musicales. Su uso fomenta una participación activa de las niñas y niños al explorar y manipular los elementos con los que están diseñados, generando aprendizajes significativos. En este contexto, Cruz (2020) señala que estos materiales ayudan a los niños a desarrollar su creatividad al experimentar con diferentes sonidos y texturas a través de la exploración sensorial, siendo beneficioso para aquellos que aprenden mejor mediante la experiencia práctica. Por su parte, Machado (2018) argumenta que el uso de materiales del entorno para elaborar recursos musicales es una opción económica y sostenible, ya que no requiere una gran inversión. Además, el empleo de materiales naturales y reciclados promueve la conciencia ambiental y el cuidado del medio ambiente entre los niños.
La investigación teórica y de campo revela que los instrumentos musicales tienen un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje oral. Estos instrumentos estimulan la atención auditiva, mejoran el ritmo y la entonación, y fortalecen la memoria, así como la habilidad de los niños para comunicarse verbalmente. Por esta razón, la música y los instrumentos musicales son excelentes herramientas para apoyar el desarrollo lingüístico de manera lúdica. Tanto las niñas, niños como las docentes aprenderán a aprovechar los recursos del entorno y a transformarlos en materiales educativos. La creación y uso de estos recursos no solo facilita actividades significativas para los niños, sino que también les permite reflexionar sobre su entorno y promover el cuidado del medio ambiente.
Se determinó que los recursos musicales son una opción positiva para el desarrollo del lenguaje oral en Inicial I. Los recursos elaborados incluyen tambores, palos de lluvia, maracas, castañuelas y platillos, diseñados con materiales como madera, cartón, latas, semillas, piedras, plástico y tela. Estos instrumentos servirán como herramientas de apoyo para las educadoras, contribuyendo a la adquisición de habilidades y destrezas del lenguaje oral de las niñas y niños, al mismo tiempo que fomentan una cultura de protección del medio ambiente. Por lo tanto, es fundamental concienciar sobre la importancia de utilizar estos recursos en las diferentes instituciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antezana H, Y. M, & Pérez (2018) Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de educación inicial de una institución educativa de Chiclayo.
Castro Chacon, I. C. (2021). El Juego como estrategia didáctica y su relación con el aprendizaje del área de comunicación en los niños de cinco años de la Institución educativa inicial Los 3 Errantes del distrito de Chuquibamba. Condesuyos-Arequipa, año 2020.
Chuquipul Flores, R. (2018). Las canciones infantiles como estrategia en el aprendizaje de los niños.
Cruz Quilca, A. M. (2020). Creciendo con la música, recursos musicales para trabajar los ámbitos de desarrollo y aprendizaje en el Nivel Inicial (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).
Fajardo Saetama, A. N. (2021). El conocimiento de los docentes sobre la aplicación de estrategias musicales en Educación Inicial.
Fernanda, M. &. (2021). Estrategias de Intervención para el Desarrollo del Lenguaje en niños de 2 a 6 años con disfunciones orofaciales (Master's thesis, Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados).
Flores Suárez, A. S. (2022). La educación musical en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años. Flores Suárez, A. S. (2022). La educación musical en el desarrollo del le Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Jorquera Jaramillo, M. C. (2002). ¿ Existe una didáctica del instrumento musical?. . Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 9, 1-9.
López Pérez, A. (2019). Evaluación de la expresión creativa en Educación Primaria a través de diferentes géneros musicales.
Machado Cordova, W. D. (2018). Los recursos de la expresión musical mejoran las habilidades sociales en los niños de 5 años de la IEP Divino Niño Jesús de Cayrán-Lima.
Mediavilla Venegas, S. D. (2022). La influencia familiar y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, de la Unidad Educativa Diez de Agosto, en el año lectivo 2020-2021 (Master's thesis).
Mendoza Montalvo, J. J. (2021). Manejo de la expresión musical para el desarrollo emocional de los niños de educación inicial.
MINEDUC. (2014). Ministerio de educación y cultura. Currículo Educación inicial.
Monserrate Cedeño, G. S. (2022). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61238.
Moral, D. G. (2020). Educación musical y medio ambiente: un proyecto educativo para la primera infancia. 16.
Shiguango Salazar, G. X. (2019). Influencia de las bases fundamentales de la expresión oral en el aprendizaje de los niños de 1 a 3 años del centro de desarrollo infantil “wiñay kawsayta kaparik” del cantón archidona. Provincia del napo.
Silva Ladino, L. X. (2019). La Rítmica Dalcroize, una Estrategia Didáctica Enfocada a Fortalecer los Procesos Atencionales, en la Población Infantil de la Institución Educativa Antonio Nariño.
Soria Tipanluisa, S. E. (2022). La música como recurso para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).
Trejo Merino, J. C. (2019). La expresión musical como recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Institución Educativa “Ing. Patricio Espinosa Bermeo”. (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Valle, A. M. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.
Valverde Mancco, L. L. (2019). Materiales educativos para la educación temprana en niños y niñas del I ciclo del nivel de educación inicial.
Velecela-Espinoza, M. A. (2020). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista de investigación y pedagogía del arte, (7).
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Mirian Mercedes Patiño Campoverde, Mery Judith Cardenas Haro, Jenny Alexandra Paredes Torres y Adriana Vanessa Cuero Angulo: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.