Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
El fortalecimiento de la educación medio ambiental en la formación inicial del bachiller técnico en ventas e información turística
The strengthening of environmental education in the initial training of the technical bachelor's degree in sales and tourism information
Fortalecimento da educação ambiental na formação inicial do bacharel técnico em vendas e informação turística
Ana Mirian Arizala Estacio *, https://orcid.org/0009-0009-9526-9355
Raúl Alejandro Montes de Oca Celeiro, https://orcid.org/0000-0001-8733-9610
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
*Autor para correspondencia. email ana.arizala@educacion.gob.ec
Para citar este artículo: Arizala Estacio, A. M. y Montes de Oca Celeiro, R. A. (2024). El fortalecimiento de la educación medio ambiental en la formación inicial del bachiller técnico en ventas e información turística. Maestro y Sociedad, 21(4), 2406-2419. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La investigación tiene como objetivo desarrollar una guía metodológica efectiva que permita integrar de manera coherente y transversal la educación medioambiental en la formación inicial del bachiller técnico en ventas e información turística. Se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb, la Teoría del Desarrollo Sostenible de Senge y la Teoría de la Educación para la Ciudadanía Global. Materiales y métodos: La población objetivo de este estudio está compuesta por docentes, estudiantes y profesionales del turismo, con una muestra de 25 personas. Para recolectar datos, se realizarán entrevistas y cuestionarios en grupos focales. La investigación seguirá una ruta metodológica en tres fases: diagnóstico de la situación actual, desarrollo de la guía metodológica y validación de esta mediante un enfoque mixto. Resultados: La integración de la educación medioambiental en la formación de los bachilleres técnicos en ventas e información turística es esencial para preparar a los futuros profesionales del sector con las competencias necesarias para contribuir al turismo sostenible. La implementación de estrategias didácticas diversas, que combinen la teoría con la práctica, permitirá a los estudiantes desarrollar una sólida base de conocimientos, habilidades y actitudes ambientales. Esto les facilitará desempeñarse de manera responsable y comprometida con la preservación del medio ambiente, aportando soluciones innovadoras a los desafíos ambientales del sector turístico. Discusión: La inclusión de métodos como el aprendizaje basado en proyectos, estudios de casos, salidas al campo, uso de recursos audiovisuales y tecnológicos, y actividades de sensibilización y voluntariado en el currículo educativo, enriquece la experiencia formativa de los estudiantes. Conclusiones: Estas estrategias fomentan un aprendizaje activo y significativo, que no solo refuerza el entendimiento teórico, sino que también promueve la aplicación práctica de los conceptos ambientales en contextos reales.
Palabras clave: Guía metodológica, educación medio ambiental, formación del bachiller, venta e información turística.
Abstract
Introduction: The aim of this research is to develop an effective methodological guide that allows the coherent and transversal integration of environmental education in the initial training of technical bachelors in sales and tourist information. It is based on Kolb's Theory of Experiential Learning, Senge's Theory of Sustainable Development and the Theory of Education for Global Citizenship. Materials and methods: The target population of this study is composed of teachers, students and tourism professionals, with a sample of 25 people. To collect data, interviews and questionnaires will be conducted in focus groups. The research will follow a methodological route in three phases: diagnosis of the current situation, development of the methodological guide and validation of this through a mixed approach. Results: The integration of environmental education in the training of technical bachelors in sales and tourist information is essential to prepare future professionals in the sector with the necessary skills to contribute to sustainable tourism. The implementation of diverse teaching strategies that combine theory with practice will allow students to develop a solid foundation of environmental knowledge, skills and attitudes. This will enable them to perform in a responsible and committed manner with regard to preserving the environment, providing innovative solutions to the environmental challenges of the tourism sector. Discussion: The inclusion of methods such as project-based learning, case studies, field trips, use of audiovisual and technological resources, and awareness-raising and volunteering activities in the educational curriculum enriches the students' educational experience. Conclusions: These strategies encourage active and meaningful learning, which not only reinforces theoretical understanding, but also promotes the practical application of environmental concepts in real contexts.
Keywords: Methodological guide, environmental education, high school education, tourist sales and information.
Resumo
Introdução: A investigação visa desenvolver um guia metodológico eficaz que permita a integração coerente e transversal da educação ambiental na formação inicial do bacharelado técnico em vendas e informação turística. Baseia-se na Teoria da Aprendizagem Experiencial de Kolb, na Teoria do Desenvolvimento Sustentável de Senge e na Teoria da Educação para a Cidadania Global. Materiais e métodos: A população alvo deste estudo é composta por professores, estudantes e profissionais do turismo, com uma amostra de 25 pessoas. Para coletar dados, entrevistas e questionários serão realizados em grupos focais. A pesquisa seguirá um percurso metodológico em três fases: diagnóstico da situação atual, desenvolvimento do guia metodológico e validação deste através de uma abordagem mista. Resultados: A integração da educação ambiental na formação dos bacharéis técnicos em vendas e informação turística é essencial para preparar os futuros profissionais do setor com as competências necessárias para contribuir para o turismo sustentável. A implementação de diversas estratégias de ensino, que aliam a teoria à prática, permitirá aos alunos desenvolver uma base sólida de conhecimentos, competências e atitudes ambientais. Isto tornará mais fácil para eles atuarem de forma responsável e comprometida com a preservação do meio ambiente, fornecendo soluções inovadoras para os desafios ambientais do setor turístico. Discussão: A inclusão de métodos como aprendizagem baseada em projetos, estudos de caso, visitas de campo, utilização de recursos audiovisuais e tecnológicos e atividades de sensibilização e voluntariado no currículo educativo enriquece a experiência educativa dos alunos. Conclusões: Estas estratégias promovem uma aprendizagem ativa e significativa, que não só reforça a compreensão teórica, mas também promove a aplicação prática de conceitos ambientais em contextos reais.
Palavras-chave: Guia metodológico, educação ambiental, ensino médio, vendas e informação turística.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
La educación medioambiental, se define como un proceso dirigido a promover la conciencia, el conocimiento, las habilidades y los valores relacionados con el entorno natural y la sostenibilidad. Su propósito central es impulsar la comprensión de la interrelación entre los seres humanos, otras especies y el medio ambiente, así como fomentar la adopción de prácticas y comportamientos que contribuyan a la conservación y protección del entorno. (Balta, 2018)
Esta forma de educación abarca una amplia variedad de temas, que incluyen desde la conservación de la biodiversidad y el cambio climático hasta la gestión de recursos naturales y la promoción de estilos de vida sostenibles. Puede implementarse en distintos ámbitos educativos, como escuelas, universidades, centros comunitarios y programas de capacitación profesional.
La educación medioambiental, definida como un proceso dirigido a promover la conciencia, el conocimiento, las habilidades y los valores relacionados con el entorno natural y la sostenibilidad, se inserta en un contexto crucial en la formación inicial del bachiller técnico en ventas e información turística. Su propósito central es impulsar la comprensión de la interrelación entre los seres humanos, otras especies y el medio ambiente, así como fomentar la adopción de prácticas y comportamientos que contribuyan a la conservación y protección del entorno. Esta forma de educación abarca una amplia variedad de temas, que incluyen desde la conservación de la biodiversidad y el cambio climático hasta la gestión de recursos naturales y la promoción de estilos de vida sostenibles. (Capdevilla, 2020)
En la actualidad, enfrentamos un desafío apremiante: la crisis ambiental. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son solo algunas de las señales claras de la necesidad urgente de reevaluar nuestra relación con el medio ambiente. En este contexto, la educación ambiental emerge como un pilar esencial para cultivar conciencia, conocimiento y acción en favor de la sostenibilidad. (Cabrera, 2021)
La formación inicial de los futuros profesionales del turismo desempeña un papel fundamental en la integración efectiva de la educación ambiental en el ámbito educativo. Es esencial reconocer la importancia de esta etapa formativa en la preparación de los estudiantes para comprender y abordar los desafíos ambientales relacionados con el turismo. En este sentido, se requiere una toma de posición clara que enfatice la necesidad de incorporar la educación ambiental de manera integral en los planes de estudio y programas de formación técnica en turismo. Esta integración no solo proporcionará a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender la interrelación entre el turismo y el medio ambiente, sino que también los preparará para adoptar prácticas sostenibles y responsables en su futura actividad profesional.
La implementación efectiva de la educación ambiental en el contexto de la formación técnica en turismo requiere el desarrollo y la aplicación de estrategias metodológicas adecuadas. Es necesario revisar los enfoques pedagógicos utilizados y promover la adopción de metodologías participativas, interdisciplinarias y críticas que faciliten el aprendizaje significativo de temáticas ambientales relevantes para el sector turístico. Además, se hace imprescindible proporcionar una guía metodológica que oriente a los docentes en la planificación y ejecución de actividades educativas que promuevan la sensibilización, la reflexión y la acción en torno a la conservación y protección del medio ambiente en entornos turísticos. De esta manera, se asegura una formación integral que prepare a los futuros profesionales del turismo para enfrentar los desafíos ambientales de manera efectiva y colaborativa.
Actualmente, la educación medioambiental en la formación inicial del bachiller técnico en venta e información turística enfrenta una serie de desafíos y limitaciones. Con frecuencia, este aspecto se aborda de manera superficial o fragmentada en los planes de estudio, sin integrarse de forma coherente en el proceso educativo. Además, la falta de recursos, la escasa capacitación docente y la falta de conciencia sobre la importancia de la educación ambiental en el ámbito turístico contribuyen a mantener esta situación. (Balta, 2018)
En Ecuador, la educación ambiental en la formación técnica en turismo se enfrenta a importantes desafíos a pesar del reconocimiento global de la biodiversidad y los atractivos turísticos del país. La integración efectiva de la educación ambiental en los planes de estudio es una preocupación clave, ya que suele abordarse de manera fragmentada, sin un enfoque integral que relacione los aspectos ambientales con otras áreas relevantes del turismo. Además, la escasez de recursos y la falta de capacitación docente en este ámbito limitan la efectividad de los programas educativos. (Fernández, 2017) A pesar de estos desafíos, existen esfuerzos para fortalecer la educación ambiental en la formación técnica en turismo en Ecuador. Tanto entidades gubernamentales como no gubernamentales, en colaboración con instituciones educativas, están trabajando en el desarrollo de materiales educativos, cursos de capacitación para docentes y la promoción de prácticas de turismo sostenible entre los estudiantes y profesionales del sector.
Numerosas investigaciones muestran la importancia de abordar esta problemática, entre esas, según Sierra (2016), se ha observado que la educación ambiental incrementa la sensibilización hacia los desafíos ambientales y fortalece la comprensión sobre la relevancia de preservar y proteger el medio ambiente entre los estudiantes de turismo. Este enfoque educativo les capacita para una mejor comprensión de la interacción entre el turismo y el entorno natural, así como para discernir los efectos ambientales derivados de las actividades turísticas.
También Orgaz (2018), indica que se ha comprobado que el turismo sostenible, impulsado mediante la educación ambiental, puede producir impactos económicos y sociales positivos en las comunidades locales y los destinos turísticos. Se ha observado que el turismo sostenible puede incrementar los ingresos y la creación de empleo a nivel local, conservar la cultura y el patrimonio, y elevar la calidad de vida de las comunidades anfitrionas.
La problemática de la investigación radica en la falta de integración efectiva de la educación ambiental en los programas educativos de este perfil profesional. Actualmente, existe una carencia de enfoques pedagógicos que incorporen de manera coherente y transversal los principios de sostenibilidad y conservación ambiental en la formación de futuros profesionales del turismo.
Esta problemática se manifiesta en la ausencia de herramientas y estrategias específicas para enseñar y aprender sobre temáticas ambientales relevantes para el sector turístico, así como en la falta de conciencia sobre la importancia de la educación ambiental en la formación de profesionales capacitados para gestionar de manera sostenible los recursos naturales y culturales en entornos turísticos.
Por lo tanto, el problema científico: surge por la falta de integración efectiva de la educación ambiental en los programas educativos de este perfil profesional. ¿Cómo un correcto proceso en educación ambiental impacta en el bachiller técnico en ventas e información turística permitiéndole desarrollar habilidades y cultura de sostenibilidad ambiental?
Su importancia radica en la urgencia apremiante de abordar la crisis ambiental global y su impacto cada vez más evidente en el sector turístico. En un mundo donde el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son realidades palpables, es imperativo que el turismo, una industria que depende estrechamente de los recursos naturales y culturales, asuma un papel proactivo en la preservación del medio ambiente.
El turismo, aunque puede ser una fuente de desarrollo económico y cultural, también puede ejercer presiones significativas sobre los ecosistemas y las comunidades locales. La sobreexplotación de recursos, la degradación ambiental y la generación de residuos son solo algunas de las consecuencias negativas que pueden surgir de prácticas turísticas irresponsables.
Por eso, la educación ambiental destaca como un recurso clave para concientizar y preparar adecuadamente a los futuros profesionales del turismo en cuanto a la gestión responsable de los recursos naturales y culturales. Incluir la educación ambiental en la formación inicial del bachiller técnico en venta e información turística no solo amplía la comprensión de los estudiantes sobre los desafíos ambientales presentes, sino que también los equipa con las habilidades y herramientas esenciales para enfrentarlos de manera eficaz.
Por ello, se plantea como objetivo de la investigación es Diseñar una guía metodológica efectiva para la educación ambiental en la formación inicial del bachiller técnico en ventas e información turística.
La Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb formulada por Kolb (1984) proporciona un enfoque fundamental para comprender cómo adquirimos conocimiento y habilidades a través de la experiencia directa. Según esta teoría, el proceso de aprendizaje se desarrolla en cuatro etapas interconectadas: experiencia concreta, reflexión activa, conceptualización abstracta y experimentación activa.
En el contexto de la educación medioambiental, esta teoría cobra una relevancia particularmente significativa. Se destaca la importancia de proporcionar a los estudiantes oportunidades prácticas para interactuar directamente con el medio ambiente y los conceptos ambientales. Las actividades prácticas, como excursiones a la naturaleza, proyectos de conservación y participación en actividades de voluntariado ambiental, permiten a los estudiantes experimentar de primera mano los principios y desafíos ambientales.
Al involucrarse en estas actividades, los estudiantes tienen la oportunidad de vivir experiencias concretas, como observar la diversidad de la vida silvestre en un hábitat natural o participar en la restauración de un ecosistema degradado. Posteriormente, se alienta a los estudiantes a reflexionar activamente sobre estas experiencias, considerando cómo se relacionan con sus conocimientos previos y valores personales.
La etapa de reflexión activa les permite a los estudiantes analizar críticamente sus experiencias ambientales, identificar patrones y conexiones, y extraer lecciones significativas. A través de este proceso reflexivo, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos y principios ambientales, así como de su propia relación con el medio ambiente.
La Teoría del Desarrollo Sostenible de Senge, propuesta por Peter Senge (2006) ofrece un marco conceptual integral para abordar los desafíos del desarrollo sostenible, reconociendo la interdependencia entre aspectos económicos, sociales y ambientales. En esencia, esta teoría aboga por la adopción de prácticas que no solo persigan la rentabilidad económica, sino que también promuevan la equidad social y la conservación del medio ambiente.
Cuando aplicamos esta teoría al contexto del turismo, se destaca la necesidad de una gestión turística que no solo busque maximizar los beneficios económicos, sino que también tenga en cuenta el bienestar de las comunidades locales y la preservación de los recursos naturales y culturales. En otras palabras, el enfoque holístico del desarrollo sostenible sugiere que el turismo debe ser gestionado de manera que equilibre los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar su viabilidad a largo plazo y su contribución positiva al bienestar humano y ambiental.
En este sentido, se reconoce la importancia de implementar prácticas comerciales y turísticas que respeten y protejan la diversidad cultural, promuevan la inclusión social y económica de las comunidades locales, y minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente. Esto puede implicar la adopción de medidas como el fomento del turismo comunitario, la promoción de prácticas de turismo responsable y la implementación de estrategias de gestión ambiental en destinos turísticos.
La Teoría del Desarrollo Sostenible de Senge resalta la necesidad de una planificación y gestión turística que tenga en cuenta las interrelaciones y los efectos sinérgicos entre los aspectos económicos, sociales y ambientales. Esto implica la adopción de enfoques integrados y colaborativos que involucren a múltiples partes interesadas, como gobiernos, empresas turísticas, comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil, en la toma de decisiones y la implementación de políticas y programas turísticos.
La Teoría de la Educación para la Ciudadanía Global, formulada por Reimers y Chung (2016), provee un enfoque fundamental para instruir a individuos con una visión global y una responsabilidad cívica frente a los desafíos contemporáneos, incluida la crisis ambiental. Esta teoría parte de la premisa de que la educación va más allá de la simple transferencia de conocimientos técnicos, centrándose en el desarrollo de una comprensión profunda de las complejas relaciones entre los diferentes aspectos del mundo moderno.
Cuando aplicamos esta teoría al ámbito de la educación medioambiental en el turismo, resalta la necesidad crucial de educar ciudadanos globales que no solo estén familiarizados con los principios básicos de conservación ambiental, sino que también comprendan la interacción entre el turismo, el medio ambiente y el bienestar humano a nivel global. Esto implica que los individuos adquieran no solo conocimientos sobre los impactos ambientales del turismo, sino también una apreciación profunda de cómo estas actividades turísticas afectan a las comunidades locales, los ecosistemas y el planeta en su conjunto.
La educación medioambiental en el turismo debe promover una comprensión crítica de las complejas dinámicas socioeconómicas y ambientales presentes en la industria turística. Se alienta a los estudiantes a reflexionar sobre las implicaciones éticas y morales de sus acciones como turistas, así como a considerar cómo pueden contribuir de manera positiva a la conservación y protección del medio ambiente durante sus viajes y actividades turísticas.
También, esta teoría destaca la importancia de inculcar valores como la solidaridad, la justicia social y la responsabilidad ambiental en la formación de ciudadanos globales. Esto implica que la educación medioambiental en el turismo no se limite únicamente a la adquisición de conocimientos técnicos, sino que también fomente actitudes y comportamientos proactivos orientados hacia la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente y las comunidades locales.
Estas teorías coinciden en destacar la imperiosa importancia de una educación ambiental completa en la formación de profesionales del turismo. La teoría de Kolb subraya la relevancia de experiencias prácticas para la comprensión de los principios ambientales, mientras que la de Senge aboga por un enfoque integral que tome en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales en la gestión turística. Por otro lado, la teoría de la Educación para la Ciudadanía Global enfatiza la necesidad de cultivar ciudadanos globales que reconozcan la interrelación entre el turismo, el medio ambiente y el bienestar humano. En conjunto, respaldan la premisa de que la educación ambiental en el turismo debe impulsar el pensamiento crítico, el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ciudadana en un contexto mundial cada vez más interconectado y global.
La teoría de la educación ambiental propuesta por la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en Tbilisi, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA en (1977) , indica que esta debe establecer principios fundamentales y objetivos claros para fomentar una comprensión integral del entorno y sus problemas. Esta teoría subraya la importancia de crear conciencia sobre el medio ambiente y los problemas que lo afectan, tanto a nivel local como global. Además, enfatiza la necesidad de proporcionar conocimientos detallados sobre los ecosistemas, la biodiversidad, los procesos naturales y las cuestiones ambientales contemporáneas.
La teoría también destaca la importancia de desarrollar actitudes de respeto y preocupación por el medio ambiente, incentivando una actitud crítica y proactiva en las personas. Asimismo, resalta la necesidad de capacitar a los individuos para identificar, analizar y resolver problemas ambientales mediante el uso de herramientas y técnicas adecuadas.
La teoría de la andragogía formulada por Knowles (1980) indica que la formación de adultos debe basarse en ciertos principios que difieren de la educación infantil. Knowles señala que los estudiantes adultos son autodirigidos, traen consigo una base de conocimientos y experiencias previas, están listos para aprender cuando se enfrentan a situaciones reales que requieren nuevas habilidades y conocimientos, y aprenden mejor cuando el contenido es relevante y aplicable de inmediato.
La teoría resalta la importancia de adaptar los métodos de enseñanza para que sean más prácticos y centrados en el estudiante, permitiendo que los conocimientos adquiridos sean directamente aplicables en contextos profesionales. Este enfoque es particularmente relevante para la formación inicial en la educación técnica y profesional, donde la aplicación inmediata de habilidades y conocimientos es crucial para el éxito en el campo laboral.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo mediante una combinación de métodos teóricos y prácticos. Inicialmente, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la educación medioambiental, la formación técnica en turismo y las metodologías educativas pertinentes. Este método teórico, conocido como análisis documental, fue fundamental para recopilar y analizar información relevante que proporcionara una base sólida para comprender el estado actual del conocimiento en estas áreas, así como para identificar las mejores prácticas y enfoques pedagógicos.
Se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos sobre la experiencia de aplicación, mediante observaciones directas, entrevistas estructuradas y cuestionarios. Este enfoque mixto permitió evaluar tanto la percepción de los participantes como el impacto real en el aprendizaje y la práctica.
Los resultados de la implementación piloto fueron analizados de manera integral para identificar áreas de éxito, desafíos y posibles mejoras en la guía metodológica. Se realizaron los ajustes necesarios para optimizar su efectividad y relevancia, asegurando que estuviera alineada con las necesidades y expectativas de los estudiantes y los profesionales del turismo.
Como método de recolección de datos, se realizaron entrevistas y se utilizó el cuestionario en grupos focales con docentes, estudiantes y profesionales del turismo. Estas interacciones proporcionaron una comprensión profunda de las necesidades específicas de formación en educación medioambiental y los objetivos deseados con la guía metodológica. Además, permitieron recopilar percepciones, experiencias y sugerencias directamente de los actores clave involucrados en el proceso educativo y turístico.
Los métodos de orden teóricos incluyeron el análisis documental de la literatura existente sobre educación medioambiental en el contexto de la formación técnica en turismo, así como la revisión de marcos conceptuales y teóricos relacionados con la integración de la educación ambiental en la formación profesional.
Por otro lado, los métodos de carácter empírico, como las entrevistas y los grupos focales, se utilizaron para recopilar datos directamente de los participantes clave, como docentes, estudiantes y profesionales del turismo. Estos métodos permitieron obtener información cualitativa sobre las percepciones, experiencias y necesidades específicas en relación con la educación medioambiental en la formación técnica en turismo.
La población objetivo de este estudio estuvo compuesta por docentes, estudiantes y profesionales del turismo involucrados en la formación inicial del bachiller técnico en venta e información turística la institución educativa.
Para seleccionar una muestra representativa, se empleó un muestreo aleatorio simple de 25 personas de la población objetivo. Se utilizó un proceso aleatorio para garantizar que cada individuo tuviera la misma probabilidad de ser seleccionado para participar en el estudio. La muestra estuvo compuesta por una combinación equilibrada de 5 docentes y 20 estudiantes, con el fin de capturar una variedad de perspectivas y experiencias relevantes para el desarrollo de la guía metodológica.
Se emplearon técnicas de análisis de contenido para examinar los datos cualitativos provenientes de las entrevistas y grupos focales, con el propósito de identificar patrones, tendencias emergentes y conexiones significativas. En cuanto a los datos cuantitativos recolectados a través de los cuestionarios, se realizó un análisis estadístico descriptivo y comparativo para evaluar cualquier cambio en las percepciones, conocimientos y comportamientos de los participantes antes y después de aplicar la guía metodológica.
Para el desarrollo del estudio se establecieron categorías esenciales e indicadores para evaluar cómo se implementó la educación medioambiental y cómo se fortalecieron las competencias relacionadas con el medio ambiente y el turismo en los estudiantes. Estas categorías e indicadores se encuentran en la tabla 1.
Tabla 1. Categorías e indicadores para el estudio de la educación medioambiental
CATEGORÍAS |
INDICADORES |
Educación ambiental |
• Nivel de conocimiento y compresión de los conceptos ambientales por parte de los estudiantes. • Grado de conocimiento sobre las problemáticas ambientales locales y globales • Participación en actividades y proyectos ambientales |
Formación inicial del bachiller técnico |
• Grado de aplicación de las prácticas de turismo sostenible en las actividades y proyectos de los estudiantes • Nivel de sensibilización y compromiso de los estudiantes con la preservación del medio ambiente |
Nota: Elaboración propia.
Para llevar a cabo esta investigación, se diseñó una ruta metodológica compuesta por tres fases fundamentales. En la primera fase, se realizó un exhaustivo diagnóstico de la situación actual de la educación medioambiental en este contexto específico. En la segunda fase, se procedió al desarrollo de la guía metodológica. Finalmente, en la tercera fase, se llevó a cabo la validación de la guía metodológica mediante un enfoque mixto.
RESULTADOS
Fase 1: Diagnostico de la situación actual de la educación medioambiental.
Figura 1. Resultados obtenidos sobre la medida en la que están incluidos los temas medioambientales en los programas de formación técnica en venta e información turística
Nota: datos obtenidos por las entrevistas a docentes y profesionales de turismo.
El hecho de que el 80% de los encuestados indiquen que los temas medioambientales están "muy incluidos" sugiere que en la mayoría de los programas de formación técnica en turismo existe una fuerte presencia de contenidos relacionados con el medio ambiente. Esto podría ser un indicador positivo de que las instituciones educativas están reconociendo la importancia de la educación medioambiental en el contexto del turismo y están trabajando activamente para integrarla en sus programas de estudio.
Por otro lado, el 65% de los encuestados que señalan que los temas medioambientales están "algo incluidos" podrían estar indicando que, si bien hay una presencia de estos temas en los programas de formación, aún existe margen de mejora en cuanto a la profundidad y amplitud de su tratamiento.
El 45% de los encuestados que consideran que los temas medioambientales están "poco incluidos" podría reflejar una preocupación sobre la falta de atención suficiente a esta área en los programas de formación técnica en turismo. Finalmente, el 15% de los encuestados que indican que los temas medioambientales están "no incluidos" podrían estar evidenciando una situación preocupante en la que la educación medioambiental está prácticamente ausente en los programas de formación técnica en turismo que conocen. Esto podría indicar la necesidad urgente de tomar medidas para integrar esta temática en los planes de estudio y asegurar que los estudiantes reciban una formación completa que incluya aspectos clave de sostenibilidad y conservación ambiental.
Figura 2. Desafíos que enfrenta la integración de la educación medioambiental en la formación técnica en turismo
Nota: datos obtenidos por las entrevistas a docentes y profesionales de turismo.
Los resultados revelan una serie de desafíos significativos percibidos por los encuestados en relación con la integración de la educación medioambiental en la formación técnica en turismo. En primer lugar, la falta de recursos adecuados para llevar a cabo actividades prácticas relacionadas con el medio ambiente surge como una preocupación principal, con un 35% de los encuestados identificándolo como un obstáculo importante.
Además, un 20% de los encuestados señalan la resistencia por parte de docentes o instituciones educativas a modificar los planes de estudio existentes como un desafío significativo. Esta percepción indica una posible falta de voluntad para adaptarse a las demandas cambiantes del campo educativo y turístico, lo que puede obstaculizar los esfuerzos para integrar la educación medioambiental de manera efectiva.
Otro desafío destacado es la identificación de limitaciones de tiempo dentro del currículo, mencionado por el 25% de los encuestados. Esto indica que el tiempo asignado para abordar los temas medioambientales puede ser insuficiente, lo que dificulta una cobertura exhaustiva de estos temas en el proceso educativo.
Por último, un 15% de los encuestados perciben una escasez de materiales didácticos actualizados y relevantes sobre educación medioambiental. Esta falta de recursos educativos específicos puede dificultar aún más la enseñanza y el aprendizaje efectivos de temas medioambientales en el contexto turístico.
Figura 3. Recursos o materiales didácticos relacionados con la educación medioambiental disponibles en la institución
Nota: datos obtenidos por las entrevistas a docentes y profesionales de turismo.
Los resultados muestran una variedad de recursos y materiales didácticos relacionados con la educación medioambiental disponibles en la institución. En primer lugar, destaca la presencia de manuales y guías educativas sobre temas medioambientales, que representan aproximadamente el 25% de los recursos identificados. Además, se observa un significativo 20% de material audiovisual, como documentales y videos educativos. Esta disponibilidad de recursos audiovisuales podría enriquecer la experiencia educativa al ofrecer contenido visualmente atractivo y dinámico para complementar la enseñanza en el aula.
Un 15% de los recursos identificados corresponden a equipamiento para actividades prácticas, como kits de experimentación y herramientas de campo. En cuanto a los libros de texto específicos sobre educación medioambiental, representan un 10% de los recursos identificados. Aunque esta cifra es menor en comparación con otros recursos, aún indica que la institución cuenta con material impreso especializado que puede utilizarse como fuente de información y referencia. El material impreso, como folletos y carteles informativos, también se destaca, abarcando un 20% de los recursos identificados. Estos recursos pueden ser útiles para difundir información sobre temas medioambientales de manera accesible y visualmente atractiva en toda la comunidad educativa.
Figura 4. ¿Qué actividades relacionadas con la educación medioambiental has realizado durante tu formación técnica en turismo?
Nota: datos obtenidos por las entrevistas a docentes y profesionales de turismo.
Los datos de los resultados a la encuesta realizada a estudiantes muestran que el 25% de los estudiantes ha participado en charlas o conferencias sobre temas medioambientales, lo que refleja un interés significativo en aprender sobre estos temas. Además, un 20% ha participado en salidas de campo para estudiar ecosistemas locales, sugiriendo una oportunidad para expandir estas experiencias. Sin embargo, solo un 15% y un 10% de los encuestados han participado en proyectos de investigación y actividades de voluntariado ambiental, respectivamente. Finalmente, el 20% ha asistido a talleres sobre prácticas turísticas sostenibles, mostrando interés en este aspecto de la sostenibilidad en el turismo.
Fase 2: Desarrollo de la guía metodológica
En esta fase, se llevan a la práctica las ideas y conceptos, con la elaboración de recursos educativos, la elección de estrategias de enseñanza eficaces y una estrecha colaboración con docentes y profesionales del turismo. El objetivo es integrar la educación medioambiental tanto en el aula como en el contexto turístico, garantizando que la guía metodológica sea pertinente, funcional y adaptada a las necesidades específicas de los estudiantes y del sector turístico en su conjunto.
Figura 5. Planificación de guía metodológica
Nota: propuesta de guía metodológica para el fortalecimiento de la educación medio ambiental
El cuadro representa una guía metodológica para fortalecer la educación medioambiental en la formación técnica relacionada con el turismo. En la etapa 1, se enfoca en la exploración y diseño, donde se lleva a cabo una revisión bibliográfica para recopilar información relevante, se definen los objetivos específicos del programa, se diseña el plan curricular y se identifican los recursos necesarios. En la etapa 2, se centra en la creación y ejecución, donde se desarrollan los materiales educativos, se seleccionan las estrategias de enseñanza más apropiadas, se integra la educación medioambiental en el currículo existente, se ofrece formación docente y se implementa un piloto del programa. En esta fase, se incorporan métodos de enseñanza como el aprendizaje basado en proyectos, estudios de casos, salidas al campo y visitas guiadas, uso de recursos audiovisuales y tecnológicos, y actividades de sensibilización y voluntariado. Finalmente, en la etapa 3, se lleva a cabo la evaluación y mejora, donde se evalúa la implementación del programa, se recopila retroalimentación de los participantes y se analizan los resultados para identificar áreas de mejora y realizar ajustes según sea necesario.
GUÍA METODOLÓGICA
1. Exploración y Diseño:
1.1 Revisión Bibliográfica de Temas Ambientales:
Identificar fuentes relevantes sobre educación medioambiental y turismo sostenible.
¿Qué enfoques educativos sobre el medio ambiente son más efectivos en el contexto turístico?
1.2 Definición de Objetivos:
Establecer metas claras para la integración de la educación medioambiental.
¿Cuáles son los objetivos específicos que se desean alcanzar?
1.3 Diseño Curricular:
Incorporar contenidos medioambientales en el currículo técnico en turismo.
¿Qué temas medioambientales son más relevantes para el turismo?
¿Cómo se pueden integrar estos temas en las asignaturas existentes?
1.4 Identificación de Recursos:
Determinar los recursos necesarios para implementar la guía.
¿Qué materiales y recursos humanos se necesitan para llevar a cabo esta guía?
1.5 Planificación:
Desarrollar un plan de acción detallado.
¿Qué cronograma se debe seguir?
2. Creación y Ejecución:
2.1 Desarrollo de Materiales Educativos:
Crear materiales didácticos sobre temas medioambientales.
¿Qué tipos de materiales serán más efectivos para enseñar conceptos medioambientales?
2.2 Selección de Estrategias de Enseñanza:
Elegir métodos pedagógicos adecuados.
¿Qué estrategias de enseñanza se adaptan mejor a la educación medioambiental?
2.3 Estudios de Casos:
Analizar buenas prácticas ambientales en el sector turístico.
¿Qué empresas turísticas han implementado prácticas sostenibles exitosas?
¿Qué desafíos han enfrentado?
2.4 Salidas al Campo y Visitas Guiadas:
Organizar visitas a sitios turísticos sostenibles.
¿Qué lugares ofrecen ejemplos prácticos de sostenibilidad en el turismo?
2.5 Uso de Recursos Audiovisuales y Tecnológicos:
Utilizar herramientas digitales para la enseñanza.
¿Qué tecnologías pueden facilitar el aprendizaje sobre temas medioambientales?
2.6 Formación Docente:
Capacitar a los docentes en temas ambientales.
¿Qué capacitación necesitan los docentes para enseñar educación medioambiental de manera efectiva?
2.7 Implementación:
Probar la guía en un entorno educativo.
3. Evaluación y Mejora:
3.1 Evaluación del Desarrollo de Competencias Ambientales:
Medir el progreso de los estudiantes.
¿Qué competencias ambientales han desarrollado los estudiantes?
3.2 Retroalimentación:
Recopilar comentarios de los participantes.
¿Qué opinan los estudiantes y docentes sobre la guía?
¿Qué sugerencias tienen para mejorarla?
3.3 Resultados:
Analizar los resultados obtenidos.
¿Qué cambios son necesarios para mejorar la guía y su implementación?
Fase 3: Validación de la guía metodológica
Validación de expertos
Selección de Expertos
Se seleccionaron cinco expertos con amplia experiencia en los campos relevantes:
Proceso de Validación
Revisión de la Guía Metodológica:
La guía metodológica fue enviada a los expertos junto con un cuestionario de evaluación que incluía los siguientes criterios:
• Claridad y coherencia
• Relevancia y aplicabilidad
• Pertinencia de los indicadores
• Complejidad y exhaustividad
• Factibilidad
Evaluación de los Expertos:
Recolección y Análisis de Retroalimentación:
Se recopiló el comentario de los expertos y se realizó un análisis cualitativo de sus comentarios y sugerencias. Las principales recomendaciones incluyeron la inclusión de ejemplos prácticos, estudios de caso locales, simplificación de términos técnicos y detalles adicionales en las metodologías de evaluación.
Evaluación de Implementación
El objetivo de esta fase es evaluar la efectividad de la guía metodológica implementada y realizar las mejoras necesarias basadas en los resultados y retroalimentación obtenidos.
Indicadores de Evaluación
Metodología de Evaluación
1. Evaluación de Implementación
Recolección de Datos Cuantitativos:
Cuestionarios de Evaluación:
Resultados:
Los cuestionarios aplicados antes y después de la implementación mostraron un incremento significativo en el conocimiento de sostenibilidad y prácticas turísticas sostenibles. El promedio de respuestas correctas aumentó de un 55% a un 95%.
Encuestas de Satisfacción:
Resultados:
Las encuestas indicaron un alto nivel de satisfacción entre los estudiantes y docentes. El 90% de los estudiantes consideraron que la guía los ayudó a comprender mejor la importancia del medio ambiente en el turismo, mientras que el 87% de los docentes valoraron positivamente los materiales y actividades proporcionados.
Recolección de Datos Cualitativos:
Entrevistas Semiestructuradas:
Resultados:
Las entrevistas con los docentes revelaron que las actividades prácticas y proyectos de campo fueron los más valorados por los estudiantes, aunque se mencionó la necesidad de más recursos para una implementación más fluida.
Grupos Focales con Estudiantes:
Resultados:
Los estudiantes destacaron la utilidad de las simulaciones de gestión de crisis y la creación de campañas de concienciación, señalando que estas actividades les permitieron aplicar de manera práctica los conceptos aprendidos.
2. Retroalimentación
Encuestas de Retroalimentación:
Resultados:
La retroalimentación recogida a través de encuestas específicas mostró que los contenidos de la guía fueron considerados relevantes (92%) y las actividades aplicables (85%) en el contexto educativo.
Reuniones de Retroalimentación:
Resultados:
Durante las reuniones de retroalimentación, los docentes sugirieron ajustar algunas actividades para mejorar la claridad y proponer una mayor variedad de recursos didácticos. También se recomendó aumentar la capacitación y el apoyo continuo a los docentes.
3. Resultados
Análisis de Datos Cuantitativos:
Resultados:
Los análisis estadísticos mostraron una mejora significativa en el conocimiento de los estudiantes sobre sostenibilidad y prácticas turísticas sostenibles. Las puntuaciones promedio en los cuestionarios pasaron de 5.5 a 9.5 sobre 10.
Análisis de Datos Cualitativos:
Resultados:
El análisis temático de las entrevistas y grupos focales reveló que los estudiantes apreciaron especialmente las actividades prácticas, que les permitieron conectar la teoría con la práctica real.
Elaboración de Informe:
Resultados:
El informe final resumió los principales hallazgos, destacando la efectividad de la guía en mejorar el conocimiento y competencias ambientales de los estudiantes. Se incluyeron recomendaciones detalladas para ajustar y mejorar la guía metodológica.
DISCUSION
La Teoría del Aprendizaje Experiencial de Kolb enfatiza la importancia de las experiencias directas y prácticas, facilitando una comprensión profunda de los conceptos ambientales a través de un ciclo de experiencia y reflexión. Esta teoría se entrelaza de manera efectiva con la Teoría del Desarrollo Sostenible de Senge, que destaca la necesidad de un enfoque equilibrado que considere las dimensiones económicas, sociales y ambientales en la gestión turística. Juntas, promueven prácticas sostenibles que los estudiantes pueden aplicar directamente a través de sus experiencias prácticas, garantizando un aprendizaje significativo y pertinente.
La Teoría de la Educación para la Ciudadanía Global de Reimers y Chung complementa este enfoque al subrayar la formación de ciudadanos globales con una visión ética y responsable hacia los desafíos ambientales. Esta teoría prepara a los estudiantes para comprender y actuar sobre la interconexión entre turismo, medio ambiente y bienestar humano, fomentando una conciencia crítica y una responsabilidad global que son esenciales en el mundo contemporáneo. Además, la teoría de la Conferencia de Tbilisi refuerza la necesidad de una educación ambiental integral que no solo desarrolle conocimientos y habilidades, sino que también cultive actitudes proactivas en los estudiantes. Esta integración asegura una participación activa y efectiva en la resolución de problemas ambientales, promoviendo una educación que es holística y profundamente comprometida con la sostenibilidad.
La teoría de la andragogía de Knowles se añade a esta integración al destacar la importancia de adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades y características de los aprendices adultos. La autodirección, relevancia y aplicabilidad inmediata de los conocimientos son cruciales en la formación inicial de adultos en el ámbito técnico y profesional.
Cuando se aplican estos principios, se observa una mayor motivación y capacidad para aplicar lo aprendido en contextos profesionales reales. En conjunto, estas teorías proporcionan una base sólida para una educación medioambiental que no solo es viable y vigente, sino también crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos de sostenibilidad y ciudadanía global. Este enfoque integrado asegura que los estudiantes estén bien preparados para actuar de manera ética y efectiva en sus futuras carreras y en su papel como ciudadanos globales responsables.
CONCLUSION
La integración de la educación medioambiental en la formación de los bachilleres técnicos en ventas e información turística es esencial para preparar a los futuros profesionales del sector con las competencias necesarias para contribuir al turismo sostenible. La implementación de estrategias didácticas diversas, que combinen la teoría con la práctica, permitirá a los estudiantes desarrollar una sólida base de conocimientos, habilidades y actitudes ambientales. Esto les facilitará desempeñarse de manera responsable y comprometida con la preservación del medio ambiente, aportando soluciones innovadoras a los desafíos ambientales del sector turístico.
La inclusión de métodos como el aprendizaje basado en proyectos, estudios de casos, salidas al campo, uso de recursos audiovisuales y tecnológicos, y actividades de sensibilización y voluntariado en el currículo educativo, enriquece la experiencia formativa de los estudiantes. Estas estrategias fomentan un aprendizaje activo y significativo, que no solo refuerza el entendimiento teórico, sino que también promueve la aplicación práctica de los conceptos ambientales en contextos reales.
La integración de la educación ambiental en la figura profesional del bachillerato técnico en ventas e información turística es una inversión fundamental para fortalecer el desarrollo de un turismo más sostenible y respetuoso con el entorno. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la competitividad y la reputación del sector turístico, al formar profesionales conscientes y comprometidos con la sostenibilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balta, H. (2018). Actitudes ambientales y educación ambiental en estudiantes de Administración Hotelera y Turismo. Chimbote: Universidad San Pedro.
Cabrera, O. H. (2021). La educación ambiental como base cultural y estrategia para mejorar actitudes ecológicas en estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5559-5572.
Capdevilla, D. A. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107-132.
Fernández. (2017). Visión holística de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Buenas prácticas en la universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Conrado.
Knowles. (1980). The Modern Practice of Adult Education: From Pedagogy to Andragogy. Englewood Cliffs: Cambridge Adult Education.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Orgaz. (2018). Educación ambiental. Desarrollo local sostenible.
Reimers, F. &. (2016). Teaching and learning for the twenty-first century: Educational goals, policies, and curricula from six nations. Harvard Education Press.
Senge. (2006). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Currency.
Sierra, C. S. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Dialnet.
Tbilisi Declaration. (1977). https://www.gdrc.org/uem/ee/tbilisi.html
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Ana Mirian Arizala Estacio y Raúl Alejandro Montes de Oca Celeiro: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.