Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Formación de emprendedores: experiencia en la asignatura emprendimiento y gestión desde el aprendizaje basado en proyectos
Formation of venturesome: experience in the subject emprendimiento and administration from the based learning in projects
Formação de empreendedores: experiência na disciplina empreendedorismo e gestão a partir da aprendizagem baseada em projetos
Lda. Raquel Priscila Murillo Sánchez 1*, https://orcid.org/0009-0002-3130-1589
MSc. Raúl Alejandro Montes de Oca Celeiro 2, https://orcid.org/0000-0001-8733-9610
1 Unidad Educativa del cantón Durán, Ecuador
2 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
*Autor para correspondencia. email rpmurillos@ube.edu.ec
Para citar este artículo: Murillo Sánchez, R. P. y Montes de Oca Celeiro, R. A. (2024). Formación de emprendedores: experiencia en la asignatura emprendimiento y gestión desde el aprendizaje basado en proyectos. Maestro y Sociedad, 21(4), 2396-2405. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El emprendimiento tiene gran significación para el desarrollo socioeconómico de los países en vías de desarrollo como Ecuador, de ahí que esta temática interese a políticos, empresarios, investigadores y docentes. Existen relaciones entre educación y emprendimiento, la educación en emprendimiento constituye una de las vías fundamentales para formar emprendedores. No obstante, se observa poco interés en los jóvenes por emprender; situación que tiene entre sus causas el insuficiente aprovechamiento de las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje y de las metodologías activas, para la formación de emprendedores, entre otras razones por insuficiente preparación de los docentes; esto motivó la investigación desarrollada con estudiantes de bachillerato, que identificó como objetivo de elaborar una alternativa metodológica basada en el ABP para la formación de la intención emprendedora. Materiales y métodos: La investigación, de alcance descriptivo, se desarrolló desde un enfoque predominantemente cualitativo; se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis y la inducción y deducción para procesar la información obtenida de la literatura localizada en artículos científicos publicados entre 2020 y 2024, seleccionados utilizando el buscador Google Académico empleando como descriptores de búsqueda de palabras clave declaradas. Resultados: La instrumentación del taller de socialización y aplicación parcial de la alternativa reconocen la propuesta elaboradas y posibilidades de socialización en otros contextos formativos semejantes, despertó la motivación y fue muy bien acogida por los estudiantes. Discusión: Educar en el emprendimiento es importante por cuanto no vasta conocimientos desde las diversas asignaturas, es necesario que trasciendan lo disciplinar hacia las áreas del desarrollo personal, y social para el mundo de la actividad productiva, hacia un pensamiento prospectivo y emprendedor, lo que mejorará los niveles de aprendizaje. Por tanto, el docente a de actuar en correspondencia a los desafíos actuales, modificar criterios y proporcionar alternativas metodológicas para el desarrollo de alumnos emprendedores. En este sentido, debe explotarse las potencialidades del ABP para educar en el emprendimiento. Conclusiones: La alternativa diseñada favoreció el trabajo metodológico de la asignatura, logrando motivar tanto a los docentes como estudiantes, sobre todo al aprendizaje basado en proyectos (ABP) para la formación de la intención emprendedora.
Palabras clave: emprendimiento, formación de emprendedores, educación en emprendimiento, asignatura Emprendimiento y gestión, aprendizaje basado en proyectos (ABP).
Abstract
Introduction: Entrepreneurship has great significance for the socioeconomic development of developing countries such as Ecuador, hence this topic is of interest to politicians, businessmen, researchers and teachers. There are relationships between education and entrepreneurship, entrepreneurship education is one of the fundamental ways to train entrepreneurs. However, there is little interest in young people to undertake; a situation that has among its causes the insufficient use of the potential of the teaching-learning process and active methodologies, for the training of entrepreneurs, among other reasons due to insufficient preparation of teachers; this motivated the research developed with high school students, which identified as an objective to develop a methodological alternative based on PBL for the formation of entrepreneurial intention. Materials and methods: The research, of descriptive scope, was developed from a predominantly qualitative approach; Theoretical methods such as analysis and synthesis and induction and deduction were used to process the information obtained from the literature located in scientific articles published between 2020 and 2024, selected using the Google Scholar search engine using declared keywords as search descriptors. Results: The implementation of the socialization workshop and partial application of the alternative recognize the elaborated proposal and possibilities of socialization in other similar training contexts, aroused motivation and was very well received by the students. Discussion: Educating in entrepreneurship is important because there is not vast knowledge from the various subjects, it is necessary to transcend the disciplinary towards the areas of personal and social development for the world of productive activity, towards prospective and entrepreneurial thinking, which will improve learning levels. Therefore, the teacher must act in accordance with current challenges, modify criteria and provide methodological alternatives for the development of entrepreneurial students. In this sense, the potential of PBL must be exploited to educate in entrepreneurship. Conclusions: The designed alternative favored the methodological work of the subject, motivating both teachers and students, especially in project-based learning (PBL) for the formation of entrepreneurial intention.
Keywords: entrepreneurship, entrepreneurship training, entrepreneurship education, Entrepreneurship and management subject, project-based learning (PBL).
Resumo
Introdução: O empreendedorismo tem grande importância para o desenvolvimento socioeconômico de países em desenvolvimento como o Equador, razão pela qual este tema é de interesse para políticos, empresários, pesquisadores e professores. Existem relações entre educação e empreendedorismo; a educação para o empreendedorismo constitui uma das formas fundamentais de formar empreendedores. Contudo, há pouco interesse entre os jovens pelo empreendedorismo; uma situação que tem entre as suas causas o insuficiente aproveitamento do potencial do processo de ensino-aprendizagem e das metodologias ativas, para a formação de empreendedores, entre outros motivos devido à insuficiente preparação dos professores; Isso motivou a pesquisa realizada com estudantes do ensino médio, que identificou o objetivo de desenvolver uma alternativa metodológica baseada no PBL para a formação da intenção empreendedora. Materiais e métodos: A pesquisa, de escopo descritivo, foi desenvolvida a partir de uma abordagem predominantemente qualitativa; Métodos teóricos como análise e síntese e indução e dedução foram utilizados para processar as informações obtidas na literatura localizada em artigos científicos publicados entre 2020 e 2024, selecionados por meio do mecanismo de busca Google Acadêmico utilizando palavras-chave declaradas como descritores de busca. Resultados: A implementação da oficina de socialização e aplicação parcial da alternativa reconhece a proposta proposta e as possibilidades de socialização em outros contextos de formação semelhantes, despertou motivação e foi muito bem recebida pelos alunos. Discussão: Educar em empreendedorismo é importante porque não proporciona um vasto conhecimento das diversas disciplinas é necessário transcender a disciplina para as áreas de desenvolvimento pessoal e social para o mundo da atividade produtiva, para um pensamento prospectivo e empreendedor, que irá melhorar; níveis de aprendizagem. Portanto, o professor deve atuar de acordo com os desafios atuais, modificar critérios e fornecer alternativas metodológicas para o desenvolvimento de alunos empreendedores. Neste sentido, o potencial do PBL para educar em empreendedorismo deve ser explorado. Conclusões: A alternativa desenhada favoreceu o trabalho metodológico da disciplina, conseguindo motivar tanto professores quanto alunos, especialmente a aprendizagem baseada em projetos (ABP) para a formação da intenção empreendedora.
Palavras-chave: empreendedorismo, formação empreendedora, educação para o empreendedorismo, disciplina de empreendedorismo e gestão, aprendizagem baseada em projetos (PBL).
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
La importancia atribuida al emprendimiento para el desarrollo económico de los países ha provocado que este tema adquiera un gran interés para políticos, investigadores y educadores. El emprendimiento deviene un aporte significativo al desarrollo económico de los países, la generación de empleo, el fomento de la innovación y por consiguiente el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Desde la perspectiva de la educación y la investigación educativa se trata de dar respuesta a qué factores motivan e influyen en la actividad emprendedora y aprovechar este conocimiento para la formación de emprendedores; por cuanto existe consenso en la consideración de la relación entre educación y mentalidad emprendedora, entre educación e intención por emprender; y entre educación y emprendimiento exitoso, ya que diversas investigaciones y experiencias pedagógicas han demostrado el efecto de la educación en emprendimiento.
La educación en emprendimiento es la vía a partir de la cual se pretende promover la mentalidad, orientación y capacidades de los estudiantes para emprender durante su vida profesional, criterios avalados por Altamirano (2022) y Valenzuela et al (2022). Al respecto Valenzuela et al (2022) señalan la importancia de los educadores en la formación de potenciales emprendedores y en el diseño de estrategias para potenciar la mentalidad e intención por emprender de los estudiantes (p. 101)
El reconocimiento al papel de la educación en la formación de emprendedores impone determinados retos a los sistemas e instituciones educativas y por supuesto a los docentes, en este sentido se asume la necesidad de un sistema educativo basado en las habilidades y el desarrollo de la conciencia empresarial, que se enfoque más en los aspectos prácticos que teóricos, para que existan más individuos que creen nuevas empresas y contribuyan al desarrollo económico del país (Vargas, Uttermann, 2020, p. 711)
A pesar del reconocimiento de la importancia del emprendimiento para el desarrollo de los diferentes países y del compromiso social de la educación con la formación de emprendedores en los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, se observa poco interés por emprender e insuficiencias en el desarrollo de habilidades imprescindibles para el emprendimiento.
Esta situación tiene diversas perspectivas de análisis y disímiles causas, entre las relacionadas con la educación se consideran
En sentido general se puede afirmar que es insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje y específicamente de las metodologías activas, entre las que se encuentra el aprendizaje basado en proyectos (ABP) para la formación de emprendedores, entre otras razones por falta de preparación de los docentes. Según Idilia F. Bravo et al (2021) a pesar de ser un tema de interés, son pocos los estudios que miden la influencia de educación emprendedora en la intención de emprender (p 8)
En Ecuador se han dado algunos pasos encaminados a dar solución a la problemática de la formación de emprendedores como la inclusión de la asignatura Emprendimiento y Gestión en el currículo del Bachillerato Unificado y de la Cátedra de Emprendimiento.
La experiencia pedagógica de los autores de este artículo les permitió reconocer las dificultades antes mencionadas en los estudiantes de 3 año de bachillerato Unidad Educativa del cantón Durán provincia del Guayas, y plantearse como problema de investigación ¿Cómo potenciar la formación para el emprendimiento de los estudiantes de bachillerato desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Emprendimiento y gestión? con el objetivo de elaborar una alternativa metodológica basada en el ABP en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Emprendimiento y gestión para la formación de la intención emprendedora.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación, de alcance descriptivo, se desarrolló desde un enfoque predominantemente cualitativo; se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis y la inducción y deducción para procesar la información obtenida de la literatura localizada en artículos científicos publicados entre 2020 y 2024, seleccionados utilizando el buscador Google Académico empleando como descriptores de búsqueda de palabras clave declaradas. Estos métodos permitieron además procesar y hacer inferencias de los datos obtenidos del diagnóstico y elaborar el informe de la investigación y el artículo para la socialización de los resultados.
Se emplearon además métodos y técnicas empíricas como el análisis documental de la asignatura Emprendimiento y gestión en el currículo del Bachillerato Unificado, encuesta a estudiantes y entrevista semiestructurada a docentes para el diagnóstico del estado actual de la problemática investigada.
Para la elaboración de la propuesta de solución al problema se utilizó la modelación y para la valoración de su factibilidad un taller de socialización y la investigación acción.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa del cantón Durán provincia del Guayas con una población de 32 estudiantes y 5 docentes de 3er año de bachillerato y la muestra fue de 12 estudiantes del año y 3 docentes, la muestra es no probabilística, opinática o de criterio y en su selección se tuvo en cuenta la disposición y las facilidades de acceso de los implicados
RESULTADOS
El análisis de los artículos científicos seleccionados permitió elaborar el marco teórico referencial de la investigación el cual deviene punto de partida para el estudio de la problemática, se constató que existen disímiles estudios sobre emprendimiento que se orientan a comprender qué motiva a las personas a crear sus propias empresas, que caracteriza al emprendedor y a su comportamiento y qué factores influyen en la actitud emprendedora, entre otros temas afines. (Bravo et al, 2021).
En la literatura consultada se pudo constatar que el fenómeno del emprendimiento es abordado desde diferentes enfoques entre ellos económico, psicológico, sociocultural y pedagógico. Y utilizan indistintamente los términos espíritu emprendedor, emprendedor y emprendimiento.
El espíritu emprendedor se considera una forma de pensar, razonar y actuar vinculada a la búsqueda de una oportunidad y su aprovechamiento efectivo. En el glosario del Currículo de los niveles de educación obligatoria (s/f,) se define espíritu emprendedor como el Proceso de asumir riesgos para iniciar o mejorar una determinada actividad con innovación y creatividad. (p. 1315)
El emprendedor es definido como la persona con ideas de negocios que tiene la habilidad de ponerlas en práctica asumiendo los riesgos que esto implica, se asocia con el innovador, y se le atribuye la capacidad para gestionar diversos factores de la producción y los servicios, innovar, tomar riesgos y enfrentar situaciones imprevistas. El emprendimiento se considera una mezcla de oportunidad, creatividad, innovación y liderazgo para crear valor a partir de una idea, es el proceso a través del cual se crea valor con la finalidad de aprovechar las oportunidades del entorno. Es un proceso dinámico de cambio y creación; para el cual es necesario pasión para la creación e implementación de nuevas ideas; voluntad para correr riesgos calculados; habilidad para formar equipos de trabajo, planear negocios; crear y reconocer la oportunidad.
Por tanto, el emprendimiento es un proceso intencionado y un comportamiento planificado en el que la intención constituye un elemento clave. Las intenciones consideradas antecedentes de la conducta real constituyen el primer paso para la creación de una nueva empresa, en la formación de la intención emprendedora la educación es fundamental.
Existen diversos modelos de formación de emprendedores basados en la intención, entre los principales se encuentra la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen, la cual es ampliamente aceptada y utilizada en la investigación del espíritu emprendedor.
Según esta teoría, la intención es la capacidad que tiene un individuo para poner en marcha sus ideas, está estrechamente vinculada a la motivación e influyen decisivamente en el comportamiento, es un factor motivacional que impulsa a la acción, de ahí la importancia de educar la intención emprendedora.
Con respecto a la educación en emprendimiento hay consenso en reconocer el importante papel del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación emprendedora; refiriéndose a este particular Vargas Valdiviezo, Ma. Auxiliadora Uttermann Gallardo, Romina (2020) señalan La educación en emprendimiento se considera un instrumento clave para aumentar la cantidad de emprendedores potenciales y nuevos. (p. 711)
Bravo et al (2021) consideran que la eficacia de la educación emprendedora, se sustenta en un proceso de enseñanza aprendizaje que se centre en el vínculo de la teoría y la práctica y el desarrollo de habilidades); estos autores reconocen además la importancia del fortalecimiento de la educación empresarial tanto formal como informal y aprovechando los diversos contextos formativos como las familias, las universidades, los medios de comunicación, el gobierno y en fin toda la sociedad.
No obstante, aclaran que la educación emprendedora por sí sola no tiene incidencia significativa sobre la intención emprendedora, sin embargo, permite mejorar competencias emprendedoras y potenciar algunas habilidades prácticas administrativas, el entendimiento de las actitudes, y los valores asociados al espíritu emprendedor (Bravo et al 2021, p. 7).
En la formación de emprendedores el proceso de enseñanza aprendizaje tiene un rol fundamental, y se debe tener en cuenta, desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes, preparándolos para actuar con independencia; superando el enfoque tradicional de la enseñanza. Esto implica la preparación del docente, para que sea capaz de incorporar a su quehacer pedagógico estrategias didácticas que estimulen el protagonismo de los estudiantes, el uso de metodologías activas entre las que se encuentra el aprendizaje basado en proyectos, constituye una de las vías para el logro de este propósito.
el aprendizaje basado en proyectos constituye unas de las metodológicas didácticas que le brinda mayores potencialidades al profesor y al estudiante de intervenir de manera activa en el proceso de enseñanza aprendizaje y acercar más el sistema educativo, al contexto donde se desarrolla este proceso (Zambrano, Hernández, & Mendoza, 2022, p. 174).
El aprendizaje basado en proyectos (ABP), consiste en la elaboración de un proyecto a partir de un hecho que provoca interés y motivación en los estudiantes, tiene un enfoque constructivista, y releva al contenido como un aspecto más del proceso educativo, junto con la reflexión, la evaluación y la colaboración entre pares.
En el ABP, el estudiante es autónomo y el docente desempeña una función de supervisión, orientación y mediación fomentando habilidades de comunicación y coordinación, que contribuye al desarrollo de habilidades tanto ejecutivas como afectivas, se enfoca en el autodesarrollo y la gestión de proyectos y fomenta habilidades sociales al promover el trabajo grupal. Constituye una vía eficaz para promover la educación en emprendimiento y formar de competencias emprendedoras.
Esta metodología que tiene un fuerte componente investigativo y de creación en torno a un proyecto el trabajo por proyecto es una de las estrategias más integradas y adecuadas para desarrollar saberes en situaciones reales, en la que los estudiantes deben planear, implementar y evaluar actividades más allá del aula (Villanueva et al, 2021, p. 435).
Específicamente contribuye a la formación para el emprendimiento por cuanto permite movilizar saberes; construir competencias, visibilizar prácticas sociales que aumentan el sentido de los saberes y de los aprendizajes, tomar confianza en sí́ mismo/a, reforzar la identidad personal y colectiva por medio del empoderamiento y desarrollar la autonomía, la capacidad de elegir y negociar.
El ABP promueve el desarrollo de habilidades mediante una metodología basada en el desarrollo de un proyecto real, que fomenta el trabajo colaborativo y que, considerando una temática de interés del estudiantado, conlleva una serie de etapas vinculadas a la resolución de problemas, bajo la guía, tutelaje y/o supervisión de los/as docentes involucrados/as. Los y las estudiantes desarrollan habilidades técnicas y sociales, bajo una motivación intrínseca, como principal motor de un proceso de evaluación formativa continua (Solís, 2021, p. 83).
Zambrano, Hernández & Mendoza (2022) señalan como características propias del aprendizaje basado en proyectos: la resolución de problemas reales, el enfoque orientado a la práctica y a los participantes, la participación activa del estudiante, el enfoque orientado a un producto final, la interdisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo de carácter individual y colectivo y el enfoque orientado al desarrollo de competencias.
Durante su desarrollo el docente debe crear un espacio interactivo para el aprendizaje, dando acceso a la información, ofrecer un modelo, motivar a los estudiantes, animarlos a la autorreflexión, respetar los esfuerzos individuales y grupales, dar seguimiento al proceso y verificar el progreso, retroalimentar el aprendizaje y evaluar los resultados.
Un diagnóstico acerca de la realidad fue posible desde la Unidad Educativa del cantón Durán en la provincia del Guayas. A través de la técnica de análisis documental se pudo hacer una valoración de la asignatura Emprendimiento y gestión desde el Currículo nacional del bachillerato unificado. Se asumieron como indicadores: objetivos, vínculos con la realización de proyectos; concepción del emprendimiento; incidencia en la formación de la intención emprendedora; ejes temáticos relacionados con la elaboración de proyectos. Conocimientos básicos imprescindibles y criterios para la evaluación.
Se constata que en el análisis del de la asignatura Emprendimiento y gestión, que forma parte del módulo interdisciplinar y se desarrolla durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado (BGU).
Entre uno de los objetivos generales de la asignatura, está en lograr que el estudiante sea capaz, al finalizar el Bachillerato, desarrollar capacidades de emprendimiento y que, al aplicarlas diariamente, se convierta en una persona que dinamice la sociedad en su conjunto, su familia, zona geográfica o ciudad y que, por lo tanto, genere fuentes de trabajo. (Currículo Nacional,)
Existen, además, objetivos generales de la asignatura de Emprendimiento y Gestión que apuntan a la realización de proyectos como son los objetivos 1, 7 y 8, asociados a incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes espacios u áreas, el poder diseñar y enunciar un proyecto básico y conocer metodologías y técnicas para evaluar tanto cuantitativa a como cualitativa la posibilidad del emprendimiento.
Queda delimitado la definición de emprendimiento desde la perspectiva de un estudiante de bachillerato presente al inicio y al realizar una actividad que les resulte atractiva desde lo económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político, etc., tanto individual, familiar, comunitario o asociativo, con cierto nivel de riesgo e iniciativa empresarial, personal o social, desde una empresa, o alternativas que atraigan al estudiante. Pueden, además, incluir negocios familiares o social.
Significativo es que se centra en la formación de la intención emprendedora, al orientar la construcción de una nueva estructura mental que permita cultivar hábitos y crear respuestas de utilidad para sí mismo, su familia y la comunidad (Currículo Nacional) e incentivar el emprendimiento en estudiante
En lo referido a la Formulación del proyecto de emprendimiento, el eje temático 5, incluye, entre los conocimientos básicos imprescindibles, aspectos como:
Como un elemento de significativa de vital importancia, es el establecimiento de indicadores para la evaluación donde se especifica las actividades de la planificación de producción (recursos humanos y materiales) para que un emprendimiento sea de calidad y productivo, así como la determinación de la cantidad de bienes o servicios que se debe producir debido a la proporción de los costos de producción y los gastos incurridos, para que el emprendimiento sea productivo. (I.1., S.1.)
Los resultados del análisis documental al Currículo nacional del bachillerato revelan que existen elementos puntuales que sirven de referentes legales que contribuyen a la formación de emprendedores a partir de su salida en la Asignatura Emprendimiento y Gestión, por lo que es necesario la búsqueda de alternativas viables.
La entrevista semiestructurada se realizó a los 3 docentes de la muestra y se tuvieron en cuenta los años de experiencia impartiendo la asignatura, así como las respuestas a las interrogantes: ¿Tiene experiencia en el desarrollo de emprendimientos?, ¿Considera estar preparado para emprender un negocio? Argumente su respuesta, ¿Cómo valora la intención y la motivación por emprender de sus estudiantes?, En su criterio ¿la asignatura Emprendimiento y gestión tiene potencialidades para contribuir a la formación de emprendedores?, ¿A través de qué métodos y vías desarrolla las clases de Emprendimiento y gestión?, ¿Utiliza el ABP? ¿Cómo valora su efectividad en la formación de emprendedores?, En su criterio ¿qué obstáculos identifica para su utilización sistemática en las clases de Emprendimiento y gestión?
Figura 1 Resultados de la entrevista semiestructurada
Nota: Datos obtenidos de la entrevista semiestructurada realizada a docentes con el propósito de conocer la realidad desde el proceso enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa del cantón Durán (2024)
Los docentes entrevistados poseen cierta experiencia ya que el 67% poseen experiencias en el desarrollo de emprendimientos, solo uno manifiesta ser relativamente nuevo en ello. Este 67% es el que está preparado, mientras uno, es decir el 33% dice poseer preparación teórico, pero su práctica es aún insuficiente.
Si bien el 100% de los entrevistados expresa que la intención y la motivación por emprender de sus estudiantes coincide en platear que el nivel de apropiación de los algoritmos de trabajo como emprendedores es aún insuficiente.
El 100% de los docentes entrevistados consideran que la asignatura Emprendimiento y gestión tiene potencialidades para contribuir a la formación de emprendedores, que cuenta con elementos suficientes lo que sería oportuno renovar contenidos dada la dinámica del país y el contexto mundial.
También el 100% de los docentes dicen desarrollar las clases mediante el uso de métodos activos utilizando para ello la experiencia práctica de emprendedores reconocidos, aunque uno manifiesta que aún es insuficiente la búsqueda de alternativas desde la clase para incentivar más al estudiante.
Respecto a la valoración de la efectividad en la formación de emprendedores, se mantiene lagunas en tanto, si bien dos, es decir el 67% dicen ser la correcta, el 33% se queda en aceptable, coincidiendo en que los obstáculos para la utilización sistemática en las clases de Emprendimiento y gestión: insuficientes recursos didácticos para, desde la actividad docente motivar el emprendimiento como, por ejemplo, materiales en soporte digital de empresas del entorno, y limitado convenios con entidades emprendedoras, privadas y/o estatales que motiven el accionar en estudiantes.
La entrevista semiestructurada revela que no se explotan suficientemente alternativas desde la clase y una alternativa pudiera ser a través del aprendizaje basado en proyectos.
La encuesta fue aplicada a la muestra de 12 estudiantes con el objetivo de conocer la concepción que tiene sobre el emprendimiento desde sus intereses personales.
Tabla 1.
Siempre |
Casi siempre |
A veces |
Casi nunca |
Nunca |
|
Intención Emprendedora |
|||||
Pienso que mi objetivo profesional es empezar mi propio negocio |
6 (50%) |
3 (25%) |
3 (25%) |
||
Estoy decidido a crear una empresa en el futuro |
9 (75%) |
1(0.08%) |
2 (17%) |
||
Haré todo lo posible para iniciar y dirigir mi propia empresa |
9 (75%) |
3 (25%) |
|||
Educación Emprendedora |
|||||
El modelo de aprendizaje en el aula proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar un espíritu emprendedor |
5 (41%) |
5 (41%) |
2 (17%) |
||
Las clases estimulan el desarrollo de proyectos emprendedores |
5 (41%) |
5 (41%) |
2 (17%) |
||
Los docentes constituyen un modelo de espíritu emprendedor |
6 (50%) |
6 (50%) |
|||
En las clases, se incluyen ejemplos sobre emprendimientos exitosos |
7 (58%) |
5 (41%) |
Los datos revelan, en primer lugar, el interés de los estudiantes de crear una empresa propia expresado por 9 estudiantes (75%), de los 12 encuestado, Sin embargo, 3 (25%) no tienen interés en iniciar y dirigir su propia empresa.
Desde el punto de vista de la educación emprendedora, la mayoría reconoce en la opción siempre y casi siempre, la utilidad del emprendimiento desde las clases, aunque 5 (41%) considera que, casi nunca se incluyen ejemplos sobre emprendimientos exitosos en las clases. Criterios que no están ajeno a los alcanzados en entrevista a docentes, y demuestran que aún existen insuficiencias, sobre todo de carácter metodológica por lo que, resultado de este estudio diagnóstico se elaboró una alternativa metodológica.
Alternativa metodológica basada en el ABP para la formación de la intención emprendedora
Objetivos:
En su concepción se elabora a partir de etapas y procedimientos: Preparación, orientación, desarrollo del proyecto, presentación y análisis grupal y evaluación.
PREPARACIÓN
1. Valoración de las potencialidades de la asignatura para la implementación del ABP
2. Selección del contenido y de los posibles proyectos.
3. Preparación del docente
ORIENTACIÓN
4. Presentación del desafío.
5. Organización de los equipos de trabajo
6. Análisis de conocimientos previos y necesidades.
7. Determinar las necesidades de la zona geográfica (comunidad, escuela) y la forma en que el emprendimiento las satisfaría
8. Investigación y definición del proyecto que desarrollará cada equipo
9. Planificación y organización del desarrollo del proyecto
10. Definición de roles
DESARROLLO DEL PROYECTO
11. Búsqueda y síntesis de información
12. Elaboración del producto final
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS GRUPAL
13. Presentación del producto final.
Describir detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales).
EVALUACIÓN (según indicadores)
DISCUSIÓN
La alternativa fue presentada en Taller de socialización a 5 docentes y dos directivos de la Unidad educativa. Se asumieron como indicadores: Correspondencia y valoración entre la propuesta y los objetivos definidos en el Currículo Nacional Priorizado para la asignatura Emprendimiento y gestión. Una síntesis de las principales ideas se resume a continuación:
La alternativa fue aplicada de forma parcial en docentes del colectivo de asignatura Emprendimiento y gestión mostrando las posibilidades de su generalización.
CONCLUSIONES
Educar en el emprendimiento es importante por cuanto no vasta conocimientos desde las diversas asignaturas, es necesario que trasciendan lo disciplinar hacia las áreas del desarrollo personal, y social para el mundo de la actividad productiva, hacia un pensamiento prospectivo y emprendedor, lo que mejorará los niveles de aprendizaje. Por tanto, el docente a de actuar en correspondencia a los desafíos actuales, modificar criterios y proporcionar alternativas metodológicas para el desarrollo de alumnos emprendedores. En este sentido, debe explotarse las potencialidades del ABP para educar en el emprendimiento.
La instrumentación del taller de socialización y aplicación parcial de la alternativa reconocen la propuesta elaboradas y posibilidades de socialización en otros contextos formativos semejantes, despertó la motivación y fue muy bien acogida por los estudiantes. La alternativa diseñada favoreció el trabajo metodológico de la asignatura, logrando motivar tanto a los docentes como estudiantes, sobre todo al aprendizaje basado en proyectos (ABP) para la formación de la intención emprendedora
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano-Machaca, R. (2022). Propuesta pedagógica de emprendimiento para estudiantes de educación secundaria rural con enfoque intercultural bilingüe. Revista Maestro y Sociedad. 19(1), 38-59.
Bravo Idilia, F. et al. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.07
Franco Moreno, E. (2023). Valores y espíritu emprendedor y la relación con pedagogía. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 293–312. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1781
Ministerio de educación. (s/f). Currículo de los niveles de educación obligatoria http//www.educacion.gob.ec
Nieto Borbor Cindy Liceth, Pedro Carlos Martínez Suárez. Caracterización del aprendizaje basado en proyectos para el fortalecimiento de competencias emprendedoras. Revista Polo del Conocimiento (56), 2482-2499. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Solís-Pinilla, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Revista Saberes Educativos, (6), 76-94.
Valenzuela-Keller, A. et al. (2022). Mentalidad e intención por emprender en universitarios: el rol de la educación y el entorno institucional para el emprendimiento. Revista Formación Universitaria, 15(4), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400095
Vargas Valdiviezo, M. A., Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024
Villanueva Morales, C. et al. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE 1(45) (2022), 433-445. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.022
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Raquel Priscila Murillo Sánchez y Raúl Alejandro Montes de Oca Celeiro: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.