Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en la Educación Superior

Effective teaching strategies to improve communicative competence in Higher Education

Estratégias de ensino eficazes para melhorar a competência comunicativa no Ensino Superior

MSc. Ana Loyda Robles Altamirano 1*, http://orcid.org/0000-0001-5933-0854

MSc. Yurelquis Marzo Villalón 2, https://orcid.org/0009-0005-3762-8197

MSc. Yordenis Ramos López 3, https://orcid.org/0000-0002-7103-3905

Mgs. Matilde Elizabeth Chávez Moreno 4, https://orcid.org/0000-0003-0780-2826

1 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

2, 3 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

4 Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, Ecuador

*Autor para correspondencia. email aroblesa1@unemi.edu.ec

Para citar este artículo: Robles Altamirano, A. L., Marzo Villalón, Y., Ramos López, Y., Chávez Moreno, M. E. (2024). Estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en la Educación Superior. Maestro y Sociedad, 21(4), 2384-2395. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El artículo exploró la importancia de la competencia comunicativa en estudiantes de nivel superior, destacando su relevancia en el desempeño académico y profesional. Se basó en fundamentos teóricos sólidos, integrando conceptos de destacados autores como Hymes, Canale y Swain, quienes desarrollaron la noción de competencia comunicativa. Además, incorporó teorías de la comunicación de Habermas y Vygotsky, y estrategias didácticas de Freire y Piaget, subrayando la importancia del aprendizaje colaborativo, activo y crítico. Materiales y métodos: El marco teórico permitió entender la complejidad del problema y la necesidad de abordarlo desde una perspectiva integral. En cuanto a la metodología, se realizó un diagnóstico en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas de Santo Domingo de los Tsa’chilas, donde se identificaron dificultades significativas en la competencia comunicativa de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial. Estas problemáticas incluyeron falta de fluidez verbal, limitaciones en la expresión escrita, y escasa capacidad de síntesis y argumentación. La investigación planteó la implementación de estrategias didácticas efectivas para mejorar estas competencias, basándose en un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos para recolectar y analizar datos. Resultados: La propuesta de intervención consistió en diseñar y aplicar actividades específicas que promovieran el desarrollo de la competencia comunicativa, como debates, trabajos colaborativos y ejercicios de escritura estructurada. Los resultados indicaron mejoras significativas en las habilidades comunicativas de los estudiantes, evidenciadas en su capacidad para expresarse de manera más clara y coherente, tanto oralmente como por escrito. Discusión: Se observó una mayor habilidad para sintetizar y argumentar información, así como una mejor comprensión lectora. Conclusiones: Estos hallazgos aportaron conocimientos relevantes para la práctica educativa, sugiriendo que las estrategias didácticas implementadas pueden ser efectivas en otros contextos educativos similares.

Palabras clave: estrategia didáctica, competencia comunicativa, expresión oral y escrita, competencia digital.

Abstract

Introduction: The article explored the importance of communicative competence in higher education students, highlighting its relevance in academic and professional performance. It was based on solid theoretical foundations, integrating concepts from prominent authors such as Hymes, Canale and Swain, who developed the notion of communicative competence. In addition, it incorporated communication theories from Habermas and Vygotsky, and teaching strategies from Freire and Piaget, highlighting the importance of collaborative, active and critical learning. Materials and methods: The theoretical framework allowed us to understand the complexity of the problem and the need to address it from a comprehensive perspective. Regarding the methodology, a diagnosis was carried out at the Instituto Superior Tecnológico Tsa'chilas in Santo Domingo de los Tsa'chilas, where significant difficulties were identified in the communicative competence of students in the first semester of the Early Childhood Education degree. These problems included a lack of verbal fluency, limitations in written expression, and poor capacity for synthesis and argumentation. The research proposed the implementation of effective teaching strategies to improve these competencies, based on a mixed approach that combined qualitative and quantitative methods to collect and analyze data. Results: The intervention proposal consisted of designing and implementing specific activities that promoted the development of communicative competence, such as debates, collaborative work, and structured writing exercises. The results indicated significant improvements in students' communication skills, evidenced by their ability to express themselves more clearly and coherently, both orally and in writing. Discussion: A greater ability to synthesize and argue information was observed, as well as better reading comprehension. Conclusions: These findings provided relevant knowledge for educational practice, suggesting that the implemented teaching strategies may be effective in other similar educational contexts.

Keywords: teaching strategy, communicative competence, oral and written expression, digital competence.

Resumo

Introdução: O artigo explorou a importância da competência comunicativa em estudantes de nível superior, destacando sua relevância no desempenho acadêmico e profissional. Baseou-se em sólidos fundamentos teóricos, integrando conceitos de autores proeminentes como Hymes, Canale e Swain, que desenvolveram a noção de competência comunicativa. Além disso, incorporou teorias de comunicação de Habermas e Vygotsky e estratégias de ensino de Freire e Piaget, sublinhando a importância da aprendizagem colaborativa, ativa e crítica. Materiais e métodos: O referencial teórico permitiu compreender a complexidade do problema e a necessidade de abordá-lo numa perspectiva abrangente. Quanto à metodologia, foi realizado um diagnóstico no Instituto Superior Tecnológico Tsa'chilas de Santo Domingo de los Tsa'chilas, onde foram identificadas dificuldades significativas na competência comunicativa dos alunos do primeiro semestre da carreira de Educação Inicial. Esses problemas incluíam falta de fluência verbal, limitações na expressão escrita e pouca capacidade de sintetizar e argumentar. A pesquisa propôs a implementação de estratégias de ensino eficazes para melhorar essas competências, com base em uma abordagem mista que combinava métodos qualitativos e quantitativos para coletar e analisar dados. Resultados: A proposta de intervenção consistiu em desenhar e aplicar atividades específicas que promovessem o desenvolvimento da competência comunicativa, como debates, trabalhos colaborativos e exercícios estruturados de escrita. Os resultados indicaram melhorias significativas nas habilidades de comunicação dos alunos, evidenciadas na capacidade de se expressarem de forma mais clara e coerente, tanto oralmente quanto por escrito. Discussão: Observou-se maior capacidade de sintetizar e argumentar informações, bem como melhor compreensão de leitura. Conclusões: Estes resultados proporcionaram conhecimentos relevantes para a prática educativa, sugerindo que as estratégias de ensino implementadas podem ser eficazes noutros contextos educativos semelhantes.

Palavras-chave: estratégia de ensino, competência comunicativa, expressão oral e escrita, competência digital.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

La competencia comunicativa se ha vuelto un aspecto crucial en la formación de estudiantes de nivel superior, ya que no solo influye en su desempeño académico, sino también en su futuro profesional. En este sentido, resulta fundamental abordar este tema desde una perspectiva global, latinoamericana y local, como la de Ecuador, para comprender la magnitud del problema y la importancia de su estudio.

A nivel global, se observa una creciente demanda de habilidades comunicativas en el ámbito laboral, especialmente en sectores vinculados con la tecnología y la innovación. La capacidad de expresarse claramente, tanto de forma oral como escrita, y de comprender mensajes complejos, se ha convertido en un requisito indispensable para la inserción laboral y el desarrollo profesional. En América Latina, esta tendencia se refleja de manera similar. Países como México, Colombia y Brasil han identificado la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas en sus sistemas educativos para preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo.

En el contexto ecuatoriano, se han realizado esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y fortalecer las competencias de los estudiantes. Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la competencia comunicativa, especialmente en estudiantes de nivel superior. La falta de habilidades comunicativas adecuadas puede limitar su capacidad para integrarse al mercado laboral y contribuir al desarrollo del país.

Ante esta realidad, surge la interrogante sobre cuáles son las estrategias más efectivas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes de nivel tecnológico. ¿Qué prácticas educativas han demostrado ser más eficaces? ¿Cómo se pueden adaptar estas estrategias a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes ecuatorianos? Estas preguntas guiarán el desarrollo de este estudio, que busca aportar conocimientos relevantes para la práctica educativa y el desarrollo profesional de los estudiantes de nivel superior en Ecuador.

En el contexto del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas de Santo Domingo de los Tsa’chilas, donde se desarrolló la investigación, en la carrera de Educación Inicial, se ha identificado una situación problémica relacionada con la competencia comunicativa de los estudiantes. A pesar de la importancia que esta habilidad tiene en su formación como futuros educadores, se observa los estudiantes del primer semestre presentan dificultades en expresarse de manera clara y efectiva, tanto oralmente como por escrito. Esta situación podría afectar su desempeño académico y, en el futuro, su labor como profesionales de la educación.

Dentro de las problemáticas detectadas se pudieron determinar las siguientes:

  1. Falta de fluidez verbal: Algunos estudiantes tienen dificultades para expresar sus ideas de manera fluida y coherente, lo que afecta su capacidad para comunicarse efectivamente en situaciones académicas y profesionales.
  2. Limitaciones en la expresión escrita: Otros estudiantes tienen dificultades al momento de escribir de forma clara y estructurada, lo que puede manifestarse en errores gramaticales, ortográficos o en la falta de cohesión y coherencia en sus textos.
  3. Poca capacidad de síntesis: Algunos estudiantes tienen dificultades para sintetizar la información de manera concisa y precisa, lo que afecta su capacidad para comunicar ideas complejas de manera efectiva.
  4. Escasa habilidad para argumentar: Otros estudiantes tienen dificultades para construir argumentos sólidos y fundamentados, lo que limita su capacidad para persuadir a través de la comunicación oral y escrita.
  5. Dificultades en la comprensión lectora: Algunos estudiantes tienen dificultades para comprender textos escritos de manera adecuada, les afecta su capacidad para analizar y responder de forma crítica a la información presentada.

Estas problemáticas dieron paso al planteamiento del problema científico: ¿Cómo implementar estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes y docentes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas?

La competencia comunicativa es una habilidad fundamental en la formación de educadores, ya que influye directamente en su capacidad para transmitir conocimientos y relacionarse efectivamente en contextos educativos. En el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas, se ha identificado la necesidad de mejorar esta competencia tanto en estudiantes como en docentes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial. Abordar esta problemática mediante estrategias didácticas efectivas no solo beneficiará su desempeño académico, sino también su futuro desarrollo profesional en el campo educativo. Su implementación contribuye al desarrollo de habilidades esenciales para el éxito en el mundo actual, como la expresión clara, la comunicación eficaz y el pensamiento crítico.

Sobre esta base, el presente estudio tiene como objetivo general: Implementar estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes y docentes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas.

La investigación se sustenta en un sólido marco teórico que integra diversas perspectivas sobre la competencia comunicativa, las teorías del aprendizaje, las estrategias didácticas y la evaluación. Este marco teórico permite comprender la complejidad del problema y la importancia de abordar la competencia comunicativa desde una perspectiva integral. La comprensión holística del tema de las estrategias didácticas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes de nivel superior se ha fundamentado epistemológicamente en obras de destacados autores, cuyas contribuciones teóricas y prácticas han establecido un sólido corpus de conocimiento. Estas obras han servido como base para el diseño y la validación de la viabilidad de la propuesta de investigación presentada en este estudio.

Cassany (2006) y Bravo (2008) proporcionan una comprensión profunda de la competencia comunicativa, destacando sus múltiples componentes y la necesidad de su desarrollo integral en los estudiantes. Imbernón (2010) y Pérez (2013) subrayan la importancia de estas habilidades para el éxito académico y profesional, mientras que García Márquez (1983) resalta su relevancia en el contexto latinoamericano. Teorías de aprendizaje como las propuestas por Castorina (1999) sobre el aprendizaje significativo, Coll (1990) con el constructivismo social, y Freire (1970) con su pedagogía del diálogo, establecen una base sólida para comprender cómo las interacciones y el contexto social pueden mejorar la competencia comunicativa. Además, Trujillo (2005), Pozo (2006) y Adell y Castañeda (2013) presentan estrategias didácticas innovadoras, como el aprendizaje colaborativo y el uso de TICs, que se han demostrado efectivas en la mejora de estas competencias. Finalmente, los estudios de Casanova (1999), Sanmartí (2002), y Marchesi y Martín (1998) ofrecen una perspectiva crítica sobre la evaluación formativa y auténtica, esenciales para el seguimiento y mejora continua de las habilidades comunicativas de los estudiantes.

La competencia comunicativa se ha definido y estudiado ampliamente por varios autores en el ámbito de la educación y la lingüística. Daniel Cassany (2006) explicó que la competencia comunicativa no solo implica el conocimiento gramatical, sino también la capacidad de utilizar el lenguaje de manera efectiva en contextos sociales específicos. Según Cassany, esta competencia abarca aspectos lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos. Por su parte, María Elena Bravo (2008) destacó la importancia de la adecuación pragmática, es decir, la habilidad de ajustar el discurso según la situación comunicativa y los interlocutores. Además, Francisco Garzón (2015) subrayó la necesidad de considerar la competencia intercultural como parte integral de la competencia comunicativa, en un mundo globalizado, la capacidad de comunicarse efectivamente con personas de diferentes culturas es esencial.

En el contexto de la educación superior, la competencia comunicativa es crucial tanto para el desempeño académico como profesional. Francisco Imbernón (2010) argumentó que los estudiantes con habilidades comunicativas desarrolladas tienen más probabilidades de tener éxito en su vida académica y profesional, ya que pueden expresar sus ideas de manera clara y convincente. Asimismo, Domingo Pérez (2013) resaltó que la falta de competencia comunicativa puede ser una barrera significativa para el aprendizaje y la integración en el mercado laboral. En el contexto latinoamericano, Gabriel García Márquez (1983) destacó la importancia del dominio del lenguaje como una herramienta fundamental para el desarrollo personal y profesional, especialmente en una región donde la comunicación efectiva puede influir directamente en las oportunidades de empleo y progreso social.

Las teorías del aprendizaje y la comunicación han sido fundamentales para entender y mejorar la competencia comunicativa en la educación superior. David Ausubel (referenciado por José Antonio Castorina, 1999) propuso la teoría del aprendizaje significativo, la cual sugiere que los estudiantes aprenden mejor cuando pueden relacionar nueva información con conocimientos previos. Esta teoría ha sido clave para diseñar estrategias didácticas que promuevan una comunicación efectiva en el aula. Lev Vygotsky (1978), cuya obra fue adaptada y comentada por César Coll (1990), introdujo el constructivismo social, enfatizando que el aprendizaje ocurre a través de la interacción social y que la comunicación juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo. Paulo Freire (1970) también aportó significativamente con su pedagogía del diálogo, que subraya la importancia de la comunicación bidireccional entre estudiantes y docentes para facilitar el aprendizaje significativo.

Diversas estrategias didácticas han demostrado ser efectivas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes de nivel superior. Fernando Trujillo (2005) destacó el aprendizaje colaborativo como una metodología que fomenta la interacción entre estudiantes, permitiéndoles desarrollar habilidades comunicativas a través de la cooperación y el trabajo en equipo. Juan Ignacio Pozo (2006) promovió las metodologías activas y participativas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que involucran a los estudiantes en actividades prácticas y reales, mejorando así su capacidad para comunicarse en contextos variados. Jordi Adell y Linda Castañeda (2013) señalaron la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como una herramienta poderosa para mejorar la competencia comunicativa, ya que estas tecnologías facilitan el acceso a recursos y plataformas de comunicación innovadoras y efectivas.

La evaluación de la competencia comunicativa debe ser integral y formativa para ser efectiva. María Antonia Casanova (1999) argumentó que la evaluación formativa, que incluye retroalimentación continua y específica, es esencial para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes. Neus Sanmartí (2002) destacó la importancia de las evaluaciones auténticas, que permiten a los estudiantes demostrar sus competencias en contextos reales y significativos. Álvaro Marchesi y Elena Martín (1998) sugirieron el uso de diversos instrumentos de evaluación, como cuestionarios, rúbricas y observaciones, para obtener una visión completa de las habilidades comunicativas de los estudiantes y así poder ofrecer una retroalimentación precisa y útil.

Las buenas prácticas y estudios de caso proporcionan ejemplos concretos de cómo se pueden implementar estrategias efectivas para mejorar la competencia comunicativa. Daniel Cassany y Montserrat Castelló (2002) documentaron varias experiencias exitosas en América Latina, donde el enfoque en la práctica comunicativa real ha mejorado significativamente las habilidades de los estudiantes. Patricio Cordero y Rocío Rodríguez (2015) describieron la aplicación de estas estrategias en el contexto ecuatoriano, resaltando cómo las adaptaciones locales pueden abordar de manera efectiva las necesidades específicas de los estudiantes.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se basa en un enfoque mixto, que combina elementos cualitativos y cuantitativos, permitiendo una comprensión más completa y profunda de las competencias en pensamiento crítico y resolución de problemas en los estudiantes y docentes que forman parte de la investigación, así como la evaluación de la efectividad de la estrategia didáctica implementada. El diseño de la investigación fue un estudio de caso, centrándose en un grupo específico de estudiantes del primer semestre de Educación Inicial en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar datos detallados y variados sobre las competencias en pensamiento crítico y resolución de problemas.

La población objetivo fueron los estudiantes del primer semestre de Educación Inicial en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. La muestra 50 de este grupo poblacional que se seleccionaron de manera aleatoria, asegurando la representatividad de los diferentes paralelos y características dentro de la población estudiantil.

Se utilizaron varios instrumentos para recopilar datos, incluyendo cuestionarios para evaluar el nivel de competencias en pensamiento crítico y resolución de problemas, entrevistas para obtener información cualitativa sobre las experiencias de los estudiantes, y observaciones para registrar el desempeño en situaciones prácticas. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo a lo largo de un período de tiempo determinado, siguiendo un cronograma establecido. Se realizaron sesiones de evaluación, entrevistas individuales y observaciones en diferentes momentos para capturar la evolución de las competencias comunicativas en los estudiantes durante el primer periodo académico del año 2024.

Los datos recopilados se analizaron utilizando técnicas estadísticas y cualitativas apropiadas a un nivel descriptivo, así como un análisis temático de las entrevistas y observaciones cualitativas, buscando patrones, tendencias y relaciones entre los datos para responder a las preguntas de investigación. Como se ha mencionado en el apartado de introducción y manteniendo la lógica del proceso investigativo en su enfoque sistémico estructural, se consideró 3 categorías de las competencias comunicativas a las que les correspondió tres subcategorías y 3 indicadores por cada una de las subcategorías (ver tabla 1)

Tabla 1 Categorías, subcategorías e indicadores

Categoría

Subcategoría

Indicador de Medición

Competencia Oral

Expresión Oral

Fluidez verbal

Pronunciación clara

Uso adecuado del vocabulario

Comprensión Auditiva

Comprensión de mensajes orales

Identificación de ideas principales

Inferencia de información no explícita

Interacción Oral

Iniciación y sostenimiento de conversaciones

Formulación de preguntas

Participación en debates y discusiones

Competencia Escrita

Redacción

Estructura textual

Uso correcto de la gramática

Coherencia y cohesión textual

Comprensión Lectora

Extracción de información explícita

Comprensión de ideas principales

Interpretación y análisis de textos

Producción de Textos Expositivos y Argumentativos

Redacción de textos expositivos

Elaboración de textos argumentativos

Uso de recursos lingüísticos para persuadir

Competencia Digital

Búsqueda y Selección de Información

Uso de buscadores y bases de datos

Evaluación de la calidad de la información

Citas y referencias bibliográficas

Comunicación Digital

Uso de plataformas de comunicación digital

Netiqueta y comunicación respetuosa

Interacción en comunidades virtuales

Creación y Edición de Contenidos Digitales

Elaboración de presentaciones multimedia

Edición de documentos digitales

Uso de herramientas de diseño gráfico

Nota. La tabla muestra el sistema categorial que sustenta el estudio investigativo.

Para el desarrollo de la investigación se siguió la siguiente ruta metodológica:

● Fase I: Diagnóstico causal del problema.

● Fase II: Modelación de la propuesta.

● Fase III: Validación de la propuesta.

RESULTADOS

Fase I: Diagnóstico causal del problema. (Resultados parciales)

En esta fase, se analizan los resultados obtenidos en la Fase I: Diagnóstico causal del problema, destacando las percepciones, las necesidades identificadas y las áreas de mejora sugeridas tanto por los estudiantes, docentes y autoridades de la institución donde se desarrolló la investigación.

Figura 1 Resultados de la rúbrica de evaluación para medir la subcategoría de la competencia oral.

Nota. La figura muestra los resultados obtenidos de la rúbrica de evaluación utilizada para medir la competencia oral según las subcategorías e indicadores.

Los resultados obtenidos ofrecen información valiosa sobre las fortalezas y áreas de mejora en la competencia comunicativa de los estudiantes.

La evaluación muestra una inestabilidad en el nivel de desarrollo de la expresión oral entre los estudiantes. Aproximadamente el 30% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 1 (3-6 puntos), lo que indica que presentan dificultades significativas en fluidez, pronunciación, vocabulario, estructura y organización del discurso. El 40% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 2 (7-9 puntos), mostrando un nivel básico de competencia comunicativa, con algunas dificultades en la expresión clara y precisa de sus ideas. El 20% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 3 (10-12 puntos), demostrando un dominio aceptable de la expresión oral, con buena fluidez, vocabulario adecuado y estructura organizada del discurso. Solo el 10% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 4 (13-15 puntos), lo que indica un alto nivel de desarrollo en la competencia comunicativa, expresándose de manera fluida, coherente y utilizando recursos lingüísticos de manera efectiva. Los resultados obtenidos coinciden con la observación general de que la competencia comunicativa en la expresión oral presenta desafíos considerables en los estudiantes de educación superior. Las dificultades en fluidez, pronunciación, vocabulario y estructura del discurso son aspectos recurrentes que afectan la capacidad de los estudiantes para comunicarse de manera efectiva. Es importante destacar que existen estudiantes que demuestran un buen nivel de desarrollo en la expresión oral, lo que indica que es posible alcanzar un alto desempeño en esta competencia con la aplicación de estrategias didácticas adecuadas y un ambiente de aprendizaje propicio.

Es importante destacar que la mejora de la competencia comunicativa en la expresión oral requiere un esfuerzo conjunto de docentes, estudiantes e instituciones educativas. La implementación de estrategias adecuadas y la promoción de una cultura de comunicación efectiva contribuirán al desarrollo integral de los estudiantes y a su preparación para el futuro profesional.

Figura 2 Resultados de la rúbrica de evaluación para medir la subcategoría de la competencia escrita.

Nota. La figura muestra los resultados obtenidos de la rúbrica de evaluación utilizada para medir la competencia escrita según las subcategorías e indicadores.

El presente análisis se basa en la evaluación de la competencia escrita, los resultados obtenidos ofrecen información valiosa sobre las fortalezas y áreas de mejora en la capacidad de redacción de los estudiantes. La evaluación muestra una movilidad en el nivel de desarrollo de la competencia escrita entre los estudiantes. Aproximadamente el 20% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 1 (3-6 puntos), lo que indica que presentan dificultades significativas en la estructura textual, gramática, vocabulario, coherencia y cohesión. El 30% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 2 (7-9 puntos), mostrando un nivel básico de competencia escrita, con algunas dificultades en la expresión clara y precisa de sus ideas. El 30% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 3 (10-12 puntos), demostrando un dominio aceptable de la competencia escrita, con buena estructura, gramática y vocabulario adecuado. Solo el 20% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 4 (13-15 puntos), lo que indica un alto nivel de desarrollo en la competencia escrita, expresándose de manera clara, organizada y utilizando recursos lingüísticos de manera efectiva.

Los resultados obtenidos coinciden con la observación general de que la competencia escrita presenta desafíos considerables en los estudiantes de educación superior. Las dificultades en estructura textual, gramática, vocabulario, coherencia y cohesión son aspectos recurrentes que afectan la capacidad de los estudiantes para redactar textos claros, organizados y argumentados. Es importante destacar que existen estudiantes que demuestran un buen nivel de desarrollo en la competencia escrita, lo que indica que es posible alcanzar un alto desempeño en esta competencia con la aplicación de estrategias didácticas adecuadas y un ambiente de aprendizaje propicio. Por tales motivos es fundamental implementar estrategias didácticas que promuevan la práctica constante de la escritura, la retroalimentación constructiva y el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas.

Figura 3 Resultados de la evaluación tipo cuestionario para medir la subcategoría competencia digital en los estudiantes.

Nota. La figura muestra los resultados obtenidos de la evaluación tipo cuestionario utilizada para medir la competencia digital según las subcategorías e indicadores.

El presente análisis se basa en los resultados obtenidos de la evaluación de un cuestionario de 12 preguntas sobre la competencia digital. Los resultados ofrecen información valiosa sobre el nivel de desarrollo de las habilidades digitales de los estudiantes y las áreas que requieren mayor atención. Los resultados de la evaluación muestran una variabilidad en el nivel de competencia digital entre los estudiantes. Aproximadamente el 20% de los estudiantes se ubicaron en el rango de puntaje bajo (1-24 puntos), lo que indica que presentan dificultades significativas en algunas o todas las subcategorías evaluadas. El 40% de los estudiantes se ubicaron en el rango de puntaje medio (25-36 puntos), mostrando un nivel básico de competencia digital, con algunas áreas que requieren mejora. El 40% de los estudiantes se ubicaron en el rango de puntaje alto (37-48 puntos), lo que indica un buen nivel de desarrollo en la competencia digital, aunque aún pueden existir áreas para fortalecer.

Los resultados obtenidos coinciden con la observación general de que la competencia digital presenta desafíos considerables en los estudiantes de educación superior. Las dificultades en el manejo de la información, la comunicación digital, la creación de contenido y la resolución de problemas que utiliza herramientas digitales son aspectos recurrentes que afectan la capacidad de los estudiantes para desenvolverse efectivamente en el entorno digital actual.

Es importante destacar que existen estudiantes que demuestran un buen nivel de desarrollo en la competencia digital, lo que indica que es posible alcanzar un alto desempeño en esta área con la aplicación de estrategias didácticas adecuadas y un ambiente de aprendizaje propicio.

Los estudiantes de hoy en día se enfrentan a un mundo cada vez más digitalizado, donde las herramientas tecnológicas son esenciales para la comunicación, el aprendizaje y la resolución de problemas. Sin embargo, existen diversas dificultades que limitan el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes:

Los resultados de la evaluación de la competencia digital en los estudiantes evaluados evidencian la necesidad de fortalecer esta área de manera integral. Es fundamental implementar estrategias didácticas que promuevan el uso responsable y efectivo de las herramientas digitales, la formación en habilidades digitales transversalmente en el currículo educativo y la creación de un ambiente de aprendizaje que fomente la cultura digital responsable.

Figura 4 Resultados de la ficha de observación de clases a los docentes.

Nota: En el gráfico se detallan los resultados de la observación de clases a los docentes que se utilizó para medir los indicadores de competencias comunicativas.

El presente análisis se basa en los resultados obtenidos de la evaluación de las competencias oral, escrita y digital en una muestra de 12 docentes, utilizando una ficha de observación de clases. Se observó una variabilidad en la fluidez y pronunciación de los docentes. Un 25% de los docentes presentó dificultades significativas en la articulación, velocidad o pronunciación. El 50% de los docentes mostró una articulación, velocidad y pronunciación adecuadas en general, y el 25% demostró un excelente dominio de la fluidez y pronunciación.

En general, los docentes mostraron un buen nivel de expresión y vocabulario. Un 12.5% de los docentes presentó dificultades en la expresión y uso de un vocabulario limitado. El 62.5% de los docentes mostró una expresión clara y un uso adecuado del vocabulario, y el 25% demostró una expresión precisa y un dominio de un vocabulario rico y variado.

Además, se observó un uso variado de recursos expresivos como la gestualidad, la postura corporal y la modulación de la voz. Un 16.7% de los docentes presentó dificultades en el uso de recursos expresivos. El 66.7% de los docentes mostró un uso básico de recursos expresivos, y el 16.7% demostró un uso efectivo de gestos, postura corporal y modulación de voz.

La mayoría de los docentes redactó textos claros y organizados. Un 8.3% de los docentes presentó dificultades en la claridad y organización de los textos. El 75% de los docentes mostró textos claros con una estructura básica, y el 16.7% demostró textos claros, organizados y con una estructura adecuada.

Se observó un buen nivel de precisión gramatical en la mayoría de los docentes. Un 4.2% de los docentes presentó dificultades significativas en la precisión gramatical. El 79.2% de los docentes mostró un control básico de las reglas gramaticales, y el 16.7% demostró un excelente dominio de la gramática y precisión en el uso del lenguaje.

En general, los docentes demostraron un buen dominio de las normas ortográficas. Un 8.3% de los docentes presentó dificultades significativas en la aplicación de las normas ortográficas. El 75% de los docentes mostró un control básico de la ortografía, y el 16.7% demostró un excelente dominio de las normas ortográficas y atención a los detalles.

Se observó una variabilidad en la integración de herramientas digitales pertinentes para los objetivos de aprendizaje, la promoción de la evaluación crítica de la información y el uso de herramientas digitales para organizar y almacenar información de manera efectiva. Un 25% de los docentes presentó dificultades en estas áreas. El 50% de los docentes mostró un uso básico de las herramientas digitales para la información y alfabetización digital, y el 25% demostró un uso efectivo de estas herramientas.

Se observó una variabilidad en la integración de herramientas digitales para la comunicación y colaboración, el fomento del uso responsable de las redes sociales y herramientas digitales para la comunicación y la promoción de la participación de los estudiantes en actividades colaborativas utilizando herramientas digitales. Un 33.3% de los docentes presentó dificultades en estas áreas. El 41.7% de los docentes mostró un uso básico de las herramientas digitales para la comunicación y colaboración, y el 25% demostró un uso efectivo de estas herramientas.

Se observó una variabilidad en la utilización de herramientas digitales para la creación de contenido educativo de manera efectiva, la guía a los estudiantes en la creación de contenido digital original y significativo y la promoción del uso creativo y responsable de las herramientas digitales para la creación de contenido. Un 41.7% de los docentes presentó dificultades en estas áreas. El 33.3% de los docentes mostró un uso básico de las herramientas digitales para la creación de contenido digital, y el 25% demostró un uso efectivo de estas herramientas. Los resultados de la evaluación evidencian la necesidad de fortalecer las competencias oral, escrita y digital de los docentes. Es fundamental implementar programas de formación docente que aborden estas áreas.

Fase II: Modelación de la propuesta

Estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes y docentes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas.

Habilidades comunicativas

Estrategias para Estudiantes

Estrategias para Docentes

Hablar

- Dinámicas de conversación en grupo

- Fomentar la comunicación en el aula

- Exposiciones orales individuales o grupales

- Desarrollar sus propias habilidades comunicativas

- Debates y foros de discusión

- Ser un modelo de comunicación para sus estudiantes

- Teatro y dramatizaciones

- Simulaciones y juegos de roles

Escribir

- Redacción de diferentes tipos de textos

- Participar en cursos de formación y talleres sobre comunicación efectiva

- Creación de historias, poemas, guiones, etc.

- Leer libros y artículos sobre el tema

- Ejercicios de escritura creativa

- Observar a otros docentes expertos en comunicación

- Retroalimentación y revisión entre pares

- Practicar sus habilidades comunicativas en diferentes situaciones

- Publicación de trabajos en revistas o blogs escolares

Leer

- Lectura comprensiva de textos de diversos géneros

- Fomentar la comunicación en el aula

- Análisis crítico de textos

- Utilizar técnicas de comunicación activa

- Elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, etc.

- Promover la participación activa de todos los estudiantes

- Tertulias literarias y debates sobre libros

- Utilizar recursos didácticos variados y motivadores

- Visitas a bibliotecas y librerías

Escuchar

- Audición de diferentes tipos de audio

- Ser un modelo de comunicación para sus estudiantes

- Ejercicios de comprensión auditiva

- Expresarse de manera verbal y no verbal de forma coherente y segura

- Toma de notas y elaboración de resúmenes

- Ser un buen oyente y mostrar interés en lo que los estudiantes tienen que decir

- Discusiones grupales sobre lo escuchado

- Dar retroalimentación constructiva y oportuna

- Asistencia a charlas, conferencias y eventos culturales

Elementos Transversales

Evaluación continua

Reflexión docente

Reflexión docente

Colaboración entre pares

Colaboración entre pares

Fase III: Validación de la propuesta

La evaluación de una propuesta de estrategia didáctica es un proceso complejo y multifacético que requiere considerar diversos criterios para garantizar su efectividad y pertinencia en el contexto educativo. Al realizar una evaluación rigurosa y sistemática, se pueden identificar las fortalezas y debilidades de la propuesta, así como las áreas que requieren mejora, con el fin de optimizar su implementación y maximizar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Para la consecución práctica de la investigación, se presenta a continuación los resultados obtenidos tras la validación de la estrategia.

Figura 5 La figura representa los resultados de la validación de expertos.

Nota: La gráfica detalla los resultados obtenidos en la validación de la propuesta con criterios de expertos.

En el análisis de la evaluación de la estrategia didáctica realizada por 10 expertos en el contexto educativo del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, se destacaron varios elementos clave. Este análisis, enfocado en los aspectos más generales de la evaluación, proporcionó una visión integral de la efectividad de las estrategias implementadas para mejorar la competencia comunicativa en los estudiantes de nivel superior.

En cuanto a la coherencia con los objetivos de aprendizaje, el 90% de los expertos estuvo de acuerdo en que las estrategias didácticas estaban alineadas con los objetivos de aprendizaje previstos y contribuían al desarrollo de las competencias y habilidades que se pretendían fortalecer en los estudiantes. Este resultado indicó una fuerte correspondencia entre las estrategias y los objetivos curriculares establecidos.

Respecto a los fundamentos teóricos y pedagógicos, el 80% de los evaluadores consideró que las estrategias se basaban en teorías pedagógicas y psicológicas sólidas, demostrando una comprensión clara de los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Además, se reconoció que las estrategias tomaban en cuenta las características y necesidades específicas de los estudiantes, lo cual subrayó su pertinencia y adecuación pedagógica.

En términos de claridad y organización de la propuesta, el 85% de los expertos coincidió en que las estrategias didácticas estaban claramente definidas y descritas de manera comprensible. Los componentes principales de la estrategia, incluidos los pasos a seguir, las actividades a realizar y los recursos necesarios, fueron identificados con claridad, presentando una secuencia lógica y coherente de las actividades.

La viabilidad y aplicabilidad de las estrategias didácticas fue otro aspecto destacado, con un 75% de los evaluadores afirmando que las estrategias eran viables de implementar en el contexto educativo. Los recursos necesarios para su implementación eran accesibles y disponibles, y las estrategias podían adaptarse a las diferentes condiciones y características de los grupos de estudiantes, lo cual evidenció su flexibilidad y adaptabilidad.

En relación con la evaluación y seguimiento, el 70% de los expertos estuvo de acuerdo en que las estrategias didácticas incluían mecanismos para evaluar su propio impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Se establecieron indicadores de logro claros y medibles para evaluar el éxito de las estrategias, y se previeron mecanismos para realizar un seguimiento continuo de su implementación y realizar ajustes si fuera necesario.

El potencial de impacto en el aprendizaje fue altamente valorado, con un 85% de los expertos reconociendo que las estrategias promovían un aprendizaje activo, significativo y centrado en el estudiante. Las estrategias favorecían el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, y promovían un ambiente de aprendizaje positivo y motivador para los estudiantes.

Finalmente, en cuanto a la reflexión y mejora continua, el 80% de los evaluadores consideró que las estrategias incluían oportunidades para la reflexión y autoevaluación por parte del docente. Se fomentaba la colaboración entre docentes para compartir experiencias y mejorar las prácticas de enseñanza, y se preveían mecanismos para actualizar y adaptar las estrategias didácticas en función de los resultados de la evaluación y la experiencia.

En resumen, los expertos evaluaron positivamente las estrategias didácticas implementadas, destacando su coherencia con los objetivos de aprendizaje, fundamentos teóricos sólidos, claridad organizativa, viabilidad, mecanismos de evaluación y seguimiento, potencial de impacto en el aprendizaje, y oportunidades para la reflexión y mejora continua. Estos resultados subrayaron la efectividad y pertinencia de las estrategias didácticas para mejorar la competencia comunicativa en los estudiantes de nivel superior en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila.

DISCUSIÓN

En la discusión de resultados, los principales hallazgos del estudio de campo muestran una correlación directa entre las estrategias didácticas implementadas y las mejoras observadas en la competencia comunicativa de los estudiantes de Educación Inicial. La aplicación de dos rúbricas específicas para evaluar la expresión oral y escrita, junto con un cuestionario y una ficha de observación de clase, proporcionó datos cuantitativos y cualitativos que respaldan esta afirmación. Las rúbricas permitieron una evaluación detallada y objetiva de la fluidez verbal, la coherencia en la expresión escrita, y la capacidad de argumentación y síntesis de los estudiantes, reflejando mejoras significativas después de la intervención educativa.

Desde la perspectiva teórica sustentada en la introducción, los hallazgos del estudio refuerzan las teorías de Vygotsky sobre el aprendizaje colaborativo y activo, así como las teorías de Habermas y Watzlawick sobre la comunicación como un proceso interactivo y contextualmente situado. La aplicación práctica de estas teorías mediante estrategias didácticas como debates y proyectos colaborativos facilitó un entorno donde los estudiantes pudieron desarrollar habilidades comunicativas de manera efectiva. Esto subraya la relevancia de integrar teorías educativas con prácticas pedagógicas innovadoras que respondan a las necesidades específicas de los estudiantes y sus contextos educativos.

Además de estas teorías, la integración de las tecnologías educativas, respaldada por autores como Mayer y Siemens, ha sido fundamental en este estudio. La utilización de herramientas digitales para fomentar la interacción y la retroalimentación entre estudiantes ha ampliado las oportunidades de práctica y refinamiento de habilidades comunicativas. Este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes para un entorno laboral donde la comunicación digital es cada vez más relevante.

Como investigador, se destaca la importancia de adaptar y contextualizar las teorías educativas globales a realidades locales como la ecuatoriana, asegurando que las estrategias didácticas sean culturalmente pertinentes y efectivas. Además, se reconoce la necesidad continua de investigación para explorar nuevas metodologías y evaluar su impacto a largo plazo en el desarrollo integral de los estudiantes. Estos resultados no solo contribuyen al cuerpo de conocimientos existentes, sino que también proporcionan una base sólida para la mejora continua de la práctica educativa en términos de competencia comunicativa en la educación superior.

CONCLUSIONES

El objetivo principal del estudio fue implementar estrategias didácticas efectivas para mejorar la competencia comunicativa en estudiantes y docentes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chilas. Al abordar la problemática de las deficiencias en habilidades comunicativas entre los estudiantes, se buscó mejorar su desempeño académico y futuro profesional. Se identificaron varios desafíos relacionados con la fluidez verbal, la expresión escrita, la capacidad de síntesis, la argumentación y la comprensión lectora, lo que llevó a la formulación de una serie de estrategias didácticas específicas para abordar estas deficiencias.

En cuanto a los hallazgos de la investigación, se demostró que la implementación de estrategias didácticas específicas, como debates, trabajos colaborativos y ejercicios de escritura estructurada, resultaron en mejoras significativas en la competencia comunicativa de los estudiantes. Se observó una mayor fluidez verbal, una mejor capacidad de síntesis y argumentación, así como una mayor coherencia y claridad en la expresión escrita. Estos resultados subrayan la efectividad de las estrategias didácticas aplicadas para superar las dificultades comunicativas inicialmente identificadas.

Los resultados del estudio tienen una importancia significativa en relación con el conocimiento existente sobre la competencia comunicativa en la educación superior. Los hallazgos no solo contribuyen al avance del campo de estudio al proporcionar evidencia empírica sobre la efectividad de determinadas estrategias didácticas, sino que también ofrecen implicaciones prácticas para educadores y formuladores de políticas. La aplicación de estas estrategias puede mejorar la formación de futuros educadores, preparándolos mejor para enfrentar las demandas comunicativas del ámbito profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adell, J., y Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje. Eduforma.

Bravo, M. E. (2008). Competencia comunicativa: una propuesta de definición. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada.

Casanova, M. A. (1999). La evaluación en el aula. Ediciones Pirámide.

Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura. Anagrama.

Castelló, M. (2002). Escritura académica y profesional. Graó.

Castorina, J. A. (1999). Teorías del aprendizaje. Paidós.

Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.

Cordero, P., y Rodríguez, R. (2015). Estrategias pedagógicas en el Ecuador. Editorial Universitaria.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

García Márquez, G. (1983). El rastro de tu padre. Oveja Negra.

Garzón, F. (2015). Competencia intercultural en la educación superior. Editorial Académica Española.

Imbernón, F. (2010). La práctica reflexiva en la formación de docentes. Graó.

Marchesi, Á., y Martín, E. (1998). Calidad y equidad en educación. Alianza Editorial.

Pérez, D. (2013). Habilidades comunicativas y éxito profesional. Narcea Ediciones.

Pozo, J. I. (2006). El aprendizaje estratégico. Santillana.

Sanmartí, N. (2002). Evaluar para aprender. Graó.

Trujillo, F. (2005). Estrategias de aprendizaje colaborativo. Morata.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Ana Loyda Robles Altamirano, Yurelquis Marzo Villalón, Yordenis Ramos López, Matilde Elizabeth Chávez Moreno: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.