Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Más allá de las palabras, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo en educación preuniversitaria
Beyond words, promoting critical and reflective thinking in pre-university education
Além das palavras, promovendo o pensamento crítico e reflexivo na educação pré-universitária
Lic. Milagros de los Angeles Miralles Pantoja 1*, https://orcid.org/0009-7920-6783
Lic. Tahimi Sardiñas Arrieta 2, https://orcid0000-0002-8603-146x
Lic. Yanet Guevara de la Fe 3, https://orcid.org/0009-0009-9495-641X
Lic. Yamisleidis Rojas Sánchez 4, https://orcid.org/0009-0003-8676-0368
1 DME Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba
2 CUM Contramaestre, Universidad de Oriente, Cuba
3 Universidad de Oriente, Cuba
4 IPVCE “Antonio Maceo Grajales” de Santiago de Cuba, Cuba
*Autor para correspondencia. email milagrosmirallespantoja@gmail.com
Para citar este artículo: Miralles Pantoja, M. A., Sardiñas Arrieta, T., Guevara de la Fe, Y., Rojas Sánchez, Y. (2024). AMás allá de las palabras, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo en educación preuniversitaria. Maestro y Sociedad, 21(4), 2375-2383. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La comprensión es un proceso vital en la adquisición de saberes. Aunque mucho se ha investigado sobre este tema, aún persisten las dificultades. Por estas razones se desarrolla el presente trabajo investigativo, con el fin de dar solución a las insuficiencias que presentan los estudiantes en la comprensión de textos literarios en el preuniversitario. Su objetivo es elaborar mediaciones didácticas que contribuyan a una efectiva orientación para la comprensión de textos y el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en los educandos. Materiales y métodos: Para la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, técnicas etnográficas: los cuales permitieron, diagnosticar correctamente el estado actual del problema para su solución. Resultados: La tertulia literaria empleada como mediación didáctica posibilita la comprensión de los textos literarios y garantiza el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Este trabajo tributa a los proyectos: Adolescentes, lectura y plataformas digitales; Programas y Teoría Marxista y procesos ideológicos en la sociedad cubana contemporánea. Discusión: La lectura es fundamental para el desarrollo de las personas, no es la única que influye en el aprendizaje de los estudiantes, existen otras variables que influirían en forma indirecta: por ejemplo; las noticias que escucha en los diversos medios de comunicación, las conversaciones que tienen con sus amigos, el diario al convivir con sus familiares, también forman parte del desarrollo de su pensamiento crítico. Conclusiones: Los docentes deben asumir una metodología activa, dinámica como el trabajo en equipo para crear conciencia crítica y reflexiva. Debe además entenderse la lectura no solo como una tarea exclusiva de la escuela sino que en ella debe estar involucrada toda la comunidad educativa: estudiantes, profesores, familia, sociedad y estado.
Palabras clave: comprensión lectora, pensamiento crítico, textos literarios.
Abstract
Introduction: Comprehension is a vital process in the acquisition of knowledge. Although much research has been done on this topic, difficulties still persist. For these reasons, this research work is developed in order to solve the shortcomings that students have in understanding literary texts in pre-university education. Its objective is to develop didactic mediations that contribute to an effective orientation for the understanding of texts and the development of critical-reflective thinking in students. Materials and methods: For the research, theoretical and empirical methods and ethnographic techniques were used: which allowed a correct diagnosis of the current state of the problem for its solution. Results: The literary discussion used as a didactic mediation enables the understanding of literary texts and guarantees the development of critical-reflective thinking. This work pays tribute to the projects: Adolescents, reading and digital platforms; Programs and Marxist Theory and ideological processes in contemporary Cuban society. Discussion: Reading is essential for the development of people, it is not the only thing that influences the learning of students, there are other variables that influence indirectly: for example; the news that they hear in the various media, the conversations they have with their friends, the diary when they spend time with their family, are also part of the development of their critical thinking. Conclusions: Teachers must assume an active, dynamic methodology such as teamwork to create critical and reflective awareness. In addition, reading must be understood not only as an exclusive task of the school but in it the entire educational community must be involved: students, teachers, family, society and state.
Keywords: reading comprehension, critical thinking, literary texts.
Resumo
Introdução: A compreensão é um processo vital na aquisição de conhecimento. Embora muitas pesquisas tenham sido feitas sobre esse tema, ainda persistem dificuldades. Por estas razões, desenvolve-se o presente trabalho de investigação, de forma a dar uma solução às insuficiências que os alunos apresentam na compreensão de textos literários no ensino pré-universitário. Seu objetivo é desenvolver mediações didáticas que contribuam para uma orientação eficaz para a compreensão de textos e para o desenvolvimento do pensamento crítico-reflexivo nos alunos. Materiais e métodos: Para a pesquisa foram utilizados métodos de nível teórico, empírico e técnicas etnográficas: o que permitiu diagnosticar corretamente o estado atual do problema para sua solução. Resultados: A reunião literária utilizada como mediação didática possibilita a compreensão de textos literários e garante o desenvolvimento do pensamento crítico reflexivo. Este trabalho contribui com os projetos: Adolescentes, leitura e plataformas digitais; Programas e teoria marxistas e processos ideológicos na sociedade cubana contemporânea. Discussão: A leitura é fundamental para o desenvolvimento das pessoas, não é a única que influencia a aprendizagem dos alunos, existem outras variáveis que influenciariam indiretamente: por exemplo; As notícias que ouve nos diversos meios de comunicação, as conversas que tem com os amigos, o jornal quando passa tempo com a família, também fazem parte do desenvolvimento do seu pensamento crítico. Conclusões: Os professores devem assumir uma metodologia ativa e dinâmica, como o trabalho em equipe, para criar uma consciência crítica e reflexiva. A leitura também deve ser entendida não apenas como uma tarefa exclusiva da escola, mas também como uma tarefa na qual toda a comunidade educativa deve estar envolvida: alunos, professores, família, sociedade e Estado.
Palavras-chave: compreensão leitora, pensamento crítico, textos literários.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
La comprensión es uno de los procesos más importantes que desarrolla el ser humano. Se interpreta todo lo que rodea y se expresa luego de una forma u otra según la visión o el punto de vista. En la enseñanza preuniversitaria es tendencia en las clases de análisis literario que los estudiantes lean, interpreten y expongan casi de forma automática el mensaje de una obra o de un texto determinado, pero: ¿conocen la finalidad, se identifican con lo que leen, asumen siempre posturas críticas sobre los aportes de una obra literaria? ¿Hasta qué punto puede o no influir una correcta comprensión de los textos literarios en la forma de pensar de nuestros educandos?
El tema de la comprensión de textos ha devenido en problema como consecuencia de los resultados de la prueba PISA (2002) tomada por la UNESCO a 41 países; en el nuestro las cifras arrojaron un penúltimo lugar lector entre los sujetos evaluados (González, 2006). Desde entonces comienza a hablarse acerca de comprensión lectora y pensamiento crítico como procesos estrechamente relacionados.
En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones relacionadas con el tema de la comprensión lectora como fuente de adquisición de conocimientos y de información. Autores como Figueroa Corrales, Castro Cisnero(2019), Salazar (2019), González (2019), Vásquez (2022) Pérez (2023) coinciden en que el proceso de comprensión permite la adquisición de información y las herramientas para la construcción del conocimiento. No obstante, el bajo nivel de comprensión lectora de parte de los discentes con mayor relevancia en los niveles básico y superior obstaculizan el proceso de aprendizaje, generando dificultades en la interpretación de información (Acosta et al., 2022).
En este contexto, es vital la labor del maestro cuyas actividades académicas deben estar enfocadas no solamente en la promoción del conocimiento, sino también, en el proceso de desarrollo de competencias que favorecen la generación del pensamiento crítico y de la reflexión (Jiménez et al., 2021). Según Cangalaya (2020) un estudiante con pensamiento crítico es lo suficientemente sólido en sus decisiones para resolver cualquier situación problemática. También conviene resaltar, que el saber leer constituye uno de los factores claves para la formación integral del ciudadano (Pérez et al., 2018).
Se debe agregar, además, que en diferentes ámbitos educativos de la sociedad contemporánea se requieren discentes con habilidades como la toma de decisiones y resolución de problemas con capacidad creativa, innovadora, reflexiva y ética (Deroncelé et al., 2020). Al mismo tiempo, para fortalecer esta competencia es necesario utilizar en el aula técnicas de aprendizaje que coadyuven su desarrollo (Núñez et al., 2017). En cuanto a una de las características del docente actual, según fundación Unam (2013) citado por Espinoza et al. (2017) es contar con profesionales que potencien el desarrollo y la calidad de vida de los educandos. Los encargados de la acción formativa, tienen una tarea sumamente relevante que es la de concientizar a los discentes respecto a la importancia que tiene la competencia, tanto en la vida cotidiana y en el ejercicio de la profesión (Molina, 2020). La sociedad actual, requiere contar con individuos formados con mentalidad critica, abierta y flexible, es decir con una capacidad lectora que les permita discernir, interpretar, analizar y tomar decisiones para hacer frente a los permanentes cambios que se dan en la sociedad (Díaz et al., 2019).
Para tener conocimiento sobre el tema acerca de los problemas didácticos metodológicos existentes dentro de la institución educativa se realizó una entrevista a la subdirectora docente del centro, se hizo un análisis de las principales regularidades detectadas en las visitas a clase y otros procesos dentro de la actividad docente y además se comprobó al 10mo grado. Así se pudo constatar que dentro del banco de problemas de la escuela existen varias insuficiencias concernientes a la especialidad, entre las que se destacan:
Por lo que se formula como problema: Insuficiente tratamiento a la comprensión lectora en las clases de español-literatura, en función de garantizar una adecuada gestión del conocimiento por parte de los educandos y el desarrollo del pensamiento crítico. El objeto de estudio de esta investigación radica en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la asignatura Español Literatura. El objetivo va dirigido a diseñar como propuesta de mediaciones didácticas (la tertulia literaria) en función del logro de una eficiente comprensión textual, así como, un aprendizaje desarrollador, en una institución preuniversitaria del oriente del país.
En esta investigación se asumen los presupuestos de la orientación didáctica, (Cisneros, 2021), como un proceso de ayuda a favor de la adquisición de conocimientos, que se produce a través de subprocesos de mediación (determinación de niveles de ayuda), intervención (despliegue de ayudas a partir de procederes) y extrapolación (contextualización de las ayudas). Se considera que si en la institución educativa se aplica de forma efectiva la tertulia literaria como mediación didáctica se logrará una eficiente comprensión de los textos literarios y el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la reflexión y la extrapolación, por tanto el artículo busca exponer la importancia del empleo de la tertulia literaria como mediación didáctica que propicie una adecuada comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
Materiales y métodos
Se emplearon en el desarrollo de la investigación diferentes métodos teóricos: analítico- sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico que permitieron analizar el comportamiento del episteme en el proceso de enseñanza aprendizaje durante tres etapas: una primera que responde al análisis de los antecedentes, una segunda etapa donde se revisó lo concerniente a la temática en el período comprendido antes del tercer perfeccionamiento y una tercera etapa después del tercer perfeccionamiento. Se realizó la revisión de toda la documentación para poder evaluar hasta donde se había trabajado y profundizado y para ello se determinaron como indicadores:
• Presencia en los programas de atisbos para favorecer el pensamiento crítico.
• Orientaciones para favorecer el pensamiento crítico-reflexivo.
• Ejercicios que evalúan el pensamiento crítico-reflexivo.
• Presencia en los exámenes de ingreso ejercicios que evalúen el pensamiento crítico y reflexivo.
Para el diagnóstico se emplearon los métodos empíricos y técnicas etnográficas que permitieron el estudio del contexto sociocultural de los educandos, su círculo social, gustos, preferencias, mediante la observación participante. Se tomó como muestra el grupo 10mo 1 de la institución educativa y 10 docentes que imparten la asignatura Español Literatura. Las entrevistas estuvieron dirigidas a docentes y estudiantes donde se corroboraron cuáles eran las tendencias con respecto a la comprensión de textos literarios y su influencia en el pensamiento crítico.
Técnicas etnográficas:
Resultados
Resultados de la revision de la documentación teniendo en cuenta las dos etapas
Gráfico 1: resultados del análisis de los indicadores
AP: antes del perfeccionamiento
CP: con el perfeccionamiento
Visitas a clase e intercambio con docentes de la especialidad Español-Literatura
Esto mostró que existe cierta tendencia a la reproducción del conocimiento, pues los docentes tienen un mismo esquema para realizar los análisis, son muy apegados a la metodología y aportan el 80 % de la información en sus clases. Se realizó además un muestreo de los planes de clases de los docentes con interés en las clases de análisis literario, desde la organización del discurso pedagógico hasta la concepción de las tareas docentes. No en todas las clases se utiliza el discurso como mediador del aprendizaje, las interrogantes planificadas son rígidas y siempre conducen a las mismas respuestas. No siempre se concibe en la organización de las tareas docentes la posibilidad de que el educando refute una idea determinada. No se percibe que exista libertad para que se analicen las esencias de un texto donde los estudiantes produzcan a partir de lo que comprenden, un texto crítico de lo más importante.
Entrevistas y encuestas aplicadas a los educandos
En cuanto a lo referido por los educandos es importante precisar que en las entrevistas realizadas se pudo apreciar:
Atendiendo a estos hallazgos resultó inminente la aplicación de una mediación didáctica(la tertulia literaria) con el propósito de solucionar el problema. Para la elaboración y aplicación de la propuesta se tuvieron en cuenta las características psicosociales de la comunidad en estudio, donde mediante la aplicación de técnicas etnográficas se pudo establecer una conexión entre investigador y muestra, con la observación participante como nativo marginal. Esto propició que se pudieran evaluar las necesidades y las preferencias de los educandos para la elaboración de las mediaciones didácticas.
De acuerdo con Espinosa y Aguirre (2020) la mediación didáctica es un proceso de interacción educativa que se manifiesta en un estilo de relación diálogo, intencional, social, consciente y sistemático destinado a generar experiencias de aprendizaje que permitan al estudiante construir su propio conocimiento y posibilite el desarrollo de las potencialidades humanas. Se parte del principio de potencialización y perfectibilidad de todo ser humano, que implica la acción de servir de intermediarios entre las personas y la realidad.
El docente juega un papel fundamental como mediador ya que la experiencia que construya en el aula, se constituyen como fuentes de saber que permiten a los estudiantes aproximarse a la realidad que los rodea, transformarse y transformarla. Por tanto, el docente mediador debe disponer de diversos recursos didácticos y educativos que promuevan la literatura, una participación activa y reflexiva en la construcción de conocimientos. Tal participación se favorece a partir de una enseñanza dialógica basada en la formulación de preguntas y talleres de promoción literaria que permitan ir más allá del tema que se esté trabajando, siendo consciente el docente que no posee la verdad absoluta sobre los aprendizajes, sino debe propiciar la potencialización de las capacidades de los estudiantes. Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio conocimiento.
¨El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores¨ (Aubert et al, 2008)
Es importante destacar que la propuesta se realizó sobre la base del aprendizaje dialógico, a la que se conoce también con el nombre de Tertulia Literaria dialógica.
Tertulia literaria Aprendizaje dialógico Tertulia literaria dialógica
Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema desde política o deporte o cualquier rama de las ciencias, el arte o la filosofía para debatir e informarse, compartir o contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones. Suelen convocarse en lugares públicos y acompañados de un té o un café.
En América a finales del siglo XVIII, los ricos criollos importaron los modelos europeos del salón culto llegando a hacerse muy habituales y determinando alguno de los usos del vocablo tertulia.
Tertulia Literaria
Actividades de lectura basadas en dos principios: emplear textos literarios y compartir significados, interpretaciones y reflexiones basándose en los principios del aprendizaje dialógico.
Las tertulias literarias se emplean en varios países como medio para motivar y despertar el interés por la lectura. Es un espacio cómodo afectivo, donde se respetan los puntos de vista, no hay respuestas correctas ni incorrectas, se toleran todo tipo de criterios.
Forma de organización
Este tipo de ejercicio tiene dos momentos importantes un antes donde se orienta al educando todo lo referido a la obra seleccionada y un durante donde se ejecuta la actividad y se propician todas las condiciones para la efectividad de la misma.Para elaborar este tipo de actividad se tuvieron en cuenta los antecedentes de este tipo de reunión que se realizaba en ciertos círculos sociales con la intención de compartir en un ambiente agradable, y hasta bohemio por así decirlo.
Actividad 1
Antes (orientación)
Título: La poesía cantada como antecedente de la Nueva Trova.
Objetivo: Comentar los rasgos más significativos de la poesía cantada mediante el análisis de obras representativas con una visión crítica de los aspectos que pudieran resultar interesantes.
El profesor dividirá el grupo en equipos de investigación y orientará las siguientes actividades. Planteará la interrogante ¿De dónde proviene la palabra trova?
Día 1: Proverbios y Cantares de Antonio Machado.
Día 2: Gracias a la vida de Violeta Parra.
Día 3: Yolanda de Pablo Milanés.
Día 4: Oleo de una mujer con sombrero de Silvio Rodríguez.
Aspectos a investigar:
Datos biográficos del cantautor o autor del poema
Descifrar tema de la canción
Estructura, recursos expresivos empleados
Intención comunicativa del autor
Breve comentario de las ideas más significativas sobre la temática abordada y su relación o no con los tiempos actuales.
Para la exposición tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
Aspectos más llamativos de lo que investigaron
Puntos de vista
Respeto a la diversidad de criterios
Se precisa además la fecha en que se realizará la actividad, el tiempo al que deberán acogerse así como el tipo de evaluación que significará.
Durante (ejecución)
En un ambiente previamente concebido el profesor realizará la apertura de la actividad, explica que estarán a su disposición los medios para que los puedan emplear según sus necesidades. Se les recordará el tiempo al que deben acogerse para su exposición y los parámetros para su desempeño.
Comenzará la actividad y el docente como evaluador y moderador se mantendrá observando respetuosamente y evaluando la intervención de cada educando.
Luego de concluida la tertulia se estimularán las mejores intervenciones y se cerrará con la evaluación y conclusiones.
Empleando las siguientes interrogantes para que se haga una valoración crítica de la actividad.
¿Les pareció fructífera la actividad? ¿Por qué?
¿Se sintieron motivados durante la investigación?
Estos autores, representantes de la nueva canción: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Violeta Parra respondieron a un momento histórico determinado, como sucedió también con muchos artistas en el período de pandemia que apostaron por la creatividad y compusieron temas que llamaban a la reflexión.
Pueden exponer sus criterios de forma escrita y enviarlas al grupo de whatsapp Expresiones propias.
Actividad 2
La mujer en el tiempo.
Objetivo: Exponer sus consideraciones sobre la temática de la situación de la mujer en el tiempo mediante la lectura y análisis de la obra Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
Antes
El profesor orientará la lectura de esta pieza de teatro y la localización de las ideas más importantes que se tratan en la obra.
Aspectos relevantes de la vida y obra de este escritor.
Precisar el tema y su actualidad.
Durante:
En un ambiente previamente concebido el profesor realizará la apertura de la actividad, explica que estarán a su disposición los medios para que los puedan emplear según sus necesidades. Se les recordará el tiempo al que deben acogerse para su exposición y los parámetros para su desempeño.
Comenzará la actividad y el docente como evaluador y moderador se mantendrá observando respetuosamente y evaluando la intervención de cada educando.
El profesor abrirá la tertulia con las siguientes interrogantes:
Estaremos conversando sobre el papel de la mujer en el transcurso del tiempo
¿Cómo es tratada la mujer en la actualidad?
¿Consideran que han ganado autonomía?
¿A qué se debe esto?
La literatura ha influido positivamente a defender la emancipación de la mujer, aunque no ha sido suficiente muchos personajes han servido de paradigma.
¿Existe la literatura feminista?
¿Consideran a Ibsen como escritor feminista? ¿Por qué?
Después de escuchadas todas las intervenciones se cerrará la actividad con las ideas más importantes abordadas en el intercambio.
Actividad 3
La literatura en mí.
Este tipo de tertulia es completamente diferente porque se realiza en un espacio virtual, pueden hacerlo en un chat activo, dinámico o a través de una videollamada grupal.
El profesor es quien previamente orienta y organiza la actividad
Se les informa el cronograma según las obras y temáticas a tratar, especificando la hora y el nivel de compromiso con la actividad por su tipología.
Objetivo: Interactuar en un grupo de Whatsapp, con el propósito de que en un ambiente libre creen sus propios textos a partir de lo que comprenden después del análisis de las obras literarias.
Esta actividad consiste en la interacción en un grupo de Whatsapp que tiene como nombre Expresiones propias, es más abierta y se realiza con la sistematicidad que defina el docente.
En este grupo después del análisis de las obras literarias se socializan las ideas más importantes de cada obra y se proponen situaciones comunicativas para que los educandos creen su propio concepto, o un texto que guarde relación con temáticas abordadas en clases.
La primicia de este grupo es la libertad para crear.
El cierre
Se realizan las conclusiones por parte del docente y se precisan las ideas más significativas.
Es importante precisar que el grupo fue una sugerencia de los educandos.
La actividad 1 y 2 con respecto a la actividad 3 es más formal y tiene una metodología más estricta, en cambio la actividad 3 se sustenta en cierta libertad y en el uso de medios tecnológicos según algunos modelos actuales de estilos de trabajo y aulas virtuales.
Es importante destacar que todas las actividades están dirigidas al logro del intercambio en un ambiente afectivo, propiciando el protagonismo de los educandos a través de la conversación respetuosa y la proyección de sus propias ideas, sus puntos de vista, con el ánimo de hacer pensar y reflexionar sobre un tema de una obra en cuestión.
Como resultado de la aplicación de la tertulia literaria como mediación didáctica en primer lugar:
Los educandos se mostraron motivados con la actividad y así lo evidenciaron con sus intervenciones.
Se logró la participación activa del 100% por ciento de los tertulianos.
Los educandos leyeron y comprendieron.
Las intervenciones en su mayoría superaron las expectativas según los resultados esperados.
Sus criterios y consideraciones estuvieron a la altura de un estudiante de preuniversitario, con interesantes aportes.
Se sintieron cómodos y libres, en un ambiente respetuoso e inclusivo.
Discusión
Esta investigación sugiere la búsqueda de una nueva vía en las clases de análisis literario, mediante el aprendizaje dialógico en aras del logro de uno de los principales objetivos del tercer perfeccionamiento: la clase desarrolladora.
Con la siguiente investigación se buscó demostrar la efectividad del trabajo en equipo y la importancia del aprendizaje crítico-reflexivo, la construcción del conocimiento por parte de los educandos con una visión personal como resultado de la socialización de criterios y juicios valorativos.
Con la siguiente investigación se buscó demostrar la importancia que tiene realizar una lectura comprensiva y su relación con el desarrollo del pensamiento. Fomentar el hábito de lectura desde edades muy tempranas va a favorecer el proceso de aprendizaje y permitir que la persona adquiera conocimientos. Nuestra sociedad, más que antes, es exigente y necesita profesionales formados integralmente para responder idóneamente a los desafíos del mañana siendo la manera de pensar primordial para elegir mejores decisiones y solucionar problemas.
Se encontró una relación significativa entre el pensamiento crítico y la comprensión lectora. Esto quiere decir que, si bien la lectura es fundamental para el desarrollo de las personas, no es la única que influye en el aprendizaje de los estudiantes, existen otras variables que influirían en forma indirecta: por ejemplo; las noticias que escucha en los diversos medios de comunicación, las conversaciones que tienen con sus amigos, el diario al convivir con sus familiares, también forman parte del desarrollo de su pensamiento crítico (Grimaldo, 1998).
Conclusiones
Este trabajo sugiere la importancia de reconocer la estrecha relación entre comprensión lectora y pensamiento crítico, así como el empleo de estrategias didácticas que permitan el desarrollo del pensamiento crítico con énfasis en las clases de análisis literario. Los docentes deben asumir una metodología activa, dinámica como el trabajo en equipo para crear conciencia crítica y reflexiva. Debe además entenderse la lectura no solo como una tarea exclusiva de la escuela sino que en ella debe estar involucrada toda la comunidad educativa: estudiantes, profesores, familia, sociedad y estado.
Referencias bibliográficas
Cangalaya, l. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://doig.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Castañeda-Contreras, R. (2022) Comprensión lectora como elemento clave para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y Sociedad. https://maestroysociedad.uo.edu.cu.
Cisneros Garbey, S et al. (2021). Concepciones y buenas prácticas en didácticas particulares. Editorial Universo Sur.
Deroncelé , A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5220
Díaz Larenas, C. H., Ossa Cornejo, C. J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de Pedagogía. https://scielo.senescyt.gob.ec
Espinosa, E. y Aguirre, A. (2020) La mediación didáctica (1.a ed.). Editorial Universidad del Valle.
Ezpinoza, E. E., Tinoco, W. E., y Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. Olimpia, 14(43), 39-53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210816.pdf
Figueroa Corrales, E. & Castro Cisnero, R. . (2019). Acciones de entrenamiento de orientación didáctica para la lecto-comprensión de textos con la tecnología educativa. Sociedad & Tecnología, 2(1), 2–8. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.5
Molina, I. Á. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. https://revistaredipe.org/index.php/1/article/view/900
Nagamine Miyashiro, M. M. (2022). Comprensión lectora como elemento clave para el desarrollo del pensamiento crítico. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Pérez Amaya, L. M. (2023). La atención y la comprensión en el aula virtual con estudiantes de educación básica. www.mendive.ufrc.edu.cu junio
González Gómez, L. A. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad del mundo Maya. www.redalyc.org
Salazar Cabrijas, R. E. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. www.redalyc.org
Vásquez Taipe, S. R. (2022). Pensamiento crítico y comprensión lectora. Análisis de su relación. https://maestroysociedad.uo.edu.cu.
Valdes, J. L. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo revista científica. https://tecnohumanismo.online abril 2022
Vicente, N. N. (2018). Relación del pensamiento crítico y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos Chaclayo. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE-9627030def97e76f7b5a7bd82de64ad2.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Lic. Milagros de los Angeles Miralles Pantoja, Lic. Tahimi Sardiñas Arrieta, Lic. Yanet Guevara de la Fe, Lic. Yamisleidis Rojas Sánchez: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.