Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Estrategia metodológica para la educación inclusiva de niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial

Strategy methodological strategy for the inclusive education of children with Autism Spectrum Disorder in Early

Estratégia metodológica para a educação inclusiva de crianças com Perturbação do Espectro Autista no ensino pré-escolar

Mercedes Janeth Ibarra Palacios *, https://orcid.org/0009-0009-9445-4145

Geycell Emma Guevara Fernández, https://orcid.org/0000-0002-6014-8141

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email mibarra9372@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Ibarra Palacios, M. J. y Guevara Fernández, G. E. (2024). Estrategia metodológica para la educación inclusiva de niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial. Maestro y Sociedad, 21(4), 2329-2341. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La inclusión de los niños con el Trastorno del Espectro Autista y su acceso a la participación y aprendizaje es un deber fundamental de los profesionales que imparten educación. El Objetivo de esta investigación es diseñar una estrategia metodológica para la educación inclusiva de niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque de investigación mixto, mediante los métodos: teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo y los empíricos: observación, encuesta, entrevista y los estadísticos. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional de 6 niños con autismo y 10 docentes, con un total de 16 individuos correspondiente al Institución Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo-Manabí-Ecuador. Resultados: Los resultados evidenciaron debilidades en las adaptaciones curriculares e implementación de materiales en la institución, aunque el 80% de los docentes tiene conocimiento sobre la atención a niños autista, hay otros que requieren fortalecer tales conocimientos. Discusión: De acuerdo con los estudios realizados se garantiza la participación estudiantil sin discriminación con la mediación de docentes competentes que utilicen estrategias flexibles. Conclusiones: Mediante esta investigación se entrega a la comunidad educativa una estrategia metodológica que tiene en cuenta las características diversas de los estudiantes y que constituye un referente para el trabajo basado en la educación inclusiva de los niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial.

Palabras clave: educación inclusiva, Educación Inicial, estrategia metodológica, trastorno del espectro autista.

Abstract

Introduction: The inclusion of children with autism spectrum disorder and their access to participation and learning is a fundamental duty of professionals who provide education. The objective of this research is to design a methodological strategy for the inclusive education of children with autism spectrum disorder in Early Education. Materials and methods: A mixed research approach was used, using the following methods: theoretical: analytical-synthetic and inductive-deductive and empirical: observation, survey, interview and statistics. An intentional non-probabilistic sampling of 6 children with autism and 10 teachers was used, with a total of 16 individuals corresponding to the United Nations Educational Institution of the Portoviejo-Manabí-Ecuador canton. Results: The results showed weaknesses in the curricular adaptations and implementation of materials in the institution, although 80% of the teachers have knowledge about caring for autistic children, there are others who need to strengthen such knowledge. Discussion: According to the studies carried out, student participation without discrimination is guaranteed with the mediation of competent teachers who use flexible strategies. Conclusions: Through this research, a methodological strategy is delivered to the educational community that considers the diverse characteristics of the students and that constitutes a reference for work based on the inclusive education of children with autism spectrum disorder in Initial Education.

Keywords: inclusive education, initial education, methodological strategy, autism spectrum disorder.

Resumo

Introdução: A inclusão de crianças com Perturbação do Espectro do Autismo e o seu acesso à participação e à aprendizagem é um dever fundamental dos profissionais que asseguram a educação. O objetivo desta investigação é delinear uma estratégia metodológica para a educação inclusiva de crianças com PEA na educação infantil. Materiais e métodos: Foi utilizada uma abordagem mista de investigação, com recurso a métodos teóricos: analítico-sintético e indutivo-dedutivo, e a métodos empíricos: observação, inquérito, entrevista e estatística. Foi utilizada uma amostragem intencional não probabilística de 6 crianças com autismo e 10 professores, num total de 16 indivíduos correspondentes à Instituição Educativa das Nações Unidas do cantão de Portoviejo-Manabí-Equador. Resultados: Os resultados mostraram fragilidades nas adaptações curriculares e na implementação de materiais na instituição, embora 80% dos professores tenham conhecimento sobre o atendimento a crianças autistas, há outros que precisam reforçar tais conhecimentos. Discussão: De acordo com os estudos realizados, a participação dos alunos é garantida sem discriminação com a mediação de professores competentes que utilizam estratégias flexíveis. Conclusões: Esta pesquisa oferece à comunidade educacional uma estratégia metodológica que leva em conta as caraterísticas diversificadas dos alunos e constitui uma referência para trabalhos baseados na educação inclusiva de crianças com Transtorno do Espectro Autista na Educação Infantil.

Palavras-chave: educação inclusiva, educação precoce, estratégia metodológica, perturbação do espetro do autismo.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición en el individuo que cada vez es más frecuente en las aulas. Es común que los docentes busquen estrategias que propicien un ambiente inclusivo en el desarrollo de las actividades. En el contexto escolar de la Educación Inicial, si un niño presenta TEA requiere de atención en su aprendizaje como cualquier compañero de clases.

En los últimos años, autores como Zaldívar et al. (2019) realizaron un estudio titulado “Estrategia pedagógica para la educación inclusiva del escolar con Trastorno del Espectro de Autismo”. Para ello, investigó a 18 estudiantes donde se encontraba un escolar con TEA. El diagnóstico arrojó que existían dificultades en las relaciones y en la comunicación de este estudiante con su grupo de compañeros. Además, se identificó que, la atención que se ofrece a la diversidad de los escolares no es suficiente y el nivel de conocimientos que poseen los agentes educativos sobre las potencialidades, necesidades y apoyos que requiere este escolar, es bajo. Para paliar esta situación, se aplicó una estrategia cuyos resultados fueron favorables y que condujo a la mejora significativa en el desenvolvimiento del alumno con TEA.

También, en la ciudad de Guayaquil, León (2018) investigó acerca de la inclusión educativa de niños con TEA en la República del Ecuador. El estudio se enfocó en la fundamentación jurídica de este proceso, su estado en el país y la necesidad de desarrollarlo; a partir de la atención a las necesidades educativas de los estudiantes con esta condición.

En cambio, Cevallos & Fernández (2022), en el artículo “Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del CEI Agripina Murillo de Guillem del cantón Portoviejo-Ecuador, en el año 2021”, desarrollaron un estudio sobre la educación inclusiva de los niños autistas para determinar la incidencia que tiene una estrategia didáctica basada en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Los resultados evidenciaron que las acciones contribuyeron de forma satisfactoria a la adaptación de los niños en las clases, la atención, la motivación por los contenidos y el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Por último, en un estudio realizado en la ciudad de Portoviejo, Loor & Vega (2023) diseñaron una estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños con TEA. Se aplicó un diagnóstico a 10 estudiantes de 3 a 4 años, con esta condición. Los resultados demostraron que los niños presentaban dificultades en el desarrollo de las habilidades comunicativas. Además, los docentes, con poca frecuencia, aplicaban estrategias para el desarrollo de estas habilidades.

Teniendo en cuenta todos los antecedentes, se desarrolla el presente estudio; en la Institución Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo, Ecuador, en el nivel de Educación Inicial donde se presentan 6 casos de niños con TEA. A partir de un primer acercamiento, se pudo observar que los docentes realizan escasas acciones que responden a una educación inclusiva. También, se evidencia que las planificaciones de clase no se adaptan a las necesidades de los estudiantes con TEA; por lo que no responde a toda la diversidad del grupo clase y existen dificultades con el uso de metodologías y recursos didácticos que posibiliten la inclusión de los niños en su totalidad, lo que afecta el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel educativo.

Ante la problemática descrita, se plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir a la educación inclusiva de los niños con Trastornos del Espectro Autista de Educación Inicial en la Institución Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo?

En la Institución Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo, la inclusión de niños con TEA en la Educación Inicial es crucial para fomentar un entorno de aprendizaje equitativo y enriquecedor. Este planteamiento surge de la necesidad de identificar y superar las barreras que enfrentan los niños con características neurodiversas, como dificultades en la comunicación, la interacción social y la adaptación a cambios y que también dichas barreras se encuentran en los contextos que rodean a estos estudiantes como la preparación de los docentes para una práctica educativa con enfoque inclusivo que permita atender a la diversidad de estudiantes.

Por tanto, el objetivo de este trabajo se centra en desarrollar una estrategia metodológica que contribuya a la educación inclusiva de los niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial en la Institución Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo.

El Trastorno del Espectro Autista

El incremento de las investigaciones sobre el TEA ha favorecido la comprensión de cada una de las características del espectro, con una mayor atención al impacto que tiene en los diferentes aspectos de la vida de las personas con esta condición (Vargas & Gutiérrez, 2023). En este sentido, March et al. (2018) exponen al TEA como una anormalidad en el cerebro, provocando la falta de desarrollo en las habilidades sociales y cognoscitivas normales, con consecuencias en otros aspectos como el movimiento, atención, aprendizaje, memoria, lenguaje e interacción social.

Por lo antes expuesto, se puede afirmar que la inclusión efectiva de niños con TEA en la Educación Inicial requiere de una comprensión profunda acerca de las características y necesidades específicas de estos estudiantes. Para ello, es fundamental conocer cuáles son los niveles de ayuda que necesitan para la selección y el uso de estrategias y recursos didácticos adecuados, encaminados a la atención de los niños con esta condición. A continuación, se presentan los niveles de ayuda del autismo.

Tabla 1. Niveles de ayuda del autismo

Nivel de ayuda

Comunicación social

Comportamientos

Grado 1 Necesita ayuda

Dificultad para iniciar interacciones sociales.

Interferencia en el funcionamiento de contextos.

Presentan poco interés en las relaciones sociales.

Dificultad para cambiar de actividad.

Grado 2 Necesita ayuda notable

Deficiencias en la comunicación social verbal y no verbal.

Dificultad de aceptación a cambios.

Limitación en la interacción social.

Comportamientos restringidos y repetitivos.

Respuesta reducida a la apertura social.

Dificultad de cambiar el foco de la acción.

Grado 3 Necesita ayuda muy notable

Deficiencias graves en la comunicación social, verbal y no verbal.

Dificultades para realizar cambios extremos.

Limite en interacciones.

Los comportamientos repetitivos interfieren con el funcionamiento en todos los ámbitos.

Respuesta mínima a la apertura social.

Ansiedad intensa.

Dificultad para cambiar el foco de acción.

Fuente: (Malo 2019, p. 16)

Como se puede apreciar, el TEA es una condición neurobiológica que presenta una amplia gama de manifestaciones, desde leves hasta severas. Comprender los diferentes niveles del TEA es crucial para desarrollar estrategias metodológicas que puedan adaptarse a las variadas necesidades de los estudiantes. Analizar estos niveles permitirá identificar cuáles serían las intervenciones más efectivas para cada tipo de TEA.

La educación inclusiva y el uso de estrategias metodológicas para la atención a niños con TEA en un grupo diverso

Frente a los desafíos actuales en educación, se hace necesario repensar en cómo desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje, que responda a todas las necesidades educativas que presentan los alumnos, y se respeten las características diversas de cada uno de los estudiantes. Esto es posible si en las instituciones educativas se apuesta por una educación inclusiva, que asegure que cada estudiante reciba una educación de calidad adaptada a sus necesidades individuales. En este sentido, Castillo (2021) considera que la educación inclusiva busca la eliminación de barreras físicas, curriculares y actitudinales que impiden el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes; por lo que promueve el derecho a recibir una educación que respete y promueva su dignidad, igualdad de oportunidades y potencial personal.

Por tanto, la educación inclusiva es un enfoque pedagógico que busca garantizar el acceso equitativo al aprendizaje y la participación plena de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, orígenes o necesidades especiales. En este contexto, los niños con TEA enfrentan desafíos únicos que requieren estrategias y metodologías adaptadas para asegurar su éxito en el entorno educativo. Los docentes que trabajan con niños con TEA afrontan grandes desafíos, pues continúan con prácticas educativas tradicionales (Alcívar & Navarrete 2023). Por esta razón, se plantea la necesidad de un cambio educativo, a través del desarrollo y la aplicación de estrategias metodológicas que preparen a los docentes para que desafíen las estructuras establecidas y abrir nuevas vías para el progreso de la inclusión en todos los ámbitos.

Para Bonilla et al. (2020), las estrategias metodológicas son instrumentos claves para lograr resultados efectivos. Estas tienen como objetivo transformar la enseñanza en una serie de acciones interactivas, apoyando la experiencia socio-didáctica-educativa, con la combinación de elementos prácticos y pedagógicos que se implementan en la interacción entre docentes y estudiantes, con el fin de crear ambientes de enseñanza-aprendizaje significativos.

En este sentido, una estrategia metodológica parte de la reflexión y el análisis del contexto contenido entre lo social y cultural para conocer y articular los elementos involucrados. El aprendizaje se fusiona a los elementos que rodean al estudiante en cualquier circunstancia, tanto en el espacio físico como en el aspecto social (Delgado et al., 2018). Por otro lado, Fortuny & Sanahuja (2020) consideran que “hay estrategias metodológicas que únicamente se utilizan con el alumnado con TEA, en lugar de utilizarlas con todo el alumnado dentro del aula inclusiva” (p. 64). Estas estrategias metodológicas están diseñadas para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y adaptado a las necesidades de los niños con TEA, promoviendo su desarrollo educativo, social y emocional.

De acuerdo con lo expuesto, varios autores han tratado en sus estudios acerca del uso de estrategias metodológicas para trabajar con los niños con Trastorno del Espectro Autista; las cuales se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 2. Estrategias metodológicas para crear un entorno de aprendizaje inclusivo en niños con TEA

Estrategia

Características

Resultados de aplicación

Metodología TEACCH (Basurto y Alcívar, 2020)

La metodología TEACCH se basa en adaptaciones que se reflejan en la administración del tiempo, el uso del espacio, el sistema de trabajo y los materiales empleados.

Habilidades cognitivas.

Conductas adaptativas

Desarrollo del juego

Interacción social

Habilidades motrices

Análisis Conductual Aplicado (ABA) (Valencia y Becerra, 2019)

El ABA se basa en aplicar principios para modificar comportamientos, y empleando técnicas de análisis de conducta que pueden facilitar el cambio de dichos comportamientos.

Sus metas están dirigidas a mejorar las habilidades verbales, intelectuales y sociales de las personas en el espectro.

Intervención en la Comunicación Social (SCERTS) (Rangel et al., 2023)

El modelo SCERTS tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales y comunicativas en personas con TEA mediante el uso de apoyos transaccionales.

Se trabajan todas las áreas de desarrollo potenciando las habilidades socio-comunicativas del alumno con TEA.

Estrategias de integración sensorial (Phi, 2023)

La integración sensorial es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y su impacto en el entorno, con el fin de que los sentidos se utilicen de manera efectiva.

Ayuda al desarrollo de destrezas comunicológicas como en áreas psico-sociales por vías sensoriales.

Fuente: Elaboración propia

Las estrategias metodológicas no solo son esenciales para abordar las características específicas del autismo, sino también para fomentar un desarrollo integral, proporcionando a los niños herramientas que mejoren su calidad de vida. La correcta aplicación de estas estrategias contribuye al éxito educativo, social y emocional de los niños autistas, facilitando su inclusión en diferentes contextos.

Materiales y métodos

El diseño de la investigación fue no experimental y el tipo de estudio descriptivo. Se utilizó un enfoque mixto; ya que se combinaron las fortalezas de enfoques cuantitativos y cualitativos, proporcionando una visión más completa del fenómeno estudiado, que permitieron comprender cada elemento del caso en cuestión.

Además, se utilizaron métodos teóricos como el análisis y síntesis y el inductivo-deductivo; lo que dio viabilidad a la investigación y mayor relevancia al estudio. Los métodos empíricos fueron la observación a los niños y la entrevista a los docentes. Los instrumentos fueron la guía de observación y el guion de entrevista; los cuales permitieron recoger los resultados del diagnóstico y el criterio de especialistas contribuyó a evaluar la pertinencia de la estrategia metodológica. En los métodos matemáticos se utilizó la estadística descriptiva, mediante la representación de la tabulación de los resultados.

Para este estudio, se partió de una población de 50 estudiantes y 25 docentes del nivel de Educación Inicial de la Unidad Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo. La selección de la muestra se utilizó a partir de un muestreo no probabilístico intencional, asumiendo el criterio de Hernández (2014), cuando plantea que las muestras no probabilísticas no se basan en fórmulas de probabilidad, sino que dependen de las decisiones del investigador, orientándose por las características de la investigación. Por esta razón, se tomó una muestra de 6 niños que son los que presentan TEA en el nivel inicial y los 10 docentes que interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje con estos niños, para un total de 16 individuos.

La categoría de análisis de la investigación es la educación inclusiva en niños con TEA. A continuación, se presenta en la Tabla 3, la operacionalización que permitió el diseño de los instrumentos, el análisis y la descripción de los resultados.

Tabla 3. Operacionalización de la categoría de análisis

Categoría

Definición

Subcategorías

Indicadores

Educación inclusiva en niños con Trastorno del Espectro Autista

Flores et al. (2017) destaca que la “educación inclusiva es un proceso que reestructura las políticas, culturas y prácticas, busca el aprendizaje y participación de todos los estudiantes, así como el involucramiento de toda la comunidad para mejorar la escuela en beneficio de docentes y estudiantes” (p. 40).

Caracterización de los estudiantes de acuerdo a la diversidad

-Edad

-Sexo

-Procedencia

-Ritmo de aprendizaje

-Estilo de aprendizaje

-Capacidades

-Niveles cognitivos

-Características de los niños con TEA.

-Características psicológicas de la etapa del desarrollo.

Identificar y reducir barreras de aprendizaje y participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

- Competencias docentes sobre el trabajo desde una educación inclusiva.

-Conocimiento de los niveles de apoyo inclusivos.

-Conocimiento de cómo lograr la socialización del grupo de estudiantes con los niños con TEA

-Identificación de las Barreras didácticas

-Identificación de las Barreras pedagógicas

-Identificación de las Barreras actitudinales

La planificación y ejecución del micro currículo de manera diversificada y flexible

-Orientaciones didácticas y metodológicas adscritas la PCI y la PCA institucional.

-Diversificación curricular mediante el DUA.

-Diversificación de los contenidos

-Diversificación de estrategias didácticas inclusivas

-Diversificación de recursos didácticos como apoyos inclusivos.

-Diversificación de la evaluación, de manera inclusiva.

Estrategias metodológicas para el trabajo con estudiantes con TEA

-Método de Análisis Conductual Aplicado (ABA).

- Metodología TEACCH

- Modelo de Intervención en la Comunicación Social (SCERTS).

-Estrategias de integración sensorial.

-Estrategias de trabajo con grupos heterogéneos.

-Estrategias de enseñanza personalizada.

Uso de recursos didácticos como apoyos inclusivos

-Uso de sistema alternativo o aumentativo de la comunicación (SAAC).

-Uso de recursos digitales y software educativos inclusivos. (Wikinclusión, Rueda del DUA, etc.)

-Elaboración de recursos didácticos como apoyo inclusivo que responda a los diferentes niveles de ayuda.

Fuente: Elaboración propia

Resultados

En este apartado, se presentan los resultados del diagnóstico mediante un análisis exhaustivo de estos hallazgos, destacando los aspectos más relevantes, lo que permitió entender mejor el contexto.

Resultados de la observación a los niños con autismo

Para tener conocimientos respecto a la problemática detectada, se efectuó la observación a los niños con TEA, para lo cual se aplicó como instrumento una guía de observación, cuyos resultados se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Observación de los niños con TEA

Indicadores

N

CN

AV

CS

S

1.El niño utiliza palabras o frases apropiadas para su edad.

16,66%

16,66%

16,66%

50%

-

2.El niño inicia y mantiene conversaciones con los adultos y compañeros

-

33,33%

33,33%

33,33%

-

3.El niño mantiene contacto visual durante la comunicación

17,7%

50%

-

33,3%

-

4.El niño participa en juegos grupales y cooperativos con sus compañeros

-

16,66%

50%

16,66%

16,66%

5.El niño responde a invitaciones a jugar de sus compañeros

-

33,33%

33,33%

33,33%

-

6. El niño muestra comprensión de las señales emocionales.

-

16,7%

50%

33,3%

-

7. El niño se adapta a cambios en la rutina o el entorno sin dificultades significativas.

-

16,7%

66,6%

16,7%

-

8.El niño maneja nuevas actividades o situaciones sin frustraciones excesivas.

-

33,3%

50%

16,7%

-

9. El niño se calma cuando se siente frustrado o estresado.

-

-

83,3%

16,7%

-

10. El niño mantiene la atención en una tarea durante el tiempo requerido.

16,7%

-

66,7%

16,7%

-

Fuente: Unidad Educativa Naciones Unidas (2024)

En el indicador 1, la distribución de respuestas muestra que la mitad de las observaciones 50% indican de los niños utilizan palabras o frases apropiadas para su edad "casi siempre". Este dato sugiere que, en general, los niños cumplen con las expectativas sobre la adecuación de su lenguaje para su grupo etario. Por otro lado, el 49.98% se distribuyen igualmente entre las categorías de "nunca", "casi nunca" y "a veces", lo que indica una variabilidad en la percepción de la adecuación del lenguaje de los niños. Esto sugiere que hay situaciones en los que el uso del lenguaje de los niños no siempre se ajusta a lo esperado para su edad.

En el indicador 2, los resultados muestran una distribución equitativa entre las tres categorías de respuesta, con un 33,33% en cada una. Esto indica que la habilidad de los niños para iniciar y mantener conversaciones no se observa consistentemente en un solo patrón. En lugar de haber una tendencia clara hacia "casi nunca" o "casi siempre", los niños muestran un desempeño que varía significativamente dependiendo del contexto o de la situación específica.

En el indicador 3, observamos que la mayoría de las respuestas se agrupan en la categoría de "casi nunca" 50%, mientras que un 17,7% indica " nunca" y un 33,3% "casi siempre". Esta distribución revela que una proporción de los niños mantiene contacto visual de manera limitada durante la comunicación.

En el indicador 4, la mitad de las respuestas 50% indican que los niños participan en juegos grupales y cooperativos "a veces". Las categorías "casi nunca", "siempre", y "casi siempre" tienen una representación equitativa del 16,66% cada una. Esto indica una notable variabilidad en la participación de los niños en juegos grupales.

En el indicador 5, la distribución equitativa de respuestas con un 33,33% en cada categoría, sugiere que los niños responden a las invitaciones a jugar de manera muy variable y no siguen un patrón claro. Es decir, los niños demostraron un comportamiento diverso sobre las invitaciones de juego, sin una tendencia predominante hacia una respuesta específica.

En el indicador 6, los resultados muestran que el 50% de las respuestas indican que los niños con autismo comprenden las señales emocionales "a veces". Un 33,3% de las respuestas están en la categoría de "casi siempre", y un 17,7% en "casi nunca". Esta distribución sugiere una variabilidad en la comprensión de las señales emocionales por parte de los niños con autismo.

En el indicador 7, la mayor incidencia de las respuestas, el 66,6%, indican que los niños se adaptan a cambios en la rutina o el entorno "a veces". Un 16,7% de las respuestas están en la categoría de "casi nunca", y el mismo porcentaje (16,7%) en "casi siempre". Lo que sugiere que la capacidad de los niños para adaptarse a cambios es variable y no sigue un patrón claro de dificultad o facilidad.

En el indicador 8, los resultados muestran que el 50% de las respuestas indican que los niños con autismo manejan nuevas actividades o situaciones, "a veces" sin experimentar frustraciones excesivas. Un 33,3% están en la categoría "casi nunca", y un 17,7% en "casi siempre". Esto revela una tendencia hacia una capacidad variable para manejar nuevas situaciones sin frustraciones significativas.

En el indicador 9, el 83,3% indica que los niños con autismo "a veces" se calman cuando se sienten frustrados o estresados, mientras que un 16,7% de las respuestas están en la categoría "casi siempre". Se sugiere que la capacidad de los niños para calmarse, en momentos de frustración o estrés, varía significativamente, con una tendencia hacia una calma ocasional más que constante.

En el indicador 10, los resultados muestran en un 66,7% que los niños "a veces" mantienen la atención en una tarea durante el tiempo requerido. Un 16,7% de las respuestas están en la categoría "nunca", y un 16,7% en "casi siempre". Esta distribución revela que la capacidad de los niños para mantener la atención es variable y no se presenta de manera consistente.

Resultados de la entrevista a los docentes

En la entrevista, se aplicó un guion de entrevista a 10 docentes, para constatar los conocimientos y herramientas con que cuentan para el trabajo con niños con TEA. Los resultados arrojaron que el 80% manifiesta que sí poseen conocimientos para enseñar desde una educación inclusiva y, sobre todo, a niños con TEA. Ellos plantean que las vías por donde han adquirido este conocimiento han sido la auto-preparación; las capacitaciones en línea; los cursos del programa Me Capacito, proporcionados por el Ministerio de Educación del Ecuador; la lectura de libros y artículos científicos sobre el tema; de la consulta a otros colegas que presentan una mayor experiencia y preparación.

Además, se identificaron cuáles eran las fortalezas y debilidades que tienen los docentes para trabajar con niños TEA desde una educación inclusiva, las cuales se contemplan en la tabla 5.

Tabla 5. Fortalezas y debilidades de los docentes

Fortalezas

Debilidades

Actitud positiva

Realidad contextual

Paciencia y dedicación

Actitudes maternalistas

Predisposición por aprender

No conocer mucho del tema

Oportunidades para capacitarse

Escases de recursos

Orientaciones del Departamento de Consejería Estudiantil

Limitaciones estructurales

Falta de empatía.

Escaso apoyos de las familias

Escasa preparación en el uso de estrategias metodológicas para el trabajo con niños con TEA

Fuente: Elaboración propia

Los docentes entrevistados reconocen las competencias para enseñar desde una educación inclusiva están en: ser innovador en el desarrollo de currículos diversificados, dominio pedagógico y conocimiento sobre metodologías; tener capacidad para resolver conflictos; ser empático; tener compromiso con la labor docente; la aplicación de estrategias de acuerdo con las características del aula; poseer conocimientos de técnicas investigativas y liderazgo educativo.

Respecto al trabajo en conjunto entre profesionales relacionado con el trabajo efectuado con los niños con TEA, se destaca la importancia de la experiencia profesional. Por ende, se acentúa el hecho de compartir estrategias de trabajo que han dado resultados en otros casos, la emisión de informes de los diagnósticos efectuados en las aulas de clases al DECE para su posterior seguimiento y apoyo profesional.

Con referencia a las estrategias que se utilizan para la educación inclusiva de niños con TEA en la experiencia diaria, los docentes manifiestan que lo más importante es la práctica del respeto, tener en cuenta los estados emocionales de los niños, el uso de la creatividad, la presentación de pictogramas con rutinas, actividades multisensoriales, participación de los alumnos de manera inclusiva y estructuración del ambiente escolar.

En esta misma línea, los docentes destacan que la forma en que se deben adaptar las estrategias para satisfacer las necesidades individuales de los niños incluye el uso del DUA, la preparación de clases que beneficien a todos los alumnos por igual, con el trabajo grupal colaborativo y cooperativo. Por otro lado, hay docentes que prefieren el trabajo con agendas individuales y adaptación de actividades, de acuerdo con el grado de la necesidad educativa.

Entre los principales desafíos que los docentes enfrentan al implementar estrategias metodológicas están: la falta de apoyo de las autoridades; escaza empatía de la comunidad educativa; la negación de los padres de familia y su escaso interés; desconocimiento de la comunidad educativa respecto al tema; escaso tiempo para trabajar. Horarios inflexibles; aforo elevado y escasa formación e interés de los docentes.

Teniendo en cuenta estos desafíos, los docentes fomentan la participación mediante la inclusión de todos los alumnos en las actividades, el trabajo colaborativo y cooperativo, estableciendo aptitudes de empatía y liderazgo. En este sentido, la integración del niño con TEA en los grupos de clases se da por medio de la inclusión y sensibilización, de acuerdo con los roles asignados a cada miembro de los equipos de trabajo. Con referencia a la forma de evaluar, los docentes consideran el uso de la observación directa, participaciones grupales e individuales, la comunicación alternativa; cada una de ellas son registradas en listas de cotejo para efectuar los informes pertinentes.

En relación con las orientaciones que la institución educativa debe proporcionar a los docentes, mediante la Planificación Curricular Institucional (PCI) y el Plan Curricular Anual (PCA) para el trabajo con alumnos con TEA, los entrevistados consideran que, sí reciben las orientaciones pertinentes, con el desarrollo de la microplanificación, en donde se realizan adaptaciones curriculares en el caso de tener un niño con TEA. Frente a los conocimientos y herramientas para llevar a efecto la diversificación curricular y aplicación del DUA, el 80% de los entrevistados consideran sí tener conocimientos en relación con la diversificación curricular y la aplicación del DUA; mientras que el otro 20% expresan no tener tales conocimientos y que falta preparación en este sentido.

Finalmente, los docentes entrevistados, concuerdan que sí reciben apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) para trabajar con los niños con TEA y lo hacen mediante capacitaciones, talleres, reuniones, socializaciones, acompañamiento, orientaciones y seguimiento.

Discusión

Una vez aplicados la observación y la entrevista, se puede afirmar que el trabajo que realiza el docente es fundamental para el desarrollo de las destrezas curriculares de los alumnos. Por ende, lograr el cumplimiento de una educación inclusiva requiere de varios aspectos relevantes que se deben tener en cuenta para el desempeño de la labor docente. En esta línea, se considera que los conocimientos que tengan los docentes son fundamentales, pues estos cumplen un rol muy importante para el desarrollo de los niños con TEA.

En esta investigación se destaca que en la labor docente existen debilidades que se pueden suplir con la propensión de los educadores para su superación. De acuerdo con este aspecto, Fonseca et al. (2020), exponen que existe la disposición de los docentes para ayudar a los estudiantes con necesidades educativas, pero esto no basta para cumplir con la educación inclusiva, el hecho es que los docentes carecen de preparación, ya que no reciben formación profesional con contenidos referidos a la educación inclusiva. A este hecho, se suma que el proceso de formación continua impartida por el sistema educativo nacional no responde a las necesidades contextuales de los docentes. Asimismo, estos no buscan alternativas de autopreparación para el buen desarrollo de una educación inclusiva.

De acuerdo con Anchundia et al. (2024), las estrategias proporcionadas por el docente son herramientas didácticas necesarias para facilitar la transmisión de información y el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a mejorar y potenciar habilidades en aquellos con Trastorno del Espectro Autista. A esto se suman las fortalezas identificadas para el desarrollo de las competencias docentes, así como el trabajo para superar las debilidades detectadas.

Sin embargo, una de las debilidades de los docentes es el no saber enfrentar la diversidad en el aula desde un enfoque cognitivo, técnico y actitudinal, por ello existen aspectos limitantes que no permiten romper una barrera idéntica de pensamiento y generar procedimientos de avanzada que busquen innovar en la enseñanza a personas con diferencias individuales (Rojas et al., 2020). Por otro lado, Flores et al. (2017) consideran que “Es necesario evaluar las prácticas docentes para identificar virtudes y áreas de oportunidad en cuanto al servicio educativo que ofrecen los centros escolares, pero sin descontextualizarlas de las políticas y culturas que se gestan dentro de cada escuela” (p.41). Esta evaluación servirá para detectar aquellos aspectos que se deben fortalecer para desarrollar una educación inclusiva en los diferentes niveles educativos; sobre todo, el trabajo con niños con TEA en el nivel inicial que es donde centra su atención el presente estudio.

Sobre la base de lo expuesto, la educación inclusiva busca garantizar la participación sin discriminación de todos los alumnos. Por tanto, la principal misión es fortalecer el proceso educativo con acciones que incluyan a todos los estudiantes sin distinción (Quispe et al., 2023). Es por esto, que la observación de cada detalle en los alumnos es efectiva para detectar las necesidades de cada uno. De acuerdo con Flores et al., (2017) las principales necesidades del alumnado con discapacidad, se encuentra en la flexibilidad del profesorado, la implementación de adecuaciones curriculares y ajustes metodológicos; ya que los docentes carecen de apoyos en el aula para aplicar una metodología adecuada con estrategias que vincule al docente y el estudiante.

Los docentes, entre sus competencias deben albergar un enfoque humanista que vinculen aspectos sociales, filosóficos, económicos, culturales, políticos y pedagógicos con la diversidad del aula. En este sentido, el papel del educador requiere considerar las características individuales de sus alumnos, generando el desarrollo de los aprendizajes para dar respuesta a las demandas sociales; para cumplir con los objetivos de la educación inclusiva. (Calleja, 2023). Por esa razón, Murillo et al. (2020), destacan que las prácticas educativas inclusivas deben proporcionar programas de calidad educativa para cualquier estudiante, pues implican la implementación de estrategias enfocadas en la participación, progreso y logro de cada uno.

Propuesta de estrategia metodológica

A partir de los resultados del diagnóstico, se configuraron las actividades que forman parte de la estrategia metodológica. La propuesta, presentada en este artículo, incluye cinco actividades interrelacionadas y organizadas de manera jerárquica, lo que beneficiará a los niños con TEA, teniendo en cuenta la superación de las debilidades identificadas en la etapa de diagnóstico. En la planificación de las actividades, se tuvieron en cuenta las siguientes temáticas:

- Actividad 1 Juegos de emparejamiento (Vázquez et al., 2020)

- Actividad 2. Encontrar el laberinto (Vázquez et al., 2020)

- Actividad 3. Lectura de cuentos con pictogramas (Guanoluisa et al., 2021)

- Actividad 4. Doblado de Papel (Vázquez et al., 2020)

- Actividad 5. Juego de Roles (Loor y Vega, 2023)

Para la estructura de las actividades se asumieron los criterios de autores como: Alcívar y Navarrete (2023); García y Navarrete (2022); Posligua y Navarrete (2022); Pisco y Navarrete (2021) y Pachay et al. (2021); los cuales la organizan de la siguiente manera: 1.) Título de la actividad, 2.) Objetivo de la actividad, 3.) Contenido a desarrollar, 4.) Recursos didácticos, 5.) Evaluación, 6.) Tiempo de duración.

Planificación de las actividades que conforman la propuesta de estrategia metodológica

Actividad 1. Juegos de emparejamiento

Objetivo: Desarrollar habilidades de identificación y emparejamiento de figuras geométricas.

Contenido a desarrollar: Elegir una variedad de figuras geométricas básicas como círculos, cuadrados, triángulos y rectángulos, cada figura debe ser distinta en textura y forma.

Explicar el propósito de la actividad. Mostrar cómo emparejar las figuras utilizando un ejemplo sencillo. Permitir al niño tocar las figuras para familiarizarse con ellas. Colocar un conjunto de figuras (por ejemplo: cuatro figuras diferentes) en un área accesible para él. Proporcionar un segundo conjunto de figuras mezcladas, solicitarle que empareje con la figura correspondiente del primer conjunto. Ofrecer apoyo y orientación mientras el niño realiza la actividad.

Recursos: Figuras geométricas táctiles: Figuras hechas de materiales con diferentes texturas (cartón, goma Eva, arcilla, etc.).

Evaluación: Mediante la observación, evaluar la habilidad para identificar, tocar y reconocer las figuras geométricas basándose en las texturas y formas. Además, observar la precisión en el emparejamiento, tener en cuenta si el niño puede emparejar correctamente las figuras basándose en las características táctiles.

Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad 2. Encontrar el laberinto

Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación viso-motora, mediante la actividad de encontrar un camino a través de un laberinto.

Contenido a desarrollar: Crear un laberinto simple y accesible diseñado en cartón grande, con rutas claras. Usar colores contrastantes o texturas distintas para diferenciar las rutas y las paredes.

Considerar el uso de adaptaciones sensoriales como materiales táctiles, visuales o auditivos que puedan ayudar al niño a interactuar con el laberinto. Por ejemplo, se podría usar cintas texturizadas para las paredes del laberinto o pequeños sonidos para señalar el punto de entrada y salida. Usar pictogramas para ilustrar el concepto del laberinto y cómo encontrar la salida. Permitir al niño explorar el laberinto. Ofrecer orientación y apoyo e incentivar a intentar encontrar el camino por sí mismo.

Recursos: Laberinto en cartón; cintas, papeles texturizados; sonidos suaves o luces pictogramas que expliquen cómo navegar el laberinto.

Evaluación: Evaluar la capacidad del niño para seguir las rutas del laberinto y encontrar la salida. Observar cómo utiliza los recursos adaptativos y sigue las instrucciones. Observar cómo el niño responde a las instrucciones y adaptaciones. ¿Entiende las indicaciones? ¿Necesita apoyo adicional?

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad 3. Lectura de cuentos con pictogramas

Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación mediante la lectura de un cuento ilustrado con pictogramas, adaptado a las necesidades del niño autista.

Contenido a desarrollar: Elegir un cuento corto y sencillo con una trama clara y un lenguaje apropiado para la edad. Preparar el cuento utilizando pictogramas. Mostrar el cuento al niño y explicar que leerán juntos una historia que tiene imágenes especiales (pictogramas) para ayudar a entender lo que sucede. Leer el cuento en voz alta, mientras se señala los pictogramas. Anima al niño a seguir el texto y los pictogramas. Permitir que el niño use pictogramas para hacer predicciones sobre el siguiente evento en la historia.

Recursos: Un libro con el cuento ilustrado con pictogramas. Se puede crear el cuento. Imágenes que representan palabras o conceptos clave de la historia.

Evaluación: Evaluar la capacidad para asociar pictogramas con los eventos de la historia. Observar la participación activa del niño en la lectura y en las actividades relacionadas, como señalar pictogramas y hacer predicciones sobre la historia.

Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad 4. Doblado de Papel (Vázquez et al., 2020)

Objetivo: Desarrollar habilidades motoras finas, coordinación ojo-mano, a través del doblado de papel, promoviendo la creatividad.

Contenido a desarrollar: Preparar papel de colores (por ejemplo: papel de construcción) en tamaño adecuado para las manos del niño y de fácil de manejo. Explicar el objetivo de la actividad usando pictogramas, para mostrar qué se va a crear. Usa un lenguaje claro y sencillo. Mostrar el proceso de doblado de papel paso a paso. Utilizar un ejemplo visual con modelos simples y claros, adaptar la actividad y utilizar herramientas adicionales como plantillas o líneas de guía en el papel para facilitar el doblado.

Recursos: Papel fácil de manipular, con colores contrastantes o texturas, imágenes, pictogramas o modelos físicos del objeto final, reglas o plantillas para ayudar a hacer los pliegues más precisos.

Evaluación: Observar cómo el niño sigue las instrucciones. Evaluar la destreza del niño al manipular el papel y hacer los pliegues. Observar si hay dificultades con la coordinación ojo-mano o con la motricidad fina.

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad 5. Juego de Roles

Objetivo: Desarrollar habilidades sociales mediante la participación en un juego estructurado y adaptado, promoviendo la interacción y la expresión emocional.

Contenido a desarrollar: Elegir un escenario simple. Definir roles claros dentro del escenario, como el cliente y el vendedor en una tienda, o el cocinero y el cliente en un restaurante. Usar pictogramas o imágenes para representar los roles. Explicar el propósito del juego de roles y cómo funcionará. Demostrar cómo se llevará a cabo el juego, actuando una breve escena para que el niño vea cómo interactuar en el contexto del rol. Por ejemplo, si están en un restaurante, muestra cómo tomar un pedido y servir comida.

Comenzar el juego de roles guiando al niño a través de las interacciones y proporcionando apoyo verbal y físico según sea necesario. Animar al niño a tomar la iniciativa y a realizar acciones relacionadas con su rol.

Recursos: Elementos que representen el escenario elegido, como juguetes, disfraces o materiales caseros, pictogramas e imágenes de roles disfraces o accesorios.

Evaluación: Observar cómo el niño participa en el juego de roles, si entiende y realiza las acciones relacionadas con su rol. Evaluar su capacidad para interactuar con otros y seguir el escenario. Evaluar la capacidad del niño para comunicarse y expresar emociones durante el juego. Observar si el niño usa el lenguaje verbal, gestos o signos para interactuar.

Tiempo de duración: 40 minutos

Aplicación de las actividades de la estrategia metodológica

Estas actividades se desarrollarán en el proceso de enseñanza aprendizaje de Educación Inicial, teniendo en cuenta lo planificado. Una vez culminadas, se procede a evaluar la efectividad de las actividades; para ello se deben aplicar de nuevo las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la etapa de diagnóstico: la observación a los niños con TEA y la entrevista a los docentes de Educación Inicial que interactúan con estos niños en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta propuesta permite conducir al docente en cómo trabajar de manera inclusiva; a partir de un enfoque integral para abordar las necesidades específicas de manera inclusiva y equitativa, promoviendo el desarrollo de los niños con TEA.

Validación de la propuesta

La propuesta de estrategia metodológica fue sometida a juicio de 3 especialistas, quienes analizaron la estrategia mediante una valoración dada en una escala ordinal del 1 al 5, donde el 5 representa el nivel más alto y el 1, el más bajo. Los resultados indicaron que, en general, los especialistas muestran un nivel de acuerdo moderado a alto respecto a la estrategia metodológica. Asimismo, la media de votaciones se comportó de la siguiente manera: (3 + 4 + 4) / 3 = 3.67. Por lo que, los resultados de la validación muestran un consenso positivo entre los especialistas, destacando la necesidad de efectuar mejoras en la propuesta para alcanzar un mayor nivel de aceptación.

Conclusiones

La fundamentación teórica proporcionó una base para desarrollar la investigación destacando que el enfoque de educación inclusiva y el uso diversificado de estrategias metodológicas permite abordar las necesidades educativas específicas de los niños con TEA. Se pudo constatar en los resultados que aún existen dificultades en la formación docente sobre la diversificación curricular y el uso de estrategias metodológicas para la atención a estudiantes con TEA en un aula diversa de Educación Inicial en la Institución Educativa Naciones Unidas del cantón Portoviejo. Se propone la estrategia metodológica para resolver las problemáticas antes identificadas. Esta presenta cinco actividades que se encuentran interrelacionadas entre sí y se caracterizan por el uso de pictogramas, juegos de roles y actividades motrices finas; están alineadas con las mejores prácticas en educación inclusiva. Se valida la estrategia metodológica mediante el juicio de especialistas. Los tres especialistas consultados evalúan de manera positiva la propuesta y coinciden en la necesidad de efectuar mejoras para alcanzar un mayor nivel de aceptación.

Referencias bibliográficas

Anchundia, G. L. P., Peñafiel, R. M. A., Averos, O. A. R., & Morales, F. R. S. (2024). Estrategias de habilidades cognitivas en aprendizaje con trastorno espectro autista. Unidad Educativa José María Velasco Ibarra. Maestro y Sociedad, 21(2), 601-607. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6405

Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Basurto-Saltos, K. A., & Alcívar-Pincay, G. A. (2020). Metodología TEACCH como principio de enseñanza estructurada en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista: Un estudio de revisión. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 3(6 Ed. esp.), 7-7. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/158

Bonilla, M. D. L. Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., & Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862020000300025

Calleja-Vázquez, J. N. (2023). Desarrollo de competencias docentes para la educación inclusiva a través de las Tecnologías de Información y de Comunicación. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 77-84. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/63

Castillo Romero, C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana. [Bachelor's thesis, UNAD. Colombia] http://repository.unad.edu.co/handle/10596/40177

Cevallos-García, G. L., & Fernández-Fernández, I. M. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 345-367. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1697

Delgado, J. G., Contreras, F., Ríos, C., & Zicatecoyan, E. N. D. S. A. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf

Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I., & Romero Contreras, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272017000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Fonseca Montoya, S., Requeiro Almeida, R., & Valdés Fonseca, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500438&script=sci_arttext

Fortuny Guasch, R., & Sanahuja Gavaldá, J.M. (2020). Comparación de las estrategias de enseñanza utilizadas en dos escuelas convencionales con estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Educación, 44 (1), 62-92. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442020000100062&script=sci_abstract

García Santana, D. A. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70–81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6

Guanoluisa, D., Mérida, A. J. Á., Mena, L. F. I., & Morales, R. D. L. P. (2021). El cuento infantil como estrategia para potenciar el lenguaje en niños con autismo. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 421-437. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1430

Hernández-Sampieri, R. (2014). Capítulo Muestreo en la investigación cualitativa. http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf

León-Gavilanes, B. M. (2018). La educación inclusiva de niños con trastorno del espectro autista en la República del Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Loor -García, M. E., & Vega-Intriago, J. O. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas en niños de 3-4 años con Autismo. REICOMUNICAR. 6 (12 Ed. esp.), 16-34. https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/195

Malo Córdova, A. M. (2019). Propuesta metodológica para la educación inclusiva de niños con trastorno del espectro autista grado 1 en educación general básica [Bachelor's thesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9363

March-Miguez, I., Montagut-Asunción, M., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M. I. (2018). Intervención en habilidades sociales de los niños con trastorno de espectro autista: una revisión bibliográfica. Papeles del psicólogo, 39(2), 140-149. https://www.redalyc.org/journal/778/77855949009/77855949009.pdf

Pisco Román, J. W. y Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754

Phi, P. M. M. (2023). Efectividad de la Integración Sensorial en intervenciones del Habla y Lenguaje para personas con el Trastorno Espectro Autista: Una Revisión Sistemática. Ciencias de la Conducta, 38(1), 26-40. https://cienciasdelaconducta.org/index.php/cdc/article/view/69

Posligua Piguave, Y. I. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica “República del Ecuador”. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdf

Quispe, K. L., Alvarez, C. A. V., Chuquipa, E. N. L., Mora, V. A., & Chiroque, J. E. Z. (2023). Perspectivas de los docentes sobre la educación inclusiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 49-61. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642023000100049&script=sci_arttext

Rangel, M. D. S., Espinoza, S. M. A., Peralta, Á. M. M., & Pozo, E. P. G. (2023). Sistemas alternativos de comunicación: estrategias de tratamiento en el desarrollo del lenguaje en niños con TEA. RECIAMUC, 7(2), 699-710. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1160

Rojas, F., Sandoval, L. y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93: https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1903

Valencia-Cifuentes, V., & Becerra, L. (2019). Terapias ABA en autismo: ¿Solución única a un problema múltiple? Salutem Scientia Spiritus, 5(1), 50-53. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1322

Vargas, M. S. M., & Gutiérrez, M. L. E. (2023). Importancia del entrenamiento de habilidades sociales para mejorar la toma de decisiones y calidad de vida de personas con trastorno del espectro autista. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 10(19), 14-18.

Vázquez, T. C. V., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724

Zaldívar-Guzmán, Y., Martínez-Galiano, J., & Desmósthene-Sterling, Y. (2019). Estrategia pedagógica para la educación inclusiva del escolar con trastorno del espectro de Autismo. Opuntia Brava, 11(Especial 1), 155-170. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/80

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Nosotros, Mercedes Janeth Ibarra Palacios y Geycell Emma Guevara Fernández, autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsables de él y aceptamos que nuestros nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Y que se han cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Autor: Mercedes Janeth Ibarra Palacios: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.

Coautor: Geycell Emma Guevara Fernández: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.