Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Estrategia educativa para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica

Educational strategy to improve the inclusion of students with mild intellectual disabilities in Basic Education

Estratégia educativa para melhorar a inclusão de alunos com deficiência intelectual ligeira no ensino básico

Cristina Johanna Mera Delgado *, https://orcid.org/0009-0000-5140-1726

Ana Rosa Macías Cedeño, https://orcid.org/0000-0002-9911-1282

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email cm3233@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Mera Delgado, C. J. y Macías Cedeño, A. R. (2024). Estrategia educativa para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica. Maestro y Sociedad, 21(4), 2308-2320. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La inclusión de estudiantes que presenten diversidades en el desarrollo es un deber fundamental de los profesionales que imparten la educación. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia educativa basada en el aprendizaje colaborativo para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque mixto, un tipo de estudio descriptivo, los métodos utilizados fueron: teóricos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo, así mismo los métodos empíricos utilizados fueron la observación, encuesta y entrevista, también se utilizaron métodos estadísticos como el análisis porcentual y Alfa de Cronbach, el diseño fue no experimental, la muestra fue de 8 estudiantes con discapacidad intelectual leve, 8 padres de familia, 10 docentes, 1 directivo, con un total de 27 individuos correspondiente a la Escuela de Educación Básica Gran Colombia del cantón Portoviejo, y las técnicas aplicadas fueron ficha de observación, guía de entrevista y cuestionario con un instrumento de escala de LIKERT. Resultados: los docentes exponen la falta de recursos adecuados y el escaso apoyo para la preparación profesional. El directivo admitió que se implementan adaptaciones curriculares. Sin embargo, está parcialmente preparada en metodologías de enseñanza y recursos educativos, y presenta deficiencias significativas en accesibilidad. Los padres de familia afirmaron que los docentes usan de forma escasa herramientas y recursos adaptados, realizan adaptaciones curriculares de manera irregular y la comunicación con los padres sobre el progreso de los estudiantes es insuficiente. Discusión: Los datos recopilados indican que, en algunos casos, los estudiantes con discapacidad intelectual leve participan con frecuencia en las actividades escolares, mientras que, en otros casos, estas oportunidades son más limitadas. Conclusiones: Mediante esta investigación se entrega a la comunidad educativa una estrategia que permita el aporte para la labor docente y sea un referente para la inclusión ante la diversidad.

Palabras clave: inclusión; discapacidad intelectual; aprendizaje; desarrollo cognitivo; labor docente.

ABSTRACT

Introduction: The inclusion of students who present developmental diversities is a fundamental duty of professionals who teach education. The objective of this research was to design an educational strategy based on collaborative learning for the inclusion of students with mild intellectual disabilities in basic education. Materials and methods: A mixed approach was used, a descriptive type of study, the methods used were: theoretical such as analytical-synthetic and inductive-deductive, likewise the empirical methods used were observation, survey and interview, statistical methods were also used such as percentage analysis and Cronbach's Alpha, the design was non-experimental, the sample was 8 students with mild intellectual disability, 8 parents, 10 teachers, 1 director, with a total of 27 individuals corresponding to the Gran Colombia School of Basic Education in the canton of Portoviejo, and the techniques applied were observation form, interview guide and questionnaire with a LIKERT scale instrument. Results: Teachers report a lack of adequate resources and little support for professional preparation. The director admitted that curricular adaptations are implemented. However, it is partially prepared in teaching methodologies and educational resources, and presents significant deficiencies in accessibility. Parents stated that teachers make little use of adapted tools and resources, make curricular adaptations irregularly, and communication with parents about students' progress is insufficient. Discussion: The data collected indicate that, in some cases, students with mild intellectual disabilities participate frequently in school activities, while in other cases, these opportunities are more limited. Conclusions: This research provides the educational community with a strategy to contribute to the teaching work and to be a reference for inclusion in the face of diversity.

Keywords: inclusion; intellectual disability; learning; cognitive development; teaching work

Resumo

Introdução: A inclusão de alunos que apresentam diversidades no desenvolvimento é dever fundamental dos profissionais que ministram educação. O objetivo desta pesquisa foi desenhar uma estratégia educacional baseada na aprendizagem colaborativa para a inclusão de alunos com deficiência intelectual leve na Educação Básica. Materiais e métodos: Foi utilizada uma abordagem mista, tipo de estudo descritivo, os métodos utilizados foram: teóricos como analítico-sintético e indutivo-dedutivo, assim como os métodos empíricos utilizados foram observação, levantamento e entrevista, também foram utilizados métodos estatísticos como conforme análise percentual e Alfa de Cronbach, o delineamento foi não experimental, a amostra foi de 8 alunos com deficiência intelectual leve, 8 pais, 10 professores, 1 diretor, com um total de 27 indivíduos correspondendo a da Escola de Educação Básica Gran Colombia do cantão de Portoviejo, e as técnicas aplicadas foram ficha de observação, roteiro de entrevista e questionário com instrumento de escala LIKERT. Resultados: os professores expõem a falta de recursos adequados e pouco apoio para a preparação profissional. O gestor admitiu que adaptações curriculares estão sendo implementadas. Porém, está parcialmente preparado em metodologias de ensino e recursos educacionais, e apresenta deficiências significativas em termos de acessibilidade. Os pais afirmaram que os professores utilizam mal as ferramentas e recursos adaptados, fazem adaptações curriculares de forma irregular e a comunicação com os pais sobre o progresso dos alunos é insuficiente. Discussão: Os dados recolhidos indicam que, em alguns casos, os alunos com deficiência intelectual ligeira participam frequentemente nas atividades escolares, enquanto noutros casos essas oportunidades são mais limitadas. Conclusões: Através desta pesquisa é entregue à comunidade educativa uma estratégia que permite contribuir para o trabalho docente e é referência para a inclusão diante da diversidade.

Palavras-chave: inclusão; deficiência intelectual; aprendizado; desenvolvimento cognitivo; trabalho docente.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

Frente a los retos de una sociedad que exige cambios, la inclusión juega un papel preponderante como respuesta a los derechos del individuo, en el contexto educativo es común encontrar a estudiantes con condiciones del aprendizaje que requieren mayor atención desde la óptica docente, según Parra (2023) la educación es una herramienta fundamental en la que el estudiante que sea admitido en el sistema educativo es favorecido en su desarrollo y aprendizaje, justificando el hecho de que todos los estudiantes, sin excepción, sean incluidos en el ámbito educativo y brindar estrategias inclusivas de acuerdo a cada condición.

El estudio de estrategias que conlleven a la inclusión de todos los estudiantes en el sistema educativo ha sido abordado desde diferentes aristas, con base a estos precedentes se ha levantado una serie de investigaciones que dan continuidad a la importancia de la inclusión educativa. A nivel mundial se han hecho diversos planteamientos con relación a la discapacidad intelectual leve y su incursión en el sistema educativo, según a Lozano et al. (2023) a lo largo de la historia, el ser humano ha estado relacionado con la existencia de personas con discapacidad, quienes han sido marginadas y menospreciadas por la sociedad.

En este sentido la inclusión educativa ha sido una de las principales reivindicaciones de las personas con discapacidad. Según García (2020), existe un marco legal tanto a nivel nacional como internacional que afirma que la educación inclusiva es un derecho. Por esto es esencial que las instituciones educativas, los docentes y la sociedad en general trabajen juntos para crear entornos inclusivos que no solo acepten, sino que también valoren la diversidad. La educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad, sino que enriquece la experiencia de aprendizaje de todos.

A nivel nacional Ávila (2021), llevo a efecto una investigación en Quito-Ecuador en donde se analizó el proceso de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual identificando las causas que influyen en el proceso de educación inclusiva en nuestro país que da la oportunidad de estudiar a este grupo antes excluido, en esta línea Alban & Naranjo (2020) evaluaron el proceso pedagógico en la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad intelectual en el sistema educativo formal del Ecuador, ellos destacan la actitud positiva con la que un docente debe actuar frente a los estudiantes con necesidades especiales aplicando estrategias innovadoras en el aula, además, es importante destacar que se debe contar con el respaldado de familiares, demás actores escolares y otros profesionales.

De manera contextual García & Vegas (2019) en Portoviejo-Ecuador realizaron una investigación, enfocada a reconocer y analizar las estrategias pedagógicas implementadas por docentes, para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva, destacaron la labor docente, diseñando un plan formativo enfocado al desarrollo de estrategias educativas que promuevan la inclusión real de todos los alumnos y que se adapte a las principales demandas e inquietudes latentes entre los docentes.

Las garantías de brindar una educación de calidad, conlleva al desarrollo de habilidades en los estudiantes con o sin necesidades educativas, el sistema educativo en Ecuador mediante la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015), en su capítulo sexto, en el Art. 47 argumenta que “La Autoridad Educativa Nacional velará porque las necesidades educativas especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educación” (p. 40), a razón de esto las instituciones educativas albergan a estudiantes en todos sus niveles educativos a fin de cumplir con el derecho fundamental a la educación.

Este estudio responde a la necesidad de mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve por lo que el objetivo de esta investigación está dirigido a desarrollar una estrategia educativa para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Educación Básica, brindando a la comunidad educativa alternativas inclusivas para el desarrollo de destrezas propias a la edad de los estudiantes que requieran este apoyo.

Discapacidad intelectual

Las condiciones específicas con las que llegan los estudiantes a un aula de clases cada año es incierta, sin embargo, el sentido de educar requiere que todos sean albergados en el proceso educativo, se puede manifestar que entre las situaciones diversas del aprendizaje una de las más complejas es la discapacidad intelectual, para Arcos et al. (2023) “Hablar de personas con discapacidad es referirse a aquellas que se encuentran restringidas de desarrollar actividades de la vida diaria como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de forma permanente” (p. 6609), aunque de acuerdo a cada tipología, en este apartado mencionaremos a la discapacidad intelectual leve, la cual, es una condición que se presenta en los individuos y afecta de alguna manera el ritmo de vida de quienes la padecen.

El termino discapacidad intelectual ha cambiado a lo largo de los años, de acuerdo a la investigación de Muñoz (2023) la evolución este término se da de acuerdo a evidencias encontradas en la ciencia, en los conocimientos, diagnósticos médicos y aspectos de orden social. Si bien es cierto este término ha sido estigmatizado y categorizado por la sociedad ha sido largo el camino que recorrió para concebir su definición, para Quintero et al. (2021) definen las discapacidades intelectuales como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en la funcionalidad intelectual y en las habilidades adaptativas.

Y en palabras de Peralta (2023) “la condición de discapacidad intelectual leve no muestra alteraciones es su aspecto físico que den cuenta de una condición específica, sin embargo, presentan cognitivamente algunos trastornos que pueden dar fe de la condición que se presenta” (p. 1166), esto resalta la necesidad de una mayor sensibilización y comprensión en la sociedad, así como la importancia de brindar apoyos adecuados. La inclusión y el respeto hacia las diferencias cognitivas son esenciales para fomentar un entorno en el que todos puedan desarrollarse plenamente y ser valorados por sus capacidades únicas.

En el ámbito educativo a los estudiantes con discapacidad intelectual, se les dificulta comprender ciertas metodologías de enseñanza llevadas a cabo por los docentes en las aulas de clases (Arteaga & Benigni, 2022). En este sentido Clemente & Arias (2023) “Las deficiencias que se observan en los niños con discapacidad intelectual leve, en la actualidad repercuten en su buen desempeño de sus diversas actividades cotidianas, cognitivas y psicomotrices” (p. 2), haciendo necesario la intervención de los docentes con estrategias de aprendizaje que aboquen el desarrollo de las principales destrezas de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos colectivos para la aceptación y participación, estudiantes con NEE pueden presentar un rendimiento académico más bajo e índices de deserción escolar más altos debido a la discriminación que reciben tanto desde sus pares como sus docentes y el entorno educativo, en general (Gutiérrez et al., 2021)

Inclusión educativa

Frente al derecho a la educación que tiene todo individuo, el sistema educativo garantiza la inclusión de todos sus alumnos, fomentando en la comunidad educativa la necesidad de instaurar una cultura inclusiva, en este sentido, Gárate (2023) considera que “la inclusión se suele abordar desde la accesibilidad y busca posibilitar la participación plena de estudiantes en situación de discapacidad a través de la adecuación de espacios inclusivos que responden a limitaciones físicas” (p. 274), por otro lado, Arteaga y Begnini (2022), expresan que la educación inclusiva, es un método de enseñanza enfocado a impartir la enseñanza aprendizaje bajo el cumplimiento del derecho universal de la educación para todos, con especial enfoque en las personas vulnerables y Necesidades Educativas Específicas, mejorando de esta manera la calidad de vida de todos los niños que por circunstancias ajenas a sus posibilidades presentan condiciones de diversidad en el aprendizaje.

Se describe a la inclusión educativa como una estrategia que facilita el desarrollo del conocimiento de los estudiantes, mediante la superación de forma progresiva de las barreras sociales y culturales causadas por la exclusión y discriminación. La Inclusión es un concepto que se desempeña en la pedagogía como un punto de conexión entre la diversidad y la educación (Arteaga & Begnini 2022). En esta misma línea Sinisterra & Fernández (2022), aducen que, la educación inclusiva es un proceso, asumido por las instituciones educativas, públicas y privadas, que permite el acceso a todas las personas, sin importar su diversidad escolar; al ser un derecho de obligatorio cumplimiento de acuerdo a las normas nacionales e internacionales.

Con base en lo expuesto presentamos el criterio de Arteaga & Begnini (2022), quienes manifiestan que frente a este proceso:

Son varios los métodos que los profesores ejercen en el campo educativo para llevar a cabo la inclusión en la educación y la integración de formas para tratar con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Pero, no todos los docentes en las instituciones educativas públicas y privadas tiene conocimientos sobre estas técnicas educativas, por lo que algunos recurren a confiar en su experiencia adquirida y su asertividad para incluir estudiantes con discapacidad en sus clases. (p. 311)

Es necesario destacar que se debe considerar la actitud de los docentes frente a una inclusión, la posición del profesional en educación ante la realidad de las competencias docentes, desarrollo de actividades, contar con los recursos necesarios, el tiempo que se requiere para la implementación de estrategias y el apoyo familiar, puede afectar en una disminución de la calidad en la enseñanza (Tárraga et al., 2021). Ahora bien, los miembros de la comunidad educativa que tratan de desarrollar una educación inclusiva en las aulas, están convencidos de que este tipo de educación proporcionará una mayor calidad educativa.

Materiales y métodos

Diseño de la investigación

La investigación se realizó utilizando un enfoque mixto que permitió un análisis de la información más confiable, de acuerdo a Zúñiga et al. (2023) el enfoque mixto en la investigación es una estrategia que combina elementos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio. Su propósito es aprovechar las ventajas de ambos enfoques para obtener una comprensión más profunda y completa del fenómeno estudiado. Esto conlleva la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos de forma simultánea o en etapas sucesivas. Los investigadores que eligen este enfoque buscan fusionar la rigurosidad y la capacidad de generalización del método cuantitativo con la profundidad y el contexto del método cualitativo.

El estudio fue de tipo descriptivo, lo que facilitó la comprensión del fenómeno investigado mediante un diseño no experimental. Los estudios descriptivos ofrecen la oportunidad de reunir información detallada y organizada acerca de las características de un fenómeno (Albán et al., 2020). Este tipo de estudio es fundamental en el ámbito educativo, ya que proporciona una base sólida para identificar y analizar las diversas dinámicas que influyen en la investigación.

Participantes del estudio

La población fue de 30 estudiantes, 10 docentes, 25 padres de familia y 1 directivo. La muestra de estudio estuvo integrada por 8 estudiantes con discapacidad intelectual leve, 8 padres de familia de los estudiantes participantes, 10 docentes, 1 directivo, con un total de 27 individuos correspondiente a la Escuela de Educación Básica “Gran Colombia” del cantón Portoviejo. La selección de los participantes se dio teniendo en cuenta los siguientes criterios específicos:

Métodos de recolección de datos

Se utilizaron métodos teóricos como el análisis y síntesis, e inductivo-deductivo dando relevancia a la búsqueda y acentuación de las bases científicas de la investigación, también se usaron los métodos empíricos como la observación, la encuesta a los docentes y padres de familia, y la entrevista al directivo, los métodos matemáticos utilizados fue la estadística descriptiva y Alfa de Cronbach y los instrumentos fueron una ficha de observación, cuestionario con un instrumento de escala de LIKERT, y una guía para la entrevista, mismos que se usaron para desarrollar el diagnostico que permitió llevar a efecto este importante estudio.

El instrumento utilizado en la encuesta aplicada a los padres de familia fue evaluado mediante un método matemático. Se realizó un análisis de fiabilidad, cuyo resultado se muestra en la tabla 1, donde el Alfa de Cronbach obtuvo un valor de 0,875. Esto indica que el instrumento presenta un índice de consistencia muy alto (fiabilidad). La escala para medir el resultado final se clasifica de la siguiente manera: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta).

Tabla 1. Resultado de la validación por Alfa de Cronbach

k=

5

Vi=

1.92

Vt=

6.4

a=

0.875

Variables de estudio

El análisis se fundamentó en las categorías definidas a partir del marco teórico del estudio, que incluyeron:

La inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve la cual implica comprender las acciones dirigidas a la prevención, intervención y atención, y transformar las instituciones educativas formales en espacios que respondan a la diversidad de sus estudiantes (Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva, 2019).

La estrategia educativa, que es un conjunto de acciones diseñadas para alcanzar un objetivo o resolver un problema, que facilita la articulación, integración y construcción del conocimiento tanto en docentes como en estudiantes dentro del contexto académico (Vargas, 2020).

Resultados

Para tener conocimiento sobre la problemática se efectuó un diagnóstico a los participantes de la investigación, mismos que serán expuestos a continuación.

Resultados de la observación

Se observó el trabajo efectuado en el aula de clases con base a las acciones de inclusión de 8 estudiantes con discapacidad intelectual, cuyos resultados se detallan a continuación.

Tabla 2. Resultados de la observación al trabajo áulico con los niños

Criterios

Si

No

Total

¿Se han realizado ajustes en el currículo para adaptarlo a las necesidades de los estudiantes con discapacidad intelectual leve?

40%

60%

100%

¿Se utilizan recursos educativos especializados para apoyar a los estudiantes con discapacidad intelectual leve?

20%

70%

100%

¿Se emplean estrategias de enseñanza diferenciadas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual leve?

70%

30%

100%

¿El aula está diseñada de manera que facilite la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve?

-

100%

100%

¿Se observa alguna forma de comunicación o colaboración con las familias de los estudiantes con discapacidad intelectual leve para apoyar su inclusión?

80%

20%

100%

Fuente: Alumnos de la Escuela de Educación Básica “Gran Colombia”

El análisis reveló que, mientras un 40% implementó ajustes en el currículo, un 60% no lo ha hecho. Esta disparidad subraya la necesidad de mejorar las prácticas de adaptación curricular para garantizar una educación inclusiva para todos los estudiantes con discapacidad intelectual leve. La institución debe abordar las barreras identificadas, como la capacitación insuficiente o la falta de recursos, para asegurar que se realicen los ajustes necesarios en el currículo.

Por otro lado, se encontró que solo el 20% manejó recursos educativos especializados, mientras que el 70% no lo hace. Esta diferencia destaca la necesidad de mejorar el acceso y la utilización de recursos especializados para apoyar a los estudiantes con discapacidad intelectual leve. Las instituciones educativas deben abordar esta brecha a través de una mejor provisión de recursos, formación docente y sensibilización para garantizar una educación inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.

Dando continuidad al análisis se concretó que el 70% utilizó estrategias de enseñanza diferenciadas, lo cual es alentador, pero el 30% no las emplea, lo que indica que aún hay margen de mejora. Para avanzar hacia una educación más inclusiva, es crucial ampliar la capacitación de los docentes, proporcionar los recursos necesarios y fomentar políticas que apoyen el uso generalizado de estrategias diferenciadas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.

En relación a si el aula de clases facilita la inclusión en el 100% de los casos se observó que el aula no está diseñada para facilitar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Este resultado subraya la necesidad de realizar cambios significativos en el diseño del aula para mejorar la accesibilidad y promover una educación inclusiva. Es crucial abordar estas deficiencias mediante una revisión y adaptación del espacio educativo, junto con la formación del personal y el apoyo institucional necesario.

Para concluir la observación, el 80% de los observados se percibió que existe comunicación o colaboración con las familias de los estudiantes con discapacidad intelectual leve, lo cual es positivo para el proceso de inclusión. Sin embargo, el 20% que no observa dicha colaboración indica una necesidad de mejorar y estandarizar la comunicación con las familias. Para fortalecer la inclusión, es crucial que todas las partes involucradas trabajen en conjunto, abordando las barreras existentes y desarrollando estrategias efectivas para mantener una comunicación abierta y continua con las familias.

Resultados de la entrevista a los docentes

Los docentes entrevistados manifiestan que la inclusión educativa busca brindar oportunidades para los estudiantes con una educación de calidad mediante la inclusión sin importar las capacidades dando las garantías de la integración de todos los alumnos. En este sentido reconocen que los estudiantes con discapacidad intelectual leve son aquellos que tienen como principal característica la presencia de un nivel bajo en el desarrollo de las habilidades cognitivas en relación a la edad cronológica.

La perspectiva de los docentes en relación a la inclusión de los niños con discapacidad intelectual en la educación regular hace referencia que esta depende del docente y sus habilidades académicas, en especial de la voluntad para capacitarse y actualizar sus competencias, sin embargo, no es suficiente con la vocación docente ya que los recursos para una educación integral son escasos en las instituciones educativas regulares.

Los docentes enfatizan en haber realizado adaptaciones curriculares enfocadas al desarrollo de las destrezas curriculares, mediante el ajuste de las actividades con base al nivel de aprendizaje de los estudiantes, por medio del uso de estrategias orientadas a la motivación y estimulación multisensorial con la ayuda de cuentos, actividades lúdicas y materiales concretos.

En relación a las estrategias utilizadas en clases, en el desarrollo del aprendizaje de los niños discapacidad intelectual los docentes expusieron que las principales ventajas fueron la el desarrollo de la autonomía; la interacción con los compañeros y el desarrollo de habilidades que permitieron el desenvolvimiento de los estudiantes en su diario vivir. Entre las desventajas se mencionaron aspectos como: escaso apoyo de los padres de familia; desconocimiento de la comunidad educativa en temas relacionados a la inclusión educativa y diferencias individuales; irrespeto del aforo estudiantil en las aulas de clases; poco tiempo para realizar las actividades; y falta de recursos educativos para desarrollar las estrategias necesarias para trabajar con estudiantes con discapacidad intelectual.

De acuerdo a la importancia del proceso de inclusión educativa en los niños con discapacidad intelectual, los docentes enfatizan en lo fundamental que es dar prioridad a la inclusión de todos los estudiantes en el sistema educativo, por lo que el rol de los docentes se vuelve fundamental y garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual conlleva a la maduración de habilidades sociales mediante técnicas inclusivas que cumplan con una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes.

Finalmente, los docentes confluyen en que han recibido pocas capacitaciones sobre adaptaciones curriculares, y concordaron en que, estas, ayudan a mejorar la inclusión de un niño con discapacidad intelectual, por lo que coincidieron en que las autoridades educativas y ministeriales, deberían dar más importancia a la preparación docente, para mejorar y potenciar las competencias necesarias para ofrecer una excelente educación que garantice el aprendizaje significativo en quienes aprenden.

Resultados de la entrevista al directivo

De acuerdo a los resultados obtenidos de la entrevista al directivo institucional se destacan aspectos relevantes relacionados a la inclusión educativa en la institución motivo de la investigación, a continuación, se detallan las respuestas del directivo:

Resultados de la encuesta aplicada a padres de familia

Tabla 3. Encuesta a padres de familia

Preguntas

S

CS

O

CN

N

T

1. ¿Considera que los niños con Discapacidad Intelectual, son incluidos en las actividades escolares?

10%

40%

30%

20%

-

100%

2. ¿Los docentes utilizan herramientas y recursos para trabajar con los niños con Discapacidad Intelectual?

10%

30%

30%

30%

-

100%

3. ¿Los docentes realizan adaptaciones curriculares, en las clases de los niños con Discapacidad Intelectual?

10%

10%

40%

30%

10%

100%

4. ¿Los profesores, le comunican los avances en el aprendizaje de su hijo?

-

10%

60%

20%

10%

100%

5. ¿Recibe orientaciones charlas o talleres, para ayudar en el acompañamiento del aprendizaje de los niños con Discapacidad Intelectual?

-

10%

30%

20%

40%

100%

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Gran Colombia”

Una vez recolectados los datos de la encuesta que se realizó a los padres de familia se obtuvieron los siguientes resultados:

En la pregunta 1 se pretendía conocer, si los niños con discapacidad intelectual son incluidos en las actividades escolares, en este sentido, la muestra seleccionada para desarrollar la encuesta el 10% respondió que siempre, de forma similar el 40% expuso que casi siempre los estudiantes son incluidos en el trabajo escolar. En una opinión vertida por el 30% de los encuestados respondieron que ocasionalmente los estudiantes son incluidos y el 20% manifestó que casi nunca los estudiantes son incluidos en las acciones escolares, lo que demostró que de acuerdo a la perspectiva de los padres de familia la inclusión se da de manera poco frecuente, por lo que es necesario tener en cuenta este aspecto importante para brindar las garantías de la inclusión en todos los estudiantes.

En la pregunta 2 se indagó acerca de, si los docentes utilizan herramientas y recursos para trabajar con los niños con discapacidad intelectual, el 10% de los encuestados escogió la opción de siempre, el 30% prefirió responder que casi siempre lo hacen, el 30% manifestó que ocasionalmente los docentes utilizan herramientas y recursos para trabajar. De manera similar para un grupo que representa el 30 % de los encuestados señaló que casi nunca los docentes utilizan este tipo de herramientas de trabajo. De esto se puede indicar que los docentes utilizan de manera escasa recursos que le permitan el desarrollo de las actividades escolares con los estudiantes con discapacidad intelectual, por lo que es vital mejorar este aspecto en las actividades de aula.

La pregunta 3 basada en conocer si los docentes realizan adaptaciones curriculares, el 10 % de los padres de familia señalaron que siempre lo hacen, de forma similar el 10% prefirió escoger la opción de casi siempre, el 40% de los padres de familia consideraron que lo hacen de manera ocasional, desde el 30% expresaron que casi nunca lo hacen y el 10% de los encuestados dieron a conocer que nunca lo hacen. Esto evidencia la visión que los padres de familia tienen del trabajo docente, por lo que es necesario prestar principal atención a los aspectos de las adaptaciones curriculares.

Desde la pregunta 4 se pretendió conocer la comunicación desde los docentes hacia los padres de familia para conocer los avances en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual. Al respecto el 10% de los encuestados señaló que casi siempre lo hacen, el 60% escogió la opción de ocasionalmente, el 20% prefirieron la opción de casi nunca y otro 10% expresó que nunca los docentes se han comunicado con los padres de familia. Este aspecto fundamental de la comunicación con los padres de estudiantes con discapacidad intelectual debe ser mitigado para mejorar la inclusión educativa y por ende el cumplimiento de los fines educativos.

Por último, la pregunta 5 buscó conocer la frecuencia con que los padres de familia reciben orientaciones charlas o talleres, para ayudar en el acompañamiento del aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual, ante los cual el 10% de los encuestados expresó que siempre lo hacen, sin embargo el 30% dio a conocer que lo hace de manera ocasional, para el 20% de los padres de familia los docentes casi nunca se comunican con ellos y para un importante 40% los docentes nunca realizan acciones comunicativas con los padres de familia respecto al avance de sus representados.

Discusión

En el contexto actual de la educación, la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve se ha convertido en una meta para garantizar calidad educativa para todos. Los datos recopilados sugieren que la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en las actividades escolares en algunos casos es frecuente, otros muestran que estas oportunidades son limitadas. Esta disparidad plantea la necesidad de examinar cómo se implementan las estrategias actuales y dónde existen brechas significativas en la práctica.

La investigación reveló que, a pesar de la actualización de herramientas y recursos diseñados para apoyar a estudiantes con discapacidad intelectual, su uso en el aula es limitado, se destacó también la necesidad de mayor capacitación docente en estrategias inclusivas y en la adaptación curricular. La comunicación entre docentes y familias también se presenta como un área de mejora, con implicaciones directas para el apoyo y seguimiento del progreso de los estudiantes. Examinar cómo la formación continua y la mejora en la comunicación pueden impactar positivamente en la inclusión es esencial para desarrollar recomendaciones prácticas.

La carencia de recursos educativos adecuados, como materiales didácticos adaptados y tecnologías tiene un impacto significativo en la inclusión educativa de niños con discapacidad, en palabras de Quiroz y Terrones (2024) la carencia de infraestructura adecuada, recursos correctos, la falta de docentes capacitados y la falta de metodologías inclusivas restringen su acceso a una educación de calidad en condiciones de igualdad. Es fundamental que las instituciones reconozcan estas carencias y trabajen para crear un entorno educativo más accesible y equitativo, para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y prosperar.

La accesibilidad escolar es otro aspecto crítico que influye en la inclusión educativa. Escuelas que no están físicamente adaptadas para personas con discapacidad, como la falta de rampas, baños accesibles y espacios de aprendizaje adaptados, crean barreras significativas para la participación de los estudiantes con discapacidad, de acuerdo a Sanmartín y Almache (2024) las barreras físicas obstaculizan el progreso y la participación de los alumnos con discapacidad intelectual al interferir en su desempeño en actividades diarias y su integración en la sociedad. La infraestructura inadecuada puede limitar la movilidad, la accesibilidad a los recursos y la integración en las actividades escolares. Además, la falta de espacios diseñados para facilitar el aprendizaje de todos los alumnos puede contribuir a la exclusión y el aislamiento.

Por otro lado, la capacitación de los docentes en estrategias inclusivas es fundamental para la efectiva implementación de prácticas educativas que respondan a la diversidad. La falta de formación específica en educación inclusiva puede llevar a que los docentes no estén suficientemente preparados para identificar y adaptar las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Para Suarez (2024) los docentes requieren una capacitación sólida en estrategias inclusivas para atender de manera efectiva las diversas necesidades de sus estudiantes. La ausencia de esta formación puede conducir a una enseñanza inadecuada y a la exclusión de aquellos que más requieren apoyo.

Otro de los aspectos a tener en cuenta en el apoyo de los padres de familia. La participación activa y el compromiso de los padres pueden mejorar significativamente la experiencia educativa de un niño con discapacidad. Según Pérez et al. (2023) los padres desempeñan un papel crucial en la educación de sus hijos. No obstante, en ocasiones, las condiciones laborales y la falta de recursos pueden llevar a los docentes a tener expectativas reducidas sobre los resultados que podrían lograr.

Propuesta de estrategia educativa

Frente a la problemática identificada en los resultados, se plantea la propuesta de una estrategia educativa basada en el aprendizaje colaborativo para mejorar la situación expuesta, en este sentido se recoge el aporte de Orellana et al. (2023), quienes consideran que la estrategia es el arte de dirigir y coordinar acciones y operaciones que abarca aspectos como planes, programas, objetivos, conjuntos de acciones, proyecciones y pautas de trabajo. En otro sentido, Palma y Loor (2023) expresan que las estrategias se definen como los métodos o recursos que utilizan los docentes para facilitar aprendizajes significativos en los estudiantes. Es importante destacar que el uso de diversas estrategias de enseñanza permite a los educadores promover un proceso de aprendizaje activo, participativo, colaborativo y experiencial.

Pérez et al. (2020) identificó regularidades, entorno a la estrategia educativa, las que se exponen a continuación:

Conjunto de actividades de la propuesta educativa

Las actividades de la propuesta están diseñadas conforme a una estructura que responde a seis actividades que están organizadas de manera didáctica y metodológica, conforme a los criterios de estructura utilizados por los autores Alcívar y Navarrete (2023) quedando de la siguiente manera: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3), Contenido a desarrollar, (4) Medios a utilizar, (5) Participantes, (6) Evaluación, y (7) Tiempo de duración, esta estructura

Actividad 1

Título de la actividad: Sensibilización sobre adaptaciones curriculares

Objetivo de la actividad: Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de las adaptaciones curriculares en la educación inclusiva, dotándolos de conocimientos y herramientas prácticas para diseñar e implementar adaptaciones que respondan a las diversas necesidades de sus estudiantes.

Contenido a desarrollar: Introducción a las adaptaciones curriculares: Definición, tipos (adaptaciones de contenido, método y evaluación) y su importancia en la educación inclusiva.

Estudios de caso: Análisis de ejemplos concretos de adaptaciones curriculares realizadas en diversas aulas.

Taller práctico: Diseño de adaptaciones para situaciones específicas, donde los docentes trabajen en grupos para crear un plan de adaptación curricular para un alumno con necesidades particulares.

Reflexión y discusión: Espacio para compartir experiencias y reflexionar sobre la implementación de estas adaptaciones en sus aulas

Medios a utilizar: Presentación en PowerPoint; Material impreso con ejemplos de adaptaciones curriculares; Pizarras para el trabajo en grupo; Recursos digitales (artículos, videos) para la discusión en grupo

Participantes: Docentes de diversas asignaturas y niveles educativos; Coordinadores pedagógicos.

Evaluación de la actividad: Los participantes completarán un breve cuestionario al final de la actividad para evaluar su comprensión sobre adaptaciones curriculares; al finalizar, se llevará a cabo una discusión donde los participantes compartirán sus aprendizajes y reflexiones sobre la actividad.

Tiempo de duración: 3 horas.

Actividad 2

Título de la actividad: Aprendizaje Cooperativo

Objetivo de la actividad: Fomentar la colaboración entre docentes mediante la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo, mejorando así su capacidad para trabajar en equipo y aplicar estas metodologías en sus aulas.

Contenido a desarrollar: Introducción al aprendizaje cooperativo: Conceptos clave, principios y beneficios para el aula; Tipos de actividades cooperativas.

Diseño de actividades: Taller práctico donde los docentes crean sus propias actividades de aprendizaje cooperativo para sus materias.

Simulación: Ejecución de una actividad cooperativa en grupos para experimentar el proceso desde el rol de estudiante.

Medios a utilizar: Presentación en PowerPoint con ejemplos y fundamentos del aprendizaje cooperativo; Material impreso con guías sobre diferentes estrategias cooperativas; Pizarras para el diseño de actividades; Recursos digitales (videos o artículos) que muestren el aprendizaje cooperativo en acción.

Participantes: Docentes de diferentes asignaturas y niveles educativos; Coordinadores pedagógicos interesados en metodologías inclusivas.

Evaluación de la actividad: Los participantes completarán un cuestionario al final para valorar su comprensión del aprendizaje cooperativo; presentación de actividades diseñadas: Los grupos compartirán sus actividades y recibirán retroalimentación de sus colegas; Reflexión grupal: Discusión sobre la aplicación de lo aprendido en sus aulas y el impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales.

Tiempo de duración: 3 horas.

Actividad 3

Título de la actividad: Capacitación docente sobre sistemas de comunicación alternativos

Objetivo de la actividad: Capacitar a los docentes en el uso y aplicación de sistemas de comunicación alternativos y aumentativos, con el fin de mejorar la inclusión y el aprendizaje de estudiantes con dificultades comunicativas.

Contenido a desarrollar: Introducción a los sistemas de comunicación alternativos: Definición y tipos (comunicación no verbal, pictogramas, dispositivos electrónicos).

Importancia de la comunicación en el aula: Cómo los sistemas alternativos facilitan la inclusión y el aprendizaje.

Demostración práctica: Presentación de diferentes herramientas y recursos (apps, software, material visual).

Taller práctico: Actividades en grupos donde los docentes experimentan con diversas herramientas y diseñan un plan de implementación para sus aulas.

Estudio de casos: Análisis de ejemplos reales de estudiantes que utilizan sistemas de comunicación alternativos.

Medios a utilizar: Presentación en PowerPoint o material audiovisual que ilustre conceptos clave; Material impreso con información sobre diferentes sistemas de comunicación; Dispositivos electrónicos y aplicaciones para demostración (tabletas, software); rotafolios para el trabajo en grupo.

Participantes: Docentes de diversas asignaturas y niveles educativos

Evaluación de la actividad: Los participantes completarán un breve cuestionario para valorar su comprensión sobre los sistemas de comunicación alternativos; Presentación de planes de implementación: Cada grupo compartirá su plan de uso de sistemas de comunicación alternativos, recibiendo retroalimentación de sus colegas; Reflexión final: Espacio para discutir cómo aplicar lo aprendido en su práctica diaria y el impacto potencial en sus estudiantes.

Tiempo de duración: 4 horas.

Actividad 4

Título de la actividad: Como ejercer una comunicación efectiva

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades de comunicación efectiva entre los docentes, mejorando su capacidad para interactuar con estudiantes, colegas y padres, y promoviendo un ambiente educativo positivo.

Contenido a desarrollar: Conceptos de comunicación efectiva: Definición, importancia y elementos clave de la comunicación.

Barreras en la comunicación: Identificación de obstáculos comunes y cómo superarlos.

Técnicas de escucha activa: Estrategias para mejorar la escucha y la comprensión en la comunicación.

Comunicación no verbal: El impacto del lenguaje corporal y las expresiones faciales en la comunicación.

Práctica en situaciones reales: Simulaciones para aplicar técnicas de comunicación efectiva en el aula y en reuniones.

Medios a utilizar: Presentación en PowerPoint con conceptos y ejemplos; Videos cortos que ilustren ejemplos de comunicación efectiva y barreras; Material impreso con guías sobre técnicas de comunicación.

Participantes: Docentes de diversas asignaturas y niveles educativos; Coordinadores pedagógicos y personal administrativo interesado en mejorar la comunicación.

Evaluación de la actividad: Observación durante la práctica: Los facilitadores observarán las interacciones durante las simulaciones y proporcionarán retroalimentación; reflexión escrita: Los participantes completarán un breve cuestionario sobre lo aprendido y cómo aplicarán las habilidades en su práctica diaria; Discusión grupal: Espacio para compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia de la comunicación efectiva en su entorno educativo.

Tiempo de duración: 3 horas

Actividad 5

Título de la actividad: Aplicación de metodología DUA en las actividades escolares

Objetivo de la actividad: Capacitar a los docentes en la implementación de la metodología de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en sus actividades escolares, promoviendo un entorno inclusivo que responda a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes.

Contenido a desarrollar: Introducción al DUA: Principios y fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje y su importancia en la educación inclusiva.

Los tres principios del DUA: Proporcionar múltiples medios de representación; Proporcionar múltiples medios de expresión; Proporcionar múltiples medios de participación.

Análisis de actividades escolares: Evaluación de actividades existentes para identificar áreas de mejora a través del DUA.

Diseño de actividades inclusivas: Taller práctico donde los docentes crean o adaptan actividades utilizando los principios del DUA.

Medios a utilizar: Presentación en PowerPoint o material audiovisual que explique los principios del DUA; Material impreso con ejemplos de actividades adaptadas y guías sobre el DUA; Pizarras para el trabajo en grupo; Recursos digitales (artículos, videos) que muestren la aplicación del DUA en el aula.

Participantes: Docentes de diversas asignaturas y niveles educativos, Coordinadores pedagógicos interesados en metodologías inclusivas.

Evaluación de la actividad: Al finalizar, los participantes completarán un cuestionario para evaluar su comprensión de la metodología DUA; Las actividades creadas por los grupos serán evaluadas en función de su alineación con los principios del DUA; Reflexión final: Espacio para discutir cómo aplicar lo aprendido en su práctica diaria y el impacto potencial en sus estudiantes.

Tiempo de duración: 4 horas

Conclusiones

Los referentes teóricos consultados destacaron que la discapacidad intelectual, especialmente en su forma leve, representa un desafío significativo en el ámbito educativo, pero a pesar de las barreras sociales y culturales, es crucial promover una cultura de inclusión que garantice el derecho a la educación para todos, fomentando un entorno en el que se valore la diversidad y se implementen estrategias adecuadas. El diagnóstico efectuado reveló que los docentes han implementado escasos ajustes curriculares para estudiantes con discapacidad intelectual leve, lo que evidencio la necesidad de mejorar la capacitación los resultados enfatizaron la importancia de abordar las barreras existentes para garantizar una educación inclusiva y accesible para todos. La propuesta educativa se estructuró en cinco actividades didácticas que buscan fortalecer la capacitación de los docentes en la atención a la diversidad y la inclusión en el aula. Cada actividad, desde la sensibilización sobre adaptaciones curriculares hasta la aplicación de la metodología DUA, está diseñada para dotar a los docentes de herramientas prácticas y estrategias efectivas que fomenten un ambiente educativo inclusivo.

Referencias bibliográficas

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://www.pinterest.com/pin/323274079514502364/

Albán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898156

Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Arteaga Alcívar, Y. A., & Begnini Domínguez, L. F. B. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 6(1), 308-318.

Arcos Proaño, N., Garrido-Arroyo, M. D. C., & Balladares Burgos, J. A. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7 (3). 6607-6623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656

Ávila Rea, H. H. (2021). Proceso de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual moderada de la Unidad Educativa San Patricio en el año lectivo 2020-202. Caso de estudio [Master's tesis. Universidad Politécnica Salesiana].

Clemente Sánchez, L. M., & Arias Huánuco, J. M. (2023). El método Montessori en infantes con discapacidad intelectual leve. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3875

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva. (2019). Lineamientos para el accionar de los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/lineamientos_docentes_pedagogos_de_apoyo_2019.pdf

Gárate, E. (2023). Discapacidades invisibles en la sala de clases: la concepción de discapacidad intelectual en escuelas municipales en Chile. Aula de Encuentro, 25(2), 246-281. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7156

García Alcívar, M. E., & Vegas Meléndez, H. (2019). La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 53-65. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872019000200053&script=sci_arttext

García Cantó, E., Carrillo Lopez, P. J., & Rosa Guillamón, A. (2020). Medidas desde el área de Educación Física para atender a las discapacidades motóricas e intelectuales. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (14), 82-104. https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/4694

Gutiérrez, M. R., Rojas, C. A. B., & Garzón, Y. P. M. (2021). De la deserción escolar al aseguramiento de derechos de las personas en condición de discapacidad. Una mirada de la responsabilidad educativa de un centro de vida sensorial. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 245-264. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/rei/article/view/624

Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

López, C. Q., Vera, V. D. G., Montoya, K. A., Aguilar, L. Y. C., Fontalvo, C. L. G., & Villa, L. F. M. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4190

Lozano, H. R., Cuestas, C. A. R., & Reina, M. Q. (2023). Educación especial e inclusiva para la discapacidad intelectual, una perspectiva desde la Educación Física. Revista Perspectivas, 8(1), 127-142. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3801

Orellana-Romero, J. E., Zambrano-Acosta, J. M., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

Palma, A. P. M., & Loor, F. Y. R. (2023). Estrategia educativa digital para la enseñanza de la asignatura de matemática. CIENCIAMATRIA, 9(1), 1030-1051. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297325

Parra Peralta, P. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria con discapacidad intelectual leve de la localidad 10 de Bogotá por medio del juego como estrategia para la enseñanza de la multiplicación y división. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1161-1178. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4469

Pérez, G. R., Marqués, L. L., Poleo, A. J., Rivera, A., & von Feigenblatt, O. F. (2023). El liderazgo educativo en los programas de educación especial: Una revisión de la literatura. In Anales de la Real Academia de Doctores (Vol. 8, No. 4, pp. 785-801). Real Academia de Doctores de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9253776

Pérez, R. M., Núñez, A. E. M., Ginarte, A. N. P., Casas, J. J. H., Diaz, C. R. R., & Santana, M. L. (2020). Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(2), 40-47. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/publicaciones.cgi?IDREVISTA=314

Quiroz Piscoya, S. F., & Terrones Ospino, E. G. (2024). Discapacidad en estudiantes y segregación educativa: usuarios del área de terapia física del Hospital Regional Lambayeque distrito de Chiclayo 2023. [Bachelor’s thesis. Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/12515

Sanmartín Orbe, P. E., & Almache Montenegro, E. D. (2024). La adaptabilidad en el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en las instituciones educativas de la ciudad de Azogues. [Law degree thesis, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/dc902dc8-e183-432e-9c77-4331a7d3ba23

Sinisterra Vente, E., & Fernández Paradas, A. R. (2022). Carencias del profesorado de básica primara par la atención de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la enseñanza del área de matemáticas. https://digibug.ugr.es/handle/10481/86533

Suarez Pizzarello, M. A. (2024). Programa de capacitación para fomentar el diseño curricular inclusivo de la carrera de diseño de modas en un instituto privado de Lima. [Master’s thesis, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/fc3908d7-7cf1-41fb-af9b-1c946354ad92

Tárraga, R., Vélez Calvo, X., Sanz Cervera, P., Pastor Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M.I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: Perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep

Vargas Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuad. Hosp. Clín, 15-15. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010#:~:text=En%20consideraci%C3%B3n%20a%20diferentes%20concepciones,estudiantes%20en%20el%20contexto%20acad%C3%A9mico

Vértiz Osores, R. I., Pérez-Saavedra, S., Faustino-Sánchez, M. A., Vértiz-Osores, J. J., & Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1), 83-94. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000100007&script=sci_arttext

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Cristina Johanna Mera Delgado: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.

Ana Rosa Macías Cedeño: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.