Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial
Methodological strategy to favor the development of oral expression in early childhood education children
Estratégia metodológica para promover o desenvolvimento da expressão oral em crianças da educação infantil
Martha Elizabeth Ávila Coello *, https://orcid.org/0009-0008-7934-707X
Jimmy Manuel Zambrano Acosta, https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
Leonardo Fabricio Chica Chica, https://orcid.org/0000-0002-4060-2802
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
*Autor para correspondencia. email mart6ha_avila2010@hotmail.com
Para citar este artículo: Ávila Coello, M. E., Zambrano Acosta, J. M. y Chica Chica, L. F. (2024). Estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial. Maestro y Sociedad, 21(4), 2285-2297. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: Los niños durante su desarrollo inician el proceso de comunicación con su entorno mediante la expresión oral, las garantías de que se dé con efectividad dependen de factores que confluyen desde su entorno inmediato. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial. Materiales y métodos: La investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, dentro de los métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético e inductivo-deductivo, los métodos empíricos fueron la observación, el método estadístico fue el análisis porcentual y Alfa de Cronbach. Resultados: Los resultados del diagnóstico evidenciaron que los niños están comenzando a desarrollar su vocabulario, aunque necesitan apoyo para expresar sus pensamientos. La encuesta a los padres evidenció un desarrollo lingüístico positivo y un entorno estimulante para el aprendizaje del vocabulario, sin embargo, aún se necesita fomentar más actividades que estimulen el uso del lenguaje, la entrevista a los docentes demuestra que la implementación de estrategias diversas, que integren elementos visuales, auditivos y lúdicos, es fundamental para promover el desarrollo de la expresión oral en los niños. Discusión: A pesar de que hay un entorno familiar estimulante, se requiere mayor participación en conversaciones y la coherencia en las respuestas. Conclusiones: El diagnóstico reveló deficiencias en habilidades lingüísticas. Para abordar estas debilidades, la estrategia propuesta incluye actividades educativas efectivas, cuya validez ha sido confirmada por especialistas con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.897, lo que respalda su viabilidad y su potencial para beneficiar a los niños en Educación Inicial.
Palabras clave: expresión oral; estrategia metodológica; desarrollo; Educación Inicial
Abstract
Introduction: Children during their development initiate the process of communication with their environment through oral expression, the guarantees that it is given effectively depend on factors that converge from their immediate environment. The objective of this research was to design a methodological strategy to favor the development of oral expression in early childhood education children. Materials and methods: The research was descriptive with a mixed approach, within the theoretical methods the analytical-synthetic and inductive-deductive methods were used, the empirical methods were observation, the statistical method was the percentage analysis and Cronbach's alpha. Results: The diagnostic results showed that the children are beginning to develop their vocabulary, although they need support to express their thoughts. The parents' survey showed a positive linguistic development and a stimulating environment for learning vocabulary; however, there is still a need to encourage more activities that stimulate the use of language. The teachers' interview showed that the implementation of diverse strategies that integrate visual, auditory and ludic elements is fundamental to promote the development of oral expression in children. Discussion: Although there is a stimulating family environment, more participation in conversations and consistency in responses is required. Conclusions: The diagnosis revealed deficiencies in language skills. To address these weaknesses, the proposed strategy includes effective educational activities, whose validity has been confirmed by specialists with a Cronbach's Alpha coefficient of 0.897, which supports its viability and its potential to benefit children in Early Childhood Education.
Keywords: oral expression; methodological strategy; development; early education.
Resumo
Introdução: As crianças durante o seu desenvolvimento iniciam o processo de comunicação com o seu meio através da expressão oral, as garantias de que isso ocorra efetivamente dependem de fatores que convergem do seu ambiente imediato. O objetivo desta pesquisa foi traçar uma estratégia metodológica para favorecer o desenvolvimento da expressão oral em crianças da educação infantil. Materiais e métodos: A investigação foi descritiva com uma abordagem mista, no âmbito dos métodos teóricos foram utilizados os métodos analítico-sintético e indutivo-dedutivo, os métodos empíricos foram a observação, o método estatístico foi a análise percentual e o alfa de Cronbach. Resultados: Os resultados do diagnóstico mostraram que as crianças estão a começar a desenvolver o seu vocabulário, embora precisem de apoio para expressar os seus pensamentos. O inquérito aos pais mostrou um desenvolvimento linguístico positivo e um ambiente estimulante para a aprendizagem do vocabulário, no entanto, ainda é necessário incentivar mais actividades que estimulem o uso da linguagem. A entrevista aos professores mostra que a implementação de estratégias diversificadas que integrem elementos visuais, auditivos e lúdicos é fundamental para promover o desenvolvimento da expressão oral nas crianças. Discussão: Embora o ambiente doméstico seja estimulante, é necessária uma maior participação nas conversas e coerência nas respostas. Conclusões: O diagnóstico revelou deficiências nas competências linguísticas. Para colmatar estas fragilidades, a estratégia proposta inclui actividades educativas eficazes, cuja validade foi confirmada por especialistas com um coeficiente Alfa de Cronbach de 0,897, o que sustenta a sua viabilidade e o seu potencial para beneficiar crianças em Educação Pré-Escolar.
Palavras-chave: expressão oral; estratégia metodológica; desenvolvimento; educação infantil.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
En los niños de la primera infancia el desarrollo de la expresión oral se da mediante diversos factores que influyen de manera directa en su formación y estimulación, de esta manera el paso por la Educación Inicial permite desarrollar diversas destrezas que servirán de base para los aprendizajes póstumos. De acuerdo con Gonzales et al. (2022) el lenguaje hablado es fundamental para el desarrollo integral de los niños, en este sentido, se enfatiza que el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también un medio para la interacción con el entorno.
En esta línea Sowmya y Manjuvani (2019) consideran que la comunicación verbal posibilita que los estudiantes trasmitan sus requerimientos, sentimientos y emociones hacia los demás, por ende, su correcta estimulación llevará al éxito las necesidades de cada niño. Es crucial destacar que la comunicación tiene un papel fundamental en la infancia, ya que los niños aprenden rápidamente a través de ejemplos, juegos y experiencias que involucran todos sus sentidos. Por lo tanto, es vital que crezcan en un entorno donde se fomente la participación, la libertad de expresión y la posibilidad de comunicarse (Alfonso et al., 2020).
Cabe destacar que diversos autores han realizado investigaciones al respecto, entre las cuales se ha logrado recopilar un conjunto de ellas que guardan relación con el estudio desarrollado. Rodas (2019), realizó una investigación sobre estrategias lúdicas para mejorar la expresión oral en estudiantes de primer grado, con el propósito de diseñar estrategias con base en el juego, que permitan el desarrollo de la destreza mencionada, que, integrada de forma adecuada facilite los aprendizajes de los estudiantes en todo el proceso académico. La investigación se fundamentó teóricamente en las propuestas lúdicas de Jean Piaget y María Montessori, se buscó determinar la relación existente entre las estrategias lúdicas y expresión oral y se investigó el rol docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, Albornoz (2019) en su tesis, como recurso didáctico en el aula de clase para incentivar la expresión oral de los infantes entre la edad de los 3 a 4 años, tuvo como objetivo usar el guiñol como recurso didáctico en el aula de clase para estimular la expresión oral de los infantes el autor creyó conveniente promover el uso del mismo para que mediante él se pueda conseguir que los niños mejoren su manera de hablar, expresarse con fluidez y claridad esto le permitirá socializar con los demás.
En el contexto del Ecuador se han realizado varias investigaciones que sustentan la recurrencia de la problemática del desarrollo de la expresión oral en los niños, así como la búsqueda de mecanismos de acción para el desarrollo de la expresión oral, autores como Salvatierra y Acosta (2022) consideran que el lenguaje oral es una de las herramientas del pensamiento que sirve como medio de comunicación, por lo que debe integrarse en el aprendizaje activo de los niños, en esta misma línea Demera et al. (2022) expresan que el desarrollo del lenguaje y la comunicación es un elemento clave en la estructura curricular del aprendizaje infantil en la educación preescolar ecuatoriana, esto resalta la importancia de fomentar estas habilidades desde una edad temprana para un desarrollo académico y social efectivo..
Por su parte, Tamayo et al. (2023) destacan que el proceso de adquirir, desarrollar y mejorar el lenguaje demanda tiempo y práctica continua.; Escobar et al. (2024) resalta que es habitual observar en las instituciones educativas a niños que muestran señales de alerta en su desarrollo del lenguaje oral, lo que necesita una intervención rápida.; para Meza et al. (2024) la comunicación oral es fundamental para el desarrollo integral del individuo, y su adecuado progreso desde la infancia representa un desafío para los educadores de Educación Inicial. No obstante, factores como el entorno familiar, la falta de interacción, la insuficiente estimulación y problemas en los órganos del habla pueden complicar este proceso.
Con base en los estudios encontrados, teniendo en cuenta la importancia de este desarrollo en los niños y para mitigar la problemática en esta investigación se pretende diseñar una estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los niños de Educación Inicial de la escuela Galo Plaza Lazo de la provincia de Galápagos-Ecuador.
Expresión oral en el desarrollo infantil
La expresión oral es parte importante en el desarrollo infantil, el generar la correcta comunicación depende de las habilidades adquiridas por los niños en especial desde temprana edad, de acuerdo Armijos et al. (2023) la expresión oral es un mecanismo significativo en el progreso integral desde la primera infancia, ya que influye en el logro de habilidades en el lenguaje, la comunicación y la integración en los diferentes contextos sociales. En la demostración de la comunicación se incluye varios recursos como la fluidez y precisión, vocabulario, oratoria, adecuación al contexto y dicción; además, se agregan otros elementos como la persuasión, claridad, coherencia y vocalización.
Como característica esencial el ser humano debe expresar, manifestar y verbalizar sus emociones, experiencias e inquietudes como parte de la vida en sociedad. Este proceso invita a las personas a compartir lo que piensan y sienten mediante el habla, empleando técnicas precisas de dicción, claridad y coherencia para comunicarse de manera efectiva y sin obstáculos. Esto forma parte de la interacción social (Mendoza y Jara, 2019).
Por ello, la capacidad de expresarse es un mecanismo indispensable para comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, entre otros. Es necesario estructurar las acciones que serán el horizonte en el proceso de aprendizaje en los niños. Por su parte, Cango y Padilla (2022) consideran que la expresión oral es la capacidad de comprender y utilizar símbolos, que pueden definirse como un conjunto de elementos utilizados como medio de comunicación o para clasificar objetos, relaciones y situaciones en la cultura, esto destaca la profunda relación que existe entre el contexto en el que el niño se desenvuelve y el desarrollo del lenguaje oral.
La comprensión oral sirve para comprender lo que dicen las personas, y es en la etapa de Educación Inicial que los niños aprenden a expresarse por medio de imágenes y audios, que despierten el interés, ya que cada niño siente el deseo de aprender y descubrir el mundo, en este sentido es importante destacar el uso de estrategias que favorezcan el desarrollo de esta habilidad mediante actividades que muestren el camino para desarrollar las potencialidades de los niños a través del progreso del lenguaje (Olmedo y Macuy, 2022).
Es pertinente manifestar que cuando los niños comienzan su educación en el nivel inicial, se observa, al trabajar con niños de 3 a 5 años, que presentan dificultades en la articulación de fonemas, un vocabulario limitado, tienen problemas para retener los patrones de sonidos aprendidos, y deficiencias en la discriminación auditiva y visual. Estos signos indican un desarrollo anormal del lenguaje, lo cual puede impactar negativamente en la adquisición de la fonología de las palabras y en la comprensión de su significado (Zumba y Berrezueta, 2022).
Una mirada curricular para el desarrollo de la expresión oral
En el Currículo de Educación Inicial, se considera al niño y a la niña como seres biológicos, psíquicos, sociales y culturales, así como individuos que juegan un papel activo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva toma en cuenta sus necesidades, potencialidades e intereses. De esta manera el Currículo de Educación Inicial reconoce que los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los niños implica tener en cuenta y responder a sus particularidades, como su nivel de desarrollo, edad, rasgos de personalidad, ritmos, estilos de aprendizaje, contexto cultural y lengua. (Ministerio de Educación, 2014).
Desde esta perspectiva curricular, el desarrollo del niño se aborda de manera holística e integral, abarcando áreas interrelacionadas como la cognitiva, social, psicomotriz, física y afectiva. Esto implica ofrecer oportunidades de aprendizaje en un entorno estimulante, afectuoso y libre, que permita a los niños explorar mediante todos sus sentidos y disfrutar de interacciones saludables y positivas (Macías y Meza, 2022).
Es importante destacar que en el Currículo de Educación Inicial la expresión del lenguaje oral se da dentro del eje de expresión y comunicación en el que se fortalecen los procesos para potenciar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, utilizando diferentes formas de lenguaje y lenguas como herramientas para expresar sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones. Esto les facilita relacionarse e interactuar de manera positiva con los demás (Ministerio de Educación, 2014, p. 16).
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
El enfoque de esta investigación fue mixto con un diseño no experimental de tipo transversal, ya que no hubo manipulación de las variables y la recolección de los datos se realiza en un único momento, de acuerdo a Zuñiga et al., (2023) el enfoque mixto se caracteriza por la integración clara de técnicas y métodos tanto cuantitativos como cualitativos en el diseño y la realización de la investigación. Esto puede reflejarse en la recolección de datos de diversas formas, como encuestas y entrevistas. El tipo de estudio fue descriptivo, ya que la investigación se centró en la comprensión de las características del fenómeno de estudio, según Valle et al. (2022) la idea principal de la investigación descriptiva se basa en ofrecer una representación detallada y precisa del fenómeno estudiado, recopilando datos a través de métodos observacionales y utilizando tanto datos cualitativos como cuantitativos.
Contexto de investigación, población y muestra
La investigación se desarrolló en escuela Galo Plaza Lazo de la provincia de Galápagos-Ecuador. El análisis se centró en el nivel de Educación Inicial, La población consistió en 50 niños, 50 padres de familia, y 18 docentes de Educación Inicial de la escuela Galo Plaza Lasso. Se seleccionó una muestra representativa de 25 niños de 4 años, 25 padres de familia y 4 docentes, la muestra se escogió mediante el criterio de selección de muestreo no probabilístico, en este caso, se utilizó el muestreo intencionado, que consiste en escoger participantes que cumplen con ciertos criterios de selección preestablecidos (Zúñiga et al., 2023).
El criterio de selección fue de la siguiente manera:
Métodos de recolección de datos
Los métodos teóricos que se utilizaron fueron el análisis y síntesis, inductivo-deductivo los cuales guiaron el proceso de investigación, los métodos empíricos fueron la observación y el criterio de especialistas y como método matemático se utilizó la estadística descriptiva mediante cuadros estadísticos que representan la tabulación de resultados, las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación fueron lista de cotejo para registrar la observación a los niños, y un cuestionario de validación.
Variables de estudio
El análisis se basó en las categorías establecidas a partir del marco teórico del estudio, las cuales comprendieron:
Resultados
Observación efectuada a los niños de 4 años
Gráfico 1. Se comunica utilizando palabras nuevas
Fuente: Elaboración Propia
El 60% de los niños se encuentra en una fase inicial de aprendizaje de nuevas palabras, lo que indica un comienzo positivo en la expansión de su vocabulario. El 32% está en proceso de adquirir vocabulario nuevo, mostrando progresos, aunque no de manera constante. Solo el 8% ha logrado usar palabras nuevas de forma adecuada y regular, lo que sugiere que, aunque hay avances, aún queda camino por recorrer para muchos.
Gráfico 2. Participa en conversaciones fluidas con sus pares y adultos
Fuente: Elaboración Propia
El 28% de los niños está en la fase inicial de participación en conversaciones, comenzando a interactuar verbalmente, aunque con dificultades. Casi la mitad, el 44%, está mejorando su capacidad para participar, desarrollando habilidades de interacción, pero aun necesitando apoyo. Por otro lado, el 28% ha alcanzado un nivel de fluidez en conversaciones con sus pares y adultos, lo que indica un desarrollo comunicativo positivo.
Gráfico 3. Realiza descripciones orales de manera detallada
Fuente: Elaboración Propia
El 32% de los niños se encuentra en la etapa inicial de realizar descripciones orales, mostrando una capacidad limitada y con pocos detalles. El 40% está en proceso de mejorar sus descripciones, incorporando más detalles, aunque aún carecen de fluidez y coherencia. Por otro lado, el 28% ha desarrollado la habilidad de hacer descripciones detalladas, lo que indica un avance positivo en su desarrollo del lenguaje y capacidad de observación.
Gráfico 4. Reproduce canciones, poemas, adivinanzas
Fuente: Elaboración Propia
Más de la mitad de los niños, el 52%, está en la etapa inicial de reproducción de canciones, poemas y adivinanzas, lo que indica que comienzan a disfrutar y recordar estos textos, aunque con dificultades para reproducirlos con precisión. El 20% está en proceso de mejorar su capacidad de recitación, necesitando apoyo para aumentar su fluidez y precisión. Por otro lado, el 28% ha desarrollado la habilidad de reproducir estos textos con éxito, lo que muestra una buena memoria y comodidad en su expresión a través del arte verbal.
Gráfico 5. Se expresa utilizando oraciones cortas y mantiene el orden de las palabras
Fuente: Elaboración Propia
El 52% de los niños se encuentra en la etapa inicial de expresión con oraciones cortas, lo que indica que están comenzando a formarlas, aunque tienen dificultades para estructurarlas correctamente. El 20% está en proceso de mejorar esta habilidad, mostrando progresos, pero aun necesitando apoyo para alcanzar fluidez y claridad. Por otro lado, el 28% ha adquirido la capacidad de expresarse con oraciones cortas y un orden adecuado de palabras, lo que refleja un desarrollo lingüístico positivo y una comunicación efectiva.
Gráfico 6. Hace preguntas y las responde de manera coherente
Fuente: Elaboración Propia
El 52% de los niños está en la fase inicial de hacer y responder preguntas, lo que indica que comienzan a desarrollar esta habilidad, aunque enfrentan dificultades para formular preguntas claras o responder de manera coherente. El 20% está en proceso de mejorar, mostrando avances, pero aun necesitando apoyo para estructurar mejor sus respuestas. Por otro lado, el 28% ha adquirido la habilidad de hacer y responder preguntas de manera coherente, lo que es un signo positivo de su desarrollo lingüístico y comprensión, permitiéndoles participar activamente en conversaciones.
Resultado de la entrevista efectuada a los docentes
Los docentes de Educación Inicial proponen diversas estrategias metodológicas para fomentar el desarrollo de la expresión oral en los niños, integrando elementos visuales, auditivos y lúdicos. Utilizan dinámicas que promueven el uso activo del lenguaje, formulando preguntas simples para estimular la comunicación. Las estrategias son variadas y efectivas, adaptándose a las necesidades individuales que favorece el desarrollo del lenguaje.
Para evaluar el progreso en la expresión oral, los docentes emplean métodos complementarios como observaciones, rúbricas y material concreto, obteniendo así una visión integral del desarrollo de cada niño. Sin embargo, se menciona la falta de apoyo de profesionales especializados, lo que puede reflejar limitaciones en recursos y acceso a servicios externos.
Los docentes enfrentan desafíos complejos al implementar estas estrategias, incluyendo la necesidad de adaptarse a niños con limitaciones en el lenguaje y la preparación de materiales. A pesar de estos obstáculos, muestran un fuerte compromiso con su desarrollo profesional.
Encuesta efectuada a los padres de familia
Gráfico 7. Su hijo o hija se comunica utilizando palabras nuevas
Fuente: Elaboración Propia
Según los resultados, el 61% de los encuestados (19% siempre y 42% casi siempre) indica que sus hijos utilizan palabras nuevas con regularidad, lo que sugiere un desarrollo lingüístico positivo y un entorno estimulante para el aprendizaje del vocabulario. Un 23% afirma que sus hijos lo hacen ocasionalmente, mientras que solo un 16% (11% casi nunca y 5% nunca) reporta que no utilizan palabras nuevas. Se sugiere que sería beneficioso fomentar más actividades que estimulen el uso del lenguaje, como la lectura y juegos de palabras.
Gráfico 8. ¿Su hijo e hija mantiene el orden de las palabras cuando se expresa?
Fuente: Elaboración Propia
El 54% de los encuestados (12% siempre y 42% casi siempre) indicó que sus hijos mantienen el orden correcto de las palabras en sus expresiones, lo que sugiere un desarrollo de habilidades gramaticales y comprensión básica del lenguaje. Un 27% reportó que lo hace ocasionalmente, indicando que, aunque no siempre siguen las reglas gramaticales, a veces se comunican de manera clara. Por otro lado, un 19% (15% casi nunca y 4% nunca) señaló que no mantienen el orden de las palabras con frecuencia, lo que sugiere que algunos niños aún están en etapas iniciales de su desarrollo lingüístico.
Gráfico 9. ¿Su hijo e hija responde a preguntas de manera coherente?
Fuente: Elaboración Propia
El 54% de los encuestados (23% siempre y 31% casi siempre) indicó que sus hijos responden de manera coherente a las preguntas, lo que sugiere un desarrollo positivo de habilidades de comunicación. Un 23% reportó que responden ocasionalmente de forma coherente, lo que puede reflejar dificultades para organizar sus pensamientos. Por otro lado, el 46% (23% casi nunca y 23% nunca) expresó que sus hijos no responden con frecuencia de manera coherente, lo que sugiere que algunos aún están en proceso de desarrollar sus habilidades de comunicación y requieren más apoyo.
Discusión
En relación al desarrollo del vocabulario, muchos niños están comenzando a expandir su vocabulario. La situación se complementa con la información de los encuestados, donde se indica que los niños utilizan palabras nuevas con regularidad. Esto sugiere que, en el hogar, existe un entorno estimulante que favorece el aprendizaje del vocabulario. Sin embargo, se podría reforzar mediante actividades más estructuradas, como la lectura y juegos de palabras. En este aspecto Cáceres et al. (2020) señalan que el vocabulario desempeña un papel crucial en el desarrollo infantil, especialmente en relación con la comprensión lectora. No obstante, es fundamental destacar que esta habilidad debe ser estimulada de manera efectiva durante la primera infancia.
Por otra parte, hay niños que están en la etapa inicial de expresar oraciones más estructuradas, lo que refleja un desarrollo oral en curso. Este aspecto es alentador, ya que los encuestados afirman que sus hijos comunican sus deseos de manera regular. Lo que sugiere la necesidad de fomentar más interacciones significativas que ayuden a mejorar esta habilidad. En este marco, Palacios (2024) destaca que el desarrollo de la comunicación comienza en etapas muy tempranas y está estrechamente relacionado con el crecimiento de aspectos emocionales. De este modo, el proceso de decodificación de la información del entorno se asocia simultáneamente con la identificación de emociones básicas.
Así mismo, en relación a la participación en conversaciones, los datos muestran hay niños que participan en conversaciones con dificultades. Los encuestados, indicaron que los niños participan regularmente en conversaciones familiares, esto sugiere que las dinámicas familiares son cruciales para el desarrollo comunicativo. Sin embargo, hay niños que no participa con frecuencia esto resalta la importancia de crear más oportunidades para la interacción. Desde esta perspectiva, Freire (2024), expresa que es esencial proporcionar a los niños ejemplos de conversación que sean adecuados y enriquecedores, tanto de parte de los adultos como de sus compañeros.
En cuanto a la capacidad de realizar descripciones, algunos niños están en una etapa inicial, lo que indica limitaciones en su expresión. Otro grupo está en un proceso de mejora, lo que es alentador. Esto sugiere un desarrollo de habilidades gramaticales. Este aspecto es especialmente importante, donde educadores y cuidadores tienen un papel clave al establecer entornos enriquecedores que promuevan la práctica y el disfrute del lenguaje (Sullo, 2024).
Frente a la coherencia en las respuestas, hay niños responden de manera coherente a las preguntas, lo que es un indicativo positivo de sus habilidades comunicativas. Los docentes, al reconocer estas dificultades, proponen estrategias metodológicas que incluyen elementos visuales y auditivos, creando un entorno de aprendizaje inclusivo. Considerando esto, cabe destacar que el niño disfruta hacer y responder preguntas, en el marco curricular de la Educación Inicial, se señala que la expresión oral es la habilidad de los niños para comunicar de manera espontánea y segura sus necesidades, intereses y opiniones, por ende, su desarrollo es necesario y compromiso de sus educadores y cuidadores (Santos, 2023).
Aspectos estructurales y funcionales de la propuesta de estrategia metodológica
Etapa 1. Planificación de la propuesta
Para potenciar el desarrollo de las habilidades de aprendizaje desde cualquier ámbito y garantizar el desarrollo de las destrezas en cada una de las áreas del conocimiento es necesario que los docentes alberguen posibilidades de aplicar estrategias que comprometan el cumplimiento de los objetivos planteados por el sistema educativo nacional. De acuerdo a, Pamplona et al. (2019) especifican que una estrategia metodológica debe tener dos puntos esenciales a cumplir: el primero considera que esta debe ser funcional y estar direccionada a un propósito específico y el segundo deja claro que debe ser flexible y contextualizada, sobre todo adaptada a las necesidades de los alumnos.
Por otro lado, Bonilla et al. (2020) consideran que la estrategia metodológica es una herramienta que contribuye en el desarrollo de las habilidades del que aprende, con un conjunto de actividades a corto, mediano y largo plazo, las cuales toman como base procedimientos que llevan al logro de los objetivos definidos en un tiempo determinado. Es válido manifestar que la aplicación de una estrategia metodológica en el ámbito educativo permite el desarrollo de actividades partiendo de las necesidades de los alumnos, como refieren Loor y Alarcón (2021), quienes destacan que aplicar estrategias metodológicas implica actuar sobre el entorno del proceso educativo, y es necesario tomar en cuenta los intereses de los que aprenden.
De acuerdo con Quiroz y Delgado (2021) una estrategia metodológica es considerada como actividades diseñadas con antelación para implementarse en el proceso educativo, con el objetivo de intervenir y encontrar métodos adecuados para lograr el aprendizaje. A su vez, Ríos (2022) plantea tres momentos metodológicos dentro de una estrategia; en primero es el anclaje, el cual permite conectar los conocimientos adquiridos con las experiencias pasadas; el segundo es la apropiación, que fomenta aprendizajes nuevos y el tercer momento es la producción que se encarga de generar productos o resultados de la intervención mediante la estrategia.
Para, Armijos et al, (2023) la estrategia metodológica es el modo en se gestiona el aprendizaje significativo, dando lugar a la implantación y evaluación de los contenidos aplicados mediante actividades que permitan diseñar y utilizar materiales educativos. En esta línea Posligua y Navarrete (2023) dan a conocer que la estrategia metodológica es la integración de una serie de acciones educativas que parten de ideas planificadas por los docentes dando un aporte fundamental para el aprendizaje en los alumnos. Por último, Briones y Pita (2024) manifiestan que las estrategias metodológicas son procesos planificados, que se basa, en que cada estudiante aprende de manera distinta, por eso las acciones deben orientar al logro del aprendizaje significativo de manera flexible, dinámica y adaptable.
Etapa 2. Estructura de actividades que conforman la propuesta de estrategia metodológica
La estrategia presentada consta de 7 actividades interrelacionadas y equilibradas, organizadas en un orden jerárquico que facilitará el desarrollo gradual de las habilidades afectadas. Esta estrategia se organiza de manera lógica y se presenta de la siguiente forma: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3), Contenido a desarrollar, (4) Recursos a utilizar, (5) Evaluación, (6) Tiempo de duración (Alcívar y Navarrete, 2023).
Las actividades de la propuesta tienen el propósito específico del desarrollo de habilidades concretas en la expresión oral de los niños, como fomentar la creatividad y capacidad narrativa con el “Dado cuentero”, la construcción de oraciones más complejas, mediante “¿Cómo sigue ese cuento?”, fomentar la capacidad de verbalización con “Aprendiendo los sonidos de los animales mediante pictogramas”, mejorar la pronunciación con la actividad “Canción y rimas con gesto”, estimular la capacidad de articulación y expresar los pensamientos de manera más clara y precisa por medio de la actividad "Caja de palabras misteriosas" y mejoran su dicción mediante la actividad “Esa lengua se me traba”.
Actividad 1
Título de la actividad: Dado cuentero (Escobar et al., 2024)
Objetivo de la actividad: Mejorar la capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes y fomentar la interlocución con los otros.
Desarrollo de la actividad: Se le ambienta el aula al niño para que pueda manipular el dado cuentero, el cual consiste en tener imágenes con secuencias de cuentos en un dado, al invitar al niño a jugar, éste al lanzar el dado se interesará por expresar la acción del cuento que le sale cada vez que lance el dado.
Recursos a utilizar: Dado cuentero (hecho en cartón, foami e imágenes de cuentos).
Evaluación: Observación a mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Mejora la capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes. Fomenta la interlocución con otros.
Tiempo de duración: 30 minutos
Actividad 2
Título de la actividad: ¿Cómo sigue ese cuento? (Demera et al., 2024)
Objetivo de la actividad: Fomentar la creatividad y la colaboración entre los niños mediante la continuación de un cuento a partir de pictogramas, utilizando palabras de enlace para estructurar la narración.
Desarrollo de la actividad: Comenzar con el relato de la parte inicial de un cuento, luego dejar de narrar y en su lugar mostrar pictogramas que representen la continuación del cuento, entre los pictogramas utilizar palabras de enlace como “Entonces”, “Luego”, “Pero”, “En eso...”. De esta manera los niños construirán el resto del cuento.
Recursos a utilizar: Cuentos y pictogramas
Evaluación: Observación d mediante una lista de cotejo, por medio el indicador: Colabora en la creación de textos colectivos.
Tiempo de duración: 30 minutos
Actividad 3
Título de la actividad: Aprendiendo los sonidos de los animales mediante pictogramas (López y Rodríguez, 2022)
Objetivo de la actividad: Estimular el lenguaje de los niños y niñas mediante el reconocimiento de las imágenes a través del habla.
Desarrollo de la actividad: Presentar pictogramas. Invitar a los niños a observar imágenes de los animales. Preguntar ¿Qué animales observaron?, ¿Cuál es el sonido que hace cada animal?
Recursos a utilizar: pictogramas de animales.
Evaluación: Observación mediante una lista de cotejo, con los indicadores: Describe oralmente los pictogramas; Discrimina sonidos onomatopéyicos y los reproduce.
Tiempo de duración: 30 minutos
Actividad 4
Título de la actividad: Canción y rimas con gesto. (Meza et al., 2024)
Objetivo de la actividad: Mejorar la memoria auditiva y coordinación motriz.
Desarrollo de la actividad: Los niños aprenden canciones y rimas acompañadas de gestos. Se fomenta la repetición y expresión corporal durante la actividad.
Recursos a utilizar: Cancionero con letras y gestos
Evaluación: Observación mediante una lista de cotejo, con el indicador: Participa de manera activa y con precisión en la ejecución de gestos vocalización de las canciones.
Tiempo de duración: 30 minutos
Actividad 5
Título de la actividad: Caja de palabras misteriosas. (Meza et al., 2024)
Objetivo de la actividad: Ampliar el vocabulario y fomentar la curiosidad.
Desarrollo de la actividad: Los niños deberán explorar objetos desconocidos en una caja y describirlos verbalmente, promoviendo la observación detallada y la capacidad descriptiva.
Recursos a utilizar: Caja con imágenes de objetos variados.
Evaluación: Observación con una lista de cotejo, con los indicadores: Expande el vocabulario.
Tiempo de duración: 30 minutos
Actividad 6
Título de la actividad: Esa lengua se me traba. (Demera et al., 2024)
Objetivo de la actividad: Ampliar el vocabulario y fomentar la curiosidad.
Desarrollo de la actividad: Seleccionar varios trabalenguas sencillos. Formar equipos de no más de cinco niños. Verbalizar trabalenguas y tratar de repetirlo. Pasar al final de la fila y ceder el turno al siguiente niño.
Recursos a utilizar: Trabalenguas.
Evaluación: Observación con una lista de cotejo, con los indicadores: Mejora su pronunciación. Potencia su capacidad imaginativa.
Tiempo de duración: 30 minutos
Etapa 3. Evaluación
La propuesta fue validada a través de la consulta con 6 especialistas en el área de Educación Inicial, quienes fueron elegidos según criterios especificados en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios de selección de los especialistas
Criterios de inclusión |
Criterios de exclusión |
Mínimo de tres años de experiencia en el área de Educación Inicial. |
No tener experiencia en el área de Educación Inicial. |
Participación en investigaciones relacionadas con educación en la primera infancia. |
No participación investigativa sobre Educación Inicial o desarrollo del lenguaje. |
Formación Académica en Educación Inicial. |
No tener fundamentos académicos en Educación Inicial. |
Familiaridad con enfoques pedagógicos y estrategias efectivas para el desarrollo del lenguaje en niños de Educación Inicial. |
Falta de familiaridad con enfoques pedagógicos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. |
Fuente: Elaboración propia
Los especialistas cuentan con una sólida formación académica, siendo titulares de un Magíster en Educación Inicial. Tienen experiencia en el ámbito educativo correspondiente a la educación, aportando su conocimiento para evaluar y validar la propuesta, lo que aseguró un análisis exhaustivo y riguroso desde diferentes enfoques en el campo de la educación inicial.
Para realizar la validación de la propuesta de estrategia didáctica, se siguió un proceso organizado, utilizando un cuestionario que permitió evaluar mediante una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 representa el nivel más alto de acuerdo y 1 indica lo contrario. Cuyos resultados se exponen en la tabla 2:
Tabla 2. Criterios de los especialistas para validación de la propuesta
N. |
Actividades |
Especialistas |
|||||
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
E5 |
E6 |
||
1 |
Dado cuentero |
4 |
5 |
4 |
3 |
4 |
5 |
2 |
¿Cómo sigue ese cuento? |
3 |
5 |
5 |
3 |
5 |
5 |
3 |
Aprendiendo los sonidos de los animales mediante pictogramas |
5 |
5 |
4 |
4 |
5 |
5 |
4 |
Canción y rimas con gesto |
5 |
5 |
5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
Caja de palabras misteriosas |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
6 |
Esa lengua se me traba |
4 |
5 |
5 |
3 |
5 |
5 |
Fuente: Elaboración propia
Validación de la propuesta por juicio de especialistas mediante el método Alfa de Cronbach
Posterior a la obtención de los resultados emitidos por los especialistas se analizó cada una de las respuestas utilizando el método matemático Alfa de Cronbach. Este coeficiente varía entre 0 y 1, donde valores más altos indican mayor consistencia interna entre los ítems de la prueba, en este sentido la escala para evaluar el resultado final se clasifica de la siguiente forma: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta). Se realizó un análisis de fiabilidad, que se detalla en la tabla 3:
Tabla 3. Validación mediante Alfa de Cronbach
Especialistas/Variables |
V1 |
V2 |
V3 |
V4 |
V5 |
V6 |
Total |
E1 |
4 |
3 |
5 |
4 |
5 |
4 |
25 |
E2 |
5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
29 |
E3 |
4 |
5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
28 |
E4 |
3 |
3 |
4 |
4 |
4 |
3 |
21 |
E5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
29 |
E6 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
30 |
Varianza |
0.472 |
0.806 |
0.222 |
0.222 |
0.139 |
0.583 |
9.667 |
Fuente: Elaboración propia
k= 6
Vi= 2.444
Vt= 9.667
a= 0.897
Los resultados del análisis de Alfa de Cronbach indican que, con un valor de \( k = 6 \) ítems y una varianza promedio de los ítems (\( Vi \)) de 2.444, así como una varianza total (\( Vt \)) de 9.667, se obtiene un coeficiente de fiabilidad de \( \alpha = 0.897 \). Este valor sugiere una alta consistencia interna en la escala utilizada, lo que implica que la propuesta es coherente entre sí. Esto respalda la validez de la propuesta de estrategia didáctica analizada.
Conclusiones
El análisis de los constructos científicos de la estrategia didáctica y el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años revela que el entorno inmediato tiene un papel crucial en la maduración del lenguaje infantil. Los resultados sugieren que, si bien hay progresos significativos en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños, aún existen áreas críticas que requieren intervención y apoyo. La estrategia metodológica propuesta incluye actividades diseñadas para abordar y mejorar las debilidades identificadas en el desarrollo del lenguaje oral de los niños a través de acciones educativas efectivas. La validación de la propuesta, respaldada por el juicio de especialistas y un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.897, confirma su viabilidad y su potencial para beneficiar a los niños de Educación Inicial.
Referencias bibliográficas
Alarcón Cruz, R. A. (2020). Estilos de crianza en el desarrollo de la expresión oral en niños de 3 a 4 años [Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1734c0fb-0c4c-488c-bd90-3341872a4cc6/content
Alcívar-López, Y. I., y Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005yscript=sci_arttextytlng=pt
Alfonso, Y., Díaz, R. & Borges, L. (2020). El diálogo en familia: un derecho de los niños de la primera infancia. Conrado, 16(76), 169-174. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000500169&script=sci_arttext&tlng=pt
Armijos, A. T. M., Porozo, W. Y. O., Jaramillo, R. A. A., Macías, V. G. M., & Sacón, J. T. G. (2023). Desarrollo de la expresión oral en estudiantes de Educación Inicial en unidades educativas públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3460-3479. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4666
Bonilla, M., Cárdenas Benavides, J. Arellano Espinoza, F. & Pérez Castillo, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862020000300025
Briones, G. J. A., & Pita, Y. N. (2024). Estrategia metodológica para fortalecer la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños de Educación Inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(1), 32-49. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/8326
Cáceres Zúñiga, F., Pomés Correa, M., & Granada Azcárraga, M. (2020). Vocabulario receptivo en niños de preescolar: Lectura de cuentos y niveles económicos. Revista mexicana de investigación educativa, 25(86), 749-770. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662020000300749&script=sci_arttext
Demera, J. M. O., Loor, J. M. V., & Acosta, J. M. Z. (2022). Guía didáctica para el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años de la escuela “José de Vasconcellos”. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 418-440. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1693
Escobar, C. D. R. Z., Acosta, J. M. Z., & Chica, L. F. C. (2024). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años. Maestro y Sociedad, 21(3), 976-989. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6465
Freire Rodríguez, D. V. (2024). Leyenda de San Juan Bautista en la participación de conversaciones complejas en niños de Educación Inicial II. [Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41853
González-Quizhpe, A. M., Tupiza-Hernández, P. E., & Cano-Delgado, J. T. (2022). La comunicación verbal en los niños de educación preescolar. Estrategias pedagógicas. CIENCIAMATRIA, 8(4), 89-101. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/842
Larrea Quito, D. L. (2022). La lúdica en el Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 4 años de Educación Inicial II, de la Escuela de Educación Básica “Germán Abdo Touma”, de la ciudad de Riobamba. Provincia Chimborazo período 2021. [Bachelor's thesis, Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8944/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-0010-2022.pdf
Loor Alcívar, K. K.& Alarcón Barcia, L. A. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los estilos de aprendizaje. Revista San Gregorio, (48), 1–14. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000500001&script=sci_arttext
López Fernández, K. N., & Rodríguez Gaibor, J. A. (2022). Lectura de pictogramas para desarrollar la capacidad de expresión oral en niños y niñas del subnivel 2 de Educación Inicial; de 4 a 5 años del centro de Educación Inicial “El Trencito del Conocimiento” del cantón Cayambe, provincia Pichincha, periodo 2021-2022 [Bachelor's thesis, Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar]. https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4298
Mendoza Alcalde, E., & Jara Castellanos, H. M. (2019). Desarrollo de la expresión oral a través del cuento en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Callali del Distrito de Callalli 2018. [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de San Agustín Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/911afba5-e37a-4616-bfd6-6020a2fc26ee
Meza-Intriago, E. M., Peralta-Silva, F. J., & De-la-Peña-Consuegra, G. (2024). Técnicas didácticas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de inicial dos. MQRInvestigar, 8(3), 4416-4438. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1686
Ministerio de Educación, (2014) Ecuador Currículo Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Olmedo, G. M., & Macuy, G. A. B. (2022). Desarrollo de destrezas en comprensión y expresión oral mediante herramientas virtuales de aprendizaje. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 21(1), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627121
Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C. & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Palacios, A. F. (2024). Características del lenguaje y la comunicación en niños preescolares durante el ASPO. [Bachelor's thesis, Universidad FASTA]. http://redi.ufasta.edu.ar/jspui/handle/123456789/1881
Posligua Piguave, Y. I., & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador». Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000300015&script=sci_arttext
Quiroz Albán, D.; y Delgado Gonzembach, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Revista Polo del Conocimiento, 6 (3), 1745-1765. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2468
Ríos, T. (2022). Estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 44(175), 166-179. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/60178
Rojas Chabla, K. M. (2022). Estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de 4 a 6 años, en la unidad educativa Dr. Leonidas García Ortiz de la ciudad de Riobamba, periodo 2021 [Bachelor's thesis, Universidad de Riobamba]. https://acortar.link/DmFnfa
Santos Bermeo, J. M. (2023). Los juegos verbales como estrategia para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco años de la institución educativa N° 1202 “Soccha Alta” Los Ranchos–Piura. [Bachelor's thesis, Universidad Los Ángeles de Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/35646
Salvatierra, L. P. P., & Acosta, J. M. Z. (2022). Manual didáctico para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes del nivel preparatorio, Unidad Educativa El Carmen. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 124-143. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/80
Sowmya &, A., & Manjuvani, E. (2019). Usage of electronic gadgets and language development of preeschool children. Home science journal, 5(2), 420 -423. https://n9.cl/6bam6
Sullo Fuentes, A. (2024). Juegos verbales en el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 118 de la provincia de Azángaro, 2024. Bachelor's thesis, Universidad José Carlos Mariátegui]. https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/2927
Tamayo, M. G. S., Masache, A. P. V., López, M. C. M., & Casco, T. Y. B. (2023). Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años. ConcienciaDigital, 6(1.4), 437-455. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2007
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. [Bachelor's thesis .Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Vinces Suárez, S. N. (2022). El uso de pictogramas en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años, provincia de Santa Elena, año 2020-2021 [Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6665/1/UPSE-TEI-2022-0016.pdf
Zumba, A. D. R. M., & Berrezueta, L. B. C. (2022). Desarrollo del lenguaje oral a través de pictogramas: una experiencia con niños de 3 y 4 años de edad. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016501
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., y Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Martha Elizabeth Ávila Coello: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.
Jimmy Manuel Zambrano Acosta: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.
Leonardo Fabricio Chica Chica: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.