Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Inseguridad social en la actividad del comercio informal. Barrio Mariscal Sucre. Cantón La Libertad
Social insecurity in the activity of informal commerce. Mariscal Sucre neighborhood. Canton La Libertad
Insegurança social na atividade de comércio informal. Bairro de Mariscal Sucre. Cantão La Libertad
Lcda. María Fernanda Reyes *, https://orcid.org/0009-0003-0100-357X
MSc. Mario Wilfrido Urgiles Pineda, https://orcid.org/0000-0002-7479-1621
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
*Autor para correspondencia. email maria.reyesparrales9018@upse.edu.ec
Para citar este artículo: Reyes, M. F. y Urgiles Pineda, M. W. (2024). Inseguridad social en la actividad del comercio informal. Barrio Mariscal Sucre. Cantón La Libertad. Maestro y Sociedad, 21(4), 2275-2284. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: la inseguridad social en Ecuador, exacerbada por el narcotráfico, ha deteriorado la cohesión comunitaria y la estabilidad económica, especialmente en sectores como el comercio informal. Este fenómeno, que incluye delitos como robos y extorsiones, ha llevado a una reducción significativa en la inversión y la actividad económica en áreas afectadas, como la provincia de Santa Elena. A nivel nacional, el empleo informal constituye el 52,5% de la población ocupada, reflejando desafíos profundos en la generación de empleo adecuado y la sostenibilidad económica. Objetivo: determinar a partir del discurso de los comerciantes informales del barrio Mariscal Sucre, su perspectiva sobre la inseguridad social, así como el impacto en el comercio informal en el cantón La Libertad, durante el 2024. Materiales y métodos: emplea un enfoque cualitativo para explorar en profundidad las experiencias y percepciones vinculadas al comercio informal y la inseguridad social, utilizando un método fenomenológico para comprender estas vivencias desde la perspectiva de los participantes. Se seleccionó una muestra intencional de comerciantes informales del barrio Mariscal Sucre, y se recolectaron datos mediante entrevistas estructuradas y grupos focales. Discusión: La inseguridad social en este barrio afecta significativamente el comercio informal y la estabilidad socioeconómica, manifestándose en robos, asaltos y extorsiones. Conclusiones: La alta vulnerabilidad creada por los problemas de seguridad limita el crecimiento económico de los comerciantes informales. Es crucial implementar políticas más efectivas y organizadas, tanto en seguridad como en el ámbito socioeconómico, para mejorar las condiciones de vida y fomentar el desarrollo económico en la región.
Palabras clave: inseguridad social, comercio informal, estabilidad económica, seguridad.
ABSTRACT
Introduction: Social insecurity in Ecuador, exacerbated by drug trafficking, has deteriorated community cohesion and economic stability, especially in sectors such as informal commerce. This phenomenon, which includes crimes such as robbery and extortion, has led to a significant reduction in investment and economic activity in affected areas, such as the province of Santa Elena. At the national level, informal employment constitutes 52.5% of the employed population, reflecting profound challenges in the generation of adequate employment and economic sustainability. Objective: to determine from the discourse of informal traders in the Mariscal Sucre neighborhood, their perspective on social insecurity, as well as the impact on informal commerce in the canton of La Libertad, during 2024. Materials and methods: a qualitative approach was used to explore in depth the experiences and perceptions related to informal commerce and social insecurity, using a phenomenological method to understand these experiences from the perspective of the participants. A purposive sample of informal traders in the Mariscal Sucre neighborhood was selected, and data were collected through structured interviews and focus groups. Discussion: Social insecurity in the Mariscal Sucre neighborhood significantly affects informal commerce and socioeconomic stability, manifesting itself in robberies, assaults and extortions. Conclusions: The high vulnerability created by security problems limits the economic growth of informal traders. It is crucial to implement more effective and organized policies, both in security and in the socioeconomic sphere, to improve living conditions and foster economic development in the region.
Key words: social insecurity, informal commerce, economic stability, security.
RESUMO
Introdução: A insegurança social no Equador, exacerbada pelo tráfico de drogas, deteriorou a coesão da comunidade e a estabilidade econômica, especialmente em setores como o comércio informal. Esse fenômeno, que inclui crimes como roubo e extorsão, levou a uma redução significativa dos investimentos e da atividade econômica nas áreas afetadas, como a província de Santa Elena. Nacionalmente, o emprego informal constitui 52,5% da população empregada, refletindo desafios profundos na geração de empregos adequados e na sustentabilidade econômica. Objetivo: determinar, com base no discurso dos comerciantes informais do bairro Mariscal Sucre, sua perspectiva sobre a insegurança social, bem como o impacto sobre o comércio informal no cantão de La Libertad, durante 2024. Materiais e métodos: uma abordagem qualitativa foi usada para explorar em profundidade as experiências e percepções ligadas ao comércio informal e à insegurança social, usando um método fenomenológico para entender essas experiências a partir da perspectiva dos participantes. Foi selecionada uma amostra intencional de comerciantes informais no bairro de Mariscal Sucre, e os dados foram coletados por meio de entrevistas estruturadas e grupos de foco. Discussão: A insegurança social no bairro de Mariscal Sucre afeta significativamente o comércio informal e a estabilidade socioeconômica, manifestando-se em roubos, agressões e extorsões. Conclusões: A alta vulnerabilidade criada pelos problemas de segurança limita o crescimento econômico dos comerciantes informais. É fundamental implementar políticas mais eficazes e organizadas, tanto na segurança quanto na esfera socioeconômica, para melhorar as condições de vida e promover o desenvolvimento econômico na região.
Palavras-chave: insegurança social, comércio informal, estabilidade econômica, segurança.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
Actualmente la inseguridad social en su contexto amplio, impacta la cohesión comunitaria y socava los cimientos sobre los cuales se construyen sociedades estables y el comercio. La presencia de un entorno marcado por la incertidumbre y el miedo repercute en la dinámica económica, desalentando la inversión y restringiendo oportunidades de progreso. La complejidad de esta problemática se manifiesta en la sensación de vulnerabilidad que experimentan las comunidades o individuos, generando un estado de tensión constante que limita el desarrollo personal y colectivo (Arnoso et al., 2018, p. 2).
La inseguridad se clasifica en dos dimensiones definidas: la objetiva, que corresponde al impacto directo y tangible del crimen, y la subjetiva, que se refiere a la percepción de riesgo, el miedo, y la desconfianza en las instituciones. Por ende, la falta de seguridad social se ha tornado en un desafío global que trasciende fronteras y se manifiesta de diversas formas (Leiva y Ramírez, 2021, p.3343). La inseguridad ciudadana se transforma en una preocupación primordial en la vida de las personas, constituyendo una grave amenaza contra la libertad individual (Infante et al., 2022, p.25).
En el Ecuador, durante el 2024, se ha suscitado un incremento exponencial de la delincuencia organizada, lo que ha impactado en la seguridad y el bienestar de la sociedad. El agravamiento de actos de violencia vinculadas al narcotráfico, ha catalizado un incremento sustancial en los índices de inseguridad. Los comerciantes enfrentan en niveles alarmantes de extorsiones, que influyen negativamente en la economía local, ejerciendo presión y amenazas sobre diversos sectores sociales.
Según cifras oficiales del INEC (2023), actualmente, el sector informal en el Ecuador representó el 52,5% de la población empleada, mientras que el empleo adecuado/pleno alcanzó el 36,3% a nivel nacional. A su vez, el subempleo se situó en un 19,6%, y el desempleo en un 3,8% a nivel nacional. Estos indicadores reflejan una significativa prevalencia del empleo informal y un desafío continuo en la generación de empleo adecuado en el país.
De acuerdo con registros oficiales de la (Policía Nacional del Ecuador, 2023), en el primer semestre del año 2023, se registraron 657 eventos de criminalidad, y de acuerdo a informes de esta entidad entregados por sus autoridades al finalizar el año, se evidencia un aumento de casi el 300% en delitos de extorsión a comerciantes o negocios en todo el país. Una de las principales causas es la problemática relacionada con el tráfico de sustancias ilícitas, que ha intensificado diversas formas de violencia, como muertes violentas, sicariato y extorsión (Guerrero y Benavides, 2023, p.111).
En la provincia de Santa Elena se vive un contexto similar, ya que el aumento exponencial en los niveles de inseguridad, ha impactado directamente la dinámica económica de la región. Los comerciantes informales han enfrentado la creciente presión de grupos delictivos que imponen exigencias económicas bajo amenazas de violencia. Esta situación ha generado una considerable reducción en la inversión y el retraimiento de comerciantes de zonas céntricas, conduciendo a una ralentización económica en la región.
Como lo subraya (Mendoza, 2023), no solo factores externos como el cambio climático o la corriente del Niño, ha afectado la economía de Santa Elena, sino, la violencia creciente, ya que está, ha perjudicado el flujo turístico, el cual es uno de los pilares económicos de esta provincia, esta disminución se ha evidenciado durante períodos clave de temporada alta, reflejando un impacto tangible en la actividad turística.
Con base en esto, se ha planteado como objetivo; determinar a partir del discurso de los comerciantes informales del barrio Mariscal Sucre, su perspectiva sobre la inseguridad social, así como el impacto en el comercio informal en el cantón La Libertad, durante el 2024. Esta zona es un área de interés comercial, sin embargo, los niveles de violencia, ha mermado la economía local y el desarrollo de este sector durante el último periodo. La afectación que esta problemática ha traído en este casco comercial, ha menoscabado la estabilidad financiera de esta provincia.
El comercio informal, en el contexto del barrio Mariscal Sucre, emerge como un fenómeno económico complejo que enfrenta desafíos sustanciales derivados de la inseguridad social prevalente en la región. Esta problemática se ve agravada por el entorno de seguridad complejo que caracteriza al país actualmente, lo que representa un desafío significativo para el desarrollo y la sostenibilidad de las actividades comerciales informales en la presente coyuntura.
Inseguridad social en el Ecuador
La inseguridad social se refiere a la percepción o sensación de amenaza, vulnerabilidad o riesgo que experimentan los individuos o grupos dentro de una sociedad en relación con su bienestar físico, emocional y económico. La inseguridad en el discurso contemporáneo sintetiza diversas experiencias subjetivas relacionadas con la delincuencia, el terrorismo global y las tensiones geopolíticas, reflejando un mundo cada vez más inestable y complejo(Velasco, 2021, p. 124).
Para (Carrión, 2017, p.11) “la violencia no sólo que ha crecido sino que también se ha diversificado en sus características, tanto en el tiempo como en el espacio”. En la actualidad, una de las principales causas de la inseguridad en Latinoamérica es el narcotráfico, que fomenta la violencia callejera, las disputas territoriales y la desestabilización política, contribuyendo a un clima generalizado de inseguridad y temor entre la población, sobre esto (Gargantini, 2019, p.3) asevera:
…el problema de la droga agrava el ambiente urbano contemporáneo y favorece tanto la inseguridad como la ejecución de delitos, generándose así un círculo de sinergia negativa entre segregación, falta de apropiación de los espacios públicos, liberalización de los mismos, cooptación territorial por parte de grupos asociados al narcotráfico o a actividades ilegales, crecimiento de delitos e incremento real y perceptual de la inseguridad.
Según (Leiva et al., 2020, p. 17) en el Ecuador desde el año “2014-2019 se registra un aumento aproximadamente de 10% de muertes violentas cometidas con armas de fuego alcanzando así el 55 % del total de homicidios intencionales”. La inseguridad se refleja en la persistente violencia urbana, la corrupción generalizada y la escasa confianza en las instituciones públicas. Además, la brecha entre ricos y pobres y la exclusión social contribuyen a un ambiente de descontento y desconfianza en la sociedad.
A pesar de que se han ejecutados medidas para contrarrestar estos altos índices de violencias, estas estrategias han sido poco eficientes. En tal sentido, (Iglesias et al., 2023) asegura que las actividades delictivas impactan a miles de ciudadanos ecuatorianos, generando una considerable controversia. En respuesta, se han implementado diversas medidas para garantizar un entorno seguro y tranquilo para la población, aunque estas acciones no han logrado ser completamente efectivas.
Como afirma (Lucio Vásquez, 2020) cuando se transgrede el sentimiento de seguridad, se valora y se reflexiona sobre su importancia. Entonces, la relevancia social de este estudio encuentra su raíz en la necesidad crítica de comprender cómo estas transgresiones a la seguridad inciden en la dinámica comercial y en la percepción colectiva de bienestar en un contexto local y temporal determinado.
Para (Chango et al., 2022) la importancia de establecer políticas y acciones concretas y efectivas por parte del Estado, es primordial para establecer los aspectos que necesitan ser fortalecidos desde el ámbito social, así como el económico. También es primordial estudiar la relevancia de la prevención para la sociedad, ya que esta ola de violencia menoscaba la seguridad y prosperidad de este sector, y la evolución de los diversos negocios y emprendimientos existentes.
El Comercio Informal
Se las define como actividades comerciales que operan al margen de las normativas legales y fiscales establecidas por las autoridades gubernamentales. Este sector incluye desde vendedores ambulantes hasta pequeños negocios en mercados situados en avenidas, abarcando una amplia gama de prácticas (Santana González et al., 2024). Aunque ofrece oportunidades económicas a muchos individuos, también plantea desafíos importantes en términos de regulación, seguridad y equidad, lo que complica su integración en la economía formal.
La naturaleza informal de estas actividades dificulta su monitoreo y control por parte de las autoridades, lo que puede resultar en la evasión de impuestos, la competencia desleal con los comercios formales y la falta de protección laboral para los trabajadores informales. Asimismo, el comercio informal suele estar asociado con condiciones laborales precarias, productos de baja calidad y la ausencia de garantías de seguridad para los consumidores.
De acuerdo con (Esquivel et al., 2019, p. 5) “la informalidad va más allá de una simple actividad económica debido a que se necesita de mucho ingenio y creatividad por parte del comerciante para ofrecer los bienes o servicios”. En este sentido, el estudio y comprensión del comercio informal no solo plantea interrogantes sobre su impacto en la economía y sociedad, sino que también promueve la reflexión sobre políticas y estrategias para abordar sus desafíos y maximizar sus beneficios para todas las partes involucradas.
En el estudio de (Aguinaga y Pérez, 2022) se reveló que existe un alto porcentaje de personas involucradas con el empleo informal en el Ecuador, por área, la mayor concentración de este sistema de comercio se encuentra en las zonas rurales, con un 89%. El alto porcentaje de este tipo de empleo, refleja la falta de oportunidades laborales que existen en estas regiones, lo que impulsa a muchas personas a involucrarse en actividades comerciales no reguladas como una forma de subsistencia.
El comercio informal suele ser una opción de supervivencia para muchas personas en condiciones económicas difíciles, y este se ve impactado por la inseguridad que prevalece en la región. La falta de medidas adecuadas para enfrentar la violencia y la extorsión en este ámbito comercial ha creado un clima de desconfianza y miedo entre los comerciantes del barrio Mariscal Sucre, reduciendo sus oportunidades de crecimiento económico y erosionando la estabilidad financiera en el área.
Materiales y métodos
Se emplea de un enfoque cualitativo debido a la naturaleza compleja del fenómeno que se pretende investigar. En primer lugar, el comercio informal y la inseguridad social son conceptos intrínsecamente vinculados a experiencias, percepciones y relaciones sociales que no pueden ser fácilmente cuantificados mediante datos numéricos. Según (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018, p. 390) el enfoque cualitativo permite una exploración profunda de las experiencias, motivaciones y perspectivas de los actores involucrados en el comercio informal de este sector.
Asimismo, se ha optado por el método fenomenológico, el cual busca comprender y describir la esencia de las experiencias humanas tal como son experimentadas por los individuos (Arias y Covinos, 2021). En cuanto al alcance, se ha considerado el explicativo debido a su enfoque en comprender las relaciones causales entre la inseguridad social y la actividad del comercio informal en un contexto específico y durante un período de tiempo definido (Cohen y Gómez, 2019).
La población está constituida por los comerciantes informales situados en el barrio Mariscal Sucre del cantón La Libertad. La muestra está constituida por cinco de estos comerciantes, los cuales se seleccionaron siguiendo los siguientes criterios: poseer más de cinco años como comerciante informal, ser mayor de 18 años, y haber mantenido su negocio activo en el área durante el último año. Por las características de la muestra, se ha considerado el tipo de muestreo no probabilístico intencional.
Para la recolección de datos, se han seleccionado técnicas como la entrevista estructurada y el grupo focal. Los instrumentos correspondientes serán un cuestionario detallado para la entrevista, diseñado para capturar información precisa sobre las experiencias de los comerciantes en relación con las categorías de tipos de delitos enfrentados, factores socioeconómicos que contribuyen a la inseguridad, impacto económico de la inseguridad, y estrategias de mitigación. Además, se empleará una guía de preguntas para la dinámica grupal, que facilitará la discusión en profundidad de las percepciones y desafíos relacionados con estas mismas categorías, permitiendo un análisis exhaustivo de la inseguridad social en el comercio informal.
RESULTADOS
Tabla 1. Ficha técnica de las entrevistas a expertos sobre inseguridad
Preguntas |
Experto 1 |
Experto 2 |
Director de Justicia y vigilancia |
Ex gerente y concejal municipal de Santa Elena |
|
¿Cuáles son las principales formas de inseguridad social que afectan al comercio informal en el barrio Mariscal Sucre? |
• Los comerciantes informales son vulnerables a robos, extorsiones, amenazas y secuestros. • La inseguridad social ha escalado a violencia física, disparos y secuestros si no se cumplen con pagos exigidos. • La falta de protección adecuada aumenta la vulnerabilidad de los comerciantes. |
• El comercio informal enfrenta asaltos, robos y ocupación de veredas. • La falta de presencia policial constante agrava la inseguridad. • La inseguridad genera un ambiente de vulnerabilidad que reduce la afluencia de clientes. |
¿Qué factores considera que contribuyen a la inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre? |
• La inestabilidad económica y la falta de seguridad nacional son factores clave. • La recesión económica exacerba la inseguridad en el barrio. • El temor a represalias impide que la ciudadanía denuncie, lo que perpetúa la inseguridad. |
• La falta de empleo y oportunidades laborales impulsa a las personas a actividades delictivas. • La falta de acceso a microcréditos agrava la situación económica y social. • Una economía debilitada contribuye a un entorno donde la inseguridad social aumenta. |
¿Cómo ha evolucionado la inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre en el último año? |
• La falta de empleo y oportunidades laborales impulsa a las personas a actividades delictivas. • La falta de acceso a microcréditos agrava la situación económica y social. • Una economía debilitada contribuye a un entorno donde la inseguridad social aumenta. |
• La inseguridad ha empeorado en todos los aspectos, con un aumento de asaltos y robos. • El deterioro ha afectado la seguridad física, social, cultural y económica. • El ambiente de temor e incertidumbre ha debilitado la cohesión social y la economía local. |
¿Qué medidas consideran usted que podrían implementarse para reducir la inseguridad social que afecta a los comerciantes informales? |
• Regularizar a los comerciantes informales en áreas designadas por los gobiernos autónomos es esencial. • La presencia de policías municipales protegería la integridad de los comerciantes y sus negocios. • Un espacio seguro incentivaría a los clientes y mejoraría la seguridad y estabilidad económica. |
• Reubicar a los comerciantes informales en lugares seguros y ordenados es fundamental para su seguridad y la de los clientes. • Las autoridades municipales deben organizar y regular el comercio informal en espacios adecuados con servicios básicos. |
¿De qué manera la inseguridad social ha afectado las actividades diarias de los comerciantes informales en el barrio Mariscal Sucre? |
• La inseguridad reduce significativamente las ventas diarias de los comerciantes informales debido al miedo de los compradores. • La inseguridad provoca que algunos comerciantes apenas ganen dos o tres dólares al día, afectando su estabilidad económica. • El temor constante a robos y violencia añade estrés y dificulta la normalidad de sus actividades comerciales. |
• La inseguridad ha dificultado que los comerciantes trabajen de manera segura debido a asaltos, robos y ocupación de veredas. • La falta de presencia policial y problemas de movilidad han disminuido la afluencia de clientes, afectando sus ingresos. • Los clientes evitan la zona por temor a la delincuencia, prefiriendo lugares más seguros como comisariatos. |
¿Qué estrategias utilizan los comerciantes informales para enfrentar la inseguridad social en su entorno de trabajo? |
• Los comerciantes toman precauciones como limitar el efectivo y evitar exhibir productos de alto valor. • Trabajan con cautela y en zonas más visibles para reducir el riesgo, aunque siguen siendo vulnerables. • La falta de regularización y apoyo formal limita sus opciones para enfrentar la inseguridad. |
• La informalidad genera desorden, dificultando la implementación de medidas organizadas de seguridad. • Los comerciantes deberían unirse en asociaciones para organizarse mejor y reclamar derechos colectivos. • La organización en gremios facilitaría la adopción de estrategias comunes para mejorar la seguridad y condiciones de trabajo. |
¿Considera que la inseguridad social ha influido en la estabilidad económica de los comerciantes del barrio Mariscal Sucre? |
• La inseguridad social reduce drásticamente las ventas diarias de los comerciantes informales, afectando sus ingresos. • La disminución en las ventas impacta directamente en su estabilidad económica. • La constante amenaza de robos y violencia añade incertidumbre, dificultando la rentabilidad de sus negocios. |
• La inseguridad social disminuye la afluencia de clientes, afectando los ingresos de los comerciantes. • Tanto comerciantes formales como informales ven reducidas sus oportunidades de generar ganancias. • La inseguridad social es un obstáculo significativo para la estabilidad económica de los negocios en la zona. |
¿Qué apoyo o intervención, en su opinión, es necesario para mejorar las condiciones de los comerciantes informales frente a la inseguridad social? |
• Se necesita un apoyo efectivo de las autoridades, incluyendo la construcción de un centro comercial para comerciantes informales. • La presencia constante de policías en cada cuadra es fundamental para ofrecer vigilancia y protección. • Regularizar a los comerciantes y brindarles un espacio adecuado mejoraría su seguridad y fomentaría la competencia justa. |
• El GAD municipal debe asumir un papel activo en el control y organización del comercio informal. • El municipio debe proporcionar espacios específicos y adecuados para los comerciantes, con acceso a servicios básicos. • Estas medidas crearían un ambiente más seguro y estructurado, beneficiando tanto a los comerciantes como a la comunidad. |
Fuente: elaboración propia
Análisis e interpretación de los resultados
De acuerdo con los expertos consultados, la inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre se manifiesta principalmente a través de robos, asaltos y extorsiones, lo que ha escalado en violencia física y secuestros. Los comerciantes informales son particularmente vulnerables debido a la falta de protección adecuada y la ausencia de una presencia policial constante, lo que ha generado un entorno de alta vulnerabilidad y ha impactado negativamente la afluencia de clientes y la estabilidad económica del comercio local.
Los factores contribuyentes a esta inseguridad incluyen la inestabilidad económica, el desempleo, y la falta de oportunidades laborales, los cuales impulsan a las personas hacia actividades delictivas. Además, la falta de acceso a microcréditos y la recesión económica agravan la situación, creando un círculo vicioso que perpetúa la inseguridad social. Esta situación ha empeorado en el último año, con un aumento significativo en la percepción de inseguridad y un deterioro de la cohesión social y económica en la zona.
Para enfrentar esta problemática, los expertos sugieren medidas como la regularización de los comerciantes informales en áreas designadas y seguras, así como el aumento de la presencia policial en las calles. Estas intervenciones no solo mejorarían la seguridad, sino que también fomentarían un entorno de competencia justa y estabilidad económica para los comerciantes. Sin embargo, la falta de organización y apoyo formal limita las estrategias actuales de autoprotección, haciendo necesario un papel más activo por parte de las autoridades locales para proporcionar espacios adecuados y seguros para el comercio informal.
La inseguridad social ha tenido un impacto devastador en la estabilidad económica de los comerciantes informales en el barrio Mariscal Sucre. La reducción de ingresos y la incertidumbre causada por la violencia y la falta de seguridad han dificultado la rentabilidad de sus negocios. Es crucial que las autoridades implementen medidas efectivas de apoyo y regulación para mitigar estos efectos y garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo económico en la región.
Resultados del Grupo Focal
Tabla 2. Variables sociodemográficas
Variables |
Comerciante 1 |
Comerciante 2 |
Comerciante 3 |
Comerciante 4 |
Comerciante 5 |
Género |
F |
M |
F |
M |
F |
Edad |
32 |
43 |
24 |
29 |
48 |
Tipo de comercio |
Ventas de artículos varios |
Alimentos |
Ropa y zapatos |
Artículos de celulares |
Alimentos |
Estado civil |
Casada |
Unión de hecho |
Soltera |
Soltero |
Casada |
Instrucción |
Básica |
Básica |
No |
No |
Básica |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Ficha técnica del grupo focal dirigido a comerciantes del barrio Mariscal Sucre
GRUPO FOCAL |
||
En el contexto de la presente investigación se llevó a cabo un grupo focal el 3 de agosto a las 19:00 horas. La sesión contó con la participación de cinco comerciantes informales del barrio Mariscal Sucre, seleccionados por su experiencia directa en la actividad comercial informal y su conocimiento de las condiciones de inseguridad en la zona. Durante este encuentro, que tuvo una duración de 45 minutos, se abordaron temas clave relacionados con la inseguridad social y su impacto en el comercio informal. |
||
Tema |
Categorías |
Respuestas |
Experiencias con la inseguridad social |
• Tipos de delitos enfrentados • Percepción de inseguridad y su frecuencia |
• Se manifiesta principalmente en robos, asaltos, y ataques a personas cercanas a los negocios. • La falta de presencia policial agrava la vulnerabilidad de comerciantes y usuarios. • La modalidad de robos incluye técnicas específicas como el uso de "lanzas" y el impacto de la drogadicción en la zona. • Los comerciantes enfrentan robos armados frecuentes y amenazas como el sicariato. • Los desalojos municipales también forman parte de los incidentes que afectan a los comerciantes. |
Factores contribuyentes a la inseguridad social |
• Causas de inseguridad • Factores socioeconómicos que contribuyen a la inseguridad |
• La inseguridad es atribuida a la falta de iluminación y vigilancia en espacios públicos. • La drogadicción y el tráfico de drogas son percibidos como factores clave. • La escasa presencia policial en el sector comercial contribuye a la inseguridad. • El desempleo y la falta de oportunidades laborales son vistos como factores determinantes. • La pobreza, la desigualdad y la falta de educación agravan la situación de inseguridad. • El deterioro familiar y la ausencia de apoyo financiero para emprendimientos también son percibidos como factores. |
Evolución de la inseguridad social |
• Comparación de la inseguridad respecto a años anteriores. • Percepción de la evolución de la inseguridad |
• La inseguridad ha empeorado debido al crecimiento de bandas criminales y el aumento de armas. • Existe un retroceso en la seguridad en comparación con años anteriores. • La desaceleración económica y los desafíos educativos también han contribuido a la situación actual. • El desempleo y la ineficacia del sistema judicial son vistos como factores clave en el deterioro de la seguridad. • El aumento del consumo de drogas y la falta de responsabilidad en políticas públicas han agravado la inseguridad. |
Propuestas para reducir la inseguridad social |
• Sugerencias para mejorar la seguridad • Evaluación de la efectividad de iniciativas de seguridad actuales |
• Incrementar la presencia policial y mejorar la iluminación en espacios públicos. • La vigilancia permanente, tanto por la policía como por las fuerzas armadas, es considerada esencial. • Fortalecer la vigilancia comunitaria y reducir la corrupción en cuerpos de seguridad. • La mayoría percibe una ausencia de iniciativas efectivas en seguridad. • La vigilancia comunitaria es vista como una medida potencialmente efectiva para prevenir delitos. • La falta de respuestas de las autoridades y la necesidad de generar más empleo son preocupaciones recurrentes. |
Impacto de la inseguridad social en las actividades diarias de los comerciantes |
• ¿Cómo la inseguridad afecta su trabajo diario? • Consecuencias de la inseguridad en las prácticas comerciales |
• La inseguridad genera un ambiente de miedo y estrés, afectando la estabilidad emocional y psicológica de los comerciantes. • La disminución de clientes y ventas debido al temor al robo impacta negativamente los ingresos. • La inseguridad obliga a los comerciantes a tomar precauciones adicionales, afectando su operatividad. • Los negocios modifican horarios, cerrando más temprano y comenzando más tarde, para evitar riesgos. • Se implementan cambios en la forma de pago, como dejar de aceptar efectivo, para reducir la exposición al robo. • En algunos casos, los comerciantes cierran sus locales debido a la inseguridad persistente. |
Estrategias para enfrentar la inseguridad social |
• Métodos de protección personal y mitigación de riesgos • Ajustes comerciales para enfrentar la inseguridad |
• Retrasar el inicio de las actividades diarias para minimizar la exposición al riesgo. • Medidas de autoprotección, como el uso de herramientas defensivas (palos, garrotes o instrumentos contundentes), así como la vigilancia mutua entre compañeros. • Mantener una alta vigilancia para prevenir robos es una práctica común. • Se exhibe poca mercadería durante el horario laboral para reducir el atractivo para ladrones. • A pesar de la falta de seguridad, los comerciantes continúan operando por necesidad. |
Impacto económico de la inseguridad social |
• Impacto de la inseguridad en la economía de los comerciantes • Percepción del impacto económico general de la inseguridad |
• Reducción significativa de ingresos, dificultan la capacidad para ahorrar. • La economía ha sufrido un deterioro notable, afectando negativamente el flujo de dinero y las ventas. • La inflación y los costos adicionales han agravado la situación económica de los comerciantes. • Disminución de sus ingresos y reducción del flujo económico general. |
Necesidades de apoyo o intervención |
• Identificación de apoyo requeridos. • Análisis de entidades claves para intervención. |
• Se enfatiza la necesidad urgente de un aumento en el apoyo policial permanente y efectivo. • Los participantes destacan la importancia de programas educativos y de capacitación como medidas preventivas. • El resguardo policial, incluso con agentes encubiertos, es considerado esencial. • Se espera una intervención activa del gobierno mediante el incremento de la presencia policial. • El municipio y las fuerzas armadas son mencionados como actores clave para garantizar la seguridad. • Se subraya la responsabilidad del municipio en proporcionar seguridad a través de su policía local. |
Fuente: Elaboración propia.
Análisis e interpretación de los resultados
De acuerdo con las percepciones de los comerciantes consultados, se ha observado que, la inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre, afecta de manera significativa a los comerciantes informales. Las experiencias compartidas por los participantes del grupo focal subrayan que los delitos, como robos armados y extorsiones, son recurrentes y generan un ambiente de miedo y estrés. La falta de presencia policial constante y la insuficiente iluminación en espacios públicos agravan la vulnerabilidad de los comerciantes, quienes se ven obligados a modificar sus horarios y adoptar medidas de protección para mitigar los riesgos.
Para los comerciantes, los factores socioeconómicos que contribuyen a esta inseguridad incluyen la pobreza, el desempleo, la drogadicción y la falta de educación, lo que, combinado con la ineficacia del sistema judicial y la falta de políticas públicas efectivas, ha llevado a un empeoramiento de la situación en comparación con años anteriores. La evolución de la inseguridad ha sido marcada por el crecimiento de bandas criminales y un aumento en el uso de armas, lo que ha debilitado aún más la cohesión social y la economía local.
En respuesta a esta problemática compleja, los comerciantes sugieren medidas tales como un aumento de la presencia policial, así como la implementación de programas educativos y de capacitación para prevenir la delincuencia. Sin embargo, también se percibe una falta de iniciativas efectivas por parte de las autoridades, lo que ha llevado a una creciente demanda de intervención gubernamental y municipal para garantizar la seguridad en la comunidad.
El impacto económico de la inseguridad es evidente en la reducción significativa de ingresos y el deterioro del flujo de dinero entre los comerciantes. La inflación y los costos adicionales asociados con la inestabilidad social han agravado la situación, dificultando la capacidad de los comerciantes para mantener sus negocios y asegurar un nivel de vida estable. Entonces, es evidente que se requiere una estrategia general que combine la intervención policial con medidas socioeconómicas para mitigar los efectos de la inseguridad y promover un entorno más seguro y próspero en el barrio Mariscal Sucre.
DISCUSIÓN
La inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre, como se ha evidenciado en el análisis de los resultados, refleja una problemática compleja que impacta de manera crítica tanto en el comercio informal como en la estabilidad socioeconómica de la región. Según lo discutido por Carrión (2017), la violencia no solo ha crecido, sino que también ha diversificado sus manifestaciones en diferentes contextos. Los resultados obtenidos a través del focus group y las entrevistas a expertos subrayan la prevalencia de robos, asaltos y extorsiones, exacerbados por la falta de una presencia policial constante y la insuficiente iluminación en espacios públicos. Esta situación ha generado un ambiente de miedo y vulnerabilidad entre los comerciantes, quienes se ven forzados a modificar sus prácticas comerciales para mitigar los riesgos, lo que coincide con lo expuesto por Arnoso et al. (2018) sobre la sensación de vulnerabilidad que limita el desarrollo personal y colectivo.
Los factores socioeconómicos, como la pobreza, el desempleo y la falta de educación, identificados en esta investigación, son coherentes con las afirmaciones de Leiva y Ramírez (2021) y Gargantini (2019), quienes señalan que la inseguridad no solo está vinculada a la delincuencia directa, sino también a las percepciones de inseguridad y la inestabilidad económica. El incremento del 300% en los delitos de extorsión registrado por la Policía Nacional del Ecuador (2023) y la disminución de la estabilidad económica en los negocios locales resaltan la magnitud del problema, reflejando un ciclo vicioso que perpetúa la inseguridad y deteriora la cohesión social.
A pesar de las sugerencias de los expertos para incrementar la presencia policial y regularizar el comercio informal, los resultados indican una falta de eficacia en las iniciativas actuales, lo que ha llevado a una creciente demanda de intervención gubernamental. Las propuestas de mejorar la seguridad mediante programas educativos y de capacitación, así como la necesidad de una mayor intervención del municipio, están alineadas con las recomendaciones de Chango et al. (2022) sobre la importancia de establecer políticas concretas y efectivas para fortalecer tanto el ámbito social como el económico.
Los hallazgos subrayan una urgente necesidad de implementar un enfoque integral que combine medidas de seguridad pública con acciones socioeconómicas, con el fin de mitigar los efectos de la inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre. La reducción de ingresos, la disminución del flujo económico y la creciente desconfianza en las instituciones requieren una respuesta coordinada que promueva un entorno seguro y propicio para el desarrollo del comercio informal y la estabilidad económica en la región, como lo plantean Lucio Vásquez (2020) e Infante et al. (2022).
CONCLUSIONES
La inseguridad social en el barrio Mariscal Sucre constituye un factor determinante que afecta negativamente tanto el comercio informal como la estabilidad económica de la región. Se ha evidenciado que la prevalencia de delitos como robos, asaltos y extorsiones, combinada con una insuficiente presencia policial y deficiencias en la infraestructura pública, ha creado un entorno de alta vulnerabilidad para los comerciantes informales, limitando sus oportunidades de crecimiento y estabilidad financiera. La falta de oportunidades laborales y la pobreza, exacerbadas por la recesión económica, han sido identificadas como factores clave que contribuyen a la inseguridad social en la zona. La condición actual del país, han llevado personas con precariedad económicas; a cometer delitos, lo que desencadena en altos niveles inseguridad y afecta la unión social. Esta situación ha empeorado en el último año, evidenciando una necesidad urgente de intervención para revertir el deterioro socioeconómico en la comunidad.
Las estrategias actuales de autoprotección empleadas por los comerciantes, aunque necesarias, son insuficientes para enfrentar la magnitud del problema. Es importante que las autoridades locales implementen medidas más efectivas y organizadas, como la regularización del comercio informal y la mejora de la vigilancia policial, para proporcionar un entorno más seguro y estable. Sin embargo, la falta de eficacia en las iniciativas actuales señala la necesidad de un enfoque más estructurado y coordinado por parte del gobierno. Entonces, es importante abordar los factores socioeconómicos subyacentes que perpetúan la inseguridad. Iniciativas como la promoción de programas educativos, el acceso a microcréditos y el fortalecimiento del tejido social son necesarias para romper el ciclo de pobreza y delincuencia que afecta a la comunidad. Estas acciones, combinadas con una mayor intervención policial, son esenciales para mejorar las condiciones de vida de los comerciantes y promover el desarrollo económico en el barrio Mariscal Sucre.
Referencias bibliográficas
Aguinaga, R., y Pérez, O. (2022). Problemas de convivencia ciudadana a partir del comercio informal en espacios públicos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 410-426. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2393
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Arequipa: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Arnoso, A., Vozmediano, L., y Martínez, C. (2018). Inseguridad subjetiva y representacionessociales de la delincuencia. Universitas Psychologica,, 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.isrs
Carrión, F. (2017). La Inseguridad Ciudadana en la Comunidad Andina. FLACSO. https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/fc_inseguridad.pdf
Chango, C., Delgado, J., Mora, L., y Iglesias, J. (2022). Seguridad y protección de la ciudadanía en el Ecuador. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 1465-1478. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2396
Cohen, N., y Gómez, G. (2019). Metodología de la Investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Editorial Teseo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Esquivel, R., Bello, B., y Ormaza, M. (2019). El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí. ECA Sinergia. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5885/588561531001/html/
Gargantini, D. (2019). Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance de la inseguridad. Revista INVI. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000300105
Guerrero, D., y Benavides, G. (2023). EL ESTADO ECUATORIANO Y EL CRIMEN ORGANIZADO. Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano,, 110 - 121. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/AGE.VOL16.N01.2023.08
Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixtas. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Iglesias, J., Chango, C., Delgado , J., y Mora, L. (2023). Análisis sistemático del aumento de la inseguridad en el Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3528
INEC. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), anual 2023. Instituto Nacional de Estadísitcas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2023/anual/Boletin_tecnico_anual_enero-diciembre_2023.pdf
Infante, M., López, J., y Villaroel, Z. (2022). ¿Mito o realidad? Inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3348
Leiva, A., y Ramírez, A. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 3341-3352. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.535
Leiva, G., Méndez, C., y Alvarado , O. (2020). Las armas de fuego y su impacto en la inseguridad ciudadana en Ecuador. Revista Innovación y Saber. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/49/8
Lucio Vásquez, Á. (2020). Evolución del concepto de seguridad en la República del Ecuador: desde una perspectiva de seguridad nacional hacia la seguridad integral. Relaciones Internacionales,. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.009
Mendoza, N. (15 de Julio de 2023). La violencia espanta al turista de los balnearios. Diario Expreso.
Perez, J. (2015). La inseguridad pública: causas y consecuencias. Revista El Cotidiano. https://www.redalyc.org/pdf/325/32528338007.pdf
Policía Nacional del Ecuador. (Julio de 2023). www.policia.gob.ec. https://www.policia.gob.ec/la-policia-sincera-las-estadisticas-de-las-muertes-violentas-y-la-productividad-alcanzada-en-el-2023-en-la-zona-8/
Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557
Quispe, G., Ayaviri, D., y Villa, M. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519016/
Velasco, G. (2021). Filosofía de la inseguridad social. Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 123–137. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/daimon.369481
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Lcda. María Fernanda Reyes y MSc. Mario Wilfrido Urgiles Pineda: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.