Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Técnicas de estudio en los estudiantes de educación básica subnivel medio
Study techniques in elementary school students at the middle school level
As técnicas de estudo em estudantes da educação básica no nível secundário inferior
Mg. Josué Geovanny Carriel Villegas 1, https://orcid.org/0000-0002-6696-8466
MSc. María Piedad Véliz Torres 2, https://orcid.org/0000-0001-7697-1215
Odont. Luigi Giampiero Rizzo Fabre 3, https://orcid.org/0009-0003-8472-9156
PhD. Leonor Abad Bautista 4, https://orcid.org/0000-0002-1908-9338
1, 3, 4 Universidad César Vallejo, Perú
2 Escuela de Educación Básica Pedro Carbo, Ecuador
*Autor para correspondencia. email p7002341365@ucvvirtual.edu.pe
Para citar este artículo: Carriel Villegas, J. G., Véliz Torres, M. P., Rizzo Fabre, L. G., Abad Bautista, L. (2024). Técnicas de estudio en los estudiantes de educación básica subnivel medio. Maestro y Sociedad, 21(4), 2234-2242. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El sistema educativo nacional en el Ecuador se encuentra estructurado por niveles de los cuales se mencionan: educación inicial, educación general básica y bachillerato; de la educación general básica se clasifican por subniveles: subnivel preparatorio, subnivel elemental, subnivel medio, subnivel básico superior y nivel bachillerato; los estudiantes que forman parte del subnivel medio se encuentran ante un desafío pedagógico creciente, en que la complejidad de los contenidos y la cantidad de información a asimilar, demandan un enfoque de estudio más estructurado y eficiente. En este contexto, las técnicas de estudio juegan un papel fundamental para potenciar el aprendizaje, favoreciendo la comprensión, la retención de información y el desempeño académico de los estudiantes. El objetivo es determinar las técnicas de estudios en los estudiantes de educación básica - subnivel medio. Materiales y métodos: El estudio examina cómo los estudiantes de educación básica - subnivel medio utilizan diversas técnicas de estudio, bajo un análisis descriptivo dentro de un enfoque cuantitativo que se centra en una variable específica. Resultados: Los resultados reflejan una actitud positiva hacia la innovación educativa, evidenciando la importancia de mejorar la orientación y la tutoría en la implementación de programas educativos para todos los estudiantes de educación básica. Estos programas deben ser predominantemente preventivos, adaptados a las necesidades educativas de los alumnos. Discusón: Las técnicas de estudio se presentan como herramientas esenciales para el procesamiento de la información, destacando que el aprendizaje está estrechamente ligado al estudio y que la forma en que se estudia es tan relevante como la cantidad de estudio. Conclusiones: Se subraya la importancia de analizar las ventajas de diferentes enfoques de estudio según la tarea a realizar, así como reflexionar sobre la utilidad de cada técnica en situaciones específicas.
Palabras clave: técnicas de estudio; educación básica; estudiantes.
Abstract
Introduction: The national education system in Ecuador is structured by levels, of which the following are mentioned: initial education, basic general education and high school; basic general education is classified by sub-levels: preparatory sub-level, elementary sub-level, middle sub-level, upper basic sub-level and high school level; students who are part of the middle sub-level are faced with a growing pedagogical challenge, in which the complexity of the content and the amount of information to be assimilated, demand a more structured and efficient study approach. In this context, study techniques play a fundamental role in enhancing learning, favoring comprehension, information retention and academic performance of students. The objective is to determine the study techniques in students of basic education - middle sub-level. Materials and methods: The study examines how students of basic education - middle sub-level use various study techniques, under a descriptive analysis within a quantitative approach that focuses on a specific variable. Results: The results reflect a positive attitude towards educational innovation, highlighting the importance of improving guidance and tutoring in the implementation of educational programs for all students in basic education. These programs should be predominantly preventive, adapted to the educational needs of students. Discussion: Study techniques are presented as essential tools for information processing, highlighting that learning is closely linked to study and that the way in which one studies is as relevant as the amount of study. Conclusions: The importance of analyzing the advantages of different study approaches according to the task to be performed is underlined, as well as reflecting on the usefulness of each technique in specific situations.
Keywords: study techniques; basic education; students.
Resumo
Introdução: O sistema educacional nacional do Equador está estruturado por níveis dos quais são mencionados: educação inicial, educação básica geral e ensino médio; do ensino básico geral são classificados por subníveis: subnível preparatório, subnível fundamental, subnível intermediário, subnível básico superior e nível médio; Os alunos que integram o subnível médio enfrentam um desafio pedagógico crescente, em que a complexidade dos conteúdos e a quantidade de informação a assimilar exigem uma abordagem de estudo mais estruturada e eficiente. Neste contexto, as técnicas de estudo desempenham um papel fundamental na melhoria da aprendizagem, promovendo a compreensão, a retenção de informações e o desempenho acadêmico dos alunos. O objetivo é determinar as técnicas de estudo em alunos do ensino básico – subnível médio. Materiais e métodos: O estudo examina como os alunos do ensino básico - subnível médio utilizam diversas técnicas de estudo, sob uma análise descritiva dentro de uma abordagem quantitativa que enfoca uma variável específica. Resultados: Os resultados refletem uma atitude positiva face à inovação educativa, evidenciando a importância de melhorar a orientação e a tutoria na implementação de programas educativos para todos os alunos do ensino básico. Estes programas devem ser predominantemente preventivos, adaptados às necessidades educativas dos alunos. Discussão: As técnicas de estudo são apresentadas como ferramentas essenciais para o processamento da informação, destacando que a aprendizagem está intimamente ligada ao estudo e que a forma como é estudada é tão relevante quanto a quantidade de estudo. Conclusões: Destaca-se a importância de analisar as vantagens das diferentes abordagens de estudo em função da tarefa a realizar, bem como de refletir sobre a utilidade de cada técnica em situações específicas.
Palavras-chave: técnicas de estudo; educação básica; estudantes.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
El sistema educativo nacional en el Ecuador se encuentra estructurado por niveles de los cuales se mencionan: educación inicial, educación general básica y bachillerato; de la educación general básica se clasifican por subniveles: subnivel preparatorio (5 años), subnivel elemental (6 a 8 años), subnivel medio (9 a 11 años), subnivel básico superior (12 a 15 años) y nivel bachillerato (16 a 18 años); los estudiantes que forman parte del subnivel medio se encuentran ante un desafío pedagógico creciente, en que la complejidad de los contenidos y la cantidad de información a asimilar, demandan un enfoque de estudio más estructurado y eficiente.
En este contexto, las técnicas de estudio juegan un papel fundamental para potenciar el aprendizaje, favoreciendo la comprensión, la retención de información y el desempeño académico de los estudiantes. Según Arana (2021), las técnicas de estudio son herramientas fundamentales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en la educación básica media, etapa en la que se comienzan a enfrentar contenidos más complejos y se requiere una mayor organización para asimilarlos de manera efectiva.
En la compleja trama del sistema educativo, se vislumbra una realidad problemática que se cierne sobre la investigación acerca de la importancia de las técnicas de estudio en la educación básica media. En un contexto donde la enseñanza se enfrenta a retos constantes, la falta de atención a este aspecto crucial constituye un obstáculo significativo que afecta el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
Las técnicas de estudio representan la llave que abre las puertas del aprendizaje efectivo y profundo, proporcionando a los educandos las herramientas necesarias para asimilar, comprender y retener la información de manera óptima. Sin embargo, en la vorágine de las aulas saturadas y los programas académicos exigentes, estas técnicas suelen quedar relegadas a un segundo plano, eclipsadas por la presión del currículo y la urgencia por abarcar contenidos.
La falta de formación específica en técnicas de estudio en la educación básica media conlleva a estudiantes desmotivados, incapaces de organizar su tiempo y sus recursos de manera eficiente; dificultades para concentrarse, memorizar y procesar la información de forma sistemática. Para Agüero (2021), las técnicas de estudio no son simplemente un conjunto de estrategias aisladas, sino un conjunto articulado de herramientas que potencian la capacidad de los estudiantes para aprender de manera autónoma, reflexiva y eficaz. En la etapa de educación básica media, donde se sientan las bases para el futuro académico y profesional de los jóvenes, la adquisición temprana de estas habilidades es esencial para fomentar la autonomía, la motivación y el éxito académico.
Como base a la revisión de este concepto y los estudios realizados, se planteó la interrogante ¿Cómo inciden las técnicas de estudio en los estudiantes de educación básica – subnivel medio en el Ecuador?
La justificación de la investigación se erige como un pilar fundamental en la búsqueda constante de la excelencia educativa y el desarrollo integral de los estudiantes. En un contexto donde el aprendizaje significativo del psicólogo David Ausubel, es la piedra angular de la formación académica, comprender a fondo el impacto de estas técnicas adquiere una relevancia incontestable. Esta metodología se enfoca en el estudiante y su proceso de aprendizaje, requiriendo tanto trabajo autónomo como colaborativo para alcanzar las competencias establecidas.
El objetivo es determinar las técnicas de estudios en los estudiantes de educación básica - subnivel medio. Por otra parte; los objetivos específicos se destacan: OE1: Conocer la influencia que tiene el aprendizaje cooperativo en los estudiantes; OE2: Establecer las habilidades cognitivas de los estudiantes; OE3: Determinar las estrategias de metacognición usadas para los estudiantes; OE4: Determinar la influencia del aprendizaje basado en problemas en los estudiantes.
MATERIALES Y METODOS
Esta investigación fue de tipo descriptiva, según Miler (2015) Un análisis descriptivo forma parte de la investigación cuantitativa y se centra en una única variable de interés. Dado que es un estudio univariado, es crucial considerar los factores que rodean a dicha variable debido a la naturaleza de la investigación.
En el diseño de investigación, Según Miler (2015) El enfoque univariado implica examinar individualmente cada variable investigada, lo que significa que el análisis se centra en una sola variable, en este caso, las técnicas de estudio.
Esta investigación es no experimental según Calderón y Codos (2018), indica que permite al investigador mirar los fenómenos de tal manera como ocurre no se interviene en su desarrollo. Por ende, no es experimental, no se interfiere en la variable, no se modifica, es así que el análisis de la problemática es estudiado desde su contexto natural.
Como única variable y operacionalización que es la Técnicas de estudio: Las estrategias de estudio son métodos de aprendizaje que capacitan a los estudiantes para lograr un rendimiento óptimo al mejorar diversas habilidades y capacidades, lo que facilita abordar con éxito las tareas académicas. Huerta (2022).
Dimensiones: Aprendizaje cooperativo, Cognitiva, Metacognitiva, Aprendizaje Basado en Problemas
Se utilizó la técnica del análisis documental según López Roldán y Fachelli (2022) esta se caracteriza por ser dinámico ya que permite representar el contenido de un documento en una forma distinta a la original, generándose así un nuevo documento. También por ser social, en tanto que su finalidad es facilitar el servicio de información prestado a los usuarios. En este caso en el tema técnica de estudios en la educación básica, tomando en cuenta que existen investigaciones previas de las cuales se tomó lo más relevante en la presente revisión.
Para la recolección de datos se utilizó varios sitios web oficiales, de revistas científicas de relevancia como redalyc, Scielo, entre las más relevantes. Una vez que se cuenta con la autorización de las autoridades de la Institución, se procede, a realizar la recolección de datos. Para el efecto se solicita a la máxima autoridad, se agende un día para llevar a efecto dicha recolección que permitirá obtener diagnóstico del tema investigativo. Posteriormente, se procedió a socializar el tema con los estudiantes, con la finalidad de obtener información, y de esta manera se pudo obtener la apertura necesaria para consultar inquietudes del tema a investigar, recopilando datos que sirvió de insumos para la investigación.
Una vez con estos datos, se procedió al análisis pertinente, con el fin de determinar las técnicas de estudios en los estudiantes de educación media Guayaquil, 2024. Este tipo de datos se refiere a observaciones relacionadas con una única característica o atributo. Los datos univariados se emplean en estudios descriptivos para analizar la variabilidad de cada característica o atributo antes de incluirla en el análisis. El análisis univariado implica examinar una sola variable, y la naturaleza de la variable a estudiar determinará los métodos de análisis a utilizar, ya sea categóricos o numéricos. Es esencial seleccionar el enfoque adecuado según la naturaleza de la variable. A menudo, el análisis univariado implica el uso de múltiples variables, como cuando se desea observar una variable en función de los valores de otras variables en el conjunto de datos.
RESULTADOS
Es necesario considerar varios aspectos éticos, de manera inicial por lo que se le informó a las personas o institución sobre lo que se va a investigar y posteriormente si acepta o no ser parte del mismo, ya que sería poco ético el actuar de manera descomedida y arbitraria, de esta manera se supo obtener datos que fueron muy relevantes para esta investigación, la cual se llevó a cabo en base a la temática técnicas de estudio en educación básica, lo cual mediante un análisis de datos debidamente realizados a fuentes que cuenta con veracidad, tanto en la web como en la institución educativa en la cual se realizó la debida recolección de datos, se pudo evidenciar la necesidad de centrarse en la atención de la orientación y de la acción tutorial en el establecimiento de programas educativos dirigidos a toda la población de la educación básica, de carácter preferentemente preventivo y establecido de manera previa teniendo en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes.
Así también; las técnicas de estudio se constituyen como un instrumento básico para comprender y procesar la información, lo fundamental es que el aprendizaje depende del estudio y no sólo es importante cuánto se estudia, sino también cómo se estudia. Lo importante radica en aprender de manera significativa y esto se lo realiza con estrategias y técnicas de estudio apropiadas, información que fue recopilada de sitios web. Por otra parte, dentro de la institución educativa, los docentes manifiestan la importancia de definir las técnicas a ser utilizadas hacia los estudiantes, como por ejemplo el subrayado, el esquema, el resumen y el mapa conceptual. Entendiendo así que se aprende mejor cuando se realiza un análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro, en función de la actividad que hay que realizar, o la reflexión sobre cuándo y por qué es útil aquella técnica en cuestión.
Con respecto a la revisión y búsqueda de la información, se reunieron inicialmente 70 estudios, que se filtraron según los parámetros de selección; resultando en 50 artículos seleccionados, como se encuentra en la figura 1.
Figura 1 Simplificación de artículos
En referencia al marco teórico, acerca de las técnicas de estudio son herramientas fundamentales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en la educación básica media, etapa en la que se comienzan a enfrentar contenidos más complejos y se requiere una mayor organización para asimilarlos de manera efectiva, esto a su vez permite que preparar a los estudiantes para cumplir desafíos con resultados exitosos, en este sentido varias son las investigaciones referentes a esta temática educativa, siendo muy importante señalarlas pues sus características investigativas así lo ameritan.
En cuanto a las dimensiones, aprendizaje cooperativo, cognitiva, metacognitiva y aprendizaje Basado en Problemas, es importante su aplicación dentro de este tipo de investigaciones, debido a su influencia en al momento de aplicar las técnicas de estudio, ya que son parte de las directrices que deben ser aplicadas, es decir que podemos entender los métodos de estudio como instrumentos para proporcionar el estudio y mejorar sus aprendizajes. Por ello, es importante elaborar instrumentos para poder comprender y ordenar ideas de forma continua. El empleo de estos instrumentos facilita a los estudiantes mejorar sus consecuencias académicas.
Según Flores, (2022) en la tesis titulada: En una aproximación epistémica de la Universidad de Carabobo, Venezuela, se busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas privadas. El objetivo es motivar a los estudiantes a mejorar sus habilidades cognitivas mediante el uso de técnicas de estudio. Como resultado, se observó una mejora en las capacidades cognitivas de los estudiantes, quienes lograron resumir, sintetizar, analizar, crear y organizar información de manera efectiva. Se destaca que con dedicación y el uso adecuado de estas técnicas educativas, los estudiantes pueden construir su propio conocimiento. Apoyado por Heredia (2023) quien concuerda con esta tesis y resalta la importancia de un buen manejo de las técnicas de estudio. Investigación que concluyó en: que los procedimientos deben regirse a una normativa educativa activa, a más de implementar un sistema que genere motivación en los procesos, tomando en cuenta un riguroso cumplimiento, desde los niveles didácticos e innovadores.
El liderazgo educativo debe ser institucional ya permite establecer, procesos debidamente estructurados, los cuales pueden desembocar en la implementación sólida de estrategias de gestión efectiva en una organización educativa, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el líder educativo debe controlar y coordinar operaciones, lo cual contribuye a la prevención de problemas y logro de objetivos, al no contar con este tipo de liderazgo se está afectando seriamente a los procesos educativos y al rendimiento de sus actores.
Según Mestanza (2022), el aprendizaje cooperativo abarca varios estilos entre ellos: este método educativo se fundamenta en utilizar los recursos y componentes del grupo para potenciar tanto las relaciones interpersonales como el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su alcance va más allá de solo impartir conocimientos, ya que también pone atención en el desarrollo de habilidades. Dentro del salón de clases se promueve la participación y el intercambio de conocimientos a través de la metodología cooperativa, un enfoque educativo que se apoya en la colaboración entre profesores y alumnos. Se emplean múltiples estrategias didácticas, métodos y técnicas en concordancia con las necesidades de la sociedad actual, fomentando destrezas, trabajo en equipo y autonomía individual.
Según Díaz (2023), una de las características principales del aprendizaje cooperativo es su enfoque activo, donde el verdadero aprendizaje emana de la colaboración entre los alumnos. En este sistema, todos los estudiantes participan activamente, comparten sus perspectivas y aclaran conceptos para resolver problemas mediante la colaboración, en busca de beneficios mutuos e implicando a todos los integrantes del equipo.
Además, se define el aprendizaje cooperativo como la conformación de grupos reducidos de estudiantes, por lo general con diversidad en habilidades y rendimiento, aunque en ocasiones se pueden crear equipos homogéneos. Lo fundamental es que la actividad esté organizada de forma que estimule la máxima participación e interacción entre los miembros del equipo, con la meta de garantizar que todos adquieran conocimientos. Algo que es respaldado por Montes (2022), indicando que este tipo de liderazgo impulsa la comunicación y la participación de los actores de una organización, sobre todo cuando de tomar decisiones se trata, motivando y reconociendo las metas alcanzadas. Este líder acepta sugerencias.
Para Díaz (2023), destaca que el aprendizaje cooperativo ofrece beneficios significativos en contraste con el aprendizaje competitivo o individual, lo cual se traduce en un mayor rendimiento académico y en la oportunidad de potenciar las habilidades cognitivas. Además, fomenta la colaboración con otros compañeros, lo que facilita la práctica en la resolución de conflictos.
Según Mendoza (2023), la dimensión metacognición introducida por John Flavell en la década de los 70, surge de las ideas de Piaget y actualmente juega un papel fundamental en la educación. Esta perspectiva aboga por un enfoque educativo en el que el individuo sea capaz de construir su propio conocimiento, el cual sea perdurable y aplicable en diversas etapas de su vida. Para lograr un aprendizaje efectivo, es necesario emplear estrategias metacognitivas, las cuales consisten en un conjunto de acciones destinadas a reconocer y gestionar los propios procesos mentales, así como a ajustarlos o modificarlos según las metas establecidas.
Mestanza (2022), Se señala que, en los últimos años, el ámbito educativo ha enfrentado situaciones de incertidumbre que han requerido que la comunidad educativa se reinvente, innove y emplee estrategias efectivas para mejorar la educación, especialmente con el objetivo de garantizar que los estudiantes interioricen lo aprendido. Esta nueva realidad presenta diversos contextos centrados en las necesidades del niño como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Según Piaget, la metacognición implica el conocimiento que permite la autoconciencia, el control y la comprensión de los procesos de aprendizaje, los cuales pueden ser estimulados a través de experiencias apropiadas.
Vygotsky, por su parte, describe la metacognición como la conciencia sobre cómo se genera el pensamiento, la capacidad de comprender cómo se emplean estrategias cognitivas y la eficacia de la actividad mental, donde intervienen la conciencia y el dominio. De acuerdo con estos autores, el uso adecuado de las estrategias metacognitivas proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para construir su aprendizaje basado en su experiencia y los nuevos conocimientos, listos para ser aplicados cuando sea necesario.
Según Mori (2023), en el ámbito de la metacognición se identifican varios procesos que contribuyen a la organización y planificación del pensamiento, tales como:
DISCUSIÓN
Según Mori (2022), desde una perspectiva de aprendizaje, la metacognición se define como un proceso que implica la adquisición de conocimiento relacionado con aprender a aprender, mediante el uso de habilidades metacognitivas que mejoran los procesos cognitivos, los cuales pueden variar de un individuo a otro. La importancia de las estrategias metacognitivas radica en su capacidad para facilitar la asimilación de conocimientos de manera más eficiente. Este enfoque se relaciona más con la comprensión del pensamiento de los demás que con el propio, donde el cerebro se convierte en una suerte de "máquina hipotética" que busca resolver interrogantes del entorno. En esencia, la metacognición se presenta como la habilidad para prever y comprender el comportamiento de los individuos, así como para relacionarse con el aprendizaje y la cultura.
Según Carrasco (2022), en lo que respecta a las habilidades cognitivas, se plantea que son procesos mentales, métodos de aprendizaje o estrategias cognitivas que desempeñan un papel esencial y central como componente integral para favorecer el proceso de aprendizaje. Estas habilidades cognitivas se cultivan en los estudiantes a lo largo de las actividades educativas, fomentando su crecimiento como un indicador de bienestar mental, y haciendo hincapié en la adquisición de nuevos conocimientos a través del pensamiento humano en situaciones o contextos específicos.
Freire y Miranda (2022), indica que los docentes deben orientar las acciones en sus instituciones educativas, brindando un direccionamiento claro y preciso, permitiendo un aprendizaje significativo. Esto permite supervisar que todos los objetivos se cumplan y gestionen en pro de un ambiente favorable de aprendizaje, las habilidades cognitivas permiten la elaboración de conocimiento trabajando directamente sobre la información recopilada emocionalmente, esta capacidad cognitiva representa un aspecto muy poderoso de la vida de un individuo. agrega el autor, pueden verse afectados de diferente manera, signos visibles, síntomas; sin embargo, es común que algunos tipos de recuerdos se modifiquen, mientras que otros se retengan, como en la memoria a largo plazo.”
Para Rodríguez-Molina, citado Freire y Miranda (2022), El aprendizaje cognitivo tiene una historia que se remonta a 1930, cuando el psicólogo suizo Jean Piaget sentó las bases de la teoría cognitivista, la cual ha evolucionado con contribuciones posteriores de otros psicólogos como Vygotski, Jerome S. Bruner y David P. Ausubel. Piaget, en contraste con las teorías conductistas que se enfocan exclusivamente en factores externos, propone un enfoque más introspectivo. Según él, las personas no solo interactúan con estos factores externos, sino que también procesan y almacenan información relacionada con estas circunstancias o acciones externas, activando así los procesos cognitivos necesarios para el aprendizaje.
Para Baltodano (2023), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un enfoque educativo que comienza con la selección de un tema o caso relevante para el entorno de los estudiantes, el cual se presenta a los alumnos. A partir de las contribuciones individuales de los estudiantes, se exploran posibles soluciones al problema planteado con el objetivo de generar un conflicto cognitivo que motive a los estudiantes a comprometerse con la resolución del problema. El ABP es una metodología centrada en el estudiante y su proceso de aprendizaje, que requiere tanto trabajo autónomo como trabajo en equipo para desarrollar las competencias establecidas. Una característica distintiva de esta metodología es que se fomenta el trabajo en grupos pequeños, generalmente compuestos por 5 a 8 estudiantes.
Es importante indicar que la enseñanza se debe llevar a cabo en base a las necesidades de los estudiantes, es parte del aprendizaje basado en problemas. Para Castro (2022), se requiere reunir información en base a las necesidades de los principales beneficiarios educativos, esto permite una mejor toma de decisiones educativas, mejorando procesos educativos, lo cual constituye una herramienta que se encuentra al servicio de la educación y que se puede convertir en un medio de retroalimentación.
Bravo (2023) señala que, desde una perspectiva constructivista, el aprendizaje se entiende como un proceso complejo en el cual se adquieren habilidades no solo cognitivas, sino también afectivas, que se van desarrollando a medida que el individuo madura. Según el autor, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) promueve un mayor desarrollo de los componentes de la inteligencia emocional en los estudiantes en comparación con los métodos tradicionales.
Este estudio resalta la importancia del ABP como una técnica educativa en el ámbito pedagógico, tanto para el fortalecimiento de competencias curriculares como para la enseñanza de ciencias y humanidades, que se convierten en habilidades sólidas, además de fomentar el desarrollo de habilidades interpersonales.
Es importante indicar que la enseñanza se debe llevar a cabo en base a las necesidades de los estudiantes, es parte del aprendizaje basado en problemas. Para Castro (2022), se requiere reunir información en base a las necesidades de los principales beneficiarios educativos, esto permite una mejor toma de decisiones educativas, mejorando procesos educativos, lo cual constituye una herramienta que se encuentra al servicio de la educación y que se puede convertir en un medio de retroalimentación.
Según Torres (2018), se describe este concepto como una serie de procesos mentales que respaldan el desarrollo de la capacidad de pensar y su fortalecimiento. La instrucción moderna se fundamenta en dos enfoques teóricos principales. Uno de ellos se basa en diversas teorías cognitivas como las de Ausubel, Vygotsky, Piaget, Bruner, entre otros, que resaltan los procesos cognitivos e intelectuales que favorecen el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en el estudiante, facilitando un aprendizaje exitoso.
El otro enfoque se centra en la teoría Histórico-crítica, que subraya la relación inherente entre la teoría y la práctica, reconociendo la importancia tanto de los aspectos cognitivos como de los afectivos del ser humano, promoviendo un enfoque integral y holístico. Por otro lado, el Diseño Curricular Nacional se distingue por integrar ambos enfoques, considerando al estudiante como un ser completo con dimensiones cognitivas y afectivas, enmarcado en un contexto socio-cultural, además de contemplar el aspecto espiritual y trascendental del individuo.
CONCLUSIONES
Se concluye que comprender la relevancia del aprendizaje cooperativo en los estudiantes de educación básica es crucial, ya que este enfoque facilita que los alumnos logren resultados óptimos al desarrollar diversas habilidades y aptitudes, lo que les ayuda a enfrentar las tareas académicas de manera efectiva. Asimismo, las técnicas de estudio ofrecen una serie de ventajas tanto para los estudiantes como para el sistema educativo en su conjunto, entre las cuales se destacan el incremento de la motivación y el interés por el aprendizaje, así como el fomento de la atención, la concentración y la memoria.
Es imprescindible identificar las capacidades cognitivas de los estudiantes, ya que estas habilidades representan un aspecto fundamental en la vida estudiantil, pudiendo manifestarse de diversas maneras a través de signos visibles y síntomas. Es habitual que ciertos tipos de conocimientos se vean modificados mientras que otros se conserven, como ocurre en el caso de la memoria a largo plazo, la cual desempeña un papel fundamental y constituye un componente esencial para facilitar el proceso de aprendizaje. Al promover el desarrollo de estas habilidades como indicadores de salud mental, se enfatiza la importancia de adquirir nuevos conocimientos a través del razonamiento humano en contextos específicos.
Por otro lado, las estrategias de metacognición empleadas con los estudiantes les capacitan para generar su propio conocimiento, el cual perdurará en el tiempo y podrá ser aplicado en cualquier etapa de su desarrollo académico. Para lograr que este proceso de aprendizaje sea efectivo, es necesario incorporar estrategias metacognitivas, las cuales engloban un conjunto de acciones orientadas a reconocer las propias operaciones y procesos mentales, saber utilizarlos y ser capaz de ajustarlos y modificarlos según las metas planteadas.
La influencia del aprendizaje basado en problemas en los estudiantes radica en un enfoque en el que se inicia con la selección de un tema o caso vinculado a su entorno, el cual se presenta en los estudiantes para que, con la contribución de cada uno, propongan posibles soluciones. El propósito de este enfoque es provocar un conflicto cognitivo en los estudiantes y así comprometerlos en la resolución del problema.
Referencias bibliográficas
Aguero, L. M. (2021). Estragias innovadoras educativas en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro. Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú.
Arana, L. (2021). Tecnicas de estudio para un aprendizaje significativo. Dialnet, 1- 16 file:///C:/Users/XTARTECH/Downloads/Dialnet-LiderazgoDirectivoYDesempenoDocenteEnUnaInstitucio-7145924%20(2).pdf.
Baltodano, V. (2023). Educación Hacia el Siglo XXI Primera edición. Editorial San Marcos. Perú: Edper.
Bernal, C. (2015). Metodología de la Investigación. Ed. Pearson. Bogotá. Colombia.
Bravo, M. (2023). Los aprendizajes basados en problemas según los Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador. UESS, https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/77.
Calderon y Codos. (2018). Investiagación no experimental. Barcelona: Giao.
Carrasco, L. (2022). Los asuntos cognitivos en la educación. España: Vida.
Castro, A. (marzo de 2022). Aprendizajes basados en problemas en educación media superior/Administrative and Academic Competencies among High School Teachers. Mexicana de investigación educativa, 1-15. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100013
Fiedler, M. (2023). Metacognición, definiciones. México: Álamo.
Flores, G. H. (2022). Aplicabilidad de tecnicas de estudio, de instituciones educativas privadas, desde una aproximacion epistemica. Redalyc, 12-45.
Freire S., y. M. (2022). La Cognición y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Grade.
Gonzales, J. (2017). Descubriendo el potencial del liderazgo. Juventud Biblioteca Nacional.
Heredia, M. (2023). la importancia de un buen manejo de las técnicas de estudio. Scielo.
Huerta, W. (2015). Liderazgo directivo y desempeño docente en la Unidad Educativa Carmen Huacho. Unjfsc, 1-14 http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/321?show=ful .
Jimenez. (2022). La ABP y la motivación hacia el trabajo y desempeño docente. Metadirectorio, http://metadirectorio.org/handle/10983/2084.
López, R. y. (2022). Tecnica de la encuesta en la investigación. México: Alamo.
Mendoza, W. (2023). Díaz, W. (2023) Los secretos del apredizaje cooperativo estilos, métodos. Promexa y Drago.
Mestanza, M. (2022). Aprendizaje cooperativo en la I.E. “San Antonio De Jicamarca”, del Distrito de San Juan. Science and Education, 5-10 http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1129/Tesis_M.
Miler, D. (2015). Metodología de la Investigación, descriptiva. México: Alamo.
MINEDUC. (2017). Ministerio de Educación y cultura . Quito.
Montes, L. (2022). Las habilidades directivas y las técnicas del aprendizaje cooperativo. México: Ideas propias.
Palomino, L. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas en la Institución Educativa Pública de Ayacucho, 2016. Álamo.
Plan decenal de educación. (2015). Procesos de liderazgo en la educación. Quito: Ministerio de Educación.
Pozzo, B. y. (2018). Instrumento de recolección de datos, cuestionario. Chile: Edinun.
Quishpe, Z. (2021). La importancia de un buen manejo de las técnicas de estudio. Unir, 1- 17 http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2021.
Robalino, M. (2017). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión . OREALC/UNESCO , 1-18 http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf.
Robalino, M. (2023). Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión en la cognición. OREALC/UNESCO, 1-18 http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf.
Sergiovanni, T. (2016). Leadership and excellence in schooling. Educational. Science and Education , 2-12-22 http://www.sciepub.com/reference/90894.
Suarez. (2022). Los procesos metacognitivos. Ecuador: El planeta.
Tobón. (2016). Teoria de las competencias. España: Grao.
Torres. (2018). El dicente innovador: determinantes del desempeño. México: Escorza.
Trelles, A. (2016). El liderazgo es un sentimiento: Descubre el líder que llevas dentro. Universidad Nacional de Quilmes.
Vega. (2022). Tecnicas de estudio y logros de aprendizaje en el area de ciencias sociales. Universidad Cesar Vallejo, 1-10 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/89939/Manzanares_VJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zarate, D. (2022). Tecnicas de estudio y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Lima. Dialnet, 1-20 https://core.ac.uk/download/pdf/323346042.pdf.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Josué Geovanny Carriel Villegas, María Piedad Véliz Torres, Luigi Giampiero Rizzo Fabre, Leonor Abad Bautista: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.