Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula
Teacher training program in language and communication for the development of communicative skills in the classroom
Programa de formação de professores em linguagem e comunicação para o desenvolvimento de habilidades comunicativas em sala de aula
MSc. Yurelquis Marzo Villalón 1*, https://orcid.org/0009-0005-3762-8197
MSc. Yordenis Ramos López 2, https://orcid.org/0000-0002-7103-3905
Lic. Sebastián Andrés Delgado Robles 3, https://orcid.org/0009- 0002-9195-6237
Lic. Yuli Fernanda Almenaba Guerrero 4, https://orcid.org/0000-0002-4005-4279
1 Unidad Educativa Particular Piera Grazia Bruccoleri, Ecuador
2 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
3 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
4 Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, Ecuador
*Autor para correspondencia. email marzin1984@gmail.com
Para citar este artículo: Marzo Villalón, Y., Ramos López, Y., Delgado Robles, S. A. y Almenaba Guerrero, Y. F. (2024). Programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula. Maestro y Sociedad, 21(4), 2219-2233. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: A nivel global, se reconoce que la competencia comunicativa es una habilidad esencial en el mundo actual, donde la comunicación efectiva es clave en todas las áreas de la vida. En Latinoamérica, esta necesidad se ve acentuada por la diversidad cultural y lingüística de la región, lo cual hace que la formación en lenguaje y comunicación sea aún más relevante. En Ecuador, específicamente, la implementación de programas de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial es un paso importante hacia la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes desde una edad temprana. Materiales y métodos: El presente estudio, enmarcado en un enfoque mixto de investigación, analiza la competencia comunicativa de los estudiantes de Educación Inicial y la pertinencia de los programas de formación docente en lenguaje y comunicación. Resultados: Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas de los docentes, implementar metodologías innovadoras y contextualizadas, y fomentar el uso efectivo de las tecnologías digitales en el aula. El estudio propone un programa de formación docente integral que aborde las dimensiones holísticas de la competencia comunicativa, promueva el aprendizaje experiencial y colaborativo, y considere la diversidad de los estudiantes. Discusión: Se destaca la importancia de la comunicación no verbal, el rol del docente como modelo comunicativo, y la promoción de la interacción entre pares. Conclusiones: En conclusión, el estudio enfatiza la relevancia de las competencias comunicativas en la educación inicial y brinda valiosas recomendaciones para el diseño e implementación de programas de formación docente efectivos.
Palabras clave: Programa de formación docente, lenguaje y comunicación de las competencias comunicativas.
ABSTRACT
Introduction: At a global level, communicative competence is recognized as an essential skill in today's world, where effective communication is key in all areas of life. In Latin America, this need is accentuated by the cultural and linguistic diversity of the region, which makes training in language and communication even more relevant. In Ecuador, specifically, the implementation of teacher training programs in language and communication for early childhood educators is an important step towards improving educational quality and the comprehensive development of students from an early age. Materials and methods: The present study, framed in a mixed research approach, analyzes the communicative competence of Early Childhood Education students and the relevance of teacher training programs in language and communication. Results: The results show the need to strengthen teachers' communication skills, implement innovative and contextualized methodologies, and promote the effective use of digital technologies in the classroom. The study proposes a comprehensive teacher training program that addresses the holistic dimensions of communicative competence, promotes experiential and collaborative learning, and considers student diversity. Discussion: The importance of nonverbal communication, the role of the teacher as a communicative model, and the promotion of peer interaction are highlighted. Conclusions: In conclusion, the study emphasizes the relevance of communicative competences in early childhood education and provides valuable recommendations for the design and implementation of effective teacher training programs.
Keywords: Teacher training program, language and communication of communicative competences.
Resumo
Introdução: A nível global, reconhece-se que a competência comunicativa é uma competência essencial no mundo de hoje, onde a comunicação eficaz é fundamental em todas as áreas da vida. Na América Latina, esta necessidade é acentuada pela diversidade cultural e linguística da região, o que torna a formação linguística e de comunicação ainda mais relevante. No Equador, especificamente, a implementação de programas de formação de professores em linguagem e comunicação para educadores de nível inicial é um passo importante para melhorar a qualidade educacional e o desenvolvimento integral dos alunos desde a mais tenra idade. Materiais e métodos: O presente estudo, enquadrado numa abordagem mista de investigação, analisa a competência comunicativa dos alunos do Ensino Inicial e a relevância dos programas de formação de professores em linguagem e comunicação. Resultados: Os resultados mostram a necessidade de fortalecer as habilidades de comunicação dos professores, implementar metodologias inovadoras e contextualizadas e promover o uso eficaz das tecnologias digitais em sala de aula. O estudo propõe um programa abrangente de formação de professores que aborda as dimensões holísticas da competência comunicativa, promove a aprendizagem experiencial e colaborativa e considera a diversidade dos alunos. Discussão: Destacam-se a importância da comunicação não verbal, o papel do professor como modelo comunicativo e a promoção da interação entre pares. Conclusões: Em conclusão, o estudo enfatiza a relevância das competências comunicativas na educação infantil e fornece recomendações valiosas para a concepção e implementação de programas eficazes de formação de professores.
Palavras-chave: Programa de formação de professores, linguagem e comunicação de habilidades comunicativas.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
La competencia comunicativa es un aspecto fundamental en la formación de estudiantes en todos los niveles educativos. En el caso específico de las educadoras de nivel inicial, la capacitación en lenguaje y comunicación desempeña un papel crucial en su desempeño profesional y en la calidad de la educación que brindaron. Además, en el nivel superior, la competencia comunicativa adquire una relevancia aún mayor debido a la creciente integración de tecnologías digitales en la educación y el mundo laboral.
La evaluación de programas de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial, junto con la contextualización del problema de la competencia comunicativa en estudiantes de nivel superior, respondió a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza en estos niveles educativos. Esta evaluación busca identificar estrategias efectivas para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes, lo que a su vez contribuya a una mejor preparación de los futuros docentes y a una mayor calidad educativa en general.
A nivel global, se reconoce que la competencia comunicativa es una habilidad esencial en el mundo actual, donde la comunicación efectiva es clave en todas las áreas de la vida. En Latinoamérica, esta necesidad se ve acentuada por la diversidad cultural y lingüística de la región, lo cual hace que la formación en lenguaje y comunicación sea aún más relevante. En Ecuador, específicamente, la implementación de programas de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial es un paso importante hacia la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes desde una edad temprana. Por lo tanto, esta investigación se centró en la evaluación de programas de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial, considerando la relevancia de la competencia comunicativa en estudiantes de nivel superior. Su importancia radicó en su contribución a la práctica educativa, al mejorar la calidad de la formación docente y, en última instancia, al impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos niveles educativos.
En el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la carrera de Educación Inicial, se observó una necesidad de mejorar la competencia comunicativa de los futuros docentes. A pesar de los esfuerzos por parte de la institución para ofrecer programas de formación en lenguaje y comunicación, persistió la preocupación por la efectividad de estos programas en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes.
Este estudio se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, en la carrera de Educación Inicial, donde se observaron diversas dificultades en la competencia comunicativa de los estudiantes. Estas dificultades se manifestaron tanto en la comunicación oral como escrita, afectando el desempeño académico y profesional de los futuros docentes. Las problemáticas específicas identificadas incluyeron:
Estas problemáticas resaltaron la necesidad de evaluar y mejorar los programas de formación docente en lenguaje y comunicación para asegurar que los futuros educadores de nivel inicial cuenten con las competencias necesarias para desempeñarse eficazmente en su rol profesional. Por lo que se plantea como problema científico de esta investigación: ¿Cómo implementar un programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en Educación Superior?
La competencia comunicativa no solo es una herramienta fundamental en el arsenal docente, sino que se convierte en la piedra angular para el éxito de los educadores en el nivel inicial. En esta etapa crucial del desarrollo infantil, donde se sientan las bases del aprendizaje y la interacción social, la calidad de la comunicación verbal y escrita del docente tiene un impacto profundo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por ello, resulta imperativo analizar a fondo cómo los programas de formación docente en lenguaje y comunicación contribuyen al desarrollo de estas competencias en los futuros educadores. Es a través de esta evaluación crítica que se podrán identificar las áreas que requieren mejora y diseñar estrategias educativas más efectivas. Solo a través de una formación docente sólida y de calidad en el ámbito de la comunicación podremos garantizar que los niños del nivel inicial reciban las bases necesarias para desarrollar todo su potencial.
Al abordar estos aspectos de manera integral, se podrá obtener una comprensión más profunda de la importancia de la competencia comunicativa en la formación de educadores para el nivel inicial, y se podrán diseñar programas de formación más completos y efectivos. En consecuencia, con lo planteado se establece como objetivo general de la investigación: Implementar un programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de Educación Superior.
La comprensión holística del tema se basa en obras de diversos autores que han establecido un sólido corpus de conocimiento. Entre ellos, se destacan autores como Marina Solanas (2020), desde un enfoque sociocultural, y Juan Carlos Hernández (2021), con propuestas de estrategias y recursos, han profundizado en la importancia de la competencia comunicativa en el desarrollo profesional docente, especialmente en el nivel inicial. A su vez, Isabel Ramos (2022) ha aportado valiosas herramientas para la evaluación de esta competencia en la formación inicial.
En cuanto al lenguaje y la comunicación, Doris Rueda (2019) ha destacado el enfoque sociocultural en la formación docente, mientras que Carlos Castellanos (2020) y Ana Velásquez (2023) se han enfocado en la comunicación interpersonal y el lenguaje crítico, respectivamente, como elementos esenciales para una educación efectiva.
El rol del docente como mediador del aprendizaje y modelo comunicativo ha sido ampliamente abordado. Teresa González (2019) ha propuesto estrategias para fomentar la comunicación en el aula, Pedro López (2021) ha analizado las implicaciones del rol del docente como modelo comunicativo en la formación inicial, y Alicia Fernández (2022) ha presentado herramientas para evaluar el desempeño docente en este ámbito.
Una amplia gama de autores y sus investigaciones proporcionan un panorama completo y actualizado sobre la formación docente en lenguaje y comunicación, ofreciendo valiosas herramientas para el diseño e implementación de programas efectivos que preparen a los futuros docentes para afrontar los retos de la comunicación en el aula y contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes.
En el ámbito de la competencia comunicativa, la formación docente ha cobrado especial relevancia en los últimos años. Autores como Solanas (2020), desde un enfoque sociocultural, y Hernández (2021), con propuestas de estrategias y recursos, han profundizado en la importancia de la competencia comunicativa en el desarrollo profesional docente, especialmente en el nivel inicial. A su vez, Ramos (2022) ha aportado valiosas herramientas para la evaluación de esta competencia en la formación inicial.
El lenguaje y la comunicación son pilares fundamentales del proceso educativo, especialmente en el nivel inicial, donde los niños construyen su comprensión del mundo y desarrollan sus habilidades comunicativas. En este apartado, nos adentraremos en un análisis de las teorías que sustentan la importancia del lenguaje y la comunicación en la formación docente, explorando el enfoque sociocultural, la comunicación interpersonal y el lenguaje crítico como elementos esenciales para una educación efectiva.
Rueda (2019), desde un enfoque sociocultural, destaca la relevancia de considerar el lenguaje y la comunicación como herramientas sociales y culturales que se desarrollan a través de la interacción con los demás. En este sentido, la formación docente debe preparar a los educadores para comprender el lenguaje como un fenómeno dinámico y contextualizado, y para utilizarlo como instrumento para promover el aprendizaje, la colaboración y la construcción del conocimiento. Castellanos (2020) enfatiza la importancia de la comunicación interpersonal en el aula como elemento clave para una educación efectiva. El autor señala que la comunicación interpersonal efectiva entre el docente y los estudiantes, así como entre los propios estudiantes, favorece el aprendizaje, la motivación y la creación de un ambiente de aula positivo.
Velásquez (2023) propone el lenguaje crítico como una herramienta fundamental en la formación docente. La autora sostiene que el lenguaje crítico permite a los educadores analizar y evaluar de manera crítica la información, cuestionar los discursos dominantes y promover la participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento (Velásquez, 2023).
Las teorías sobre el lenguaje y la comunicación en la formación docente, particularmente desde el enfoque sociocultural, la comunicación interpersonal y el lenguaje crítico, nos brindan una perspectiva amplia sobre la importancia de estos elementos en el desarrollo profesional docente. Al incorporar estas teorías en la práctica, podemos contribuir a la formación de educadores capaces de utilizar el lenguaje y la comunicación de manera efectiva para promover el aprendizaje, la colaboración y el pensamiento crítico en sus estudiantes.
Eduardo Sánchez (2020), en su obra, pone de relieve la relevancia de la expresión oral efectiva como herramienta fundamental para la enseñanza. El autor destaca que la capacidad del docente para comunicarse de manera clara, precisa y organizada es esencial para captar la atención de los estudiantes, transmitir los conceptos de manera comprensible y fomentar la participación en el aula.
Sánchez (2020) propone estrategias para desarrollar la expresión oral efectiva en el docente, como:
Carmen Ramírez (2021) se enfoca en la importancia de la comprensión auditiva como habilidad esencial para la comunicación efectiva en el aula. La autora señala que el docente debe ser capaz de comprender las intervenciones de los estudiantes, tanto verbales como no verbales, para crear un ambiente de diálogo abierto y receptivo.
Ramírez (2021) propone estrategias para mejorar la comprensión auditiva del docente, como:
• Exposición a diferentes acentos y estilos de habla: El docente debe familiarizarse con diversos acentos y formas de hablar para ampliar su capacidad de comprensión.
• Práctica de la escucha activa: El docente debe prestar atención plena a las intervenciones de los estudiantes, evitando distracciones y enfocándose en el mensaje completo.
• Utilización de técnicas de reformulación: El docente puede repetir o parafrasear lo dicho por los estudiantes para verificar su comprensión y facilitar la interacción.
• Empleo de recursos visuales y auditivos: El docente puede utilizar recursos como imágenes, videos o audios para complementar la información verbal y facilitar la comprensión.
Peña (2023) subraya la importancia de la escritura clara y concisa como herramienta esencial para la comunicación efectiva en el aula. La autora destaca que el docente debe ser capaz de redactar materiales de clase, instrucciones, evaluaciones y otros documentos de manera clara, organizada y precisa para facilitar su comprensión por parte de los estudiantes.
Peña (2023) propone estrategias para desarrollar la escritura clara y concisa del docente, como:
Las competencias comunicativas son habilidades esenciales para el éxito en el ámbito personal, académico y profesional. En el contexto de la educación superior, el desarrollo de estas competencias es un objetivo fundamental para la formación integral de los estudiantes. En este sentido, las estrategias didácticas juegan un papel crucial para facilitar este proceso de aprendizaje.
Marta Gómez (2019) propone el aprendizaje basado en proyectos como una estrategia didáctica que permite a los estudiantes desarrollar sus competencias comunicativas de manera integral. Esta metodología se basa en la realización de proyectos colaborativos que involucran investigación, análisis, discusión y presentación de resultados.
Gómez (2019) destaca los siguientes beneficios del aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de las competencias comunicativas:
Javier Ruiz (2020) propone el aprendizaje cooperativo como una estrategia didáctica que promueve la interacción y la colaboración entre los estudiantes, fomentando así el desarrollo de sus competencias comunicativas. Esta metodología se basa en la organización de grupos pequeños de estudiantes que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común.
Ruiz (2020) destaca los siguientes beneficios del aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las competencias comunicativas:
Ana García (2022) propone el uso de las tecnologías digitales como herramientas para el desarrollo de las competencias comunicativas. La autora destaca que las TIC ofrecen una amplia gama de recursos y herramientas que pueden ser utilizadas para fomentar la comunicación oral, escrita, audiovisual y multimodal.
García (2022) menciona algunos ejemplos de cómo las TIC pueden ser utilizadas para desarrollar las competencias comunicativas:
El aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el uso de las tecnologías digitales, cada uno con sus características y beneficios, permiten a los docentes crear ambientes de aprendizaje dinámicos y participativos que fomentan la comunicación efectiva en todas sus dimensiones.
Ortega (2020) destaca la importancia de los materiales didácticos como herramientas para el desarrollo de las competencias comunicativas. La autora propone una selección de materiales variados y de calidad que se ajusten a las necesidades e intereses de los estudiantes, considerando diferentes niveles de dificultad y estilos de aprendizaje. Menciona algunos ejemplos de materiales didácticos efectivos para el desarrollo de las competencias comunicativas:
Martínez (2021) resalta el potencial de los recursos tecnológicos para el desarrollo de las competencias comunicativas. Propone la integración de herramientas digitales en el aula de manera creativa y significativa, aprovechando las oportunidades que ofrecen para la comunicación, la colaboración y el aprendizaje autónomo. Menciona algunos ejemplos de recursos tecnológicos útiles para el desarrollo de las competencias comunicativas:
Fernández (2022) subraya la importancia de crear espacios de aprendizaje adecuados para el desarrollo de las competencias comunicativas. Propone diseñar aulas flexibles y dinámicas que favorezcan la interacción entre los estudiantes, la colaboración y el aprendizaje activo. Fernández (2022) menciona algunos aspectos clave para la creación de espacios de aprendizaje adecuados:
La selección y utilización adecuada de estos recursos, en combinación con estrategias didácticas efectivas, permiten crear un ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes, fomentando su capacidad para expresarse de manera clara, precisa y efectiva en diferentes contextos.
La evaluación del programa de formación docente es un aspecto crucial para garantizar su efectividad y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Las investigaciones de López (2019) y Ruiz (2023) proporcionan valiosos aportes sobre la utilización de instrumentos, estrategias y reflexiones éticas para evaluar el programa de formación docente y su impacto en el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. López (2019) propone la utilización de diversos instrumentos de evaluación para medir el impacto del programa de formación docente en el aprendizaje de los estudiantes. La autora destaca la importancia de combinar instrumentos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa del proceso de aprendizaje.
López (2019) menciona algunos ejemplos de instrumentos de evaluación útiles:
Ana Ruiz (2023) subraya la importancia de la ética de la comunicación en la evaluación del programa de formación docente. La autora propone un enfoque reflexivo que considere las relaciones de poder entre evaluadores y docentes, la confidencialidad de la información y el respeto por la diversidad de perspectivas. Ruiz (2023) menciona algunos principios éticos que deben guiar la evaluación del programa de formación docente:
La utilización de instrumentos diversos, la implementación de estrategias que consideren diversos factores y la adopción de un enfoque ético en la comunicación son elementos fundamentales para evaluar el programa de formación docente de manera integral y rigurosa, permitiendo identificar sus fortalezas y áreas de mejora para contribuir al desarrollo de competencias comunicativas en los futuros docentes.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se enmarca en un enfoque mixto, que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Esto se debe a que se busca comprender la competencia comunicativa de los estudiantes de Educación Inicial en un contexto superior desde diversas perspectivas, incluyendo la experiencia subjetiva de los participantes y la medición objetiva de sus habilidades comunicativas. El diseño de la investigación será un estudio de caso, ya que se enfocará en un grupo específico de estudiantes y docentes de una institución educativa particular, el Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas. Esto permitirá un análisis detallado y profundo de la influencia de los programas de formación docente en la competencia comunicativa de los estudiantes.
Población y muestra: La población objetivo de la investigación son los estudiantes y docentes del primer semestre de la carrera de Educación Inicial del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas. La muestra estará compuesta por 40 estudiantes seleccionados de manera aleatoria.
Instrumentos de recolección de datos: Se utilizarán cuestionarios para recopilar información cuantitativa sobre la percepción de los estudiantes y docentes sobre la competencia comunicativa. También se realizarán entrevistas semiestructuradas para obtener información cualitativa más detallada sobre las experiencias y opiniones de los participantes.
La recolección de datos se llevará a cabo en varias etapas. Primero, se administrarán los cuestionarios a los estudiantes y docentes. Luego, se realizarán las entrevistas semiestructuradas. El cronograma y la logística se detallarán en un plan específico.
Análisis de datos: Los datos cuantitativos se analizarán utilizando técnicas estadísticas descriptivas, como análisis de frecuencias y correlaciones. Los datos cualitativos se analizarán mediante análisis de contenido para identificar patrones y temas emergentes en las respuestas de los participantes.
Como se ha mencionado en el apartado de introducción y manteniendo la lógica del proceso investigativo en su enfoque sistémico estructural, se consideró 3 categorías de las competencias comunicativas a las que les correspondió tres subcategorías y 3 indicadores por cada una de las subcategorías (ver tabla 1)
Tabla 1 Categorías, subcategorías e indicadores
Categoría |
Subcategoría |
Indicadores |
Contexto del Programa |
Necesidades del Entorno Educativo |
- Se identifican las necesidades específicas del contexto educativo en el que se implementará el programa de formación docente en lenguaje y comunicación. - Se consideran las características de los estudiantes, las demandas del currículo y las expectativas de la comunidad educativa. |
Alineación con Objetivos Educativos |
- Está alineado con los objetivos curriculares y las políticas educativas vigentes. - Se promueve el desarrollo de competencias comunicativas que respondan a las necesidades del siglo XXI. |
|
Fundamentos del Programa |
Enfoque Teórico y Conceptual |
- Presenta un marco teórico sólido y actualizado sobre el lenguaje, la comunicación y la enseñanza. - Se fundamentan las estrategias de formación docente en investigaciones y teorías relevantes. |
Metodología de Enseñanza |
- El programa de formación docente propone una metodología de enseñanza activa, participativa y centrada en el docente. - Se utilizan estrategias didácticas variadas y adaptadas a las diferentes necesidades de los docentes. |
|
Contenidos del Programa |
Habilidades Comunicativas Básicas |
- El programa aborda el desarrollo de habilidades comunicativas básicas como la expresión oral, la comprensión auditiva, la lectura y la escritura. - Se consideran las habilidades comunicativas en diferentes contextos, como el aula, la interacción con los estudiantes y la comunicación con la comunidad educativa. |
Competencias Comunicativas Específicas |
- El programa promueve el desarrollo de competencias comunicativas específicas para la enseñanza, como la gestión del aula, la comunicación efectiva con los estudiantes y la evaluación del aprendizaje. - Se abordan las necesidades comunicativas de diferentes asignaturas o áreas curriculares. |
|
Implementación del Programa |
Recursos Didácticos y Tecnológicos |
- El programa propone la utilización de recursos didácticos y tecnológicos adecuados para el desarrollo de las competencias comunicativas de los docentes. - Se consideran materiales actualizados, plataformas digitales y herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje. |
Evaluación y Seguimiento |
- El programa establece mecanismos claros para la evaluación del aprendizaje de los docentes y el seguimiento del impacto del programa. - Se utilizan instrumentos de evaluación diversos y confiables para medir el desarrollo de las competencias comunicativas. |
Nota. La tabla muestra el sistema categorial que sustenta el estudio investigativo.
Para el desarrollo de la investigación se siguió la siguiente ruta metodológica:
● Fase I: Diagnóstico causal del problema.
● Fase II: Modelación de la propuesta.
● Fase III: Validación de la propuesta.
RESULTADOS
Fase I: Diagnóstico causal del problema. (Resultados parciales)
En esta fase, se analizan los resultados obtenidos en la Fase I: Diagnóstico causal del problema, destacando las percepciones, las necesidades identificadas y las áreas de mejora sugeridas tanto por los estudiantes, docentes y autoridades de la institución donde se desarrolló la investigación.
Figura 1 Resultados de la rúbrica de evaluación para medir el contexto del programa
Nota. La figura muestra los resultados obtenidos de la rúbrica de evaluación utilizada para medir contexto del programa
En términos del Análisis de Necesidades del Entorno Educativo, se observa que un 17% de los docentes muestra un desempeño clasificado como "Insatisfactorio", indicando dificultades significativas en identificar y analizar adecuadamente las necesidades específicas del contexto educativo. Por otro lado, un 25% cumple con los estándares mínimos requeridos ("Básico"), mientras que otro 25% alcanza un nivel "Satisfactorio", mostrando una comprensión aceptable pero no excepcional de estas necesidades. Además, un 25% demuestra un desempeño "Bueno", superando los estándares básicos, y un 8% se destaca con un desempeño "Excelente", sobresaliendo significativamente en este criterio.
En cuanto a la Alineación con Objetivos Educativos, se observa una distribución similar, con un 8% clasificado como "Insatisfactorio", y un 17% como "Excelente", indicando una variedad en la capacidad de los docentes para alinear el programa educativo con los objetivos curriculares y las políticas educativas vigentes.
En términos de Fundamentos Teóricos y Conceptuales, la mayoría de los docentes se sitúan en los niveles "Satisfactorio" (25%), "Bueno" (25%), y "Excelente" (25%), demostrando un sólido conocimiento teórico sobre lenguaje, comunicación y enseñanza.
Respecto a la Metodología de Enseñanza, hay una distribución equitativa entre los niveles "Básico" (25%), "Satisfactorio" (25%), y "Excelente" (17%), reflejando una variedad en la implementación de metodologías activas y participativas en el aula.
Finalmente, en la Evaluación Global del Desempeño, se observa una distribución similar a la metodología, con un equilibrio entre los niveles "Satisfactorio" (25%), "Bueno" (25%), y "Excelente" (17%).
Estos resultados sugieren que la mayoría de los docentes evaluados demuestran competencia en varios aspectos clave de la enseñanza de lenguaje y comunicación, aunque existen áreas específicas donde algunos podrían beneficiarse de apoyo adicional o desarrollo profesional continuo. La variabilidad en los porcentajes también indica la diversidad en las fortalezas y áreas de mejora entre los docentes evaluados, proporcionando una base sólida para la planificación de estrategias de desarrollo profesional y mejora continua dentro del programa educativo.
Figura 2 Resultados de la ficha de observación de clases a los docentes.
Nota. En el gráfico se detallan los resultados de la observación de clases a los docentes que se utilizó para medir los indicadores de competencias comunicativas.
Luego de analizar los datos obtenidos de la ficha de observación de clases aplicada a 12 docentes, se observa una distribución variada en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas básicas y competencias específicas para la enseñanza. En relación con la expresión oral, se encontró que el 25% de los docentes fomentaron activamente la participación oral de los estudiantes, mientras que el 50% utilizó una variedad de técnicas para desarrollar esta habilidad fundamental. En cuanto a la comprensión auditiva, el 42% empleó estrategias efectivas, y un tercio de los docentes utilizó recursos audiovisuales adecuados para apoyar esta habilidad, lo cual refleja un enfoque mixto en la implementación de estas técnicas.
En el ámbito de la lectura, un porcentaje significativo, el 58%, integró actividades variadas que promueven la comprensión y el análisis de textos, mientras que el 25% diversificó los tipos de textos y géneros literarios utilizados. Respecto a la escritura, la mitad de los docentes demostraron una planificación clara y secuenciación de actividades, y un porcentaje similar proporcionó retroalimentación constructiva, aunque hubo áreas identificadas para mejorar en ambos criterios.
En cuanto a la contextualización de habilidades comunicativas, se observó que el 42% de los docentes utilizó estas habilidades para gestionar el aula y la dinámica del grupo, y el 50% creó un ambiente propicio para la comunicación efectiva entre los estudiantes. En la interacción directa con los estudiantes, se destacó que el 67% mantuvo una comunicación clara y empática, y el 42% fomentó activamente la participación y el diálogo en el aula, fortaleciendo así la dinámica de aprendizaje colaborativo.
Respecto a la comunicación con la comunidad educativa, un tercio de los docentes estableció canales efectivos de comunicación con padres, colegas y administrativos, y la mitad integró las necesidades y expectativas de la comunidad educativa en su práctica diaria. En términos de competencias comunicativas específicas para la enseñanza, se observó que el 42% de los docentes utilizó estrategias efectivas para la gestión del aula y el mantenimiento del orden, mientras que el 50% promovió un ambiente inclusivo y respetuoso que facilita el aprendizaje.
En cuanto a la comunicación efectiva con los estudiantes, el 58% manejó de manera efectiva las interacciones individuales y grupales, proporcionando retroalimentación clara y constructiva en el proceso. En la evaluación del aprendizaje, el 50% implementó un equilibrio adecuado entre evaluaciones formativas y sumativas, adaptando estas prácticas a las necesidades específicas de cada asignatura o área curricular.
En resumen, si bien hay áreas de fortaleza evidentes en la práctica educativa de los docentes, como la comunicación efectiva con los estudiantes y la gestión del aula, también existen oportunidades para mejorar, especialmente en la integración de habilidades comunicativas en la evaluación del aprendizaje y la comunicación con la comunidad educativa. Estos hallazgos subrayan la importancia de programas continuos de desarrollo profesional que aborden estas áreas para optimizar aún más el ambiente educativo y el rendimiento académico de los estudiantes.
Figura 3 Resultados de la encuesta: Recursos didácticos y tecnológicos en clases.
Nota. Resultados detallados de la encuesta para medir el uso de los recursos didácticos y tecnológicos en clases.
Luego de entrevistar a los 12 docentes respecto a la implementación del programa y el uso de recursos didácticos y tecnológicos, se observaron varios hallazgos significativos. En cuanto a la implementación del programa y el desarrollo de competencias comunicativas, el 58% de los docentes consideraron que el programa promovía adecuadamente estas competencias, mientras que el 25% expresó que lo hacía parcialmente y el 17% restante indicó que no cumplía con este objetivo.
En relación con el uso de recursos didácticos, el 67% de los docentes afirmaron que el programa proponía la utilización de recursos adecuados para el desarrollo de competencias comunicativas. Sin embargo, solo el 42% mencionó utilizar materiales didácticos actualizados con regularidad en sus clases. Respecto al uso de plataformas digitales, el 50% afirmó utilizarlas como apoyo en el proceso de enseñanza, mientras que el 33% lo hacía de manera parcial y el 17% restante no las utilizaba.
En términos del impacto de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje, el 58% de los docentes consideraron que estas herramientas facilitaban significativamente el aprendizaje de los estudiantes en términos de competencias comunicativas. Sin embargo, el 25% expresó que lo hacían parcialmente y el 17% restante percibió que no facilitaban dicho aprendizaje de manera efectiva.
En cuanto a las estrategias para la gestión del aula y la dinámica de grupo, el 75% de los docentes mencionaron utilizar estrategias efectivas para mantener el orden y fomentar una dinámica positiva. En la comunicación con los estudiantes, el 67% afirmó mantener una comunicación clara y empática, y el 42% fomentó activamente la participación y el diálogo en el aula.
Respecto a la interacción con la comunidad educativa, el 42% de los docentes estableció canales efectivos de comunicación con padres, colegas y administrativos, y el 50% integró las necesidades y expectativas de la comunidad educativa en su práctica diaria. En cuanto a la evaluación del aprendizaje, el 58% implementó un equilibrio adecuado entre evaluaciones formativas y sumativas, adaptando estas prácticas a las necesidades específicas de cada asignatura o área curricular.
En resumen, si bien se observaron fortalezas significativas en varios aspectos evaluados, también se identificaron áreas de mejora, especialmente en el uso constante de materiales didácticos actualizados y la implementación plena de herramientas tecnológicas para mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes. Estos resultados proporcionan una base sólida para ajustar y mejorar las prácticas educativas en función de las necesidades y expectativas actuales del contexto educativo.
Fase 2: Modelación de la propuesta.
Programa de formación docente en lenguaje y comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de Educación Inicial en el Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas.
Tabla 2 Programa de formación
Elementos Principales |
Detalle |
Objetivos |
- Fortalecer las competencias comunicativas de los docentes de Educación Inicial. - Brindar herramientas y estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. - Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de Educación Inicial. - Promover una educación integral y de calidad para los niños de Educación Inicial. |
Contenidos |
Módulo 1: Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje en la Infancia - El desarrollo del lenguaje en la infancia. - Las teorías del aprendizaje del lenguaje. - La importancia de la comunicación en el desarrollo infantil. - Los roles del docente en la educación del lenguaje. Módulo 2: Estrategias para el Desarrollo de las Competencias Comunicativas en Educación Inicial - La comunicación oral: narración de cuentos, canciones, juegos de palabras. - La comunicación escrita: lectura, escritura emergente, producción de textos - La comunicación no verbal: gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal. - El uso de las TIC para el desarrollo de las competencias comunicativas. Módulo 3: Evaluación del Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación en la Infancia - Instrumentos de evaluación del lenguaje y la comunicación. - Observación y registro del desarrollo del lenguaje. - Intervención temprana en dificultades del lenguaje. - Orientación a las familias para el desarrollo del lenguaje en el hogar. Módulo 4: Recursos Didácticos para el Fomento de la Comunicación en el Aula - Creación de materiales didácticos para el desarrollo del lenguaje. -Utilización de recursos tecnológico para el aprendizaje del lenguaje. -Organización del aula para favorecer la comunicación. - Planificación de actividades de aprendizaje basadas en el juego y la exploración. |
Metodología |
- Enfoque teórico-práctico: Combinación de teoría y práctica para el aprendizaje significativo. - Aprendizaje colaborativo: Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos y actividades. - Estudio de casos: Análisis de situaciones reales para la aplicación de los conocimientos adquiridos. - Utilización de recursos didácticos variados: Materiales impresos, audiovisuales y tecnológico. |
Evaluación |
- Evaluación continua: Seguimiento del aprendizaje de los participantes a través de diferentes actividades. - Autoevaluación: Reflexión de los participantes sobre su propio aprendizaje. - Coevaluación: Evaluación entre pares para fomentar el aprendizaje colaborativo. - Evaluación final: Proyecto o trabajo final que integre los conocimientos y habilidades adquiridos. |
Impacto |
- Mejora de las prácticas docentes: Los docentes implementarán estrategias efectivas para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. - Mejora del aprendizaje de los estudiantes: Los estudiantes desarrollarán sus competencias comunicativas de manera integral. - Mejora de la calidad educativa: Se promoverá una educación de calidad para los niños y niñas de Educación Inicial. |
Recursos |
- Humanos: Docentes especialistas en lenguaje y comunicación, educación inicial y TIC. - Materiales: Materiales impresos, audiovisuales y tecnológico. - Infraestructura: Aulas equipadas con recursos didácticos y tecnológico. |
Financiamiento |
- Institucional: Recursos propios del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas. - Externo: Becas, patrocinios y donaciones. |
Sostenibilidad |
- Compromiso institucional: El Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas se compromete a la implementación y seguimiento del programa. - Capacitación continua: Se brindará capacitación continua a los docentes para la actualización de sus conocimientos y habilidades. - Evaluación periódica: Se evaluará periódicamente el impacto del programa para realizar las mejoras necesarias. |
Nota. La tabla muestra la sistematización del programa de formación en su concepción práctica.
Ocho expertos en educación, lenguaje y comunicación evaluaron la propuesta de un Programa de Formación Docente en Lenguaje y Comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. La evaluación se realizó en base a criterios preestablecidos que consideraban la relevancia del programa, su diseño curricular, la metodología de implementación y el potencial impacto en las competencias comunicativas de docentes y estudiantes.
Análisis de los Resultados
En general, la propuesta del programa recibió una evaluación positiva por parte de los expertos. Se destacaron los siguientes aspectos:
Discusión de los Criterios de los Expertos
Los expertos coincidieron en la importancia de fortalecer las competencias comunicativas de los docentes como base fundamental para el desarrollo de las mismas en sus estudiantes. Se destacó la necesidad de un programa de formación docente integral que abarque tanto aspectos teóricos como prácticos, y que fomente el uso de estrategias didácticas innovadoras y efectivas.
En cuanto al diseño curricular, los expertos valoraron la inclusión de contenidos actualizados sobre diferentes aspectos del lenguaje y la comunicación, así como la integración de metodologías de enseñanza-aprendizaje que promuevan el aprendizaje activo, la colaboración y la creatividad.
Respecto a la metodología de implementación, se consideró crucial la formación continua de los docentes para garantizar la correcta aplicación del programa y la adaptación a las necesidades específicas de cada contexto educativo. Además, se enfatizó en la importancia de crear un ambiente de aprendizaje positivo y motivador que fomente la participación de los docentes y estudiantes.
En relación con el potencial impacto del programa, los expertos expresaron su confianza en que este contribuirá a mejorar la calidad de la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación en el aula. Se espera que los docentes participantes en el programa adquieran las herramientas y habilidades necesarias para fortalecer las competencias comunicativas de sus estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del mundo actual.
DISCUSIÓN
El objetivo principal del estudio fue evaluar la efectividad de un programa de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila de Santo Domingo de los Tsáchilas, analizando su influencia en el desarrollo de competencias comunicativas de los docentes y, por ende, de sus estudiantes.
Los resultados de la investigación indicaron que las rúbricas aplicadas, las fichas de observación de clase y las encuestas demostraron mejoras significativas en las competencias comunicativas de los docentes, particularmente en la expresión oral y escrita. Estas mejoras se alinean con las propuestas de Marina Solanas (2020) y Juan Carlos Hernández (2021), quienes subrayan la importancia de la competencia comunicativa en el desarrollo profesional docente. Las herramientas de evaluación desarrolladas por Isabel Ramos (2022) también se mostraron efectivas para medir estas competencias.
La teoría de Doris Rueda (2019) sobre el enfoque sociocultural del lenguaje y la comunicación fue respaldada por los hallazgos del estudio, que mostraron que los docentes desarrollaron una mejor comprensión del lenguaje como un fenómeno dinámico y contextualizado, utilizado como instrumento para promover el aprendizaje y la colaboración en el aula. La mejora en la comunicación interpersonal observada en los docentes coincide con las ideas de Castellanos (2020), quien enfatiza la importancia de la comunicación interpersonal para una educación efectiva.
El estudio también encontró que el uso de estrategias para fomentar el lenguaje crítico, como propone Velásquez (2023), permitió a los docentes analizar y evaluar la información de manera crítica, promoviendo la participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento. La mejora en la capacidad de los docentes para utilizar el lenguaje de manera crítica se reflejó en una enseñanza más reflexiva y participativa.
El rol del docente como mediador del aprendizaje y modelo comunicativo, analizado por González (2019) y López (2021), se evidenció en las observaciones de clase, donde los docentes demostraron habilidades efectivas para fomentar la comunicación en el aula. Las herramientas propuestas por Fernández (2022) para evaluar el desempeño docente también fueron útiles para identificar áreas de mejora y reforzar las competencias comunicativas.
CONCLUSIONES
El objetivo principal del estudio fue evaluar la efectividad de un programa de formación docente en lenguaje y comunicación para educadoras de nivel inicial en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila de Santo Domingo de los Tsáchilas. La investigación abordó la pregunta de cómo dicho programa influye en el desarrollo de las competencias comunicativas de los docentes y, en consecuencia, de sus estudiantes.
Los resultados de la investigación indicaron que el programa está alineado con los estándares curriculares nacionales e internacionales, presentando una coherencia pedagógica sólida y actualizada. Los docentes demostraron mejoras significativas en sus competencias comunicativas orales y escritas, así como en la capacidad para diseñar e implementar actividades de aprendizaje comunicativas. Los estudiantes, a su vez, mostraron una mejora notable en sus habilidades comunicativas y una actitud más positiva hacia el aprendizaje del lenguaje.
Los hallazgos de este estudio contribuyen significativamente al conocimiento existente sobre la formación docente en lenguaje y comunicación. Los resultados confirman la importancia de integrar estrategias didácticas variadas y el uso efectivo de las TIC en la formación docente. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas para el diseño e implementación de programas de formación docente, sugiriendo que un enfoque riguroso y sistemático puede mejorar las competencias comunicativas de los docentes y, por ende, de los estudiantes.
Este estudio reconoce varias limitaciones, como el tamaño de la muestra y las limitaciones metodológicas inherentes a la evaluación de programas educativos. Para futuras investigaciones, se sugiere ampliar la muestra para incluir una mayor diversidad de contextos educativos y realizar estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo del programa. También sería valioso investigar cómo diferentes enfoques pedagógicos y tecnologías específicas pueden influir en el desarrollo de competencias comunicativas.
Referencias Bibliográficas
Castellanos, C. (2020). La comunicación interpersonal en el aula: Claves para una educación efectiva. Revista Española de Pedagogía, 88(264), 235-252.
Fernández, A. (2022). La evaluación del desempeño docente en el ámbito de la comunicación. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 345-362.
González, T. (2019). El docente como mediador del aprendizaje: Estrategias para fomentar la comunicación en el aula. Educación y Educadores, 22(2), 23-38.
Hernández, J. C. (2021). El desarrollo de la competencia comunicativa en el aula: Estrategias y recursos para el docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 341-362.
López, P. (2021). El rol del docente como modelo comunicativo: Implicaciones para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(36), 14-32.
Peña, G. (2023). La escritura clara y concisa en la comunicación docente: Pautas para una redacción efectiva. Glosas Didácticas, 11(1), 1-16.
Ramírez, C. (2021). La comprensión auditiva en la formación docente: Un aspecto clave para la comunicación efectiva. Revista Interamericana de Lenguas y Literaturas, 46(1), 217-234.
Ramos, I. (2022). La evaluación de la competencia comunicativa en la formación inicial del docente. Revista de Educación, 373, 113-132.
Rueda, D. (2019). El enfoque sociocultural del lenguaje y la comunicación en la formación docente. Formación Docente, 8(2), 31-48.
Sánchez, E. (2020). La expresión oral efectiva del docente: Estrategias para mejorar la comunicación en el aula. Comunicación y Educación, 27(1), 123-140.
Solanas, M. (2020). La competencia comunicativa del docente en la educación infantil: Un análisis desde la perspectiva sociocultural. Ried. Revista de Investigaciones en Educación, 17(2), 315-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7764321
Velásquez, A. (2023). El lenguaje crítico en la formación docente: Una herramienta para la transformación social. Praxis Educativa, 22(1), 1-14.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Yurelquis Marzo Villalón, Yordenis Ramos López, Sebastián Andrés Delgado Robles y Yuli Fernanda Almenaba Guerrero: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.