Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Superación del maestro logopeda en la creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica integral
Speech therapist teacher development in the creation of audiovisual teaching resources for comprehensive speech therapy care
Potugués Aperfeiçoamento do professor fonoaudiólogo na criação de recursos didáticos audiovisuais para o atendimento fonoaudiológico integral
MSc. Bárbara de la Caridad Flores Aciego *, https://orcid.org/0000-0002-0069-9996
DrC. Rosalina Soler Rodríguez, https://orcid.org/0000-0001-7046-1273
DrC. Martha Silvia Mancebo Calzado, https://orcid.org/0000-0003-4041-8324
Universidad de Oriente, Cuba
*Autor para correspondencia. email bdelacaridad@uo.edu.cu
Para citar este artículo: Flores Aciego, B., Soler Rodríguez, R. y Mancebo Calzado, M. (2024). Superación del maestro logopeda en la creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica integral. Maestro y Sociedad, 21(4), 2208-2218. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: A Cuba se le reconoce el lugar que posee en la Educación para transformar a la sociedad, en cuanto a elevar su calidad como garantía del desarrollo sostenible. El perfeccionamiento, pone a disposición de los educandos, la televisión educativa y la informatización de la sociedad el logro de la equiparación de oportunidades, objetivo de la educación cubana. Esto representa un gran reto para los docentes y para el maestro logopeda, al afrontar la atención logopédica integral en los educandos. Por lo que el maestro logopeda representa un recurso humano necesario como apoyo para los agentes y agencias educativas que intervienen en los diferentes contextos de actuación o entornos. Materiales y métodos: Análisis - síntesis: para interpretar la información documental y la determinación de regularidades en el proceso objeto de estudio, así como en la elaboración de conclusiones y recomendaciones. Inducción–Deducción: para llegar a generalizaciones y arribar a conclusiones, sobre el tema que se investiga que permita tener una visión clara de la solución teórica y práctica al problema de la investigación. Histórico-lógico: para determinar los antecedentes históricos del objeto y el campo y reseñar sus relaciones. Sistémico estructural funcional: presente durante todo el proceso de argumentación y explicación de la investigación el establecimiento de la estructura de la metodología propuesta, así como, las relaciones entre los componentes estructurales y funcionales que condicionan, la aplicación de la misma con sus correspondientes resultados. También se hizo uso del análisis documental: se centró en la revisión de los documentos normativos relacionados con el proceso de superación profesional de los maestros logopedas que se estudia. Además de la Observación a clases logopédicas y actividades de superación, la Estadística inferencial (método Delphi) y el Análisis porcentual: para tabular los resultados de los instrumentos aplicados a través de la utilización de la técnica porcentual y el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos. Resultados: Este proceso constante que se dirige a la renovación de conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas para dar solución a los problemas que se relacionan con el proceso de atención logopédica integral. Todo ello con la finalidad de suplir las carencias del conocimiento y facilitar así la atención a educandos con o sin trastorno de la comunicación y lenguaje. Discusión: Las nuevas tendencias de la superación profesional abordan los problemas de la educación desde una perspectiva más integradora, sin embargo, aún no satisfacen las demandas de los logopedas en la adquisición de conocimientos actualizados, que le permita ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los educandos desde el uso de otras formas didáctica de aprender. Conclusiones: Los medios didácticos audiovisuales, así como otras tecnologías educativas están concebidos para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje. Aunque se advierte que ellos, por sí solos no consiguen los objetivos instructivos y educativos, sino que requieren de la experiencia pedagógica del docente para asumirlos como apoyo al trabajo pedagógico en la contemporaneidad.
Palabras clave: medios didácticos audiovisuales; tecnología educativa; logopeda, superación.
Abstract
Introduction: Cuba is recognized for its place in education to transform society, in terms of raising its quality as a guarantee of sustainable development. The improvement of education makes educational television and the computerization of society available to students to achieve equal opportunities, the objective of Cuban education. This represents a great challenge for teachers and speech therapists when facing comprehensive speech therapy for students. Therefore, speech therapists represent a necessary human resource as support for educational agents and agencies that intervene in different contexts or environments. Materials and methods: Analysis - synthesis: to interpret documentary information and determine regularities in the process under study, as well as in the elaboration of conclusions and recommendations. Induction-Deduction: to reach generalizations and arrive at conclusions on the subject being investigated that allow a clear vision of the theoretical and practical solution to the research problem. Historical-logical: to determine the historical background of the object and the field and to outline their relationships. Systemic structural functional: present throughout the process of argumentation and explanation of the research, the establishment of the structure of the proposed methodology, as well as the relationships between the structural and functional components that condition the application of the same with its corresponding results. Documentary analysis was also used: it focused on the review of the normative documents related to the professional development process of the speech therapist teachers being studied. In addition to the Observation of speech therapy classes and development activities, inferential Statistics (Delphi method) and Percentage Analysis: to tabulate the results of the instruments applied through the use of the percentage technique and the quantitative and qualitative analysis of the results obtained. Results: This constant process that is directed to the renewal of knowledge, attitudes and skills previously acquired to solve the problems that are related to the process of comprehensive speech therapy care. All this with the purpose of supplying the lack of knowledge and thus facilitating the care of students with or without communication and language disorders. Discussion: New trends in professional development address educational problems from a more integrative perspective, however, they still do not satisfy the demands of speech therapists in the acquisition of updated knowledge, which allows them to adjust the educational response to the needs of students through the use of other didactic forms of learning. Conclusions: Audiovisual teaching aids, as well as other educational technologies, are designed to enhance the teaching-learning process. Although it is noted that they, by themselves, do not achieve the instructive and educational objectives, but rather require the pedagogical experience of the teacher to assume them as support for pedagogical work in contemporary times.
Keywords: audiovisual teaching aids; educational technology; speech therapist, development.
Resumo
Introdução: Cuba é reconhecida pelo lugar que ocupa na Educação para transformar a sociedade, no sentido de elevar a sua qualidade como garantia do desenvolvimento sustentável. A melhoria coloca à disposição dos estudantes a televisão educativa e a informatização da sociedade para alcançar a equalização de oportunidades, objetivo da educação cubana. Isso representa um grande desafio para os professores e para o professor fonoaudiólogo, diante do atendimento fonoaudiológico integral aos alunos. Portanto, o professor fonoaudiólogo representa um recurso humano necessário como apoio aos agentes e agências educativas que intervêm nos diferentes contextos de atuação ou ambientes. Materiais e métodos: Análise - síntese: para interpretar a informação documental e determinar regularidades no processo em estudo, bem como na elaboração de conclusões e recomendações. Indução-Dedução: chegar a generalizações e chegar a conclusões sobre o tema investigado que permitam uma visão clara da solução teórica e prática do problema de pesquisa. Histórico-lógico: determinar o contexto histórico do objeto e do campo e delinear suas relações. Sistêmico funcional-estrutural: presente em todo o processo de argumentação e explicação da pesquisa, no estabelecimento da estrutura da metodologia proposta, bem como nas relações entre os componentes estruturais e funcionais que condicionam, sua aplicação com seus correspondentes resultados. Também foi utilizada a análise documental: concentrou-se na revisão de documentos normativos relacionados ao processo de desenvolvimento profissional dos professores fonoaudiólogos estudados. Além da Observação das aulas e atividades de aperfeiçoamento fonoaudiológico, Estatística Inferencial (método Delphi) e Análise Percentual: tabular os resultados dos instrumentos aplicados através da utilização da técnica percentual e da análise quantitativa e qualitativa dos resultados obtidos. Resultados: Esse processo constante visa a renovação de conhecimentos, atitudes e habilidades previamente adquiridas para fornecer soluções aos problemas que estão relacionados ao processo de atendimento fonoaudiológico integral. Tudo isso com o propósito de preencher lacunas de conhecimento e assim facilitar o atendimento aos alunos com ou sem distúrbios de comunicação e linguagem. Discussão: As novas tendências de desenvolvimento profissional abordam os problemas da educação numa perspetiva mais integradora, no entanto, ainda não satisfazem as exigências dos fonoaudiólogos na aquisição de conhecimentos atualizados, que lhes permitam ajustar a resposta educativa às necessidades dos alunos do uso de outras formas didáticas de aprendizagem. Conclusões: Os recursos didáticos audiovisuais, assim como outras tecnologias educacionais, são projetados para aprimorar o processo de ensino-aprendizagem. Embora se note que eles por si só não alcançam os objetivos instrucionais e educacionais, mas antes requerem a experiência pedagógica do professor para assumi-los como suporte ao trabalho pedagógico contemporâneo.
Palavras-chave: meios audiovisuais didáticos; tecnologia educacional; fonoaudióloga, melhora.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
Con la llegada del siglo XXI la ciencia y la técnica, se revelan avances en las diferentes áreas del saber, que se generan por la necesidad de atender las exigencias propias de la época que se vive. La misma se encuentra marcada por procesos de crisis económica, política, ambiental y social que restringen la capacidad para afrontar los problemas mundiales, que afectan a la humanidad.
A Cuba se le reconoce el lugar que posee en la Educación para transformar a la sociedad, en cuanto a elevar su calidad como garantía del desarrollo sostenible. Para ello se asume el reto de enaltecer la eficacia del Sistema Nacional de Educación. Se parte del III Perfeccionamiento Educacional que se encarga de aproximar las reglas del funcionamiento de los modos de actuación cultural y social que demanda la sociedad en el actual escenario mundial. El perfeccionamiento, pone a disposición de los educandos, la televisión educativa y la informatización de la sociedad el logro de la equiparación de oportunidades, objetivo de la educación cubana. Esto representa un gran reto para los docentes y para el maestro logopeda, al afrontar la atención logopédica integral en los educandos. Por lo que el maestro logopeda representa un recurso humano necesario como apoyo para los agentes y agencias educativas que intervienen en los diferentes contextos de actuación o entornos. Sobre todo en aquellos donde reciben atención los educandos que necesitan de este especialista para favorecer su desarrollo.
Los medios audiovisuales e informáticos se utilizan ampliamente para el perfeccionamiento de la lengua materna, tanto en su aspecto cualitativo, como cuantitativo. Por eso el desarrollo integral de los educandos se lleva a cabo sobre la base de la asimilación de las formas de comunicación que les sea más asequible.
Los cambios a los que se hacen referencia anteriormente, conciben la necesidad de introducir resultados científicos en diferentes áreas y sistematizarlos, con especial atención en las Ciencias de la Educación. Sobre todo para garantizar la preparación y actualización del profesional como eslabón fundamental que proporcione el cambio y responda a los diferentes retos asumidos en el proceso de los diferentes niveles educativos.
De esta manera, la superación del profesional está concebida para prepararlo científica y metodológicamente, lo cual favorece su actualización teórica y práctica, como garantía de la dirección adecuada del proceso de formación integral.
Este proceso de superación profesional, fue una temática que se abordó por múltiples investigadores internacionales como: Imbernón. F. (Argentina, 2008); Tünnerman. C. (Nicaragua, 2010); Aveiga (Ecuador, 2018), quienes centraron su atención en la formación continua y permanente del profesional. Estos establecieron diferencias entre la formación académica y la superación profesional.
En el territorio nacional, se destacan investigaciones que enfatizan en diversas problemáticas del proceso que se trata, entre los que se cuentan: Castillo (2004), Valiente (2005), Añorga (2012), Castro (2012), Addine (2018), Valcárcel (2018), Bernaza (2018), dirigidas a la superación profesional como componente de la educación de postgrado, la superación de directivos, la superación profesional para maestros y profesores de educación.
Por otra parte, específicamente, en el territorio santiaguero, existen investigadores como: Pineda (2018), Camacho (2020), Lamour (2022), Lozada (2022), que reflexionan en torno a la superación profesional de los maestros primarios para la atención a educandos egresados de escuelas de conducta categoría I. Este maestro se requiere para la mediación en conflicto, de los docentes para el uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, y del maestro logopeda para la atención a educandos en situación de discapacidad auditiva. Todas las obras científicas que se mencionan, están dirigidas a dar soluciones específicas a situaciones relacionadas con su profesión y las exigencias sociales a esta. Las cuales han favorecido la calidad del proceso educativo de las instituciones que las generaron.
En todas estas contribuciones teóricas sobre la utilización de recursos tecnológicos, de las investigaciones que se analizaron, se identificó que aún no se ha resuelto completamente que se asuma el uso de la tecnología. Sobre todo, si se tiene a esta como herramienta necesaria para asegurar la calidad y elevar la eficacia del proceso de atención logopédica integral en relación directa con el desempeño pedagógico del logopeda.
Se demanda entonces, de un personal docente motivado por la labor que realiza, actualizado; capaz de promover nuevos métodos con el propósito de encumbrar los resultados de su labor. De ahí que, la presente investigación centre su atención en la superación profesional del maestro logopeda, para que, desde las peculiaridades de su función, atienda las alteraciones del lenguaje y la comunicación.
La superación profesional del maestro logopeda se enfoca fundamentalmente, en contenidos propios de la especialidad y sus procederes para el cumplimiento de su encargo social. A través de la preparación metodológica, cursos de postgrado y otras de sus formas de ejecución, sin embargo, la autora considera que ha sido poco abordado como contenido específico: la creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica.
En este sentido se coincide con Lozada, A. (2023), en el criterio de que el modelo actuante se concibe en función de ofrecer en la formación de pregrado, a través de asignaturas de la disciplina Logopedia y otras que complementan el currículo. Además de los recursos para el desarrollo de habilidades profesionales que le permitan investigar problemas profesionales relacionados con la atención logopédica integral, el diagnóstico, prevención y atención de los trastornos del lenguaje y la comunicación, así como dirigir la atención logopédica en cualquiera de las esferas de actuación.
Independientemente, de los aportes a los que se hicieron, se constató, a través de observaciones de la autora a la atención logopédica integral en los últimos años que, aun es limitado el tratamiento de la creación y empleo de recursos didácticos audiovisuales como contenido de la superación profesional del maestro logopeda, lo que se expresa en las siguientes insuficiencias:
Materiales y métodos
Análisis - síntesis: para interpretar la información documental y la determinación de regularidades en el proceso objeto de estudio, así como en la elaboración de conclusiones y recomendaciones
Inducción–Deducción: para llegar a generalizaciones y arribar a conclusiones, sobre el tema que se investiga que permita tener una visión clara de la solución teórica y práctica al problema de la investigación.
Histórico - lógico: para determinar los antecedentes históricos del objeto y el campo y reseñar sus relaciones.
Sistémico estructural funcional: presente durante todo el proceso de argumentación y explicación de la investigación el establecimiento de la estructura de la metodología propuesta, así como, las relaciones entre los componentes estructurales y funcionales que condicionan, la aplicación de la misma con sus correspondientes resultados.
También se hizo uso de métodos empíricos y dentro de los mismos:
El análisis documental: se centró en la revisión de los documentos normativos relacionados con el proceso de superación profesional de los maestros logopedas que se estudia.
Observación a clases logopédicas y actividades de superación: con el objetivo de constatar la preparación del maestro logopeda en la creación y empleo de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica integral.
Entrevista a maestros logopedas: para obtener información sobre las características acerca de la superación profesional de dichos maestros. Encuestas: con el objetivo de recoger el estado de opinión del maestro logopeda sobre la superación profesional que reciben para la creación y uso de recursos didácticos audiovisuales en la atención logopédica integral.
Pre-experimento pedagógico: para corroborar la factibilidad de la metodología de la creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica integral.
Criterio de expertos: con el objetivo de recopilar criterios valorativos sobre la pertinencia de la metodología para la superación profesional en la creación de recursos didácticos audiovisuales para la atención logopédica.
La triangulación metodológica: para contrastar los resultados de los métodos aplicados.
Dentro del método estadístico-matemático se utilizó la Estadística descriptiva: en la confección de tablas y gráficos para el análisis de los datos cuantitativos.
Estadística inferencial (método Delphi).
Análisis porcentual: para tabular los resultados de los instrumentos aplicados a través de la utilización de la técnica porcentual y el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos.
La temática que se aborda es una necesidad social donde Cuba está inmersa en que se prepare y organice una correcta formación integral que constituya un digno patrón a imitar.
La contribución a la teoría se revela a través de la fundamentación teórica del aparato categorial de la metodología que se explica a través de conceptos, categorías, criterios y requerimientos para el proceso de superación profesional del maestro logopeda, que pondera el carácter personalizado y contextualizado de la creación de recursos didácticos audiovisuales para el logro de mayor efectividad en las clases o actividades logopédicas en diferentes contextos educativos.
Resultados
La superación del profesional que imparte docencia es una de las prioridades del sistema de educación cubano, que impone desafíos a los docentes y los retroalimenta. La misión que se le asigna a la universidad cubana actual se encamina a que la formación de los profesionales se convierta en un proceso en el que se preparen para preservar, desarrollar y promover, mediante los procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad, según lo afirma Horruitiner, P. (2009). Esta formación de logopedas en el país se realiza a partir de dos modelos formativos y al que se hace referencia en la presente investigación solo al que compete a los maestros logopedas, que laboran en el ámbito educativo.
Para enfrentar estos retos a los que se hacía referencia “le corresponde a la escuela como institución abierta a la diversidad garantizar una atención diferenciada y personalizada a cada escolar y al logopeda. En particular la preparación para brindar las ayudas en cada momento del proceso preventivo, correctivo y desarrollador de manera que puedan potenciar las habilidades comunicativas de los educandos, independientemente del tipo de lenguaje, lengua o sistema que utilicen para lograr una comunicación de calidad”. (Álvarez, Santiesteban & García, 2017, p.13)
En tal sentido, se requiere que el logopeda tenga una superación profesional con las herramientas necesarias para que los educandos con trastornos de la comunicación y el lenguaje, desarrollen el mismo y sus habilidades comunicativas. Este es un proceso que tratan autores como Añorga (1995, 2013), Valcárcel (1998,2018), Castillo (2004, 2018), Bernaza (2008, 2018), Castillo (2004, 2018), Estévez (2015), Sánchez (2017), Perojo (2019) y en donde coinciden los mismos en que la superación profesional es un proceso continuo y permanente que permite satisfacer las necesidades inaplazables. Sobre todo aquellas que se relacionan con insuficiencias en la formación o completar conocimientos y habilidades no adquiridos mediante la actualización de contenidos, que producen los adelantos en cada una de las esferas del desarrollo social y que se desarrolla, por las universidades y algunas entidades autorizadas en ejecución (Ramos, 2022).
También se concuerda en la presente investigación con que la superación profesional refiere “un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que facilita la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de las funciones laborales” (Añorga et al. 2010, p.67) Y son objetivos de esta superación la actualización sistemática, el desempeño profesional y el enriquecimiento del acervo cultural. Por ello, presenta un intermedio del proceso de formación donde la forma en la que existe una actualización sistemática entre ellos, conduce a la renovación de los aprendizajes efectivos y cognitivos requeridos. Propósitos que se contextualizan entre la necesidad natural de actualización sistemática y la permanencia de esta, en la formación permanente. (Ramos, 2022)
Al decir de Añorga, (2010):
(…) La superación profesional influye en la transformación individual, en su carácter de proceso de enseñanza-aprendizaje que la hace distintiva al desarrollo de procesos de alto grado de autonomía y creatividad; donde el estudio profesional representa la actividad rectora de los maestros en superación profesional. (p.17)
Por consiguiente, el proceso de superación profesional dirigidos a los maestros, encuentra en los estudios de (Castillo, Gómez, Valcárcel & Castro, 2013) criterios que realzan la importancia de la interdisciplinariedad y la integración de las acciones como algunas de sus regularidades.
Se puede afirmar que la visión del proceso educativo tiene su momento cumbre en los primeros años del siglo XXI con el desarrollo de otros momentos internacionales importantes como el Foro Mundial sobre Educación Para Todos en el año 2000 y la reunión de la Organización Internacional de Educación (OIE) en donde se plantea “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro” (UNESCO, 2008). En 1962 con la creación del Departamento de Enseñanza Diferenciada y los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), comenzó la atención logopédica a través de una red asistencial de las instituciones de salud.
Según Fernández y Rodríguez (2012), estos hechos fueron decisivos para iniciar la formación de maestros logopedas a través de cursos emergentes, cursillos, seminarios a graduados de Español de todas las educaciones y a maestros de nivel medio, de las educaciones primaria y especial. También los cursos de nivel medio para la calificación o especialización en la antigua Unión Soviética a partir de 1963. En los primeros años a los que se han hecho referencia se realizaron acciones sin regulación legal ni fundamentación pedagógico-metodológica para llevarlos a cabo, hasta la creación del Ministerio de Educación Superior en el año 1976 y establecimiento del Reglamento de Postgrado.
Existe también una etapa de estructuración de la superación profesional del maestro logopeda (1976-1989). En esta etapa se reciben cursos cortos de perfeccionamiento y ciclos de conferencias impartidas por especialistas extranjeros de las antiguas Unión Soviética y Checoslovaquia, así como de la UNESCO (Lozada, 2022). La superación se basó en un modelo centralizado, que obedecía a necesidades concretas del desarrollo educacional, a la vez que se utilizaban métodos tradicionalistas con carácter reproductivo, donde el maestro logopeda es objeto de la superación y mantiene una posición pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las acciones de superación, a finales de la década de 1980 se incrementan, se organizan a través de programas y cursos de actualización, entrenamiento, complementación, reorientación y profundización. Este momento se caracteriza por la descentralización en cuanto al contenido de superación, pero se realizan algunas actividades en provincias y municipios según las necesidades.
En la provincia santiaguera, el Instituto de Perfeccionamiento Educacional, con el Departamento Provincial de Educación Especial y el centro pedagógico del territorio. Se considera que la elevación del nivel científico-metodológico del claustro de profesores del entonces Instituto Superior Pedagógico Frank País García y la apertura del departamento de Defectología, permitieron incorporar en el territorio los estudios de postgrado para perfeccionar la preparación de los maestros logopedas. (López, 2002) En general la etapa se caracteriza por el tránsito del modelo centralizado a la descentralización paulatina del proceso, así como un aumento progresivo en la diversificación de las figuras de postgrado, fundamentalmente de los cursos. Se introduce el trabajo independiente y se potencias las tareas investigativas. Sin embargo, aún no se proyectan investigaciones que se interesen de manera significativa en el tema objeto de estudio.
El trabajo de Lozada, 2022 define etapas como las de superación especializada para el desempeño del logopeda (1990-2006). Se elevaron la cifra de maestros logopedas egresados del nivel universitario. Por su parte, la creación en 1990 del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, (CELEP) en 1995 constituyeron acontecimientos importantes en este momento, ya que la educación cubana se abría al mundo, especialmente en Latinoamérica. La ciudad santiaguera se convierte en referente importante para el desarrollo de eventos científicos, que propiciaron intercambios de experiencia con carácter territorial.
En el curso escolar 1990-1991 la carrera de Defectología comienza a desarrollar los planes de estudios C, cuya transformación integral del maestro de Educación Especial como una especialidad única. La logopedia pasa a ser una disciplina. En este contexto, el claustro de los profesores del departamento de Educación Especial del Instituto Superior Pedagógico Fran País García de Santiago de Cuba, eleva su categoría docente. Se realizan diplomados y otras acciones de superación y retroalimentación relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente con el personal de la salud y el Centro de Lingüística Aplicada de la Academia de Ciencias.
En los últimos años de la década de los noventa, las condiciones económicas sociales existentes, determinan un éxodo de maestros logopedas hacia otros puestos laborales que trajo consigo el estancamiento en el proceso de superación profesional del referido especialista. A partir del año 2000 se realizan reuniones y se toman acuerdos entre las Direcciones Provinciales de Educación, los Institutos Superiores Pedagógicos y los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO). Esto contribuye a organizar la superación posgraduada de los maestros logopedas a través de talleres metodológicas y los colectivos provinciales de Logopedia que se revitalizan.
A la vez, surgen investigaciones en torno a la problemática de la superación; profesores de Santiago de Cuba y de la Habana como parte de los estudios de maestría y doctorales respectivamente aportan programas de especialidad de Logopedia, (López Forés, 2002) pero no se concreta su implementación en el territorio. También un aspecto importante es el surgimiento del Programa Cubano de Implantes Cocleares en el año 2002, haciendo salvedad que, en Santiago de Cuba, no repercute de manera significativa hasta años más tarde.
En el año 2005, inicia la maestría en Ciencias de la Educación, que, si bien como figura académica de posgrado contribuyó a la formación permanente de los maestros logopedas, la misma, particularmente en su primera edición, no responde de manera plena y singular a las particularidades y necesidades formativas específicas de estos profesionales en Santiago de Cuba. Faltó intencionalidad en el territorio para fortalecer el proceso de superación profesional del maestro logopeda a partir de la concepción y diseño. En el curso 2006-2007, se emite la Resolución 92/2006 en la que se dan las indicaciones para la preparación logopédica.
Esto repercute en la superación posgraduada en tanto demandó una activa participación de los tutores y profesores adjuntos para enfrentar la tarea. Fue una etapa inestable en el proceso de superación profesional del maestro logopeda, no obstante, el desarrollo impetuoso de la Educación, en particular la Especial y la política de posgrado del Ministerio de Educación Superior posibilitó descentralizar esta actividad y organizar el proceso de forma territorial, se amplía el espectro de modalidades, apareciendo figuras como el Entrenamiento y el Diplomado.
La formación de pregrado, a pesar del cese de la logopedia como carrera transita hacia enfoques como el preventivo, de integración social e inclusión educativa y comunicativa de la lengua en la formación de los profesionales. La etapa de superación especializada para la atención a los educandos con discapacidad auditiva se comprende desde el 2007-actualidad. Es aquí donde se perfila la superación especializada del maestro logopeda para la atención de los mismos con discapacidad auditiva y se enmarca su surgimiento en la ciudad santiaguera.
La formación de pregrado se caracteriza por cambios significativos, entre ellos, la reapertura en el curso 2007-2008 de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia con el Plan de estudios C, y un modelo del profesional desde un enfoque preventivo, diagnóstico, estimulador del desarrollo y correctivo compensatorio. Las transformaciones sociales exigieron, un cambio en los planes de estudios para atemperarlos a la realidad, es así que en 2010-2011 comenzó a desarrollarse el Plan de estudios D y los nuevos planes de estudio E en el año 2016.
Todas estas transformaciones y cambios contribuyeron a la precisión de las habilidades profesionales pedagógicas como investigar, diagnosticar, comunicar, modelar y dirigir con prioridad en la prevención, el diagnóstico y la corrección de trastornos del lenguaje en educandos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad. Se caracteriza por un mayor nivel de esencialidad en los contenidos de las disciplinas, lo que exige una proyección de superación profesional que garantice mayores niveles de especialización para atender la diversidad en la práctica logopédica.
Se potencian métodos que posibiliten el desarrollo del trabajo individual, sin embargo, careció de un apoyo en la enseñanza problémica y, apunta Lozada, 2022 que “faltó el análisis, la reflexión, el trabajo que se intencionara en grupo y el uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de la información”. Predominó el diálogo reproductivo sobre el heurístico.
Como formas de la superación en esta etapa se le dio prioridad a los cursos y talleres, de manera aislada y se realizan diplomados y el entrenamiento. En Santiago de Cuba, durante el curso escolar 2007-2008, se desarrolló el diplomado Preparación logopédica, como parte de la generalización, posterior a su realización en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique J. Varona. Tuvo un impacto positivo, no obstante, los contenidos relativos a la atención logopédica en educandos con discapacidad auditiva, se abordaron en temáticas generales, por lo que no favorecieron la superación especializada del maestro logopeda para la atención a educandos con esta discapacidad.
Discusión
Los resultados que se obtienen a partir de los métodos que se aplican en investigaciones que anteceden a la misma como la de Lozada, 2022, atraviesa por diferentes etapas como confirman los estudios de diferentes investigadores (Díaz et al., 2008; López, 2002 Fernández, 2015). Este proceso constante que se dirige a la renovación de conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas para dar solución a los problemas que se relacionan con el proceso de atención logopédica integral. Todo ello con la finalidad de suplir las carencias del conocimiento y facilitar así la atención a educandos con o sin trastorno de la comunicación y lenguaje.
El desarrollo del sistema de educación superior y la situación actual expuesta, demandan cambios cualitativos en el diseño de la superación profesional de los logopedas, que implique su perfeccionamiento encauzándolo al logro de una mayor pertinencia de sus necesidades y demandas comunicativas actuales de los educandos. (Garriga, 2016, p.29).
Las nuevas tendencias de la superación profesional abordan los problemas de la educación desde una perspectiva más integradora, sin embargo, aún no satisfacen las demandas de los logopedas en la adquisición de conocimientos actualizados, que le permita ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los educandos desde el uso de otras formas didáctica de aprender. En este sentido implica diferenciar las propuestas metodológicas que se le brindan al logopeda para elevar su nivel de profesionalización, que adapta y flexibiliza el contenido y forma de la superación profesional. Significa utilizar los apoyos profesionales con especial énfasis en la cooperación (Ramos, 2022).
También en esta investigación la autora propone acciones y formas de organización a ejecutar en función de superar y crear cambios de actitudes en los logopedas de su municipio para la atención de los educandos. Entre las que destacan acciones de sensibilización, como conversatorios con los logopedas, conferencias, visitas y cursos de superación profesional. Según refiere Añorga, (1995), el curso de superación profesional es:
Una actividad pedagógica dirigida a la satisfacción de necesidades de complementación y profundización de los conocimientos de los profesionales. Debe enfatizarse su uso en la difusión organizada de los resultados de la ciencia y la técnica ante las limitaciones de bibliografía novedosa y útil. (p.12).
Acciones generales, que comprenden establecer objetivos, actualizar conocimientos y determinar indicadores; además de conocer la marcha de todo el proceso de forma integradora.
Conclusiones
La significación práctica del aporte radica en que constituye una vía que favorece la transformación en la superación profesional para la atención logopédica integral en la creación de recursos didácticos audiovisuales inéditos en correspondencia con los objetivos del programa de la lengua materna, teniendo en cuenta las características particulares de los diferentes contextos educativos.
De manera que la novedad científica aporta fundamentos y argumentaciones teórico- metodológicas que ponderan el carácter personalizado y contextualizado de la creación de recursos didácticos audiovisuales, como contenido, que contribuya a la estimulación del pensamiento innovador en el maestro logopeda para la creación de materiales audiovisuales inéditos e intencionalmente dirigidos a la atención logopédica integral en los diferentes contextos educativos.
La actualidad recae en que la necesidad de elevar la preparación y se inserta en una de las aristas del perfeccionamiento del lenguaje oral y la posibilidad que se le brinda para ofrecer clases o actividades logopédicas eficientes en los diferentes contextos educativos, de forma tal que propicie la elevación de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Addine, F. (2018). La superación para maestros y profesores. Cambiar formas de pensar, sentir y actuar. En La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria. https://www.researchgate.net/publication/325951220_
Añorga Morales Julia. 1995. Proyecto de Educación Avanzada para Latinoamérica. Bolivia.
Añorga, J. (2010). Glosario de términos de la Educación Avanzada. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad de las Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”].
Alonso, D. (2017). Scratch como herramienta para la enseñanza de la programación en la Educación Primaria [Tesis de Doctorado, Universidad “Camilo José Cela”]. https:// repositorio.ucjc.edu
Álvarez, G. (2007). Sistema de talleres para la Educación de la sexualidad a jóvenes con retraso mental, ubicados en el nivel laboral, del centro Médico Psicopedagógico Benjamín Moreno [tesis de maestría, Centro de referencia Latinoamericano para la Educación especial].
Álvarez, J. (2017). Scratch como herramienta de apoyo en los procesos pedagógicos. http://scratchherramientaeducativa.blogspot.com
Aveiga, V., Rodríguez, L., y Segovia, S. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Didasc@lia: Didáctica y educación, 9(3), 205-216. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/783
Ballesteros, C. (2016). Los medios audiovisuales: funciones didácticas y principios metodológicos para su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 58-70.
Barnard, W. R. (1968a). Television for the modern chemistry classroom: New projects; future developments. Journal of Chemical Education, 45(11), 745-749.
Barnard, W. R. (1968b). Television for the modern chemistry classroom: Hardware. Journal of Chemical Education, 45(10), 681-684.
Barnard, W. R. (1968c). Projection screens and chalk boards in the modern chemistry classroom. Journal of Chemical Education, 45(8), 543-546.
Barnard, W. R. (1968d). 8mm projectors in the modern chemistry classroom. Journal of Chemical Education, 45(2), 136-140.
Barnard, W. R. (1969). Microforms in chemical education. Journal of Chemical Education, 46(4), 254-256.
Barnard, W. R. (1972). Tapes and cassette tape recorders. Journal of Chemical Education, 49(2), 136-138.
Barnard, W. R.; Bertaut, E. F. y O'Conner, R. (1968a). TV for the modern chemistry classroom: Tested applications. Journal of Chemical Education, 45(9), 617-620.
Barnard, W. R.; Lagowski, J. J. y O'Connor, R. (1968b). The modern chemistry classroom. Journal of Chemical Education, 45(1), 63-70.
Barnard, W. R. y Tressel, G. (1969). Advanced film-TV production techniques. Journal of Chemical Education, 46(7), 461-464.
Barry, R. D. y Carter, R. A. (1972). Evaluation of general chemistry slideaudio tape programs. Journal of Chemical Education, 49(7), 495-496.
Barry, R. D.; Stordahl, K. E. y Carter, R. A. (1974). General chemistry slide-
audio tape programs. Journal of Chemical Education, 51(8), 537-538.Bernaza Rodríguez, G. J., Troitiño, D., & López, Z. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria. https://www.researchgate.net/publication/325951220_
Bernaza, R. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. https://www.researchgate.net
Brasted, R. C. (1964). The general chemistry program at the University of Minnesota. Journal of Chemical Education, 41(3), 139-142.
Botía, M.; Marín, A. (2019). "La contribución de los recursos audiovisuales a la educación". Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 1, 91-102.
Camacho, Y. (2020). La superación profesional del maestro para la mediación en conflictos. [Tesis en opción al título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente].
Castillo, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive]. https://repositorio.uho.edu.cu
Castro, O. (2012). Una concepción sistémica para la superación del personal docente del Ministerio de Educación [ponencia]. Congreso Universidad. Cuba.
Clark, R. W. (1997). A review of Corel's ChemLab CD-ROM. The Chemical Educator, 2(1), S1430-4171(97)01110-2. http://dx.doi.org/10.1333/s00897970110a
Cuban, L. (1986). Teachers and machines: The classroom use of technology since 1920. Teachers College Press.
Dessy, R. E. (1982). Chemistry and the microcomputer revolution. Journal of Chemical Education, 59(4), 320-327.
Durban, S. A. (1941). Teaching weighing technic with the aid of a motion picture film. Journal of Chemical Education, 18(11), 520.
Fernández Costales, A., Talaván Zanón, N. y Tinedo Rodríguez, J. (2022). La traducción audiovisual didáctica (TAD) en el ámbito sanitario: estudio exploratorio sobre las posibilidades pedagógicas en logopedia. Revista Panace@, XXIII(56). https://www.tremedica.org/revista-panacea/
Fernández, I y Vázquez, G. (2008). "Los medios audiovisuales al servicio de la atención logopédica". En Recursos tecnológicos para el tratamiento logopédico (p. 117).
Flores, N. (2022). El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales. RECIE. Revista Caribeña de investigación educativa, 99-115. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/475/377
Garriga Guerrero, F. F. (2016). La superación de las prromotoras del programa Educa a tu hijo dirigida a la estimulación del lenguaje en niños de 3 a 5 años de edad con retraso del lenguaje. [Tesis Doctoral, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río].
Glemser, O. (1958). Closed circuit TV in the chemistry auditorium. Journal of Chemical Education, 35(10), 573-574.
Hayes, J. R.; Schempf, J. M. y Murnin, J. A. (1958). Balance instruction by television. Journal of Chemical Education, 35(12), 615.
Horruitiner Silva, P. (2009). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela, Ministerio de Educación Superior.
Hubinger, H. y Schultz, H. P. (1971). Time-lapse multiple slide projection as an instructional aid. Journal of Chemical Education, 48(9), 618-620.
Illman, D. L. (1994). Multimedia toos gain favor for chemistry presentation. Chemical & Engineering News, 72(19), 34-40.
Imbernón, F. (2007). Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto. Revista Electrónica Iberoamérica, 5 (1), pp.145-152.
Jiménez Valverde, G. y Llitjós Viza, A. (2006). Una revisión histórica de los recursos didácticos audiovisuales e informáticos en la enseñanza. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias 5(1).
Jones, L. J. y Smith, S. G. (1993). Multimedia technology: a catalyst for change in chemical education. Pure & Applied Chemistry, 65(2), 245-249.
Lagowski, J. J. (1998). Chemical education: past, present, and future. Journal of Chemical Education, 75(4), 425-436.
Lamour, E. (2022) Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por los docentes de la carrera de Licenciatura en Educación. Preescolar de la Universidad de Oriente. VI Simposio Nacional INFODISK 2020.
Lozada, L., Huepp, F., Fumero, A. (2022). Estrategia de superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos en situación de discapacidad auditiva. Revista Maestro y Sociedad, 19 (3), pp. 1061-1074, Universidad de Oriente. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5655/5433
Lower, S. K. (1997). Computer-Assisted Instruction in Chemistry, en T. J. Zielinski y M. L. Swift (Eds.), Using computers in chemistry and chemical education (pp. 355-376). Washintong, DC: American Chemical Society.
Montell, I.; Pons, M.; Hernández, J. E. (2018). "Los recursos tecnológicos para la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación. Requerimientos didáctico-metodológicos". Opuntia Brava, 10(1), 155-170.
Ortiz, D. (2020). "Estrategias tecnológicas caseras con onomatopeyas en la educación especial en niños de preescolar con retraso el lenguaje". Conrado, 16(1), 212-222.
Pence, H. E. (1993). Combining cooperative learning and multimedia in general chemistry. Education, 11(3), 375-380.
Pence, L. E. (1999). Cooperative electronic mail: effective communication technology for introductory chemistry. Journal of Chemical Education, 76(5), 697-698.P
ineda, D. (2018). La superación del maestro de la escuela primaria en la atención educativa a escolares egresados de la escuela de conducta categoría I. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Oriente] Santiago de Cuba.
Prendes, M. P. y Solano, I. M. (2001). Multimedia como recurso para la formación, en Actas de las III Jornadas Multimedia Educativo, 25-26 junio (pp. 460-470). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ramos, Pérez, Y. (2022) La superación profesional de los logopedas para la atención a educandos a distancia. [Tesis de Máster, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”].
Reiser, R. A. y Gagné, R. M. (1983). Selecting media for instruction. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology.
Reiser, R. A. (2001). A History of Instructional Design and Technology: Part I: A History of Instructional Media. Educational Technology Research and Development, 49(1), 53-64.
Russell, A. A. (1984). From videotapes to videodiscs: from passive to active instruction. Journal of Chemical Education, 61(10), 866-868.
Smith, S. G. y Jones, L. L. (1989). Images, imagination, and chemical reality. Journal of Chemical Education, 66(1), 8-11.
Soler, R. (2018). La formación audiovisual del estudiante de la carrera Licenciatura en educación: Primaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Oriente].
Soler, R. (2018). "La tecnología educativa audiovisual en el proceso de formación del docente". REFCalE: Formación y Calidad Educativa, 5(3), 155-170. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2136
Soler, R.; Figueroa, C.; Artimez, C. (2021). "Virtualización del proceso de superación profesional a través de la plataforma LMS Moodle". Atenas, 4 (56), 98-113
Tabbutt, F. D. (1970). Application of computers in chemical education. Chemical & Engineering News, 48(3), 44-57.
Torres, A.; Manso, Y. (2020). "Acciones estratégicas para la implementación de la educación de posgrado en la Modalidad a Distancia". Serie científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(3), 32-46. http://publicaciones.uci.cu
Traba, P. (2017). La importancia de aprender a programar en edades tempranas. https://campustecnologicodelicai.com/Blog
Tünnerman, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Udual.
Valcárcel, N. (2018). La superación: proceso permanente de mejoramiento humano. En La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria. https://www.researchgate.net/publication/325951220_
Valiente, P. (2005). La superación profesional de docentes y directivos educacionales: una propuesta para su dirección. [ponencia curso 77]. Congreso Internacional Pedagogía 2005, Cuba.
Vázquez, G. (2016). Los materiales audiovisuales. Su pertinencia para el desarrollo de comunicación en jóvenes con diagnóstico de retraso mental. En Las tecnologías de información y comunicación. Consideraciones Metodológicas para la educación Especial (pp. 117-118)
Whitnell, R. M.; Fernandes, E. A.; Almassizadeh, F.; Love, J. J. C.; Dugan, B. M.; Sawrey, B. A. y Wilson, K. R. (1994). Multimedia Chemistry Lectures. Journal of Chemical Education, 71(9), 721-725
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Bárbara de la Caridad Flores Aciego: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.
Rosalina Soler Rodríguez y Martha Silvia Mancebo Calzado: Revisión y corrección de la redacción del artículo.