Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos en el proceso enseñanza aprendizaje en el bachillerato

It guides methodological for the development of the pedagogic shops in the process teaching learning in the high school

Guia metodológico para o desenvolvimento de oficinas pedagógicas no processo de ensino-aprendizagem no ensino médio

Lcda. Sandra Mónica Morán Flores *1, https://orcid.org/0000-0005-0398-2139

Prof. Lupe Esther Dávila Reasco 2, https://orcid.org/0009-0005-9945-5666

MSc. Raúl Alejandro Montes de Oca Celeiro 3, https://orcid.org/0000-0001-8733-9610

1, 2 Institución Dr. Paul Ponce Rivadeneira, Ecuador

3 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

*Autor para correspondencia. email sandram.moran@educacion.gob.ec

Para citar este artículo: Morán Flores, S. M., Dávila Reasco, L. E., Montes de Oca Celeiro, R. A. (2024). Guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos en el proceso enseñanza aprendizaje en el bachillerato. Maestro y Sociedad, 21(4), 2150-2160. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira, motivada por la identificación de insuficiencias en la planeación, organización y desarrollo de los talleres pedagógicos que limitan su efectividad y resultados; se formuló como problema científico ¿Cómo potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes de primer año de BGU desde el desarrollo de los talleres pedagógicos?, proponiéndose diseñar una guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos orientada a potenciar sus objetivos instructivos y educativos, y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló a través de la investigación - acción, utilizando métodos teóricos como el análisis y la síntesis y la inducción-deducción, y métodos empíricos como la observación, la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes. Resultados: Como resultado se diseñó y aplicó la guía metodológica y se constataron avances en el desarrollo de los talleres pedagógicos y en el aprendizaje de los estudiantes. Discusión: Los talleres pedagógicos como actividades de aprendizajes agrupan varios participantes con fines de aprendizajes prácticos los cuales potencian la socialización, cooperación y el intercambio de ideas y opiniones, contribuyen a la motivación de los estudiantes pero demandan de una adecuada organización. Conclusiones: Derivado de la aplicación parcial de la guía metodológica se logró sensibilizar a los docentes en cuanto a su concepción, estructura y perfeccionamiento, y a la organización de los talleres, lográndose mayor motivación en los estudiantes hacia un aprendizaje significativo.

Palabras clave: aprendizaje significativo, talleres pedagógicos, Bachillerato General Unificado.

ABSTRACT

Introduction: The research was developed at the Paul Ponce Rivadeneira Educational Unit, motivated by the identification of inadequacies in the planning, organization and development of pedagogical workshops that limit their effectiveness and results; the scientific problem was formulated: How to enhance the meaningful learning of first-year BGU students through the development of pedagogical workshops?, proposing to design a methodological guide for the development of pedagogical workshops aimed at enhancing their instructive and educational objectives, and the meaningful learning of students. Materials and methods: The study was developed through action research, using theoretical methods such as analysis and synthesis and induction-deduction, and empirical methods such as observation, teacher interviews and student surveys. Results: As a result, the methodological guide was designed and applied and progress was noted in the development of pedagogical workshops and in student learning. Discussion: Pedagogical workshops as learning activities bring together several participants for practical learning purposes, which promote socialization, cooperation and the exchange of ideas and opinions, contribute to student motivation but require adequate organization. Conclusions: As a result of the partial application of the methodological guide, teachers were made aware of its conception, structure and improvement, and the organization of the workshops, achieving greater motivation in students towards meaningful learning.

Keywords: meaningful learning, pedagogical workshops, Unified General Baccalaureate.

Resumo

Introdução: A pesquisa foi desenvolvida na Unidade Educacional Paul Ponce Rivadeneira, motivada pela identificação de insuficiências no planejamento, organização e desenvolvimento de oficinas pedagógicas que limitam sua eficácia e resultados; Foi formulado como um problema científico: Como potencializar a aprendizagem significativa dos alunos do primeiro ano da BGU a partir do desenvolvimento de oficinas pedagógicas?, propondo a elaboração de um guia metodológico para o desenvolvimento de oficinas pedagógicas visando aprimorar seus objetivos instrucionais e educacionais, e aprendizagem significativa do aluno. Materiais e métodos: O estudo foi desenvolvido por meio de pesquisa-ação, utilizando métodos teóricos como análise e síntese e indução-dedução, e métodos empíricos como observação, entrevistas com professores e pesquisas com estudantes. Resultados: Como resultado, o guia metodológico foi desenhado e aplicado e notou-se avanço no desenvolvimento das oficinas pedagógicas e na aprendizagem dos alunos. Discussão: As oficinas pedagógicas enquanto atividades de aprendizagem reúnem vários participantes para fins de aprendizagem prática que potenciam a socialização, a cooperação e a troca de ideias e opiniões, contribuem para a motivação dos alunos mas requerem uma organização adequada. Conclusões: Derivado da aplicação parcial do guia metodológico, foi possível sensibilizar os professores quanto à sua concepção, estrutura e aprimoramento, e à organização das oficinas, conseguindo maior motivação nos alunos para uma aprendizagem significativa.

Palavras-chave: aprendizagem significativa, oficinas pedagógicas, Bacharelado Geral Unificado.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

Los sistemas educativos de los diferentes países direccionan sus estrategias a potenciar el aprendizaje de los estudiantes sobre la base del perfeccionamiento de la calidad de la educación, partiendo del necesario conocimiento de los factores que repercuten en la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje. Con el propósito de lograr la calidad de la educación, uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) del sistema de educación ecuatoriano ha experimentado cambios significativos, iniciando por las múltiples reformas suscitadas desde el año 2008 enfocadas a gestionar la excelencia académica, la calidad de los procesos formativos y la incorporación de recursos tecnológicos a la enseñanza.

Afianzado en lo antes mencionado, el Ministerio de Educación gestiona acciones necesarias para enfrentar el fracaso escolar propiciando estructuras, herramientas y estrategias a nivel pedagógico, mediante las cuales se logre que los estudiantes estén debidamente preparados para la vida profesional, logrando que los conocimientos adquiridos en la etapa escolar, den respuesta a las necesidades del mercado laboral y la vida cotidiana (Delgado, 2020).

Los cambios metodológicos aplicados en el proceso de enseñanza aprendizaje, vienen de la mano con una propuesta innovadora en cuanto a recursos didácticos, técnicas y estrategias, que permiten facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes (Haro, 2020). Estas transformaciones asignan un nuevo rol a los niños, adolescentes y jóvenes, que se convierten en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica que tengan una participación activa y protagónica en su propio aprendizaje.

Ante esta situación, las técnicas y estrategias de enseñanza adoptadas por los docentes, condicionan la relación entre los elementos antes mencionados y los procesos didácticos. Por intermedio de los departamentos de supervisión educativa a nivel provincial, se promulgaron diferentes planteamientos teóricos, los cuales se sustentan en la pedagogía activa, teniendo como ejemplos más comunes, los tradicionales trabajos grupales o talleres pedagógicos, mediante los cuales se promueve el aprendizaje a través de la colaboración entre pares, no obstante, en los establecimientos educativos, se evidencia una desvinculación de estas actividades con las práctica de la pedagogía. (Silva & Ávila, 2020).

El taller pedagógico es una sesión educativa caracterizada por ser netamente práctica, lo que implica que los estudiantes tengan una participación activa en su aprendizaje, desarrollando progresivamente habilidades, competencias y conocimientos, específicos de una o varias áreas del conocimiento. Los mismos se diseñan con el propósito de que tras las actividades prácticas propuestas se lleve a cabo una reflexión por parte de los estudiantes sobre su propio aprendizaje y las falencias que deberán superar. (Flores & García, 2019).

En el Currículo, priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales del nivel de bachillerato (2021) se insiste en la necesidad de aplicar metodologías activas reconociendo que estas permiten colocar al estudiante en el centro de los aprendizajes, motivan además la curiosidad, la investigación, la generosidad intelectual y mejoran la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa (p 12). Además, se orienta promover el trabajo cooperativo y la autonomía de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, propósitos todos a cuya consecución contribuyen los talleres pedagógicos.

Aunque el desarrollo de los talleres pedagógicos ha incidido positivamente en el aprendizaje de los estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU), aun se evidencian insuficiencias en su desarrollo que impiden el despliegue de todas sus potencialidades educativas y limitan su efectividad desde el punto de vista del aprendizaje. Las principales insuficiencias están relacionadas con su planeación y organización, incidiendo por supuesto en su desarrollo y resultados.

La experiencia de los autores de la investigación, cuyos resultados se socializan en el presente artículo, les ha permitido identificar insuficiencias en la asignación de responsabilidades a los estudiantes, la participación de todos los estudiantes en el trabajo del equipo, el cumplimiento de diferentes roles en la organización y desarrollo del taller, y consiguientemente en el aprendizaje. Desde el punto de vista propiamente formativo, se observan actitudes individualistas y competitivas que afectan el trabajo grupal y limitan las ayudas entre estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Estas insuficiencias tienen entre sus causas la utilización de métodos de enseñanza propios de la didáctica tradicional, caracterizados por la recepción pasiva y la reproducción del conocimiento por los estudiantes que limita su preparación para la búsqueda de información, su análisis crítico y aplicación en la práctica, debido a la insuficiente preparación de los docentes, los cuales en muchos casos no cuentan con el conocimiento necesario para aprovechar las potencialidades de los talleres pedagógicos como una alternativa para el aprendizaje grupal.

Esta situación repercute en la pérdida de tiempo por los estudiantes, la escasa colaboración y participación durante los talleres, lo que impide el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y la resolución de problemas, y particularmente, el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

La identificación de esta situación problémica condujo a la formulación del problema científico de la investigación ¿Cómo potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes de primer año de BGU desde el desarrollo de los talleres pedagógicos?; el cual se propuso como objetivo diseñar una guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos, orientada a potenciar sus objetivos instructivos y educativos, y por consiguiente, el aprendizaje significativo de los estudiantes de primer año de BGU.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira, ubicada en la provincia del Guayas, en la parroquia Milagro, perteneciente al cantón Milagro, establecimiento que cuenta con los niveles educativos Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), y pertenece al régimen escolar costa, funcionando en la jornada matutina y vespertina, bajo la modalidad presencial.

Se clasifica como aplicada con un alcance descriptivo, cuya finalidad es identificar las características de una cultura o grupo social, analizar e interpretar la naturaleza de un proceso o fenómeno y su evolución en el tiempo para entender el comportamiento de un grupo social en un contexto, Guevara, et al (2020), que permite detallar y documentar aspectos relevantes sobre la situación actual del desarrollo de los talleres pedagógicos y el comportamiento de los estudiantes y docentes, específicamente del primer año de BGU.

El enfoque de la investigación es mixto, entendido como la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo, considerado apropiado para el desarrollo de investigaciones sociales, por cuanto permite soluciones en beneficio de los actores sociales, que enfrentan problemáticas complejas (Martínez, et al, 2020).

Para su desarrollo se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis, y la inducción y la deducción, para el procesamiento de la información obtenida a partir de la búsqueda a través de Google académico de publicaciones en revistas indexadas y textos alojados en repositorios sobre la temática de los últimos diez años, utilizando como descriptores talleres pedagógicos, aprendizaje significativo y Bachillerato General Unificado, así como en la elaboración del informe de investigación.

Como métodos empíricos se utilizaron la observación a talleres pedagógicos, la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes en el diagnóstico del estado actual de la problemática y durante la constatación de las transformaciones ocurridas una vez aplicada la guía metodológica.

El estudio se llevó a cabo a través de la investigación - acción, con la participación activa de los actores implicados (docentes y estudiantes) en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La población identificada para el desarrollo de la investigación la componen los 81 estudiantes de primer año del BGU y 12 docentes de la institución, de la cual se seleccionó una muestra a través del muestreo no probabilístico de 20 estudiantes y 4 docentes. La selección de la muestra opinática, o de criterio, tuvo en cuenta en el caso de los estudiantes pertenecer al paralelo A y expresar su disposición para participar a través de la firma del consentimiento informado; y en el caso de los docentes, ser docente de primer año de BGU, tener una experiencia de al menos 5 años y expresar su disposición para participar a través de la firma del consentimiento informado.

Se define como variable independiente: Guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos, y como variable dependiente, el aprendizaje significativo de los estudiantes de primer año de BGU, además del aprendizaje significativo y los talleres pedagógicos como conceptos centrales de la investigación.

RESULTADOS

El análisis de la información contenida en la literatura sobre el tema, permitió constatar que existen diversas definiciones de taller, en general, y del taller pedagógico, en particular; con respecto al primero, existe consenso de considerarlos unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad concreta, lo que pone en evidencia su estrecha relación con la práctica.

Rodríguez M. (2012) significa que el taller se concibe como práctica educativa centrada en la realización de una actividad específica que se constituye en situación de aprendizaje asociada al desarrollo de habilidades manuales o tareas extraescolares. También se le asume como espacio de relación entre los conocimientos escolares y la vida cotidiana de los estudiantes, en la perspectiva de promover habilidades para la vida, mediante la experimentación, la creación y la expresión artística (p.13).

Así, los talleres pedagógicos se consideran una reunión de trabajo en la que los participantes agrupados en equipos realizan aprendizajes prácticos según objetivos previamente trazados. Tienen como esencia su alto nivel de interactividad y participación por parte de los estudiantes, a partir de sus potencialidades para el fomento de la cooperación, el intercambio de ideas, experiencias y la discusión, mediante la cual se alcanza el consenso para la toma de decisiones de cara a la gestión de soluciones a los problemas planteados.

Los talleres pedagógicos tienen como base el aprendizaje activo porque realizan la adaptación de actividades prácticas; en determinados casos los docentes, en su condición de dirigentes del proceso de enseñanza aprendizaje, gestionan escenarios realistas que simulan problemas reales, lo cual se consigue en actividades tales como el estudio de caso, entre otras técnicas, en las cuales los estudiantes deban poner en prácticos los conocimientos teóricos adquiridos en el aula de clases (Pérez, 2021).

Quintana, y Carmenate (2018) lo definen como una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo, se distingue por el acopio en forma organizada, teniendo como fin la elaboración de un producto tangible (p. 81), criterio que asumen y comparten los autores.

Dichos autores señalan además, que en los talleres pedagógicos se realizan actividades sistematizadas con una progresión ascendente en el proceso de aprendizaje, con el objetivo de que el estudiante se apropie de recursos y habilidades que luego podrá utilizar de manera personal y creativa, y consideran que en los mismos, se pueden trabajar diferentes contenidos del currículo de manera integrada, de ahí su carácter interdisciplinar (Quintana, y Carmenate, 2018).

Este criterio está a tono con la orientación del Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales del nivel de bachillerato (2021) de fortalecer la interdisciplinariedad, la comprensión de fenómenos y acciones, el estudio de problemáticas y soluciones desde diferentes ámbitos a través de conceptos esenciales (p. 13).

A través de los talleres pedagógicos es posible promover el aprendizaje a partir de experiencias vividas, donde los estudiantes son expuestos a situaciones reales y deberán gestionar la solución de un problema en un contexto específico, y finalmente, reflexionar sobre su propio desempeño y sobre las enseñanzas que deja en ellos la experimentación.

Su desarrollo debe adaptarse a las necesidades académicas y/o problemas de aprendizaje de los estudiantes indentificados en el diagnóstico, además del contexto en el cual se despliega el proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí su flexibilidad. Para ello, los docentes deben ser capaces de modificar los tiempos de duración, la incorporación de nuevas temáticas y el desarrollo de actividades afines, considerando las características del grupo de estudiantes y los objetivos de aprendizaje de la asignatura.

El uso de talleres pedagógicos coadyuva a fomentar el desarrollo de habilidades como la escucha activa, el intercambio de ideas entre los miembros del equipo de estudio, polemizar e identificar relaciones, debido a que es una herramienta desinhibidora en la cual se brindan estímulos para que los discentes reflexionen y debatan, lo cual hace que reciba la consideración de ser una alternativa para formación de un código de ética y la mejora de la comunicación entre pares (Martínez, Cruz, & Reda, 2019). Pueden incluir actividades a través de las cuales se promuevan la resolución de problemas, la colaboración entre compañeros de clases, la reflexión sobre el impacto que tienen las actividades en su aprendizaje y la construcción de significados partiendo de la experiencia vivida a nivel académico.

Se caracterizan también por la interactividad, el aprendizaje práctico, el enfoque experiencial, la flexibilidad, el Feedback y la Reflexión. Pueden ser: de capacitación docente (para mejorar las habilidades pedagógicas y actualizar los conocimientos), para estudiantes (se orientan al desarrollo de habilidades específicas, desarrollar técnicas de estudio y habilidades socioemocionales, de trabajo en equipo, de pensamiento crítico, de resolución de problemas, entre otros); estos pueden ser de desarrollo personal y de habilidades específicas.

Los talleres estimulan el pensamiento crítico, desarrollan aptitudes para la resolución de problemas y estimulan la creatividad; en particular, los talleres pedagógicos propician el aprendizaje significativo.

La perspectiva clásica del aprendizaje significativo fue propuesta por David Ausubel, y actualizada y complementada a partir de estudios más recientes; mantiene su vigencia en la actualidad y sigue siendo un referente para la organización de la enseñanza. (Moreira, M. 2017, 2020). Las condiciones para el aprendizaje significativo son la potencialidad significativa de los materiales educativos y la predisposición del sujeto para aprender.

Moreira (2017) hace referencia a una serie de principios a considerar en el aprendizaje significativo, entre los que señala:

• Estimular el cuestionamiento en lugar de dar respuestas acabadas.

• Utilizar una diversidad de materiales.

• Tener en cuenta el papel del error en el aprendizaje.

• Incertidumbre del conocimiento (el conocimiento humano es incierto, evolutivo).

• Uso de una diversidad de estrategias.

Según este autor, el aprendizaje significativo puede ser representacional (de representaciones), conceptual (de conceptos) o proposicional (de proposiciones).

Baque G. & Portilla (2021) consideran que, las estrategias para el aprendizaje significativo son herramientas utilizadas en virtud de brindar la enseñanza de un aprendizaje innovador y eficiente, que posibilite el desarrollo del conocimiento del estudiante con carácter de perduración a través del tiempo (p 83).

Constituyen indicadores para el aprendizaje significativo:

1. Muestra interés y motivación por aprender.

2. Recoge información, la selecciona y organiza.

3. Relaciona los conocimientos nuevos con los que posee previamente.

4. Investiga y se apropia de los nuevos conocimientos.

5. Capta los significados aceptados en el ámbito de la materia de enseñanza.

6. Aprende y desaprende continuamente.

Para la aplicación de los talleres pedagógicos resulta de gran interés la elaboración de una guía metodológica, la cual constituye un recurso mediante el cual se proporcionan directrices a detallar sobre cómo llevar a cabo la planificación, organización y ejecución de los talleres pedagógicos de manera efectiva; es un documento a través del cual se establece una estructura y las pautas necesarias para diseñar y posteriormente implementar los talleres pedagógicos, sustentado en principios pedagógicos sólidos y la comprensión de las necesidades académicas de los estudiantes. Proporciona a los docentes una hoja de ruta a detalle, con el fin de asegurar que los talleres pedagógicos cuenten con alto nivel de efectividad y garanticen la consecución de los objetivos de aprendizaje (Recalde & Zurita, 2020).

Incluyen aspectos como la introducción, objetivos académicos, la secuencia de pasos a seguir, recomendaciones para los administradores de los procesos de enseñanza aprendizaje, ejemplos, y diferentes herramientas de utilidad para su aplicación. Las orientaciones que brindan estas guías proveen de directrices a detalle sobre los pasos a seguir en cada etapa.

A pesar de que los talleres pedagógicos proporcionan una estructura y una organización específica, la guía metodológica cuenta con cierto nivel de flexibilidad, lo que hace posible que los docentes, o la institución encargada de la aplicación de un proceso, puedan adaptarse a cambios presentes en el entorno o a las necesidades de los participantes. Dentro de la guía, en cada una de las actividades que propone, se incluyen recursos como plantillas, formularios de evaluación, referencias y recursos didácticos que pudieran ayudar a brindar mayor efectividad en el aprendizaje (Vásquez, 2020).

Incluye diferentes metodologías y estrategias didácticas las cuales se adaptan a las temáticas abordadas y los objetivos de aprendizaje del taller pedagógico, promoviendo la participación activa de los estudiantes y el aprendizaje significativo. Se incluirán, entre otras cosas, una lista de materiales y recursos didácticos que serán implementados a lo largo del desarrollo del taller pedagógico, adicionalmente se presentan sugerencias sobre cómo llevar a cabo las actividades potenciando su efectividad (Zas, y otros, 2021).

En las etapas finales se realiza la incorporación de un espacio de reflexión y retroalimentación a cargo del docente en el cual pondrán evidencias, falencias y errores cometidos por los estudiantes durante el desarrollo del taller pedagógico con el fin de promover comportamientos y conocimientos considerados como positivos, desalentar la repetición de errores y gestionar sus expectativas sobre las actividades con el fin de generar un proceso de mejora continua en cuanto a la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje (Callinapa, et al, 2021).

Existen diversos tipos de guías metodológicas: educativas, de investigación, de proyectos, de procesos organizacionales. Las educativas se diseñan para el desarrollo de actividades educativas propiamente como los talleres pedagógicos, seminarios, proyectos de titulación, entre otros.

A partir de estos referentes se realiza un diagnóstico con el uso de técnicas del nivel empírico que permitieron constatar su realidad en la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira con una muestra seleccionada de 20 estudiantes y 4 docentes. Se asumen como indicadores generales: Define con claridad los objetivos; Orienta de manera precisa las acciones a desarrollar en cada etapa; Proporciona orientaciones para promover la participación y el intercambio de ideas; Proporciona orientaciones para el uso de materiales educativos significativos.

Observación a talleres pedagógicos

Se observaron dos talleres pedagógicos a docentes en las asignaturas de Matemática y de Ciencias sociales donde se tuvieron en cuenta: organización del taller, participación de los estudiantes, formas de evaluación, resultados de aprendizaje, y satisfacción de los estudiantes con el desarrollo del taller.

Se pudo observar que existen dificultades en la relación objetivos-orientaciones a los estudiantes, por cuanto en las precisiones de carácter metodológico las interrogantes no respondían a la habilidad fundamental a alcanzar. Igualmente, linealidad en el tema a debatir por ser insuficientes conocimientos previos de los estudiantes y de su contexto sociocultural, lo cual dificulta las potencialidades de aplicación en la práctica.

En cuanto a la colaboración y el intercambio entre los estudiantes pudo haberse explotado más las mismas a partir de precisiones ofrecidas por el docente teniendo en cuenta las diferencias individuales; esto ocasionó mayor protagonismo en estudiantes de alto rendimiento. Si bien es significativo el material educativo empleado, fue insuficiente su utilidad en el taller.

Encuesta a estudiantes

Se aplicó a los 20 estudiantes de la muestra seleccionada y se tuvieron en cuenta indicadores generales para establecer los ítems.

Talleres pedagógicos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Las orientaciones son claras y precisas

3 (15%)

12 (60%)

5 (25%)

Las orientaciones ayudan a su desarrollo

5 (25%)

10 (50%)

5 (25%)

Motivan la participación de todos los estudiantes

15 (75%)

5 (25%)

Todos los estudiantes participan y asumen responsabilidades

10 (50%)

5 (25%)

5 (25%)

Se tratan temas de aprendizaje relevantes

12 (60%)

8 (40%)

Se relacionan con el entorno y las experiencias de los estudiantes.

13 (65%)

7 (35%)

Los materiales educativos utilizados resultan interesantes

5 (25%)

14(70%)

1 (5%)

Proporcionan una mejor comprensión del contenido

15 (75%)

3 (15%)

2 (10%)

Fomentan la colaboración y el intercambio entre los estudiantes

15 (75%)

3 (15%)

2 (10%)

Fomentan la autonomía de los estudiantes

18 (90%)

2 (10%)

Existe satisfacción entre los estudiantes

11 (55%)

1 (5%)

8 (40%)

Los resultados revelan insuficiencias en los estudiantes pues solo el 18 % consideran que los talleres fomentan la autonomía de los estudiantes; no obstante, y contrario a este criterio, el 75 % dice que favorecen la colaboración y el intercambio, ayudan a una mejor comprensión del contenido y los motiva, lo que significa que la mayoría reconoce el papel de los talleres pedagógicos en su formación. Sin embargo, solo el 15 % declara que las orientaciones son claras y precisas.

Llama la atención que 1 estudiante (5%) no siente satisfacción con el desarrollo de los talleres pedagógicos, mientras que 8 (40 %) están en desacuerdo, lo que muestra el insuficiente valor de los talleres en su formación.

Los resultados del diagnóstico revelan carencias en los estudiantes para el desarrollo de los talleres pedagógicos, las que están condicionadas, en lo fundamental, por las insuficiencias que presentan los docentes en el orden metodológico en su instrumentación.

Entrevista a docentes

El 100 % de los docentes entrevistados (4) consideran que poseen preparación mínima en lo referido a la concepción de los talleres pedagógicos y argumentan que fueron adquiridas a partir de información descargada en internet, proporcionándoles alguna forma de organización. Dos (2) de los docentes (50 %) valoran que existe un número superior a la mitad del grupo que se sienten motivados por los talleres pedagógicos por cuanto pueden expresarse abiertamente y mostrar conocimiento, e incluso lo valoran de muy positivos comparado con otras formas de organización de la enseñanza; sin embargo, los otros 2 (el 50 %), dice poseer dificultades para su planificación y organización lo que dificulta la colaboración y el intercambio de ideas entre los estudiantes.

Al indagar sobre si los temas abordados en los talleres pedagógicos se relacionan con el entorno y las experiencias de los estudiantes, 1 docente (25 %) dice que sí; 2 (50%), dicen que en algunas ocasiones, y 1 (25%), dice que no. Ello demuestra insuficiencias de los docentes relacionadas con el logro de aprendizaje significativo con los estudiantes.

Ante la interrogante de, ¿cómo inciden los talleres pedagógicos a la comprensión de los temas por parte de los estudiantes?, el 100 % considera que son válidos pues les permiten ser más autónomos en su proceso de aprendizaje al tener que indagar y profundizar en el estudio. Todos coinciden en poseer insuficiencias al estructurarlos y orientarlos a que puedan aplicar lo aprendido en situaciones prácticas.

Las consideraciones expresadas demandan la necesidad de establecer para los docentes una guía metodológica que los oriente para el desarrollo de los talleres pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje en el bachillerato.

Guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos en el proceso enseñanza aprendizaje en el bachillerato

Entre los fundamentos que sustentan la propuesta investigativa está el constructivismo, ya que esta teoría pone énfasis en la idea de que el conocimiento no solo puede ser transmitido de una persona a otra, sino que también puede construirse de forma activa mediante su interacción con la información socializada por los docentes y los elementos presentes en el entorno. La premisa principal del constructivismo es que las personas construyen por sí mismas comprensión y conocimiento, mediante experiencias vividas y reflexiones sobre el mundo que los rodea (Vargas & Acuña, 2020).

La teoría del aprendizaje significativo se sustenta en la idea de que el aprendizaje ocurre cuando los conocimientos nuevos entran en relación significativa con estructuras cognitivas o conocimientos previos del estudiante, es decir, estos nuevos conocimientos se combinan con conceptos y preposiciones adquiridos en ciclos anteriores.

Objetivo: Orientar metodológicamente a los docentes en la planeación, organización y dirección de los talleres pedagógicos.

Etapas

Planeación

1. Identifique el contenido que se tratará en el taller, sus objetivos, las diferentes áreas del conocimiento que se involucrarán y el resultado esperado.

2. Defina el título del taller.

3. Identifique las fuentes de información de que dispondrán los estudiantes teniendo en cuenta que los materiales tengan un alto nivel de significatividad para los estudiantes, que sean de fácil acceso para todos y resulten diversos.

Organización

1. Organice los equipos y sus respectivos líderes (se sugiere utilizar técnicas participativas que promuevan el protagonismo de los estudiantes en este proceso y sus características al distribuir los roles, y la posibilidad de que puedan desempeñarse libremente en los diferentes roles a desempeñar).

2. Explique de forma clara y precisa los objetivos, la forma en que se desarrollará el taller y los resultados esperados.

3. Verifique que los estudiantes accedan al material.

Ejecución

1. Explore los conocimientos previos de los estudiantes sobre la temática (pueden usarse preguntas, técnicas participativas, otras maneras).

2. Realice la introducción del taller puntualizando los elementos teóricos previos que resultan imprescindibles poseer para la realización del taller.

3. Incentive a los estudiantes a través de preguntas, a elaborar un mapa mental a partir de sus conocimientos previos.

4. Use una diversidad de estrategias didácticas en el desarrollo del taller.

5. Estimule la participación, el debate y la exposición de criterios propios.

6. Tenga en cuenta el papel del error en el aprendizaje.

7. Realice una evaluación formativa, use la autoevaluación y la coevaluación.

El estudio se desarrolló a través de la investigación-acción en tres etapas: sensibilización, ejecución y evaluación. La etapa de sensibilización se hizo a partir del debate de los resultados del diagnóstico que evidenció dificultades en los docentes acerca de cómo hacer los talleres pedagógicos. En la etapa de ejecución, primeramente se capacitó a los docentes con la guía propuesta, y luego se les indicó que construyeran una guía desde sus respectivas asignaturas, y se aplicó. La etapa de evaluación tuvo en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación de la guía y los elementos de satisfacción que plantearon los docentes.

DISCUSIÓN

Las insuficiencias constatadas respecto a los talleres pedagógicos en la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira son similares a los obtenidos por investigadores cuyos trabajos constituyen antecedentes de esta investigación, tales como Angie (2021), Zhipon (2021) y Morquecho (2023).

Angie (2021), realizó una investigación titulada “Estrategias metacognitivas de comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de quinto año de Educación Básica “B”, de la Unidad Educativa “Liceo Policial Chimborazo”, en el año lectivo 2020-2021” en la ciudad de Riobamba – Ecuador, con el objetivo de determinar la importancia de la aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la compresión lectora. Para ello diseñó talleres de lectura.

La investigación de Angie (2021) se realizó con una población de treinta y seis (36) estudiantes y una (1) docente aplicando técnicas relevantes como observación, encuesta y entrevista. El autor concluyó que es importante aplicar estrategias metacognitivas, al ser el punto clave a enseñar en el proceso lector, por cuanto mejoran la comprensión lectora y permiten que el cerebro no solo guarde información, sino que sea cuestionada.

Zhipon (2021) en la ciudad de Cuenca, Ecuador, realizó el estudio “Diseño de talleres de desarrollo personal con el apoyo de material audiovisual compilado, para motivar el buen comportamiento de los alumnos de cuarto año de la Unidad Educativa Manuel J. Calle, año lectivo 2019-2020”, con el propósito de dotar a los estudiantes a través de talleres, de estrategias para gestionar sus emociones, mantener relaciones basadas en el respeto y resolver conflictos de forma respetuosa, logrando como transformación personal el modo en que las habilidades adquiridas se sigan manteniendo a lo largo de sus vidas.

Morquecho (2023) en su estudio “Talleres educativos para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas en docentes de educación básica superior y bachillerato”, desarrollado en la ciudad de Azoguez, Ecuador, con el propósito de potenciar las competencias tecnológicas de los docentes del nivel de básica superior y bachillerato de la Unidad Educativa "Luis Cordero" a través del diseño de talleres educativos que permitan mejorar la práctica educativa. Los resultados de este estudio sirvieron de base para el diseño y planificación de una secuencia didáctica de talleres educativos, con la finalidad de fortalecer las competencias tecnológicas de los docentes a un nivel avanzado o de creación del conocimiento.

A pesar de los diversos estudios realizados, se demostró insuficiencias en la concepción de los talleres pedagógicos y la necesidad de elaborar alternativas didácticas y metodológicas para su desarrollo. La experiencia desde la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira mostró una nueva mirada que incentivó el trabajo de los docentes y el aprendizaje en los estudiantes.

Los instrumentos aplicados en el diagnóstico evidenciaron insuficiencias que aún existen respecto a la organización y estructura de los talleres pedagógicos, de ahí que se proponga como resultado una Guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje en el bachillerato, que se presentó como parte de la preparación de los docentes, asumida como propuesta didáctica para perfeccionar el trabajo metodológico; el momento de aplicación a través del método de Investigación Acción fue significativo y representó un salto cualitativo en la labor del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Los talleres pedagógicos como actividades de aprendizajes agrupan varios participantes con fines de aprendizajes prácticos los cuales potencian la socialización, cooperación y el intercambio de ideas y opiniones, contribuyen a la motivación de los estudiantes pero demandan de una adecuada organización. En la presente propuesta se elabora y aplica una guía metodológica para el desarrollo de los talleres pedagógicos en el proceso enseñanza aprendizaje en el bachillerato, desde la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira.

La utilización de la Investigación Acción como método en la aplicación de la guía metodológica logró los resultados que se exponen en el estudio teórico, y en la práctica, permitiendo comprobar su efectividad, factibilidad y pertinencia, y contribuir a perfeccionar el trabajo de los docentes en la Unidad educativa objeto de investigación.

Derivado de la aplicación parcial de la guía metodológica se logró sensibilizar a los docentes en cuanto a su concepción, estructura y perfeccionamiento, y a la organización de los talleres, lográndose mayor motivación en los estudiantes hacia un aprendizaje significativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Angie, C. (2021). Estrategias Metacognitivas de Comprensión Lectora en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de Quinto año de Educación Básica “B”, de la Unidad Educativa “Liceo Policial Chimborazo”, de la ciudad de Riobamba, en el año lectivo 2020-2021. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8359/1/UNACH-EC-FCEHT-EBAS-2021-00053.pdf

2. Baque G. & Portilla G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje. Polo del Conocimiento (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5 Mayo 2021, pp. 75-86 DOI: http://:10.23857/pc.v6i5.2632

3. Callinapa, P. et al (2021). Aplicación de talleres de fortalecimiento en la competencia resuelve problemas de gestión de datos. Quintaesencia (12), 91 - 98. doi: https://doi.org/10.54943/rq.v12i.112

4. Chumbimuni, G. (2022). Taller de capacitación docente en el uso de las TIC para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de una Institución Educativa en Junín. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/25801af2-86be-4579-8075-7a25a0202fd7/content

5. Delgado, B. (2020). El taller como Estrategia Metodológica. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/15492/1/15492.pdf

6. Flores, E., & García, D. (2019). Los talleres pedagógicos como estrategia para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Guayaquil: Universidad Nacional de Educación (UNAE). http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1128

7. Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (1 de Julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento - Recimundo, IV (3), 163-173. DOI: http://10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

8. Haro, E. (2020). Sistema de talleres para capacitar en educación inclusiva a docentes de la Unidad Educativa Juan Bautista Vásquez, periodo 2020. Azoguez: Universidad Nacional de Educación (UNAE). Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1619/1/SISTEMA%20DE%20TALLERES%20PARA%20CAPACITAR%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20INCLUSIVA%20A%20DOCENTES.pdf

9. Martínez, J., Palacios, G., & Juárez, L. (2020). Una aproximación teórica para la aplicación de la metodología del enfoque mixto en la investigación en enfermería. Revista Espacios, XL! (1), 13. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n01/20410113.html

10. Martínez, M., Cruz, P., & Reda, R. (2019). Los talleres pedagógicos: Una alternativa interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes. Panorama Cuba y Salud, XIII (Especial), 426-430. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181bw.pdf

11. Ministerio de educación (2021) Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Nivel de Bachillerato.

12. Molina, V. (2022). Proyecto de innovación educativa y la implementación de talleres pedagógicos en las instituciones educativas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/6473/UNIVERSIDAD%20INCA%20GARCILASO%20DE%20LA%20VEGA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Morquecho, J. (2023). Talleres educativos para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas en docentes de educación básica superior y bachillerato. Azoguez: Universidad Nacional de Educación (UNAE). http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/3231/1/Talleres%20educativos%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20las%20competencias%20tecnol%c3%b3gicas%20en%20docentes%20de%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica

14. Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029

15. Moreira, M. (2020) Aprendizaje significativo: la visión clásica, otras visiones e interés I Proyecciones Revista digital Instituto de Investigaciones y Estudios Contables - FCE UNLP I N°14 (enero-diciembre 2020) 22-30 I DOI https://doi.org/10.24215/26185474e010

16. Pérez, A. (2021). Implementación de talleres pedagógicos que proporcionen a los docentes en formación de la licenciatura en español y lenguas extranjeras de la Universidad Libre, estrategias metodológicas, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la población. Bogotá: Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19456

17. Quintana Suarez, B., & Carmenate Fuentes, L. P. (2018). Talleres pedagógicos en el desempeño escolar. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(21), 77–88. https://doi.org/10.31876/re.v2i22.362

18. Recalde, E., & Zurita, P. (2020). Guía metodológica para la aplicación del ajedrez en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7176/1/T-001617.pdf

19. Rodríguez, M.E. (2012) El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia - Agosto de 2012.

20. Silva, D., & Ávila, D. (2020). El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior. Educación Médica Superior, XXXIII (2), e1 722 . http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200017

21. Toloza, H. (2021). Diseño y aplicación de talleres pedagógicos enfocados en la construcción de fábulas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Escuela Rural Peña Morada, de la institución Educativa el Ramo de Betulia. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12478

22. Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, II (4), 555-575. Doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004

23. Vásquez, D. (2020). Ciencia para Todos: Guías para superar los Desafíos de la Comunicación Científica en Casos de Comunicación de la Salud. Fonseca, Journal of Communication (22), 119-133. Doi: https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22148

24. Zas, B., et al (2021). Guía metodológica para la formación de multiplicadores del programa de transformación psicosocial centrado en la práctica deportiva grupal. La Habana: Caminos. https://www.zunzun.ch/download/zunzun_projekte_sportprojekt_cips_guia-etodologica_2021.pdf

25. Zhipon, J. (2021). Diseño de talleres de desarrollo personal con el apoyo de material audiovisual compilado, para motivar el buen comportamiento de los alumnos de cuarto año de la Unidad Educativa Manuel J. Calle, año lectivo 2019-2020. Cuenca: Universidad Poltécnica Salesiana sede Cuenca. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20212/1/UPS-CT009100.pdf

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Sandra Mónica Morán Flores, Lupe Esther Dávila Reasco, Raúl Alejandro Montes de Oca Celeiro : Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.