Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Representaciones sociales acerca de la política pública de salud mental en psicólogos del sector de educación, cantón Ibarra

Social representations about public mental health policy in psychologists in the education field, Ibarra province

Representações sociais sobre a política pública de saúde mental em psicólogos do setor educacional, cantão Ibarra

Karolina Isabel Pérez Narváez *, https://orcid.org/0009-0006-3641-6376

Ramón Rivero Pino, https://orcid.org/ 0000-0002-3035-2993

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

*Autor para correspondencia. email karolina.pereznarvaez3802@upse.edu.ec

Para citar este artículo: Pérez Narváez, K. I. y Rivero Pino, R. (2024). Representaciones sociales acerca de la política pública de salud mental en psicólogos del sector de educación, cantón Ibarra. Maestro y Sociedad, 21(4), 2044-2054. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Este estudio tiene como objetivo analizar las representaciones sociales de los psicólogos del sector educativo de Ibarra sobre la efectividad de la política pública de salud mental en Ecuador. Materiales y métodos: A través de una investigación cualitativa y entrevistas grupales, se identificaron preocupaciones clave entre los profesionales. Resultados: Aunque las políticas buscan promover el bienestar emocional, su implementación enfrenta limitaciones significativas debido a la falta de recursos y personal especializado. Los psicólogos indican que estas políticas tienden a priorizar procesos administrativos sobre el bienestar emocional, lo que disminuye su efectividad. Además, el estigma asociado a la salud mental persiste como un obstáculo importante. Discusión: La necesidad urgente de aumentar el presupuesto para salud mental y educación, contratar más psicólogos y otorgar mayor autonomía a los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) para intervenciones clínicas. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la desconexión entre los lineamientos oficiales y las realidades del entorno educativo en Ibarra limita el impacto de estas políticas. Conclusiones: El estudio aporta bases para futuras intervenciones y mejoras en las políticas de salud mental en el ámbito educativo.

Palabras clave: Política pública, Salud mental, Contexto educativo, Psicología.

Abstract

Introduction: This study aims to analyze the social representations of psychologists in the educational sector of Ibarra on the effectiveness of the public mental health policy in Ecuador. Materials and methods: Through qualitative research and group interviews, key concerns among professionals were identified. Results: Although policies seek to promote emotional well-being, their implementation faces significant limitations due to the lack of resources and specialized personnel. Psychologists indicate that these policies tend to prioritize administrative processes over emotional well-being, which decreases their effectiveness. In addition, the stigma associated with mental health persists as a major obstacle. Discussion: The urgent need to increase the budget for mental health and education, hire more psychologists, and grant greater autonomy to Student Counseling Departments (DECE) for clinical interventions. Despite government efforts, the disconnect between official guidelines and the realities of the educational environment in Ibarra limits the impact of these policies. Conclusions: The study provides bases for future interventions and improvements in mental health policies in the educational field.

Keywords: Public policy, Mental health, Educational context, Psychology.

Resumo

Introdução: Este estudo tem como objetivo analisar as representações sociais de psicólogos do setor educacional de Ibarra sobre a eficácia da política pública de saúde mental no Equador. Materiais e métodos: Por meio de pesquisa qualitativa e entrevistas em grupo, foram identificadas as principais preocupações entre os profissionais. Resultados: Embora as políticas procurem promover o bem-estar emocional, a sua implementação enfrenta limitações significativas devido à falta de recursos e de pessoal especializado. Os psicólogos indicam que estas políticas tendem a priorizar os processos administrativos em detrimento do bem-estar emocional, o que diminui a sua eficácia. Além disso, o estigma associado à saúde mental persiste como um grande obstáculo. Discussão: A necessidade urgente de aumentar o orçamento para a saúde mental e a educação, contratar mais psicólogos e conceder maior autonomia aos Departamentos de Aconselhamento Estudantil (DECE) para intervenções clínicas. Apesar dos esforços do governo, a desconexão entre as diretrizes oficiais e as realidades do ambiente educacional em Ibarra limita o impacto destas políticas. Conclusões: O estudo fornece bases para futuras intervenções e melhorias nas políticas de saúde mental no campo educacional.

Palavras-chave: Políticas públicas, Saúde mental, Contexto educacional, Psicologia.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

La investigación sobre la salud mental en el contexto educativo del Cantón Ibarra surge como una empresa viable, impulsada por la creciente relevancia de este tema en el discurso contemporáneo. La importancia del estudio radica en la reconocida influencia del bienestar emocional en todas las esferas de la vida, desde las relaciones interpersonales hasta el desempeño académico y laboral. Esta investigación se destaca por su enfoque en un entorno regional específico y por la perspectiva exclusiva de los profesionales de la psicología que interactúan directamente con la población estudiantil. Se anticipa que este estudio contribuirá significativamente al conocimiento existente, ofreciendo una comprensión más profunda de las percepciones y desafíos en la implementación de políticas públicas de salud mental en el ámbito educativo. Además, podría sentar las bases para futuras intervenciones y políticas destinadas a mejorar el bienestar emocional de los estudiantes y la comunidad en general.

Una política pública es un conjunto de acciones y decisiones del gobierno destinadas a resolver problemas públicos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, son diseñadas e implementadas por el Estado para alcanzar objetivos específicos en diversos ámbitos, como la educación, la salud, la seguridad, entre otros (Stone, 2022). Las políticas públicas establecen metas claras, asignan recursos, y distribuyen responsabilidades entre los diferentes niveles y sectores del gobierno, asegurando una respuesta organizada y efectiva a las necesidades de la sociedad (Del Castillo y Méndez, 2020).

En el presente apartado se presenta una sistematización de las representaciones de los profesionales de la Psicología sobre la Política Pública de Salud Mental, destacando su importancia para mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano, las políticas establecen metas y priorizan acciones en las instituciones educativas, detallando responsabilidades y actividades. Se enfocan en promover la salud mental y prevenir trastornos mediante programas educativos sobre autocuidado, resiliencia y habilidades emocionales (Henao et al., 2016).

De la misma manera, las políticas de salud mental en los centros educativos deben incluir estrategias para crear un ambiente escolar inclusivo y libre de estigmas, esto implica la promoción de una cultura de respeto y apoyo, donde se reconozcan y valoren las diferencias individuales, y se fomente un clima de comprensión y empatía hacia los problemas de salud mental (Rivero, 2013). La lucha contra el bullying y otras formas de acoso también es esencial en estas políticas, ya que estos comportamientos pueden tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes.

Colombia ha implementado una estrategia pública para abordar la salud mental, en consonancia con uno de los objetivos del Plan de Acción de la OMS 2013-2020, el cual se centra en la prevención, tratamiento y rehabilitación en un contexto donde los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas son comunes. Esta aproximación se fundamentó en un análisis sistemático que revisó artículos publicados entre 2011 y 2020 en diversas fuentes secundarias, incluyendo portales web oficiales de los Departamentos de Colombia y resultados disponibles en buscadores como Google, con el fin de evaluar la formulación y aplicación de la política.

Los hallazgos revelaron que la estructura normativa en Colombia está sólidamente establecida, pero el seguimiento del proceso de implementación es insuficiente. Esto ocasiona que las metas no se alcancen en el tiempo previsto y que las políticas queden en el papel. Es esencial fortalecer los procedimientos, involucrando al Ministerio de Salud junto con las entidades gubernamentales, las instituciones de salud y la comunidad, para adaptar las políticas a las necesidades locales y asegurar una mejora efectiva en la atención de la salud mental, reflejada en la calidad de vida de la población de Colombia (Sánchez et al., 2021).

En el año 2018, se realizó un estudio para analizar la condición actual de la salud mental en Ecuador. A pesar de que el país ha adoptado un enfoque de atención comunitaria en salud mental en los servicios de atención primaria por más de diez años, su eficacia no parece estar alcanzando los resultados esperados. Por consiguiente, es crucial investigar las razones existentes detrás de esto, tomando en cuenta las contribuciones de la medicina social, la salud colectiva y la investigación participativa en acción.

Para asegurar una implementación eficaz de la salud mental comunitaria en la atención primaria en Ecuador, es esencial el papel de las instituciones universitarias. Especialmente en proyectos de vinculación con la comunidad y en las experiencias prácticas de los estudiantes de ciencias de la salud. Estas acciones posibilitan la integración de prácticas para promover la salud mental comunitaria en el nivel primario de atención médica, adoptando una perspectiva crítica que reconoce la complejidad del contexto y se basa en la premisa de que la comunidad es el principal agente de cambio social (Camas, 2018).

En 2013 se realizó un estudio sobre el papel del conocimiento científico en la elaboración de políticas públicas de salud mental en Colombia, centrándose en el suicidio entre 1990 y 2010. Se argumentaba que la salud mental no debe entenderse de forma dicotómica, sino que es crucial priorizar una comprensión cultural e histórica de la salud y la enfermedad mental. Esto implica enfocarse en el contexto social y evitar atribuir exclusivamente la responsabilidad al individuo, considerando aspectos como la desigual distribución de bienes y poder social.

Las políticas públicas en el campo de la salud mental son esenciales para mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano. Estas políticas establecen los objetivos a lograr, definen las prioridades, asignan responsabilidades entre los diversos sectores y niveles involucrados, siguiendo las competencias establecidas por las normativas correspondientes, y detallan las funciones de los diferentes actores y equipos, así como las actividades que deben realizar (Henao et al., 2016).

Para enfrentar de manera completa los desafíos y trastornos de salud mental, el plan reconoce la importancia de abordar la transformación de los determinantes sociales, con la participación activa tanto de las comunidades como del Estado en su totalidad. Esto implica fomentar entornos de vida saludables, cultivar habilidades sociales y personales como la autoestima, la capacidad de tomar decisiones y la resiliencia, así como promover la participación comunitaria en la promoción de la salud.

Moscovici (1984) es una figura clave en las ciencias sociales, conocido por su estudio sobre la percepción del psicoanálisis en Francia y por desarrollar la Teoría de las Representaciones Sociales, que fusiona aspectos sociales y psicológicos. Las representaciones sociales se definen como conocimientos colectivos que emergen de la vida cotidiana y reflejan formas colectivas de interpretar la realidad. Estas se caracterizan por su referencia a objetos específicos, su carácter simbólico, y su naturaleza constructiva y creativa.

Denise Jodelet (2008) examina la evolución del concepto de sujeto en su artículo "El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales", destacando la importancia de evitar una visión solipsista y proponiendo un esquema tripartito que conecta las representaciones sociales con tres esferas: subjetiva, intersubjetiva y trans-subjetiva. Este enfoque sugiere nuevas direcciones para la investigación, vinculando el estudio de las representaciones sociales con el pensamiento y el cambio social.

Siguiendo la misma línea de pensamiento, es relevante mencionar que la Teoría de las Representaciones Sociales ha progresado notablemente en el campo de las Ciencias Sociales. Esta perspectiva teórica e investigativa, reconocida por su capacidad para articularse con otras disciplinas como la antropología, la sociología y la psicología cognitiva, proporciona una valiosa herramienta para comprender e interpretar diversos fenómenos sociales y humanos presentes en la realidad de cualquier contexto cultural (Urbina y Ovalles, 2018).

Desde una perspectiva epistemológica, las representaciones sociales no son meros reflejos de la realidad, sino que constituyen su estructuración significativa. Esta estructuración está influenciada por una serie de factores contingentes, relacionados con la situación o el contexto social específico, así como por factores más amplios, como la posición del individuo en la estructura social o la historia del grupo (Castorina, 2016).

Rodelo y Garay (2020) explican que las representaciones sociales son una forma de conocimiento que permite a las personas procesar y entender la realidad social, influenciando cómo interpretan y reaccionan ante los problemas de salud mental. Estas representaciones pueden ser positivas o negativas, afectando el comportamiento hacia la salud mental. Por otro lado, Michel Foucault, citado por De la Higuera (2020), examina cómo el discurso en la sociedad es gestionado a través de procedimientos que controlan y redistribuyen la información para manejar el poder y los riesgos. Estos procedimientos reflejan y perpetúan las luchas de poder existentes. Las representaciones sociales se manifiestan en la forma en que se organiza la información, cómo se estructura el contenido de la representación, y la actitud que se adopta hacia el objeto representado (Piña y Cuevas, 2019).

Los procesos que conducen a la formación de las representaciones sociales se dividen en dos: el anclaje y la objetivación. El anclaje se describe como el proceso de enfrentar una situación problemática que impacta la vida de una persona, quien intenta relacionar estas nuevas situaciones problemáticas con su conjunto de conocimientos y experiencias previas. De esta manera, las personas pueden realizar al menos tres acciones:

1) Ampliar las categorías que ya contenían elementos relacionados con la situación problemática;

2) No modificar sus categorías existentes;

3) Crear nuevas categorías desde cero.

Simultáneamente, las personas tienden a establecer categorías de manera negativa. Estas categorías incluyen atributos esenciales y accidentales, que permiten asociar los rasgos principales y secundarios de una situación con las categorías establecidas. Las dimensiones ayudan a entender cómo las representaciones sociales influyen en nuestra percepción del mundo. Estas dimensiones se dividen en:

En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar las representaciones sociales de los psicólogos del sector educacional de Ibarra en relación con la efectividad de la política pública de salud mental en Ecuador. Para lograrlo, se sistematizará la información relevante sobre dichas políticas a nivel nacional, y se realizarán entrevistas grupales en la modalidad de grupo focal con profesionales del área, lo cual permitirá indagar en profundidad cómo perciben los psicólogos la implementación y el impacto de estas políticas, así como identificar los aspectos que constituyen las principales fortalezas de sus representaciones sociales. Con ello, se busca aportar una comprensión más detallada y contextualizada de la efectividad de la política pública de salud mental en el ámbito educativo, con el fin de contribuir al desarrollo de estrategias más ajustadas a las necesidades reales de la comunidad educativa en Ibarra.

Materiales y métodos

Esta investigación, con un enfoque interpretativo, busca comprender cómo los profesionales de salud en los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) interpretan las políticas de salud mental, basándose en sus experiencias y contexto, para ofrecer una visión integral de las representaciones sociales en el Cantón Ibarra.

Debido a la índole del estudio, este se clasifica como una investigación cualitativa, dado que su propósito es comprender y explorar fenómenos o experiencias desde una perspectiva subjetiva, es decir, a través de las opiniones de los psicólogos de los establecimientos educativos.

La investigación se enfoca en entender la percepción de los psicólogos del cantón Ibarra sobre la política de salud mental, basándose en sus experiencias y vivencias significativas. Se clasifica como fenomenológica dentro del paradigma interpretativo, ya que explora y describe cómo los individuos perciben y atribuyen significado a sus experiencias. El objetivo es descomponer el fenómeno en sus componentes esenciales y examinar las representaciones sociales de los psicólogos respecto a las políticas de salud mental, entendiendo tanto las dinámicas subyacentes como las condiciones sociales que influyen en estas percepciones.

La investigación es fenomenológica porque busca explorar y comprender las experiencias subjetivas de los psicólogos del sector educativo en relación con la política de salud mental en el cantón Ibarra. No se limitará a describir estas experiencias, sino que también presentará una valoración analítica de las categorías identificadas. Este enfoque permitirá descomponer el fenómeno en sus componentes esenciales, proporcionando una comprensión detallada de las representaciones sociales y permitiendo identificar patrones y dinámicas subyacentes. La investigación tiene como objetivo ofrecer información valiosa para futuras investigaciones, la formulación de políticas públicas más efectivas y la implementación de estrategias de intervención en salud mental en el sector educativo.

Se planteó la aplicación de entrevistas ya que se puede conocer de datos e información relevante; las entrevistas semiestructuradas permitirán recolectar información detallada y profunda sobre las percepciones y experiencias de los psicólogos del sector educativo en el cantón Ibarra respecto a la política pública de salud mental. Para llevar a cabo las entrevistas, se seleccionaron a 6 psicólogos que trabajan en los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de diversas instituciones educativas en el cantón Ibarra, elegidos mediante un muestreo intencional con base en conveniencias estratégicas de la autora. Los criterios de selección fueron los siguientes:

Tabla 1 Criterios de selección

Criterio de Selección

Descripción

Diversidad Institucional

Se seleccionaron psicólogos de diferentes tipos de instituciones para asegurar una representación variada y comprensiva del contexto educativo en el cantón Ibarra. - 3 instituciones fiscales - 2 instituciones particulares - 1 institución fiscomisional

Experiencia Profesional

Psicólogos con al menos 3 años de experiencia trabajando en los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE).

Disponibilidad y Accesibilidad

Psicólogos que estuvieran disponibles y accesibles para participar en las entrevistas durante el período de recolección de datos.

Relevancia al Estudio

Psicólogos que tuvieran experiencia directa y relevante en la intervención y prevención de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de delincuencia juvenil en estudiantes.

Recomendación y Referencias

Selección basada en recomendaciones y referencias de colegas y directores de las instituciones educativas.

Nota. Elaboración del autor

Como procedimiento, se elaboró la entrevista, la cual tuvo que ser revisada y validada. Posteriormente, se solicitó al distrito 10D01 la autorización para trabajar con la población escogida. Luego de obtener la autorización, se realizó la convocatoria para los psicólogos que laboraban en los distintos DECE de los establecimientos educativos. La entrevista contó con las siguientes fases.

Los grupos focales son estrategias de obtención de información a través de una serie de preguntas semiestructuradas que se centra en un tema específico y que se debaten. Se va a trabajar con una población focal ya que la recopilación de información será a través de entrevista semiestructurada donde se buscará conocer la percepción y los consensos de los psicólogos sobre la política pública de salud mental.

Como procedimiento de la presente investigación se elabora la entrevista dirigida a los grupos focales la cual tendrá que ser revisada y validada, posteriormente se solicitará al distrito 10D01 la autorización para poder trabajar con la población escogida seguido a eso se realizará la convocatoria para los psicólogos que laboran en los distintos DECES de los establecimientos educativos.

La investigación sobre la política de salud mental en el Cantón Ibarra incluyó varias fases. Se planificó con el objetivo de alinear las entrevistas con el tema, seleccionando psicólogos de diversos DECE para obtener una visión amplia. Las entrevistas se llevaron a cabo en entornos adecuados, fomentando un diálogo abierto y respetuoso. Se grabaron y transcribieron para un análisis detallado utilizando técnicas cualitativas. El análisis identificó patrones y temas emergentes, y se presentó un informe con los hallazgos para informar y mejorar las políticas de salud mental en el sector educativo.

Fases de recolección de datos

La indexación en el contexto del método fenomenológico se refiere al proceso de análisis y organización de los datos cualitativos recolectados durante la investigación; en este método, la indexación implica identificar unidades de significado, patrones y temas recurrentes que emergen de las experiencias y perspectivas de los participantes en relación con el fenómeno estudiado (Padula, 2019).

En el contexto de la investigación, las categorías se refieren a los diferentes valores o grupos en los que se puede clasificar una variable específica; es fundamental que estas categorías sean mutuamente excluyentes y minuciosas (Reyes, 2020).

El resumen analítico va más allá de recapitular, sintetizando y analizando los puntos esenciales, argumentos clave y conclusiones de un texto. En esta investigación, se utilizó para interpretar críticamente cómo los profesionales de la salud mental perciben y aplican las políticas públicas, destacando su efectividad, impacto en la práctica diaria y áreas de mejora en el contexto educativo del cantón Ibarra.

Resultados

Resultados de la entrevista realizada

Pregunta N. 1 ¿Cómo describiría usted la situación actual de la salud mental en el ámbito educativo del Cantón Ibarra?

El análisis de las respuestas sobre la situación actual de la salud mental en el contexto educativo del Cantón Ibarra revela una preocupación generalizada entre los profesionales, se percibe una atención deficiente a la salud mental, con un sistema precario que no otorga la importancia necesaria a los estudiantes y sus familias en situaciones de riesgo. A nivel provincial y nacional, las políticas públicas no abordan adecuadamente esta problemática, dejando a los menores vulnerables ante crisis de ansiedad, depresión e intentos autolíticos.

Los profesionales del DECE enfrentan altos niveles de estrés sin factores de protección, reflejando un sistema más enfocado en procesos administrativos que en el bienestar de estudiantes y profesionales; aunque algunos esfuerzos han sido realizados, la mayoría considera que son insuficientes. La salud mental en este ámbito está influenciada por el contexto socioeconómico y la dinámica familiar, donde la falta de tiempo de los padres y la delegación del cuidado a terceros incrementan los problemas desde edades tempranas; además, un cambio en la actitud de los padres hacia la sobreprotección podría estar afectando negativamente el desarrollo psicológico de los niños, a pesar de que ha habido un aumento en la atención psicológica, las políticas públicas actuales siguen siendo insuficientes para enfrentar los desafíos de la salud mental en el Cantón Ibarra.

Pregunta N.2 ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan los psicólogos del sector educacional de Ibarra en relación con la atención de la salud mental de los estudiantes?

Se destaca la falta de colaboración de los servicios de salud mental, que retrasa el acceso a citas y tratamientos especializados, obligando a los psicólogos a asumir roles no permitidos para mitigar el empeoramiento de los síntomas en estudiantes, lo que incrementa los problemas emocionales en la juventud; además, el elevado número de estudiantes atendidos lleva a intervenciones superficiales, enfocadas en indicadores administrativos en lugar de apoyo efectivo, aumentando trastornos como depresión y ansiedad en estudiantes y personal educativo. El estigma hacia la ayuda psicológica y la falta de educación y apertura de los padres complican la comunicación y detección temprana de problemas, especialmente en instituciones con recursos limitados. La resistencia de los padres a adoptar enfoques modernos de crianza y la sobreprotección parental también representan desafíos significativos, dificultando la labor de los psicólogos en educar y promover un desarrollo emocional saludable en los niños.

Pregunta N.3 ¿Qué opinas sobre la efectividad de la política pública de la salud mental en Ecuador en el contexto educativo de Ibarra? ¿Creen que se está aplicando sus objetivos?

Los profesionales de la salud mental señalan que, aunque existen políticas públicas bien estructuradas, su implementación falla debido a la falta de recursos y contratación de personal especializad, la escasez de plazas y presupuesto para psicólogos en el sector público hace que el sistema de salud mental sea deficiente, a pesar de la formación de psicólogos y psicopedagogos en la región, los programas educativos están más enfocados en cumplir indicadores cuantitativos que en brindar atención de calidad, con iniciativas como "Educando a la Familia" que no logran sus objetivos por falta de inversión y seguimiento. La salud mental sigue siendo menospreciada en comparación con la salud física, y aunque se reconocen esfuerzos graduales, estos son insuficientes para abordar efectivamente las necesidades en el ámbito educativo, en temas críticos, el seguimiento es más riguroso, pero hay demoras en las respuestas que afectan la resolución de casos urgentes, a nivel administrativo, la falta de desarrollo y seguimiento de mecanismos y capacitaciones limita la aplicación efectiva de las políticas de salud mental en las instituciones educativas de Ibarra.

Pregunta N.4 ¿Qué aspectos cree usted que deberían mejorar en la implementación de la política pública de salud mental en el ámbito educativo de Ibarra?

El análisis de las respuestas revela preocupaciones sobre la implementación de la política pública de salud mental en el ámbito educativo de Ibarra. Se destaca la necesidad de incrementar el personal especializado, especialmente psicólogos clínicos, para atender adecuadamente las necesidades emocionales y psicológicas de los estudiantes. También se enfatiza la urgencia de aumentar el presupuesto para cubrir las plazas necesarias, tanto en la cabecera cantonal como en las parroquias rurales, para evitar que los profesionales se conviertan en "tapa huecos" y enfrenten denuncias por falta de recursos; además, se subraya la necesidad de fortalecer los programas de prevención, realizar más campañas educativas y proporcionar terapias psicológicas accesibles para los estudiantes. Se menciona la escasez de terapias continuas como un obstáculo significativo y la necesidad de revisar el instructivo de "Escuelas Seguras", que limita la capacidad de los psicólogos para implementar proyectos y capacitaciones necesarias para la prevención de problemas sociales.

Pregunta N.5 ¿Cómo percibe usted el apoyo que recibe por parte de las autoridades y las instituciones educativas en relación con la promoción y atención de la salud mental de los estudiantes?

A pesar de los esfuerzos para mejorar el sistema de salud mental, el apoyo recibido sigue siendo insuficiente, la presión para cumplir con protocolos inmediatos y la falta de preparación académica en los DECES agravan la situación, limitando la eficacia de las actividades de promoción y prevención. A medida que se asciende en la jerarquía institucional, el apoyo disminuye, afectando la eficacia de los programas de salud mental; los psicólogos enfrentan una carga de trabajo creciente y recursos humanos insuficientes, requiriendo también apoyo para su bienestar y eficacia, en las unidades educativas particulares, el apoyo externo es deficiente, llevando a soluciones temporales y a la delegación de funciones terapéuticas a profesionales no capacitados. Finalmente, la falta de prioridad en el apoyo a las necesidades emocionales en favor del rendimiento académico dificulta la labor de los psicólogos.

Pregunta N.6 Desde su experiencia y perspectiva como psicóloga del sector educativo, ¿cuáles serían las principales recomendaciones que haría para mejorar la política pública de salud mental en el contexto educativo de Ibarra?

Se recomienda aumentar urgentemente el presupuesto para salud y educación para contratar más psicólogos y atender la creciente demanda en las instituciones educativas, ya que la carga actual es insostenible; también se sugiere invertir seriamente en políticas públicas que consideren el bienestar humano en lugar de usarse como herramientas electorales. La prevención debe ser central, promoviendo estilos de crianza positivos y habilidades socioemocionales en las instituciones educativas, la detección temprana y la colaboración continua entre familias y docentes son clave para abordar problemas de salud mental. Se requiere un seguimiento más diligente por parte de la Junta Cantonal en casos graves y la creación de redes de apoyo robustas con diversas instituciones para mejorar la efectividad de las iniciativas de salud mental en el ámbito educativo

Resultados del análisis de grupos focales

Tema de debate: Percepción de la Salud Mental en la Sociedad y su Evolución

En Ecuador, especialmente en el Cantón Ibarra, la percepción de la salud mental presenta una dualidad. A pesar de los esfuerzos para mejorar, persisten estigmas significativos, como la creencia de que "ir al psicólogo es de locos", que desincentivan la búsqueda de ayuda y agravan los problemas sin intervención. Esta mentalidad retrógrada frena el avance en políticas públicas y en la sensibilización sobre salud mental.

No obstante, se observa un cambio positivo, con una mayor apertura y aceptación hacia la atención psicológica en comparación con el pasado. Los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECEs) están asumiendo un papel más activo en las escuelas, aunque esto ha incrementado su carga de trabajo. Este cambio en la percepción está ocurriendo lentamente, y aún se necesita un cambio cultural significativo para superar los estigmas y normalizar la atención psicológica como parte integral del bienestar

Tema de debate: Limitaciones Estructurales y Recursos Insuficientes

Los psicólogos en el sector educativo de Ibarra enfrentan varios desafíos. Los manuales y protocolos existentes son restrictivos y a menudo inadecuados para abordar problemas graves como intentos autolíticos, depresiones severas y trastornos de ansiedad, ya que no se adaptan a la realidad cambiante de las instituciones educativas. Además, la falta de psicólogos suficientes para atender la creciente demanda de salud mental resulta en una sobrecarga de trabajo, lo que limita la capacidad de brindar un tratamiento adecuado y genera desgaste en los profesionales.

Tema de debate: Desconexión entre Objetivos de la Política y Realidad Práctica

La política pública de salud mental en Ecuador presenta una desconexión entre los objetivos teóricos y la realidad práctica. A pesar de tener políticas bien elaboradas, su implementación es limitada por la falta de recursos económicos y humanos. Los psicólogos indican que los objetivos a menudo son irreales y las intervenciones resultan ser superficiales, enfocándose en cumplir requisitos estadísticos en lugar de ofrecer soluciones efectivas. La presión para presentar informes positivos perpetúa un sistema que prioriza la apariencia sobre la eficacia real, con políticas que se vuelven burocráticas y poco beneficiosas. Además, la salud mental recibe menos prioridad que la salud física, reflejando una falta de seriedad en la política pública.

Tema de debate: Necesidad de Recursos y Autonomía en la Intervención

Los psicólogos del sector educativo de Ibarra proponen mejoras clave para la política pública de salud mental, incluyendo la necesidad de más recursos financieros y personal especializado. Esto es crucial para implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. Además, sugieren que los DECES (Departamentos de Consejería y Evaluación Psicológica) deberían tener mayor autonomía para intervenir clínicamente, en lugar de limitarse solo a la prevención y derivación. Esta mayor autonomía permitiría intervenciones más profundas y efectivas, reduciendo el riesgo de problemas psicosociales graves. La implementación de estas mejoras requeriría un aumento en los recursos y una revisión de la estructura y protocolos actuales.

Tema de debate: Apoyo Institucional versus Realidad en Terreno

El apoyo que los psicólogos reciben de las autoridades y las instituciones educativas es ambivalente. Aunque algunas instituciones ofrecen apoyo, a menudo este es limitado o inexistente por parte de autoridades externas, como los distritos educativos, dejando a los psicólogos sin el respaldo necesario para enfrentar problemas graves y conflictos. Además, la falta de autocuidado y la sobrecarga de trabajo afectan negativamente la salud mental de los psicólogos, reduciendo su capacidad para brindar atención de calidad. Se sugiere la necesidad de estrategias de apoyo, como programas de autocuidado y un aumento en el número de profesionales, así como un apoyo más consistente de las familias, quienes a veces no valoran adecuadamente la importancia de la salud mental.

Tema de debate: Enfoque Preventivo y Educación Integral

Las recomendaciones para mejorar la política pública de salud mental destacan la importancia de la prevención y la educación integral. Se sugiere enfocar esfuerzos en la prevención desde el hogar, promoviendo estilos de crianza que fortalezcan la autoestima y la seguridad emocional de los niños y adolescentes. En el ámbito educativo, se recomienda implementar proyectos que fomenten el desarrollo socioemocional de los estudiantes, incluyendo habilidades como resolución de conflictos, motivación, asertividad y empatía. Se subraya que una educación integral, que combine aspectos académicos y emocionales, es crucial para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Estas recomendaciones sugieren un cambio en la política pública, priorizando la salud mental como un componente central en la educación.

Discusión

Los hallazgos de esta investigación sobre la salud mental en el Cantón Ibarra reflejan una situación que, en muchos aspectos, concuerda con la literatura existente pero también presenta matices y desafíos específicos que amplían el conocimiento previo. En comparación con estudios previos, como los de Henao et al. (2016) y Rodelo y Garay (2020), que destacan la importancia de integrar servicios de salud mental en los centros educativos y la necesidad de un enfoque inclusivo y libre de estigmas, nuestros resultados confirman la relevancia de estas políticas. Sin embargo, la falta de recursos y la insuficiencia en la implementación efectiva observada en nuestro estudio parecen ser más agudas de lo que se describe en la literatura, sugiriendo una brecha significativa entre las políticas diseñadas y su ejecución práctica.

El estudio realizado por Camas (2018) enfatiza el papel de las instituciones universitarias en la promoción de la salud mental comunitaria, una perspectiva que también se refleja en nuestros hallazgos. La falta de formación y la escasez de personal capacitado mencionadas en nuestra investigación sugieren que hay una oportunidad para mejorar la integración de la formación universitaria en la práctica comunitaria, similar a lo propuesto por Camas.

En cuanto a la percepción pública y la efectividad de las políticas, nuestros resultados corroboran el enfoque crítico de Moscovici (1984) y Jodelet (2008) sobre las representaciones sociales. La percepción negativa de los profesionales y la resistencia a adoptar enfoques modernos de crianza indican una discordancia entre las representaciones sociales actuales y las necesidades de los estudiantes, ampliando así el conocimiento existente sobre cómo estas percepciones afectan la implementación de políticas.

El estudio de Henao et al. (2016) resalta la importancia de una planificación estratégica y la inclusión de programas educativos sobre autocuidado y habilidades emocionales. Nuestros hallazgos confirman que mientras se reconocen estos aspectos como necesarios, la implementación efectiva sigue siendo un desafío significativo debido a las limitaciones en los recursos y en la capacitación del personal.

Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas y grupos focales destacan una serie de problemas y percepciones en torno a la política pública de salud mental en el Cantón Ibarra, los psicólogos del sector educativo expresan una preocupación generalizada sobre la deficiencia en la atención a la salud mental dentro de las instituciones educativas. Se percibe un sistema inadecuado que no proporciona el apoyo necesario a los estudiantes y sus familias, dejando a los menores vulnerables a problemas graves como ansiedad, depresión e intentos autolíticos. Esta deficiencia está ligada a la falta de recursos y a un enfoque que prioriza procesos administrativos sobre el bienestar emocional.

Aunque existen políticas públicas bien estructuradas, los profesionales señalan que su implementación es deficiente debido a la falta de recursos y personal especializado, la desconexión entre los objetivos de las políticas y su aplicación práctica refleja una prioridad insuficiente dada a la salud mental en comparación con la salud física. Las políticas a menudo se enfocan en cumplir requisitos administrativos en lugar de ofrecer soluciones efectivas, lo que limita su impacto real en la comunidad educativa.

El análisis revela una necesidad urgente de incrementar el presupuesto para salud mental y educación, así como de contratar más psicólogos para atender la demanda creciente, también se sugiere que los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) deberían tener mayor autonomía para intervenir clínicamente, lo que permitiría una respuesta más profunda y efectiva a los problemas de salud mental; además, la falta de apoyo institucional y la sobrecarga de trabajo afectan la capacidad de los psicólogos para proporcionar atención de calidad, indicando una necesidad de estrategias de apoyo y un mayor compromiso de las autoridades.

Conclusiones

Las conclusiones de la investigación sobre las representaciones sociales de la política pública de salud mental en psicólogos/as del sector educativo en el Cantón Ibarra, 2024, se estructuran en función de los objetivos específicos planteados y del análisis bibliográfico obtenido:

En relación con la sistematización de la información relevante acerca de la política pública de salud mental en Ecuador, se concluye que los psicólogos/as del sector educativo reconocen la existencia de un marco normativo que busca abordar los desafíos de la salud mental en el país. Sin embargo, existe una percepción generalizada de que las políticas públicas, aunque bien intencionadas, presentan limitaciones en su implementación y no siempre se adaptan a las realidades y necesidades específicas del contexto educativo en Ibarra.

Respecto a las entrevistas grupales realizadas mediante la modalidad de grupo focal, los resultados reflejan una diversidad de interpretaciones y percepciones entre los profesionales de la salud mental en el ámbito educativo. Los psicólogos/as identifican tanto aspectos positivos como deficiencias en la política pública de salud mental. En particular, se destacó la falta de recursos y capacitación adecuada como barreras significativas para la aplicación efectiva de las políticas, así como una desconexión entre los lineamientos oficiales y las condiciones reales en las instituciones educativas.

Finalmente, en cuanto a la identificación de contenidos en las representaciones sociales que evidencian fortalezas y debilidades de la política pública de salud mental en Ecuador, se concluye que, aunque los psicólogos/as valoran los esfuerzos del gobierno por priorizar la salud mental, las representaciones sociales revelan una percepción crítica hacia la efectividad de estas políticas. Las fortalezas identificadas incluyen la creciente visibilidad y sensibilización sobre la salud mental. No obstante, las debilidades más significativas apuntan a la insuficiente dotación de recursos, la falta de continuidad en los programas y la necesidad de un enfoque más integral y contextualizado que considere las particularidades del entorno educativo en Ibarra.

Referencias bibliográficas

Ballesteros, M. (2013). Rol del conocimiento científico en la política pública de Salud Mental en Colombia: Estudio de caso sobre el suicidio 1990-2010 [Tésis Doctoral ]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50364

Camas, V. (2018). Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Rev Panam Salud Publica, 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162

Castorina, J. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/4835/483551471002/html/

Cazau, P. (2014). Categorización y Operacionalizacion. In P. Cazau, Guía de Metodología de la Investigacion (pp. 5-12). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880797.pdf

De la Higuera, J. (2020). Michel Foucault: la filosofía como crítica. Comares. https://www.google.com.ec/books/edition/Michel_Foucault/7n8DPgAACAAJ?hl=es-419

Del Castillo , G., & Méndez, J. (2020). Enfoques teóricos de políticas públicas Desarrollos contemporáneos para América Latina. Flacso México. https://www.google.com.ec/books/edition/Enfoques_te%C3%B3ricos_de_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblic/SB0MEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2020). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo, 1.

Escobar, J., & Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957

Gálvez, A. (2003). Lectura crítica de un estudio cualitativo interpretativo. Index de enfermería. información bibliográfica, investigación y humanidades, 12(42), 39-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=713646

García, E. (2016). Un modelo de análisis para la lectura comprensiva y la construcción de conocimientos culturales. Folios, 1(43), 89-101. https://doi.org/DOI:https://doi.org/10.17227/0123487043folios89.101.

Gonzaga , N., & Arribasplata, L. (2021). Políticas públicas de salud mental en tiempos de covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1354

Guerrero, R., De Oliva, T., & Ojeda, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(2), 1-5. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2017.02.67458

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184-192. https://doi.org/DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Hidalgo, D. (2023). Comunidades Sostenibles. Políticas Públicas para el Buen Vivir. Cervantes Digital. https://www.google.com.ec/books/edition/Comunidades_Sostenibles_Pol%C3%ADticas_P%C3%BAbl/gPML0AEACAAJ?hl=es-419

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000200002&lng=es&nrm=iso

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014, Julio). Plan Estratégico Nacional de Salud Mental. Quito, Ecuador: Comisión de Salud Mental. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-Estrategico-Nacional-de-Salud-Mental-con-Acuerdo_compressed.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-salud-mental.pdf

Moscovici, S. (1984). Psicología social. Paidos. https://www.google.com.ec/books/edition/Psicolog%C3%ADa_social/-Wy9OdYWO-8C?hl=es-419&gbpv=0

Organización Panamericana de la Salud. (2022, septiembre 5). Ecuador trabaja por lograr un modelo de salud mental de base comunitaria, centrado en las personas y basado en los derechos, que promueva la desinstitucionalización. https://www.paho.org/es/noticias/5-9-2022-ecuador-trabaja-por-lograr-modelo-salud-mental-base-comunitaria-centrado-personas

Padula, D. (2019, agosto 28). Scielo en Perspectiva. Indexación de revistas: estándares básicos y por qué son importantes [Publicado originalmente en el blog LSE Impact of Social Sciences en agosto/2019]: https://blog.scielo.org/es/2019/08/28/indexacion-de-revistas-estandares-basicos-y-por-que-son-importantes-publicado-originalmente-en-el-blog-lse-impact-of-social-sciences-en-agosto-2019/

Piña, J., & Cuevas, Y. (2019). La teoría de las representaciones sociales Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(106), 102-124. https://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdf

Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019, Diciembre 02). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&nrm=iso>. Epub 02-Dic-2019. ISSN 2519-7320.

Reyes, E. (2020). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Page Publishing, Incorporated. https://www.google.com.ec/books/edition/Metodologia_de_la_Investigacion_Cientifi/SmdxEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Rivero, R. (2013). Las representaciones acerca de la salud en profesionales latinoamericanos. Un estudio comparado. Revista Sexología y Sociedad, 19(1). https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/10/58

Rodelo, C., & Garay, J. (2020). Representaciones sociales de la salud mental y de los trastornos mentales en estudiantes universitarios de enfermería. Dilemas contemporáneos Educación Política y Valores(8), 1-18. https://www.researchgate.net/publication/347293722_Representaciones_sociales_de_la_salud_mental_y_de_los_trastornos_mentales_en_estudiantes_universitarios_de_enfermeria

Sánchez, M., Cabra, Z., & Silva, J. (2021). Análisis de la salud mental en Colombia y la implementación de la política pública nacional de salud mental 2018. Repositorio Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5192?locale-attribute=en

Stone, D. (2022). La paradoja de las políticas públicas El arte de la toma de decisiones políticas. Centro de Investigación y Docencia Económicas. https://www.google.com.ec/books/edition/La_paradoja_de_las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas/I15wEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Urbina, J., & Ovalles, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518–531. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Declaración De Responsabilidad De Autoría

Nosotros, Karolina Isabel Pérez Narváez y Ramón Rivero Pino, autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Karolina Isabel Pérez Narváez y Ramón Rivero Pino: Proceso de revisión de literatura y redacción-corrección del artículo.