Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Estrategia lúdica para estimular el lenguaje oral en niños con Trastorno del Espectro Autista

Play strategy to stimulate oral language in children with Autism Spectrum Disorder

Estratégia lúdica para estimular a linguagem oral em crianças com Perturbação do Espectro Autista

Deysi Elizabeth Moreira Murillo *, https://orcid.org/0009-0008-9232-2993

Francisco Samuel Mendoza Moreira, https://orcid.org/0000-0001-9959-524

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email dmoreira3866@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Moreira Murillo, D. E. y Mendoza Moreira, F. S. (2024). Estrategia lúdica para estimular el lenguaje oral en niños con Trastorno del Espectro Autista. Maestro y Sociedad, 21(4), 1957-1969. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En el sistema educativo y el entorno familiar existen barreras que no permiten el desarrollo del aprendizaje significativo, secuencial, dinámico, en los niños con trastorno del espectro autista; uno de las barreras es el desarrollo del lenguaje, evidenciando prácticas de segregación y aislamiento escolar. El objetivo fue desarrollar una Estrategia lúdica para estimular el lenguaje oral en niños con Trastorno del Espectro Autista de la edad de 5 años de la escuela de educación básica Naciones Unidas, del cantón Portoviejo-Manabí-Ecuador. Materiales y Métodos: La metodología aplicada fue no experimental, mediante un estudio de caso, con enfoque mixto basado en un tipo de estudio descriptivo, cuyos métodos teóricos fueron el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, entre los métodos empíricos se utilizaron el test de Childhood Autism Rating Scale a un niño de 5 años con Trastorno del Espectro Autista. Además, se aplicó una entrevista a la madre del niño y una encuesta a 28 docentes. Los métodos matemáticos fue la estadística descriptiva. Resultados: según el barómetro de evaluación de 42.5, se determinó que el puntaje es mayor (p>=36) arrojando un grado de autismo severo, en la relación familiar se observó la respuesta de manera reducida y poco comunicativa. En el campo educativo se determinó que existen dificultades en los procesos de integración en el aula, la inclusión educativa no conlleva a un resultado de mejora en el aprendizaje. Discusión: El compromiso y la efectividad de los profesionales que aplican intervenciones estratégicas en el aula son fundamentales para el desarrollo y bienestar de los estudiantes con autismo. Conclusión: Se determina que la estrategia lúdica, desarrollada mediante un conjunto de actividades ayudarían al desarrollo del lenguaje oral de los niños con Trastorno del Espectro Autista.

Palabras clave: Trastorno del espectro autista; lenguaje oral; estrategia lúdica; desarrollo.

ABSTRACT

Introduction: In the educational system and family environment there are barriers that do not allow the development of meaningful, sequential, dynamic learning in children with Autism Spectrum Disorder; one of the barriers is the development of language, evidencing practices of segregation and school isolation. The objective was to develop a ludic strategy to stimulate oral language in children with Autism Spectrum Disorder aged 5 years old from the United Nations basic education school in Portoviejo-Manabí-Ecuador. Materials and Methods: The methodology applied was non-experimental, through a case study, with a mixed approach based on a descriptive type of study, whose theoretical methods were analysis and synthesis, inductive-deductive, among the empirical methods were used the Childhood Autism Rating Scale test to a 5 year old child with Autism Spectrum Disorder. In addition, an interview to the child's mother and a survey to 28 teachers were applied. The mathematical methods were descriptive statistics. Results: according to the evaluation barometer of 42.5, it was determined that the score is higher (p>=36) showing a severe degree of autism, in the family relationship the response was observed in a reduced and little communicative way. In the educational field, it was determined that there are difficulties in the integration processes in the classroom; educational inclusion does not lead to an improvement in learning. Discussion: The commitment and effectiveness of professionals who apply strategic interventions in the classroom are fundamental for the development and well-being of students with autism. Conclusion: It is determined that the ludic strategy, developed through a set of activities would help the development of oral language in children with Autism Spectrum Disorder.

Keywords: Autism spectrum disorder; oral language; play strategy; development.

RESUMO

Introdução: No sistema educacional e no ambiente familiar existem barreiras que não permitem o desenvolvimento de aprendizagens significativas, sequenciais e dinâmicas em crianças com Transtorno do Espectro Autista; uma das barreiras é o desenvolvimento da linguagem, evidenciando práticas de segregação e isolamento escolar. O objetivo foi desenvolver uma estratégia lúdica para estimular a linguagem oral em crianças com Perturbação do Espectro do Autismo com 5 anos de idade na escola de educação básica das Nações Unidas no cantão de Portoviejo-Manabí-Equador. Materiais e Métodos: A metodologia aplicada foi não-experimental, através de um estudo de caso, com uma abordagem mista baseada num estudo do tipo descritivo, cujos métodos teóricos foram a análise e a síntese, indutivo-dedutivo, entre os métodos empíricos foi utilizado o teste Childhood Autism Rating Scale numa criança de 5 anos com Perturbação do Espectro do Autismo. Para além disso, recorreu-se a uma entrevista à mãe da criança e a um inquérito a 28 professores. Os métodos matemáticos utilizados foram a estatística descritiva. Resultados: de acordo com o barómetro de avaliação de 42,5, determinou-se que a pontuação é mais elevada (p>=36) evidenciando um grau de autismo severo, na relação familiar observou-se que a resposta foi reduzida e pouco comunicativa. No campo educacional determinou-se que há dificuldades nos processos de integração na sala de aula, a inclusão educacional não leva a uma melhoria na aprendizagem. Discussão: O empenho e a eficácia dos profissionais que aplicam intervenções estratégicas na sala de aula são fundamentais para o desenvolvimento e bem-estar dos alunos com autismo. Conclusão: Conclui-se que a estratégia lúdica, desenvolvida através de um conjunto de actividades, ajudaria o desenvolvimento da linguagem oral de crianças com Perturbação do Espectro do Autismo.

Palavras-chave: Perturbação do Espectro do Autismo; linguagem oral; estratégia lúdica; desenvolvimento.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neuropsiquiátrica que afecta principalmente las áreas de comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos, lo que puede generar desafíos significativos en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños que lo padecen. El lenguaje oral, como herramienta fundamental para la expresión y la interacción social, se ve particularmente afectado en muchos casos de TEA, lo que limita las oportunidades de los niños para establecer vínculos, participar en actividades cotidianas y desarrollarse en el ámbito académico. De acuerdo a Rangel (2017), el Trastorno del Espectro Autista es una discapacidad que afecta de manera significativa el desarrollo de las relaciones sociales, familiares y académicas de quienes lo padecen. En el estudio realizado por López & Larrea (2017) señalan que la prevalencia del autismo en niños varía según el nivel socioeconómico: en el nivel bajo, la prevalencia fue del 0,70, mientras que en el nivel más alto fue del 1,25. En Ecuador no se dispone de ningún marco normativo que oriente ni facilite la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento ni el seguimiento de niños y adolescentes con TEA, ni que proporcione información útil para ser dirigida a las instituciones correspondientes. Esto ha llevado a la realización de diagnósticos erróneos y demorados (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2017).

El autismo presenta una gran diversidad de síntomas, lo que genera una serie de dificultades tanto para las personas que lo padecen como para quienes están a su alrededor. Algunos psicólogos lo consideran una enfermedad crónica, vista como un trastorno continuo y de amplio espectro. A pesar de ello, aún persisten muchas incertidumbres sobre la manera adecuada de abordar esta condición (Vásquez et al., 2020).

Es así como se presentan en el niño con autismo variaciones en el proceso de desarrollo del aprendizaje y la interacción. En este sentido, Avendaño et al. (2019), consideran que el lenguaje se convierte en la herramienta fundamental a través de la cual el ser humano construye y da forma a su existencia, ya que está estrechamente relacionado con la manera en que percibe y atribuye significado al mundo que lo rodea. Además, el lenguaje cumple una función social crucial, ya que facilita la organización y cohesión entre las personas, permitiendo la interacción, el desarrollo cognitivo, la adquisición de conocimiento y la transmisión de la cultura. Así, el lenguaje no solo se entiende como un medio de expresión, sino también como un elemento esencial del conocimiento, siendo el espacio donde se genera y se da significado a las ideas.

Es fundamental destacar la labor del educador en la estimulación temprana del niño para el desarrollo del habla, ya que, cuanto antes el niño tenga acceso a actividades apropiadas para sus necesidades, mejor será su desarrollo (Jácome & Laica, 2023). La estimulación del lenguaje contribuye a una educación integral, facilitando el desarrollo de habilidades cognitivas (Villareal et al., 2023).

En este contexto, las estrategias lúdicas han emergido como un enfoque valioso para estimular el lenguaje oral en niños con TEA. A través del juego, los niños pueden aprender de manera más natural y motivante, en un ambiente menos estructurado que les permite explorar el lenguaje de forma creativa y sin la presión de un enfoque académico tradicional. Las actividades lúdicas no solo favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas, sino que también mejoran la interacción social, la regulación emocional y el reconocimiento de señales sociales. Los procesos inclusivos pueden iniciarse en niños pequeños a través de sus primeras interacciones sociales, especialmente mediante el juego. Este tipo de actividades favorece el desarrollo de sus respuestas ante futuros contextos sociales, culturales y educativos, sin importar si los niños tienen o no una discapacidad (Cumbe, 2020).

De igual manera, Vera (2019) enfatiza en que el juego se presenta como una herramienta ideal para la educación inclusiva, ya que promueve la participación y la convivencia, al tiempo que favorece el desarrollo de habilidades como la escucha, el respeto, la tolerancia, la empatía y la colaboración. Así, las actividades lúdicas y el juego se constituyen en una excelente opción para integrar a todos los estudiantes en las dinámicas escolares, respondiendo de manera efectiva a la diversidad de estudiantes presentes en el aula.

Este enfoque busca desarrollar una Estrategia lúdica para estimular el lenguaje oral en niños con Trastorno del Espectro Autista de la edad de 5 años de la escuela de educación básica Naciones Unidas, del cantón Portoviejo-Manabí-Ecuador, considerando la importancia de adaptar los recursos y las dinámicas de juego a las necesidades individuales de cada niño. La implementación de estas estrategias en el ámbito educativo puede resultar fundamental para el desarrollo integral de los niños con TEA, brindándoles herramientas para mejorar su comunicación y facilitar su integración en entornos sociales y educativos.

Materiales y métodos

Esta investigación se realizó con base en un estudio de caso, fue no experimental, con un tipo de estudio descriptivo, estuvo bajo la dirección del paradigma mixto porque el análisis parte de criterios subjetivos y mediante la recolección de datos se aplicó el conteo e interpretación estadística, mediante su estudio se comprendió el fenómeno de investigación, fue flexible ya que se partió de una plataforma modificable en el transcurso de la investigación.

Se utilizaron métodos teóricos como el análisis y síntesis, inductivo-deductivo los cuales guiaron el proceso de investigación, los métodos empíricos fueron la observación a un niño de 5 años de edad, una entrevista a la madre del niño y una encuesta a 28 docentes de la escuela de educación básica Naciones Unidas, del cantón Portoviejo-Manabí-Ecuador, en los métodos matemáticos se utilizó la estadística descriptiva mediante la representación de la tabulación de los resultados. Y las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación fueron el test de Childhood Autism Rating Scale, ficha de observación, guía de entrevista semiestructurada y un formulario de encuesta.

Para el procedimiento no experimental se tomó un caso específico identificado en el primer año de educación básica de la escuela de educación básica Naciones Unidas de la ciudad de Portoviejo.

El universo del estudio fue de 30 niños del primer año de educación básica, 30 padres y madres de familia y 28 docentes. La selección de la muestra se utilizó a partir de un muestreo no probabilístico intencional, tomando a 1 niño con Trastorno del Espectro Autista, 1 madre de familia y 28 docentes, con un total de 30 participantes de la escuela de educación básica Naciones Unidas. La selección de los participantes se dio teniendo en cuenta los siguientes criterios específicos:

Estos criterios de inclusión garantizan que los participantes seleccionados sean adecuados y pertinentes para responder al estudio, proporcionando datos relevantes y éticamente obtenidos.

Tabla 1. Operacionalización de la variable

Variable

Definición

Dimensión

Indicador

Lenguaje oral en niños con Trastorno del Espectro Autista.

La comunicación y el lenguaje son dos de los aspectos más comúnmente afectados en las personas con trastorno del espectro autista (TEA), siendo alteraciones frecuentes en este trastorno del neurodesarrollo (Garrido & Carballo, 2024).

Caracterización del caso

-Edad, sexo

-Ritmo y estilo de aprendizaje

- Número de palabras que el niño utiliza de forma espontánea

Expresión verbal

- Variedad de palabras en su vocabulario

-Claridad en la pronunciación y la producción de sonidos.

- Uso de oraciones completas y la capacidad de formar frases.

- Ecolalia inmediata o retrasada.

Comprensión verbal

- Capacidad para seguir instrucciones verbales simples sin necesidad de apoyo visual.

- Respuesta a preguntas simples.

- Capacidad para entender el turno de palabra en una conversación.

- Comprensión de las emociones expresadas verbalmente.

Uso social del lenguaje

- Capacidad para iniciar una conversación o interacción social.

- Uso de frases para llamar la atención de otros.

- Habilidad para mantener un intercambio conversacional.

- Uso adecuado de saludos, despedidas, y expresiones comunes.

Fluidez en el lenguaje

- Mantener un ritmo natural al hablar.

- Capacidad para hablar de manera coherente.

Fuente: Elaboración propia

Resultados

De acuerdo al análisis realizado de la observación a 1 niño con Trastorno del Espectro Autista de la edad de 5 años correspondiente al primer año de educación básica de la escuela Naciones Unidas.

El test aplicado en la investigación fue: La Escala de Evaluación del Autismo Infantil (CARS, por sus siglas en inglés; Schopler et al., 1980, 2010), el cual trata de una herramienta de valoración conductual empleada para determinar la existencia y la intensidad de los síntomas asociados con los Trastornos del Espectro Autista. Consta de 15 ítems referentes a cada uno de los ámbitos conductuales propios de la patología autista, tales como trastornos en las relaciones interpersonales, imitación, afecto inapropiado, resistencia al cambio, etc. Su objetivo es identificar a las personas con autismo y diferenciarlas de aquellas que, aunque presentan retrasos en el desarrollo, no exhiben los síntomas característicos del autismo. Además, este instrumento facilita la clasificación de los individuos autistas según la gravedad de la patología, distinguiendo entre niveles leve-moderado y severo.

Cada ítem se puntúa a lo largo de un continuum desde normal a gravemente anormal y/o inapropiado, de la siguiente manera:

1. Indica que la conducta evaluada está dentro de los límites propios de la edad del paciente.

2. Indica una conducta medianamente anormal y/o inapropiada.

3. Moderadamente anormal.

4. Refleja una conducta severamente anormal e inapropiada.

Las puntuaciones intermedias (2.5) se seleccionan cuando la conducta aparece en una posición intermedia a dos categorías. El rango de puntuación total puede oscilar entre 15 y 60 puntos: 1. P >= 36 indica un grado de autismo severo; 2. Entre 30 y 36 indican autismo moderado; 3. Entre 15 y 30 reflejan ausencia del síndrome autista.

Resultados de la aplicación del Test CARS (Childhood Autism Rating Scale) a un niño de 5 años con Trastorno del Espectro Autista

Alumno diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista: G. A. M.Z

Edad: 4 años

Sexo: masculino

Nivel de educación: Primer año de educación general básica

Tabla 2. Test de CARS aplicado a niño con el caso del Trastorno del Espectro Autista

I. Relación con los demás:

3,5

II. Imitación:

3

III. Afecto:

3

IV. Uso del cuerpo:

2

V. Uso de objetos:

3,5

VI. Adaptación al cambio:

3

VII. Respuesta visual:

3

VIII. Respuesta auditiva:

3,5

IX. Gusto, olfato y uso y respuesta táctil:

1,5

X. Ansiedad y miedo:

4

XI. Comunicación verbal:

3

XII. Comunicación no verbal:

4

XIII. Nivel de actividad:

3

XIV. Nivel y consistencia de la respuesta intelectual:

1,5

XV. Impresiones generales:

1

TOTAL

42,5

Fuente: Schopler et al. (1980, 2010)

Los valores obtenidos en el test de CARS reflejan una evaluación detallada de diferentes áreas del comportamiento y desarrollo. Un puntaje más bajo en cada categoría sugiere menor intensidad en los síntomas, mientras que un puntaje más alto indica mayor severidad. En este caso:

Resultados de la entrevista aplicada a la madre del niño con Trastorno del Espectro Autista

Resultados de la encuesta efectuada docentes de la Unidad Educativa Naciones Unidas

Se realizó una encuesta a los 28 docentes de la escuela Naciones Unidas, la interpretación de los resultados se evidencia a continuación.

Gráfico 1 ¿En el transcurso de su desempeño en calidad de docente ha atendido a niños con Trastorno del Espectro Autista?

Análisis

De los docentes investigados se llegó a determinar la experiencia de atención a niños con trastorno del Espectro Autista; que un 17,86% si ha atendido, mientras que el 82,14% no lo ha hecho. Este hallazgo sugiere una brecha significativa en la formación y experiencia de los docentes en relación con el TEA. La mayoría de los profesores no ha tenido la oportunidad de trabajar con niños dentro del espectro autista, lo que podría reflejar una falta de capacitación especializada o recursos adecuados en las instituciones educativas. Esto es relevante porque la atención a niños con TEA requiere enfoques pedagógicos diferenciados, estrategias de común.

Gráfico 2 ¿De los 13 niños con NEE que asisten a la unidad educativa conoce casos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista?

Fuente Deysi Elizabeth Moreira Murillo 15/11/2023

Análisis

De los 13 niños que asisten a la Escuela Básica se considera que el 7,14% de los docentes conoce de casos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista; mientras que el 92,86% lo desconoce. Este hallazgo es preocupante, ya que indica una falta de sensibilización y capacitación sobre el TEA en la mayoría del personal docente. El hecho de que solo una pequeña fracción de los docentes esté al tanto de estos diagnósticos sugiere que existe una brecha importante en la preparación y conocimiento de los educadores sobre este trastorno, lo cual podría afectar negativamente la calidad de la atención y la inclusión educativa de los niños con NEE.

Gráfico 3 ¿Conoce del caso que presenta el niño Hiperactividad (r453) Trastorno del Desarrollo del Habla y del Lenguaje Especificado (F809) Autismo en la niñez (F840)?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Existe un caso que requiere de atención y se encuentra especificado caso del niño que presenta Hiperactividad (r453) Trastorno del Desarrollo del Habla y del Lenguaje Especificado (F809) Autismo en la niñez (F840), del cual el 3,57% conoce del niño porque se refiere a su atención, mientras que el 96,43% lo desconoce. Este desequilibrio en el conocimiento sobre el niño y sus necesidades destaca la escaza sensibilización y formación del personal educativo. La falta de conocimiento acerca de estos trastornos puede llevar a la atención educativa inapropiada, la no implementación de estrategias pedagógicas adecuadas y, en consecuencia, a la exclusión o mal manejo de las necesidades del niño.

Gráfico 4 ¿Considera que los niños con Trastorno del Espectro Autista desarrollan niveles de comunicación con los demás niños del aula?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Los maestros determinan que un 7,14% si los niños con Trastorno del Espectro Autista si desarrollan niveles de comunicación con los demás niños en el aula; mientras que el 92,86% manifiestan su dificultad por la situación que presentan. Este panorama sugiere varios aspectos importantes a considerar como el elevado porcentaje de docentes que perciben dificultades en la comunicación de los niños con TEA refleja que muchos de estos niños enfrentan barreras significativas para interactuar con sus compañeros en el aula. El TEA está frecuentemente asociado con dificultades en las áreas de comunicación verbal y no verbal, lo que puede dificultar la participación en actividades grupales, el desarrollo de habilidades sociales y la interacción efectiva con otros niños. Las dificultades comunicativas no solo afectan el desempeño académico, sino también el bienestar emocional y social de los estudiantes.

Gráfico 5 ¿Considera usted que existe personal capacitado en la Unidad Educativa con respecto al manejo educativo y socio afectivo que debe tener un niño con Trastorno del Espectro Autista?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Al considerar la importancia en la atención de los niños con Trastorno del Espectro Autista, los docentes manifiestan que no han sido capacitados el 100% en temas relacionados para su atención; lo que determina un sentido de falencia en la institución y en el Ministerio de Educación bajo el principio del desarrollo de la Educación Inclusiva para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Los docentes que no están capacitados para abordar las necesidades particulares de los niños con TEA pueden no estar utilizando las estrategias pedagógicas adecuadas, lo que afecta negativamente el desarrollo académico y social de estos estudiantes. Sin una formación especializada, los maestros pueden no reconocer las señales o comportamientos asociados al TEA, lo que dificulta el establecimiento de un entorno inclusivo y accesible para todos los estudiantes.

Gráfico 6 ¿La Escuela Básica Naciones Unidas o la Dirección Distrital de Educación promueve en el personal docente y de apoyo, seminarios y capacitaciones pertinentes a la atención y educación de niños con Trastorno del Espectro Autista?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Al considerar si la Escuela Básica Naciones Unidas, o la Dirección Distrital de Educación promueven procesos de formación o capacitación al personal en temas relacionados a l atención de los niños con Trastorno del espectro Autista se determinó que el 100% no han recibido dichos procesos. El desconocimiento sobre el TEA puede influir en la forma en que los docentes perciben la inclusión educativa. Sin formación, es probable que algunos educadores no comprendan completamente la naturaleza del trastorno o las capacidades y desafíos asociados, lo que puede llevar a una percepción errónea de la problemática.

Gráfico 7 ¿La Escuela Básica Naciones Unidas en las aulas cuenta con un espacio específico para atender durante el desarrollo de la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista?

Fuente Elaboración propia

Análisis

El 10,71% de los docentes manifiestan que la Escuela de Educación Básica Naciones Unidades si cuenta con espacios para atender a los niños con Trastorno del Espectro Autista; mientras que el 89,29% manifiestan que NO. La educación inclusiva no solo se refiere a la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las aulas generales, sino también a la adecuación del entorno escolar para satisfacer sus necesidades. La falta de espacios adecuados y específicos para los niños con TEA pone en peligro el desarrollo de un modelo de inclusión efectiva.

Gráfico 8 ¿Tiene un horario determinado para la atención de los niños con Trastorno del Espectro Autista en el aula?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Sobre la atención a los niños con Trastorno del Espectro Autista se ha determinado un horario lo que determinó que los docentes manifestaron que el 96,43% y el 3,57% lo desconocen. El análisis muestra que, si bien la mayoría de los docentes están al tanto de la existencia de un horario específico para la atención a los niños con TEA, un pequeño porcentaje no tiene conocimiento de esta medida, lo que indica que hay un problema de comunicación interna.

Gráfico 9 ¿Cuántas horas de atención recibe el niño con Trastorno del Espectro Autista en la semana?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Sobre las horas de atención que reciben los niños con Trastorno del Espectro Autista en la semana, se determina que recibe diariamente 2h30 que durante la semana son 11horas con 50 minutos, de lo determinado en la atención en el nivel educativo que son 30h0ras; lo que determina que las 18h00 con 50 minutos la familia debe de determinar en que ocupar ese tiempo que es requerido en el aprendizaje.

Gráfico 10 ¿El personal docente cuenta con estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje en los niños con Trastorno del Espectro Autista?

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Sobre si el personal cuenta con estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje para atender a los niños con Trastorno del Espectro Autista; se llegó a determinar que el 14,29% Si lo tiene lo combina con las estrategias generales que se desarrollan en el aula; mientras que el 85,71% manifiestan sobre su desconocimiento. El análisis pone de relieve una gran brecha en el conocimiento y la implementación de estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en la atención a los niños con Trastorno del Espectro Autista en la escuela. La falta de formación y conocimiento en este aspecto puede estar limitando la efectividad de las intervenciones educativas, afectando directamente el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes con TEA.

Discusión

Los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los docentes sobre la atención a los niños con Trastorno del Espectro Autista revelan varias áreas críticas que requieren atención inmediata, especialmente en lo que respecta a la implementación de estrategias de trabajo, el conocimiento y la preparación del personal docente, así como la infraestructura educativa.

Uno de los hallazgos más notables es que un porcentaje significativo de docentes no tiene conocimiento de estrategias lúdicas específicas para el desarrollo del lenguaje inclusivo para atender a los niños con TEA. Solo el 14,29% de los docentes afirma utilizar estas estrategias de manera combinada con las estrategias generales que se desarrollan en el aula, mientras que el 85,71% expresa desconocimiento sobre el uso de este tipo de recursos pedagógicos. Este resultado es preocupante, ya que las estrategias lúdicas son esenciales para el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la interacción social de los niños con TEA, áreas en las que estos estudiantes enfrentan desafíos particulares.

En este sentido, la contribución y el compromiso de los profesionales que implementan intervenciones estratégicas en el aula son esenciales y deben ser efectivos para el desarrollo y bienestar de los estudiantes con autismo (Vázquez et al., 2020). Por su parte, García y Fernández (2022) considera que, en el proceso de inclusión de niños con autismo, el docente debe utilizar una variedad de actividades lúdicas, con distintos niveles de adaptación curricular, que promuevan la integración, la convivencia y el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y sociales en los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Las estrategias que el docente implemente deben basarse en tres ejes fundamentales: la comunicación a través de juegos y canciones que estimulen la necesidad de comunicarse, la conexión visual, y el reconocimiento y expresión emocional.

El desconocimiento generalizado de estrategias adecuadas para el TEA indica una clara falta de formación especializada en la institución educativa. A pesar de que muchos docentes están comprometidos con su labor educativa, la ausencia de formación continua en temas de educación inclusiva y en enfoques pedagógicos específicos para el TEA limita su capacidad de atender eficazmente a estos estudiantes. En referencia a este aspecto Paucar (2024), afirma que las escuelas, los educadores y el personal educativo tienen la responsabilidad de fomentar la inclusión. Además, en este proceso inclusivo, es crucial contar con la participación, el compromiso y las acciones de la sociedad. Actualmente, sabemos que los beneficios de un entorno educativo inclusivo son múltiples.

Otro aspecto relevante es la escasez de espacios adecuados para la atención de los niños con TEA. Los docentes han señalado que la Escuela Naciones Unidas no dispone de espacios adaptados o específicos para los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, lo que refleja una deficiencia en la infraestructura educativa. Las necesidades de los niños con TEA van más allá de lo académico, ya que estos estudiantes requieren un entorno estructurado, tranquilo y sensorialmente adecuado para su desarrollo. La falta de estos espacios puede aumentar los niveles de ansiedad en los niños con autismo, dificultar su concentración y su integración en actividades académicas y sociales.

El uso de estrategias lúdicas en la enseñanza de niños con TEA es fundamental, ya que el juego permite a los niños con autismo aprender de manera más interactiva y efectiva, mejorando su comunicación y habilidades sociales. Sin embargo, el desconocimiento de estas estrategias por parte de los docentes puede resultar en un desarrollo limitado de las habilidades de los niños, las estrategias lúdicas permiten a los estudiantes con TEA aprender en un entorno menos estructurado, donde pueden explorar conceptos de manera más natural y sin la presión de un enfoque rígido o académico. Según, Paucar (2024) el objetivo de las estrategias lúdicas es promover el desarrollo integral y la participación activa de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además, a través del juego, estas actividades previenen el desinterés y favorecen el progreso en aspectos conductuales, sociales, académicos y en el ámbito inclusivo de los niños con autismo.

El juego como herramienta pedagógica debe ser integrado en el proceso educativo de los niños con TEA, ya que contribuye no solo al desarrollo del lenguaje, sino también a la regulación emociona, la cooperación y la resolución de problemas. La falta de conocimiento sobre cómo implementar estas estrategias en el aula limita las oportunidades de los estudiantes para desarrollar estas habilidades. Los docentes necesitan ser capacitados para utilizar juegos que no solo faciliten el aprendizaje académico, sino también que sean herramientas útiles para mejorar las interacciones sociales y emocionales de los niños con TEA.

De esta manera se puede manifestar la importancia de tener en cuenta que, en el contexto escolar, la situación de los niños con TEA puede ser complicada. Los primeros años en un centro educativo suelen ser momentos desafiantes para ellos, ya que, debido a su condición, no suelen buscar interacciones con otros niños. En caso de que lo hagan, su forma de relacionarse puede no ser la más adecuada, lo que podría llevar al aislamiento y al acoso escolar. Por ello, es fundamental brindarles apoyo educativo durante su proceso de adaptación en estas primeras etapas, ya que esto es crucial para su desarrollo futuro (García y Fernández, 2022).

Propuesta de estrategia lúdica para estimular el desarrollo del lenguaje oral en niños con autismo

Las actividades propuestas están estructuradas de acuerdo con un enfoque didáctico y metodológico, siguiendo los criterios de organización establecidos por los autores Alcívar y Navarrete (2023), y se presentan de la siguiente manera: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3) Contenido a desarrollar, (4) Medios a utilizar, (5) Participantes, (6) Evaluación, y (7) Tiempo de duración.

Actividad 1

(1) Título de la actividad: La Caja de Sorpresas

(2) Objetivo de la actividad: Estimular la expresión verbal y el desarrollo del vocabulario a través de objetos cotidianos que el niño debe describir.

(3) Contenido a desarrollar: Vocabulario relacionado con objetos comunes (ropa, animales, alimentos, etc.). Descripción oral de objetos. Estimulación de la interacción verbal (pedir, ofrecer, comentar).

(4) Medios a utilizar: Caja opaca (para guardar objetos). Diversos objetos cotidianos (pelotas, muñecos, utensilios, etc.). Carteles con imágenes de los objetos.

(5) Participantes: Niño con TEA y el facilitador (educador o terapeuta). Opcionalmente, un grupo pequeño de niños para fomentar la interacción.

(6) Evaluación: Observación de la capacidad del niño para identificar y describir los objetos. Evaluación del uso de frases completas y la interacción con otros participantes.

(7) Tiempo de duración: 20-30 minutos.

Actividad 2

(1) Título de la actividad: El Restaurante

(2) Objetivo de la actividad: Fomentar la comunicación verbal en contextos sociales a través de la simulación de un restaurante.

(3) Contenido a desarrollar: Frases simples de solicitud y respuesta (por ejemplo, "Quiero...", "¿Qué deseas?", "Aquí tienes"). Toma de turnos en la conversación. Uso de palabras relacionadas con la comida y el ambiente de un restaurante (comida, bebida, menú, pedir, servir).

(4) Medios a utilizar: Carteles con nombres de alimentos. Menú ficticio. Accesorios para simular un restaurante (platos, vasos, comida de juguete, etc.)

(5) Participantes: Niño con TEA. Facilitador y, opcionalmente, otros niños.

(6) Evaluación: Observación del uso de frases completas y de la interacción verbal. Evaluación de la capacidad de seguir turnos en la conversación y formular preguntas o respuestas.

(7) Tiempo de duración: 25-30 minutos.

Actividad 3

(1) Título de la actividad: Cuentos y Marionetas

(2) Objetivo de la actividad: Desarrollar la narración oral y la comprensión de historias mediante el uso de marionetas.

(3) Contenido a desarrollar: Desarrollo de vocabulario relacionado con personajes y acciones de los cuentos. Fomento de la creatividad al inventar diálogos con marionetas. Mejora de la comprensión y expresión verbal.

(4) Medios a utilizar: Marionetas o títeres de mano. Cuentos sencillos o imágenes relacionadas con los cuentos. Espacio adecuado para la actividad.

(5) Participantes: Niño con TEA y facilitador (educador o terapeuta). Otros niños que pueden participar en la narración con marionetas.

(6) Evaluación: Observación de la participación activa del niño en la narración y su capacidad para usar el lenguaje en el contexto del cuento. Evaluación de la fluidez en la expresión oral y la comprensión de la historia.

(7) Tiempo de duración: 20-30 minutos.

Actividad 4

(1) Título de la actividad: La Búsqueda del Tesoro Lingüístico

(2) Objetivo de la actividad: Establecer un juego interactivo que estimule el uso de descripciones verbales y promueva la interacción social.

(3) Contenido a desarrollar: Uso de descripciones orales para ubicar objetos. Fomentar la expresión de deseos y la identificación de características de los objetos (color, forma, tamaño). Estimulación del lenguaje en contextos de búsqueda y acción.

(4) Medios a utilizar: Carteles con pistas de búsqueda. Objetos pequeños escondidos en el entorno. Cajas o bolsas para almacenar los "tesoros".

(5) Participantes: Niño con TEA. Facilitador o grupo de niños para interactuar durante la búsqueda.

(6) Evaluación: Observación de la capacidad del niño para seguir instrucciones verbales. Evaluación del uso de frases descriptivas y la interacción social durante la actividad.

(7) Tiempo de duración:15-20 minutos

Actividad 5

(1) Título de la actividad: El Teléfono Descompuesto

(2) Objetivo de la actividad: Fomentar la escucha activa, la memoria verbal y la comunicación precisa a través de un juego de transmisión de mensajes.

(3) Contenido a desarrollar: Mejora de la atención auditiva y la comprensión verbal. Estimulación del lenguaje a través de la repetición y la escucha activa. Desarrollar la capacidad de transmitir y recibir mensajes de forma clara.

(4) Medios a utilizar: Mensajes sencillos para ser susurrados de uno a otro (pueden ser frases o palabras relacionadas con el vocabulario trabajado).

(5) Participantes: Niño con TEA

(6) Evaluación: Observación de la capacidad del niño para repetir el mensaje correctamente; Evaluación del nivel de comprensión y participación en el juego.

(7) Tiempo de duración: 15-20 minutos.

Conclusiones

La revisión bibliográfica permitió afirmar la importancia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje inclusivo considerándose como una necesidad y una herramienta de comunicación, que va a facilitar el desarrollo del lenguaje en los niños con Trastorno del Espectro Autista, para enriquecer sus interacciones, desarrollar el pensamiento, ampliar su autonomía e incluirse en la sociedad. El diagnóstico efectuado reveló que los docentes demostraron que existen brechas especialmente en lo que respecta a la implementación de estrategias de trabajo, para la estimulación del lenguaje en los niños autistas. La propuesta de estrategia lúdica se estructuró en cinco actividades que buscan fortalecer el desarrollo del lenguaje en niños, diseñada para dotar a los docentes de herramientas prácticas y efectivas que fomenten la mitigación de la problemática.

Referencias bibliográficas

Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Avendaño Castro, W. R., Rueda-Vera, G. & Rolon-Bautista, T. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1 (2019)), 187-199. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/686

Cumbe Saquisili, M. J. (2020). Estrategias lúdicas y colaborativas para fomentar la educación inclusiva en los grupos preescolares del Centro Infantil" Nene´ s Club" [Master's thesis, Universidad Nacional de Educación]. http://201.159.222.12:8080/handle/56000/1608

García, G. L. C., & Fernández, I. M. F. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 345-367. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1697

Garrido, D., López, B., & Carballo, G. (2024). Bilingüismo y lenguaje en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Neurología, 39(1), 84-96. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485321000773

Jácome Ortiz, J. J. & Laica Mullo, P. C. (2023). La estimulación del lenguaje oral en el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños de 2 a 3 años de edad. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29472/1/UCE-FIL-CEB-JACOME%20JESSICA-LAICA%20PRISCILA.pdf

López, C., & Larrea, M. (2017). Autismo en Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención. Revista Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 204-217. https://n9.cl/8mmc

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. https://n9.cl/zp85y

Paucar-Casamin, M., C. (2024). Estrategias lúdicas para favorecer la inclusión de niños con trastorno del espectro autista TEA de 4 a 5 años. [Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11382

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula of children with autism in the regular classroom. A support for the teacher. Revista Telos, 2343-5763. https://n9.cl/hxb8

Schopler, E., Reichler, RJ, DeVellis, RF y Daly, K. (1980). Hacia una clasificación objetiva del autismo infantil: Escala de calificación del autismo infantil (CARS). Revista de autismo y trastornos del desarrollo. https://psycnet.apa.org/record/1980-22500-001

Schopler, E., Reichler, R. J., & Renner, B. R. (2010). The childhood autism rating scale (CARS). Los Ángeles, CA: Western Psychological Services. https://institutopod.com.br/wp-content/uploads/2019/11/cars-miguel-1-1.pdf

Vázquez, T. C. V., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724

Vera, F. V. (2019). El juego como estrategia metodológica para una Educación Física verdaderamente inclusiva. Mamakuna, (10), 91-94. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/117

Villarreal, R. E. P., Atiencia, M. I. M., & Murillo, O. B. S. (2023). Estimulación de habilidades comunicativas en niños de Educación Inicial. Revista Peruana de Educación, 5(9), 37-52. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1190

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Deysi Elizabeth Moreira Murillo: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.

Francisco Samuel Mendoza Moreira: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.