Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve de cuarto año de educación general básica

Methodological strategy to improve the learning of students with mild intellectual disabilities in the fourth year of elementary school

Estratégia metodológica para melhorar a aprendizagem de alunos com deficiência intelectual ligeira no quarto ano do ensino básico geral

Shirley Cecilia Cevallos Solórzano *, https://orcid.org/0009-0002-6996-5700

José Raymundo Triviño Sabando, https://orcid.org/0000-0002-7779-4369

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email scevallos4665@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Cevallos Solórzano, S. C. y Triviño Sabando, J. R. (2024). Estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve de cuarto año de educación general básica. Maestro y Sociedad, 21(4), 1910-1921. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La educación es un derecho fundamental de los alumnos sin distingo, esto da lugar a que frente a la diversidad en Ecuador se garantiza la inclusión en el sistema educativo desde el año 2010, esto conlleva a que frente a casos de discapacidad intelectual leve el profesorado se vea obligado a buscar estrategias que comprometan el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos con diversidades. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve de cuarto año de educación general básica. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque de investigación mixto, que conlleva el empleo de métodos empíricos combinados como la encuesta, entrevista y métodos estadísticos como el análisis porcentual y Alfa de Cronbach. Resultados: Un alto porcentaje de alumnos percibe un trato adecuado por parte de los profesores, quienes fomentan la participación independiente y brindan apoyo a aquellos con dificultades en el aprendizaje. Además, la mayoría de los docentes utilizan recursos didácticos adaptados y creativos, lo que favorece el desarrollo de conocimientos y habilidades en todos los estudiantes. Discusión: Los niños con discapacidad intelectual leve necesitan apoyo específico para alcanzar competencias académicas, lo que requiere la implementación de estrategias efectivas y un enfoque inclusivo en las aulas. Conclusión: Esta investigación brinda a la comunidad educativa una propuesta que propicia alternativas de apoyo para el desarrollo de actividades que ayuden en el desarrollo de las habilidades de los niños con discapacidad intelectual leve.

Palabras clave: inclusión, discapacidad intelectual, aprendizaje, desarrollo, destrezas.

Abstract

Introduction: Education is a fundamental right of students without distinction, this gives rise to the fact that in the face of diversity in Ecuador inclusion is guaranteed in the educational system since 2010, this leads to the fact that in the face of cases of mild intellectual disability teachers are forced to seek strategies that compromise the development of learning of students with diversities. The objective of this research was to design a methodological strategy to improve the learning of students with mild intellectual disabilities in the fourth year of basic general education. Materials and methods: It should be noted that a mixed research approach was used, with theoretical methods such as analytic-synthetic and inductive-deductive, as well as empirical methods such as survey, interview and statistical methods such as percentage analysis and Cronbach's alpha. Results: A high percentage of students perceive adequate treatment by teachers, who encourage independent participation and provide support to those with learning difficulties. In addition, most teachers use adapted and creative didactic resources, which favors the development of knowledge and skills in all students. Discussion: Children with mild intellectual disabilities need specific support to achieve academic competencies, which requires the implementation of effective strategies and an inclusive approach in the classroom. Conclusion: This research provides the educational community with a proposal that favors support alternatives for the development of activities that help in the development of the skills of children with mild intellectual disabilities.

Key words: inclusion, intellectual disability, learning, development, skills.

RESUMO

Introdução: A educação é um direito fundamental dos alunos sem distinção, isso dá origem ao fato de que, diante da diversidade no Equador, a inclusão no sistema educacional foi garantida desde 2010, isso leva ao fato de que, diante dos casos de deficiência intelectual leve, os professores são forçados a buscar estratégias que comprometam o desenvolvimento da aprendizagem de alunos com diversidades. O objetivo desta investigação foi conceber uma estratégia metodológica para melhorar a aprendizagem dos alunos com deficiência intelectual ligeira no quarto ano do ensino básico geral. Materiais e métodos: É de salientar que foi utilizada uma abordagem de investigação mista, com métodos teóricos como o analítico-sintético e o indutivo-dedutivo, bem como métodos empíricos como o inquérito, a entrevista e métodos estatísticos como a análise percentual e o alfa de Cronbach. Resultados: Uma elevada percentagem de estudantes considera que são bem tratados pelos professores, que incentivam a participação autónoma e dão apoio aos que têm dificuldades de aprendizagem. Além disso, a maioria dos professores utiliza recursos didácticos adaptados e criativos, o que favorece o desenvolvimento de conhecimentos e competências em todos os alunos. Discussão: As crianças com deficiência intelectual ligeira necessitam de apoio específico para atingirem competências académicas, o que requer a implementação de estratégias eficazes e uma abordagem inclusiva na sala de aula. Conclusão: Esta investigação fornece à comunidade educativa uma proposta que apresenta alternativas de apoio para o desenvolvimento de actividades que ajudam no desenvolvimento das competências das crianças com deficiência intelectual ligeira.

Palavras-chave: inclusão, deficiência mental, aprendizagem, desenvolvimento, competências, desenvolvimento de competências.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

El derecho a la educación es universal y brinda las garantías inclusivas frente a cualquier diversidad. De acuerdo con la UNESCO, junto a la educación se involucran otros aspectos del desarrollo social del individuo y desde que se promulgaron los derechos humanos muchas cosas han cambiado. Bajo este paradigma es válido manifestar que es necesario dar refuerzos al derecho internacional a la educación permitiendo responder mejor a los desafíos actuales y a la crisis de equidad y pertinencia de la sociedad, frente a la propuesta de la Transformación de la Educación, se han identificado ámbitos que merecen una mayor atención, tales como garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, responder a una mejor protección de los educandos y reforzar los derechos de los más vulnerables (UNESCO, 2023).

En el contexto educativo es común evidenciar casos de alumnos con diversidad en su aprendizaje, para García (2019) es habitual patentizar en la escuela a alumnos con varias condiciones individuales, ambientales y socioculturales, las que causan diversas necesidades educativas afectando el proceso enseñanza-aprendizaje, esta situación conlleva a trabajar bajo el cumplimiento de la inclusión, en palabras de Albán y Naranjo (2020) “la inclusión educativa es un elemento significativo que permite responder a las necesidades educativas para garantizar el derecho a la educación de todos los alumnos, niñas y adolescentes afrontando la adversidad y fomentando ambientes amigables” (p. 58), considerando de esta manera la posibilidad de que el aprendizaje se de en un proceso coherente, pertinente, confortable, lúdico y significativo.

De acuerdo con las diversas condiciones que presenten los alumnos al educarse se suelen encontrar casos de discapacidad intelectual, de acuerdo a la publicación realizada por las Naciones Unidas (2023) más de 1000 millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial es decir 1 de cada 7 habitantes, viven con algún tipo de discapacidad, más de cien millones de personas discapacitadas son alumnos o niñas, el 80 por ciento vive en países en desarrollo, y se destaca que 185 países entre ellos Ecuador han firmado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, dando importancia a que 7 de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se refieren explícitamente a personas con discapacidad. (Naciones Unidas, 2023).

Los docentes cumplen un rol fundamental en el proceso de inclusión de alumnos con diversidad en su aprendizaje, para Bedor (2018) debe ser un facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje, con responsabilidad de los resultados obtenidos en sus alumnos, según Bodero (2018) el docente debe actualizarse en base a los requerimientos que demandan exigencias del Estado en relación a lo que dicta la norma legal. Por ende, es importante que los profesionales en educación implementen estrategias metodológicas para trabajar con alumnos con discapacidad intelectual satisfaciendo las necesidades del desarrollo de destrezas básicas en el aprendizaje, con base a esto las estrategias que utilizan los docentes deben estar relacionadas en función de las destrezas y habilidades de sus alumnos (Sacoto, 2020).

Ante lo expuesto esta investigación responde a ¿cómo mejorar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve?, por esta razón este estudio se enfoca en diseñar una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve de cuarto año de educación general básica en la Unidad Educativa Antonio Menéndez del Barco Portoviejo-Manabí-Ecuador.

La discapacidad intelectual leve y su proceso de aprendizaje

La sociedad está caracterizada por la diversidad que envuelve a los individuos que la conforman, en este aspecto cabe mencionar a las discapacidades que son visibles en el entorno educativo, de acuerdo a Ocampo (2018) la discapacidad, más allá de su definición técnica, es un fenómeno sociohistórico que ha tenido una evolución complicada. En sus inicios, las personas con discapacidad, al igual que los enfermos mentales y la comunidad homosexual, enfrentaron persecución, marginación y desvalorización, aunque el tiempo ha marcado pautas de desarrollo que brinda oportunidades a las personas con discapacidades, aún es difícil llevar a efecto una educación sin barreras, lo que acarrea a una lucha imperiosa ante una sociedad cada vez más insensible que marca etiquetas exclusivas a quienes no son neurotípicos.

Al mismo tiempo, se considera que desde una perspectiva mundial la sociedad se encuentra marcada por la exclusión y los estereotipos que restringen el aprendizaje de los alumnos con discapacidad, se hace necesario un nuevo paradigma en la educación que incluya a todos los individuos independientemente de su diversidad, además, se debe contar con profesionales, preparados, participativos, humanistas, facilitadores, guías, para desarrollar en los alumnos que están a su cargo habilidades que le permitan forman parte importante en la sociedad (Márquez y Cueva, 2020).

La discapacidad intelectual se suele presentar en los alumnos, generando dificultades de aprendizaje inferiores a la mediade esta manera, Valencia (2017), propone la definición actual de la discapacidad intelectual según la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) manifestando que esta se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.

Según los principios establecidos en el DSM-V (2014), la discapacidad intelectual leve (DIL) engloba una serie de problemas en los alumnos para desarrollar habilidades relacionadas con la lectura, escritura y matemáticas. Estas dificultades afectan principalmente capacidades cognitivas como la atención y la memoria, que están relacionadas con componentes fundamentales de la inteligencia, como el razonamiento, la comprensión verbal, la velocidad de procesamiento de la información y la memoria operativa.

En este sentido, tomando en consideración la diversidad de la forma de aprender en un aula de clases que alberga estudiantes con diversidad en el aprendizaje, es fundamental proporcionar entornos de aprendizaje que fomenten la interacción y la construcción colectiva del conocimiento, basándose en experiencias significativas. Se debe ir más allá de los enfoques tradicionales de la enseñanza de la lectura, escritura y matemáticas, que se centran en procesos motores y memorísticos, y en su lugar, enfocarse en los aspectos cognitivos, culturales y emocionales que forman parte de este tipo de aprendizaje (Miranda Castillo, 2016).

De esta manera, es importante destacar que el aprendizaje se puede concebir como el proceso mediante el cual el individuo adquiere o modifica una habilidad con base en información asimilada y que propende al desarrollo de las destrezas propias de cada sujeto que aprende, sin embargo, debido a factores genéticos, nutricionales, psicológicos, sociales o ambientales, algunas personas no logran desarrollar la maduración cerebral requerida para adquirir de manera efectiva las competencias pedagógicas en el entorno educativo (López et al., 2021).

En esta línea, los autores como López et al., (2020) investigaron el método global, que se basa en trabajar con palabras utilizando imágenes que las representan, con el objetivo de que el niño comprenda el concepto desde el principio. Las etapas del método incluyen asociar dibujos con palabras escritas, conectar palabras idénticas, leer frases simples y desarrollar la comprensión lectora. Este enfoque comienza con estructuras complejas, como palabras, frases y avanza hacia las letras, permitiendo al alumno desarrollar una lectura global más fluida que reduce la mecanización del proceso lector.

Por otro lado, se expone que el cálculo informal no ocurre de forma automática en los estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual leve, pues, ellos necesitan la guía del docente en el entorno escolar, éste debe emplear diversas estrategias y determinar cuáles son las más efectivas para promover la comprensión de las primeras nociones, facilitando así la adquisición de habilidades académicas funcionales de acuerdo con el currículo establecido. Por lo tanto, la labor del docente es ayudar a los estudiantes a avanzar de un nivel concreto a un nivel funcional en su pensamiento (Howard et al., 2018).

Para mejorar el aprendizaje de alumnos con discapacidad intelectual leve el docente debe cumplir un rol que va más allá de las competencias docentes comunes (Alcívar y Navarrete, 2023), generalmente en este proceso el docente desconoce como canalizar acciones de inclusión que generen aprendizaje a la par de cumplir con los objetivos educativos para todos los educandos, Solís (2022) considera que existe el desconocimiento del acompañamiento docente a alumnos con NEE asociadas a discapacidad intelectual y esto trae como consecuencia acciones inadecuadas al proceso de inclusión educativa en el desarrollo de habilidades cognitivas, propiciando la desmotivación estudiantil. A esto se suma la escasa actualización del docente sobre aspectos relevantes de la atención a alumnos con NEE, dificultando la detección de casos de manera oportuna.

Adaptaciones curriculares

El Ministerio de Educación del Ecuador dando importancia a los canes inclusivos promulgados en todo el mundo y dando un valor agregado al cumplimiento de los preceptos legales, la Ley Orgánica de Educación Intercultural contempla que:

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de alumnos con capacidades para el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez. LOEI (2015, p. 41)

De acuerdo a la guía de adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva el Ministerio de Educación de Ecuador recoge las orientaciones de adaptaciones curriculares para abordar la discapacidad intelectual leve de los alumnos que ingresen a sistema escolarizado, la cual es detallada en la tabla 1.

Tabla 1. Adaptaciones curriculares de la discapacidad intelectual leve

Tipo

Descripción

De acceso al currículo.

Se recomienda un docente de apoyo en el aula. Contar con material concreto, el uso de la tecnología es muy recomendable.

Metodológicas

-Partir de lo concreto (objetos), luego, pasar a lo semiconcreto (dibujos), para llegar a lo abstracto.

-Para la lecto-escritura, utilizar métodos multisensoriales.

-Es necesario la mediación adicional del docente en aquellas tareas en las que el estudiante requiera más ayuda.

-Programar actividades que permitan la experimentación (manipulación).

- Es necesaria mucha práctica y repetición.

- Dar instrucciones sencillas y utilizar un vocabulario accesible.

Evaluativas

-Privilegiar pruebas objetivas con lenguaje sencillo.

-Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras.

-Calificar los pasos intermedios de las tareas de las distintas asignaturas.

Objetivos y destrezas con criterios de desempeño

No es necesario realizar una adaptación curricular a los objetivos y destrezas con criterios de desempeño definidos en el currículo nacional.

Fuente: Ministerio de Educación (2013)

Materiales y Métodos

Diseño de la investigación: El estudio fue de enfoque mixto porque permitió el tratamiento de las características emocionales y sociales de los alumnos con discapacidad intelectual realizando además el análisis de datos recopilados durante la investigación. Es de carácter descriptivo ya que se pretende describir las características de cada variable de investigación mediante el apoyo de la literatura revelando un apoyo empírico moderado. El diseño es no experimental.

Métodos de recolección de datos: Se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y análisis-síntesis, empíricos como la encuesta a los alumnos para conocer las metodologías aplicadas en el desarrollo del aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual leve, así como conocer más a profundidad las variables de estudio; se utilizó también una entrevista semiestructurada al directivo y docentes de la institución educativa en estudio, también se utilizó en criterio de especialistas quienes validaron la estructura de la propuesta de la estrategia metodológica. Se utilizaron además métodos matemáticos que permitió efectuar la tabulación e interpretación de los resultados del diagnóstico.

Instrumentos: Se utilizaron, guías de entrevista semiestructurada con preguntas abiertas que se aplicó a los docentes y directivo, un cuestionario con preguntas cerradas aplicado a los alumnos y un cuestionario de validación de la propuesta de la estrategia metodológica aplicado a especialistas.

Participantes del estudio: Se utilizó un universo de 50 estudiantes, 10 docentes y 1 directivo, un total de 61 individuo, de los cuales se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia tomado una muestra de 20 alumnos neurotípicos, 2 alumnos con discapacidad intelectual leve, del cuarto año de Educación General Básica, 4 docentes del nivel educativo mencionado y 1 directivo de la Unidad Educativa “Antonio Menéndez del Barco”, con un total de 27 individuos.

Tabla 2. Operacionalización de la variable

Variable

Definición

Dimensión

Indicador

Aprendizaje de alumnos con discapacidad intelectual leve

La adquisición del aprendizaje en discapacidad intelectual leve dependerá del uso de estrategias que promueven su autonomía, independencia e inserción social en los alumnos (López et al., 2021).

Caracterización de los alumnos con discapacidad intelectual

Apoyo a la diversidad educativa

Uso de recursos didácticos

Apoyo durante el aprendizaje

Evaluación del proceso de aprendizaje

-Edad, sexo

-Ritmo y estilo de aprendizaje

-Niveles de apoyo inclusivos

-Como trabajar con la DIL

- Recursos didácticos inclusivos

-Uso de estrategias inclusivas

-Evaluación diversificada

Fuente: Elaboración propia

Resultados

Caracterización de los alumnos con DIL: del estudio efectuado se contempló a 2 estudiantes con discapacidad intelectual leve, ambos de sexo masculino, los cuales se caracterizan por presentar un ritmo de aprendizaje lento en comparación con sus compañeros por lo que se observó que requieren de más tiempo y repeticiones para comprender y aplicar conceptos nuevos.

Los alumnos tienen un estilo de aprendizaje más visual y práctico, por lo que los profesores/as utilizan recursos visuales, manipulativos y actividades concretas para facilitar la comprensión, es importante destacar que ellos necesitan apoyo adicional y refuerzos constantes para mantener la atención y la motivación. Demuestran habilidades limitadas en áreas como el lenguaje, la lectura y las matemáticas. Se destaca un aspecto importante en los alumnos como la creatividad, la motricidad fina o las habilidades sociales.

Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes

Se aplica una encuesta a 20 alumnos de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa “Antonio Menéndez del Barco”, entre los que se manifiesta que el 60% son de género masculino y el 40 % son de género femenino y corresponden al grupo etario de 8 años. La encuesta se llevó a efecto bajo 4 dimensiones que fueron: el apoyo a la diversidad educativa; uso de recursos didácticos; apoyo académico a alumnos durante el aprendizaje y la Evaluación del proceso de aprendizaje, para la recogida de los datos se utilizó la siguiente escala: Nunca (N); Pocas Veces (PV); Casi Siempre (CS); Siempre (S) y Total (T). En la Tabla 3 se observan las respuestas:

Tabla 3. Encuesta aplicada a los estudiantes

Indicador

N

P V

C S

S

T

Dimensión A: Apoyo a la diversidad educativa

1. Los profesores/as expresan buen trato a los alumnos.

-

-

55%

45%

100%

2. Los profesores permiten participar en clase de forma independiente de acuerdo al ritmo de cada estudiante.

-

-

10%

90%

100%

3. Los profesores apoyan a los alumnos que tienen problemas en el aprendizaje.

-

-

25%

75%

100%

Dimensión B: Uso de recursos didácticos

4. Los profesores/as comparten recursos didácticos para trabajar en clase adaptados para todos los alumnos.

-

-

45%

65%

100%

5. Los profesores/as utilizan recursos didácticos novedosos y creativos.

-

-

40%

60%

100%

6. Los profesores/as diseñan recursos suficientes para desarrollar los conocimientos y habilidades.

-

-

45%

65%

100%

Dimensión C. Apoyo académico a alumnos durante el aprendizaje

7. Los profesores/as orientan para propiciar la responsabilidad del aprendizaje estudiantil.

-

-

45%

55%

100%

8. Los profesores/as valoran los conocimientos previos de un tema y ayudan a entender los nuevos temas.

-

-

30%

70%

100%

9. Los profesores/as vuelven a explicar los temas hasta que todos los alumnos entiendan.

-

-

25%

75%

100%

Dimensión D. Evaluación del proceso de aprendizaje

10. Los profesores/as evalúan los aprendizajes de manera justa.

-

-

45%

65%

100%

11. Los profesores/as permiten la autoevaluación de acuerdo al progreso educativo de cada estudiante.

-

-

45%

65%

100%

12. Los profesores/as utilizan diversas formas de evaluación para la atención de alumnos con discapacidad intelectual.

-

5%

35%

60%

100%

13. Los profesores/as brindan explicaciones después de las evaluaciones y corrigen los errores despejando las dudas en todos sus alumnos.

-

-

5%

95%

100%

Fuente: Unidad Educativa “Antonio Menéndez del Barco” (2024)

Dimensión A: Apoyo a la diversidad educativa: Sobre la interrogante 1, se observa que el 55% de los encuestados contestaron que los profesores/as casi siempre expresan buen trato a los alumnos y el 45% de ellos expresan que siempre lo hacen. En lo referente a la pregunta 2, se denota que el 90% de los alumnos respondieron que los profesores permiten participar en clase de forma independiente de acuerdo al ritmo de cada estudiante, el 10% dan a conocer que casi siempre lo hacen. Sobre la pregunta 3 se detalla que el 75% de los encuestados afirmaron que siempre los profesores apoyan a los alumnos que tienen problemas en el aprendizaje, así mismo el 25% considera que casi siempre lo hacen.

Dimensión B: Uso de recursos didácticos: En la pregunta 4, el 65% de los alumnos respondieron que siempre los profesores/as comparten recursos didácticos adaptados para todos los alumnos, mientras que un 45% responde que casi siempre los hacen. Por otro lado, en la pregunta 5, el 60% de los profesores/as utilizan recursos didácticos novedosos y creativos, en esta línea el 40% aducen que casi siempre lo hacen. En relación a la pregunta 6, sobre el diseño de recursos suficientes para desarrollar los conocimientos y habilidades en todos los alumnos el 65% expresa que siempre lo hacen y el 45% dio a conocer que los profesores/as lo hacen casi siempre.

Dimensión C. Apoyo académico a alumnos durante el aprendizaje: En la pregunta 7, se evidencia que el 55% de los alumnos encuestados reconocen que los profesores/as siempre orientan la responsabilidad del aprendizaje, el otro 45% expresa que lo hacen casi siempre. En relación a la pregunta 8 el 70% de los encuestados manifiesta que los profesores/as siempre valoran los conocimientos previos de un tema y ayudan a entender los nuevos temas en sus alumnos sin embardo, un 30% denota que lo hacen casi siempre. En la pregunta 9 referente a si los profesores/as retroalimentan los temas para que todos los alumnos entiendan el 75% dijeron que siempre lo hacen y un 25% expresó que casi siempre.

Dimensión D. Evaluación del proceso de aprendizaje: En la respuesta de la pregunta 10 se evidencia que los encuestados respondieron en un 65% que los profesores/as evalúan los aprendizajes de manera justa y por otro lado, el 45% manifiesta que lo hacen casi siempre. Así mismo en la pregunta 11 que hace referencia a si los profesores/as permiten la autoevaluación en los alumnos el 60% respondió que siempre y el 45% que casi siempre lo hacen.

Con respecto a la pregunta 12 los alumnos expresaron en un 60% que los profesores/as utilizan diversas formas de evaluación para la atención de alumnos con discapacidad intelectual, un 35% dio a conocer que casi siempre lo hacen y un 5% manifestó que lo hacen pocas veces, finalmente. Por último, en la pregunta 13, la cual hace referencia a si los profesores/as brindan explicaciones después de las evaluaciones y corrigen los errores despejando las dudas en todos sus alumnos el 95% informó que siempre lo hacen y el otro 5% expresó que lo hacen casi siempre.

Resultados de la entrevista aplicada al directivo

La entrevista fue realizada al directivo de la Unidad Educativa “Antonio Menéndez del Barco”. El entrevistado afirmó que la institución educativa está adecuada para integrar en los procesos escolares a niños asociados a necesidades educativas especiales. Además, expuso que los docentes de manera constante son capacitados en formación que sirva para trabajar con niños que tengan discapacidad intelectual leve para mejorar sus logros de aprendizaje, así como también se realizan adaptaciones curriculares respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve.

Asimismo, manifestó que los profesores/as planifican sus actividades para trabajar con todos los alumnos de manera independiente a su condición. Por lo tanto, el mayor reto al cual se enfrentan los docentes que tienen a estudiantes con discapacidad intelectual en sus aulas de clases suele ser la poca aceptación del entorno educativo, por esta razón se efectúa un trabajo exhaustivo con la comunidad educativa para que haya sensibilización al tratar con casos de discapacidad intelectual.

Resultados de la entrevista aplicada a los docentes

De acuerdo con los datos informativos de los profesores/as entrevistados el 75 % son de género masculino y el 25% son femenino, el 50 % pertenece al grupo etario entre 25-30 años, y el otro 50% está situado entre los 30-35 años, además, el 100 % de los entrevistados tienen menos de 10 años de experiencia docente. Los profesores que trabajan con alumnos con discapacidad intelectual leve destacan la necesidad de una aproximación cuidadosa y personalizada, utilizando metodologías inclusivas que se adapten a la diversidad del aula. Reconocen haber recibido formación específica del Ministerio de Educación, lo que les permite implementar estrategias como la adaptación curricular, aprendizaje cooperativo y el uso de tecnología. También enfatizan la importancia del apoyo familiar para mitigar las dificultades.

Se señala que los estudiantes requieren apoyo adicional para comprender y procesar información, necesitando más tiempo y materiales adaptados. Los docentes fomentan un ambiente inclusivo que promueve la participación activa y el respeto a la diversidad, utilizando herramientas tecnológicas como software educativo y aplicaciones móviles. Para mejorar la inclusión, los profesores consideran esencial contar con el apoyo de profesionales como terapeutas y psicólogos, así como la implementación de tutorías individualizadas. Entre los desafíos que enfrentan están la adaptación del contenido curricular, la falta de capacitación sobre discapacidad intelectual y la escasa colaboración familiar.

Discusión

De los resultados de la investigación se ha comprobado que los niños con discapacidad intelectual leve requieren de apoyo para realizar sus actividades académicas, ya que ellos pueden alcanzar competencias en aprendizajes pedagógicos si reciben la intervención y el apoyo adecuado para fortalecer sus procesos cognitivos básicos y superiores. Estos aspectos son fundamentales en el ámbito escolar, y el dominio de habilidades académicas como la lectoescritura y el cálculo dependerá de la aplicación de estrategias eficaces, guiadas por un modelo de inclusión educativa que facilite su adquisición y desarrollo de sus habilidades (Miranda, 2016).

De manera general en un aula de clases atender las necesidades específicas de un alumno con discapacidad intelectual leve es apremiante y necesario el apoyo pertinente, para Cuadros et al. (2021) enseñar a niños con discapacidad intelectual representa un desafío en la labor pedagógica del docente, ellos consideran que este debe estar capacitado para instruir a estudiantes que aprenden a un ritmo más lento, por lo que es crucial ofrecer una variedad de estrategias para facilitar su comprensión y asimilación de los contenidos.

En esta misma línea, es importante reconocer que las instituciones educativas, tanto en términos de recursos educativos como de docentes con conocimientos y herramientas adecuadas, deben fomentar una educación inclusiva que garantice el bienestar de cada alumno. Esto implica atender a todas las medidas curriculares necesarias para lograr una verdadera inclusión educativa que vaya más allá de lo teórico, abordando las dificultades cognitivas, sociales y emocionales asociadas con la diversidad para facilitar el progreso del aprendizaje (López, 2021).

El desarrollo del aprendizaje en un alumno con discapacidad intelectual leve requiere de un apoyo más específico, de acuerdo a Zapata et al. (2023) la discapacidad intelectual impacta la forma en que se recibe, procesa y organiza la información, dificultando tanto el aprendizaje de habilidades académicas como las relaciones sociales. Por esta razón, ellos desarrollaron una herramienta diseñada para facilitar el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual, en el rango de 3 a 8 años, que busca ayudarles a adquirir conocimientos mientras se divierten y socializan con otros niños a través de juegos de rompecabezas y sonidos.

Así mismo Sarmiento (2023) considera los diversos factores en el proceso de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual, y enfatiza en que se requiere un esfuerzo adicional por parte del docente para transmitir el conocimiento y del estudiante para adquirirlo. Es esencial emplear habilidades y estrategias completamente diferentes para asegurar una atención de calidad y superar las diversas barreras y limitaciones asociadas con el aprendizaje.

En este sentido, López (2021) considera que es necesario propiciar entornos de aprendizaje significativos, mediante la propuesta juego, leo y escribo como una iniciativa basada en experiencias lúdicas que facilitan una aproximación interactiva al aprendizaje. A través de esta propuesta, se enfatiza el compromiso que deben asumir los docentes en su formación continua y permanente para desarrollar estrategias que aseguren la integración educativa de los niños, logrando así los objetivos establecidos en el sistema educativo. Esta inclusión requiere un enfoque de atención individualizada y la identificación de ritmos y estilos de aprendizaje para asegurar un desempeño exitoso durante la etapa escolar.

Estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve

Las estrategias metodológicas en educación son enfoques o métodos específicos que los profesores y educadores utilizan para planificar y llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para Orozco y Moriña (2020) estas estrategias se basan en “principios teóricos-prácticos, su objetivo es mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias” (p. 95), mediante la aplicación de actividades planificadas para conseguir las metas planteadas.

Puede entenderse que las estrategias metodológicas en educación son un conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para planificar y diseñar la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Estas estrategias se basan en la investigación pedagógica y psicológica, y tienen como objetivo facilitar el aprendizaje de los alumnos y mejorar su rendimiento académico.

Para Solórzano et al. (2020) las estrategias metodológicas:

Han mutado de manera acelerada, todo ello debido al avance de la ciencia y la tecnología que ha incursionado en la escuela y particularmente en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que las ha constituido en activas, concluyendo así que las estrategias son imprescindibles para la obtención de un aprendizaje eficaz. (p. 160)

Por lo que puede entenderse que estas son esenciales en la educación porque proporcionan una guía estructurada para el aprendizaje, fomentan la participación activa de los alumnos, promueven la inclusión y el respeto por la diversidad, y ayudan a los maestros a evaluar el progreso de los alumnos de manera más efectiva. De esta misma forma, existen diversos tipos de estrategias metodológicas que pueden aplicarse dentro del contexto educativo, mismas que se detallan en la tabla 4.

Tabla 4. Tipos de estrategias metodológicas

Estrategia

Característica

Aprendizaje colaborativo

Fomenta el trabajo en equipo entre los alumnos, promoviendo la interacción y el diálogo para alcanzar objetivos comunes.

Aprendizaje basado en proyectos

Se llevan a cabo proyectos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos en clase a situaciones reales.

Aprendizaje por descubrimiento

Implica el descubrimiento de los conceptos por sí mismos a través de la exploración y el razonamiento.

Aprendizaje basado en problemas

Se centra en presentar a los alumnos problemas complejos que deben resolver, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Aprendizaje autónomo

Fomenta que los alumnos aprendan de manera independiente, utilizando diversas fuentes de información y aplicando diferentes técnicas de estudio.

Aprendizaje individualizado

Implica tener un plan de aprendizaje personalizado, adaptado a sus necesidades y habilidades específicas.

Aprendizaje invertido

Consiste en revisar el material antes de la clase, para trabajar con el profesor en la aplicación de los conceptos.

Fuente: Loor y Alarcón (2021, p. 12)

Actividades de la estrategia metodológica

A partir de los resultados obtenidos, se elabora una propuesta para abordar y mitigar el problema, la cual incluye una serie de actividades destinadas a mejorar el aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual leve.

La estructura de las actividades se basó en los criterios propuestos por autores como Alcívar y Navarrete (2023), García y Navarrete (2022), Posligua y Navarrete (2022), Pisco y Navarrete (2021), quienes organizan la información de la siguiente manera: 1.) Título de la actividad, 2.) Objetivo de la actividad, 3.) Contenido a desarrollar, 4.) Recursos didácticos, 5.) Evaluación, 6.) Tiempo de duración.

Actividad 1

  1. Título de la actividad: "Cuentos en Equipo"
  2. Objetivo de la actividad: Fomentar la comprensión lectora y la colaboración entre compañeros.
  3. Contenido a desarrollar: Los alumnos trabajan en grupos para crear un cuento. Cada estudiante contribuye con una frase o idea, lo que permite desarrollar la creatividad y la expresión verbal. Se les proporcionan imágenes para inspirar sus historias.
  4. Recursos didácticos: Hojas de papel, lápices, imágenes ilustrativas, un pizarrón para presentar el cuento final.
  5. Evaluación: Participación de cada alumno, creatividad, claridad en la narración y trabajo en equipo.
  6. Tiempo de duración: 30 minutos.

Actividad 2

  1. Título de la actividad: "Exploradores de Matemáticas”
  2. Objetivo de la actividad: Mejorar las habilidades matemáticas a través de la resolución de problemas prácticos.
  3. Contenido a desarrollar: Se crean estaciones de trabajo con diferentes actividades matemáticas (como contar objetos, resolver problemas simples, o clasificar formas). Los estudiantes rotan entre estaciones, trabajando en grupo para resolver los problemas.
  4. Recursos didácticos: Material manipulativo (bloques, monedas, figuras geométricas), hojas de trabajo, cronómetro.
  5. Evaluación: Precisión en las respuestas y colaboración en grupo.
  6. Tiempo de duración: 30 minutos.

Actividad 3

  1. Título de la actividad: "Arte y Naturaleza"
  2. Objetivo de la actividad: Promover la expresión artística y la observación del entorno.
  3. Contenido a desarrollar: Los alumnos salen al aire libre para observar la naturaleza. Luego, regresan al aula y crean una obra de arte inspirada en lo que han visto, utilizando diferentes técnicas (pintura, collage, etc.).
  4. Recursos didácticos: Materiales de arte (pinturas, papel, tijeras, pegamento), hojas para tomar notas durante la observación.
  5. Criterios a evaluar: Originalidad de la obra, habilidad para describir lo observado y esfuerzo en el proceso creativo.
  6. Tiempo de duración: 30 minutos.

Actividad 4

  1. Título de la actividad: "Juego de Roles"
  2. Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades sociales y comunicación.
  3. Contenido a desarrollar: Se organiza un juego de roles donde los alumnos representan diferentes situaciones de la vida diaria (por ejemplo, ir al mercado, pedir ayuda, etc.). Esto les ayuda a practicar el lenguaje y la interacción social.
  4. Recursos didácticos: Disfraces sencillos, objetos de juego (monedas de juguete, listas de compras), guiones básicos.
  5. Evaluación: Uso adecuado del lenguaje, participación activa, y capacidad para trabajar en grupo.
  6. Tiempo de duración: 30 minutos.

Actividad 5

  1. Título de la actividad: "Cocina Creativa".
  2. Objetivo de la actividad: Fomentar la habilidad de seguir instrucciones y trabajar en equipo.
  3. Contenido a desarrollar: Los alumnos participan en una actividad de cocina sencilla donde deben seguir una receta paso a paso. Trabajan en grupos, lo que les permite colaborar y compartir responsabilidades.
  4. Recursos didácticos: Ingredientes sencillos (frutas, galletas, yogur) utensilios de cocina, recetas ilustradas.
  5. Evaluación: Cumplimiento de las instrucciones, colaboración en el grupo, y la calidad del producto final.
  6. Tiempo de duración: 30 minutos.

Aplicación de las actividades de la estrategia metodológica

Estas actividades se llevarán a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuarto año de educación general básica, siguiendo lo que se ha planificado. Al finalizar, se evaluará la efectividad de las actividades, utilizando nuevamente las técnicas e instrumentos empleados en la fase de diagnóstico. Esta propuesta guía al docente en la implementación de acciones que favorezcan el desarrollo del aprendizaje adoptando un enfoque integral que atiende las necesidades específicas de manera equitativa y promueve el desarrollo de los niños con DIL.

Validación de la estrategia

La estrategia metodológica fue evaluada por 5 especialistas, quienes la analizaron utilizando una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 representa el nivel más alto y 1 el más bajo. Los resultados revelaron que, en general, los especialistas manifestaron un grado de acuerdo que va de moderado a alto con respecto a la estrategia metodológica propuesta en el estudio. Los resultados de la evaluación de los especialistas sometido a validación mediante el método matemático Alpha de Cronbach, el coeficiente de este proceso varía entre 0 y 1, donde valores más altos indican mayor consistencia interna entre los ítems de la prueba, con base la escala para evaluar el resultado final se clasifica de la siguiente forma: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta). El análisis de fiabilidad, efectuado se detalla en la tabla 5:

Tabla 5. Resultados de la validación de especialistas mediante Alpha de Cronbach

Especialistas/Variables

V1

V2

V3

V4

V5

Total

E1

4

3

4

4

3

18

E2

5

5

5

5

5

25

E3

5

4

5

5

5

24

E4

4

4

4

5

3

20

E5

5

5

4

5

4

23

Varianza

0.24

0.56

0.24

0.16

0.8

6.8

k=

5

Vi=

2

Vt=

6.8

a=

0.8823529

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de la tabla 5. En relación al nivel de acuerdo, la alta concordancia (a = 0.8823529) entre los evaluadores sugiere que, a pesar de que una de las valoraciones individuales (Vi = 2) es relativamente baja, la mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la estrategia tiene un potencial significativo, como lo indica la puntuación total (Vt = 6.8). Se interpreta que, aunque hay un ítem que recibió una valoración baja (Vi = 2), el promedio general (Vt = 6.8) sugiere que, en conjunto, los evaluadores consideran que la estrategia metodológica es adecuada. Esto puede indicar que hay áreas específicas que necesitan mejorar, pero en general, la estrategia es valorada positivamente.

Conclusiones

El análisis de los aspectos científicos relacionados con la estrategia metodológica y el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve indica que es esencial reconocer la diversidad en los estilos de aprendizaje dentro del aula y crear entornos que fomenten la interacción y la construcción colectiva del conocimiento. Los resultados revelan un panorama positivo en cuanto al apoyo a la diversidad educativa en el aula, lo que evidencia que hay un compromiso por parte de los docentes para crear un ambiente inclusivo y de apoyo, aunque siempre es posible identificar áreas de mejora para seguir avanzando en la atención a los alumnos con discapacidad intelectual leve. La estrategia metodológica propuesta ofrece actividades diseñadas para fomentar un aprendizaje inclusivo y significativo en estudiantes con diversidad en el aprendizaje. Cada actividad no solo aborda habilidades académicas específicas, como la comprensión lectora y las matemáticas, sino que también promueve el desarrollo de habilidades sociales, creatividad y trabajo en equipo. La validación de esta propuesta, respaldada por la opinión de especialistas y un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.8823529, confirma su viabilidad y su potencial para beneficiar alumnos con discapacidad intelectual leve.

Referencias bibliográficas

Albán, J. y Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898156

Alcívar-López, Y. I. & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

American Psychiatric Association–APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana.

Bedor Espinoza, L. P. (2018). La formación continua de los docentes para la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación, 2(20), 5-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8466438

Bodero Arízaga, L. D. C. (2018). Carencia de metodología pedagógica en la educación inclusiva del ecuador. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación, 2(16), 1-1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8466419

Cuadros, S. V. Z., Zambrano, Y. M. N., Muñoz, J. C. C., Muñoz, G. P. C., & Briones, M. F. B. (2021). La orientación psicopedagógica en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual. Dominio de las Ciencias, 7(1), 483-495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385870

García Alcívar, M. E., y Vegas Meléndez, H. (2019). La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de alumnos con discapacidad cognitiva. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 53-65. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872019000200053yscript=sci_arttext

García Santana, D. A. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70–81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6

Howard-Montaner, S., San Martín, C., Salas-Guzmán, N., Blanco-Vargas, P. M., & Díaz-Cárcamo, C. J. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/6906

Loor Alcívar, K. K., y Alarcón Barcia, L. A. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S252879072021000500001yscript=sci_arttext

López, C. Q., Vera, V. D. G., Montoya, K. A., Aguilar, L. Y. C., Fontalvo, C. L. G., & Villa, L. F. M. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4190

López Soto, K. N., Mancipe Vásquez, L. J., & Reyes Rodríguez, D. A. (2020). La participación en el proceso de aprendizaje en estudiantes con parálisis cerebral en el ciclo inicial. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los libertadores]. Academicus Repositori. https://repository.libertadores.edu.co/items/9b154924-7c8b-420f-b4ba-27ff60066ffc

Márquez Moreira, G. M., y Cueva Gaibor, D. A. (2020). Alumnos con necesidades educativas especiales. Obstáculo o reto en la educación inclusiva universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 257-264. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202020000400257yscript=sci_arttextytlng=en

Ministerio de Educación de Ecuador. (2013). Guía de adaptaciones curriculares. Para la educación especial e inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Ley orgánica de educación intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Miranda Castillo, A. M. (2016). Alfabetización en lectura y escritura en personas en situación de discapacidad intelectual. Revista inclusiones, 3(1), 115-145. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-inclusiones/articulo/alfabetizacion-en-lectura-y-escritura-en-personas-en-situacion-de-discapacidad-intelectual

Naciones Unidas (2023). International Day of Persons. https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities/background#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20mundial%20es%20de,de%20alg%C3%BAn%20tipo%20de%20violencia

Ocampo, A. (2022). La educación inclusiva como problema técnico. Desde el Sur, 14(3). http://dx.doi.org/10.21142/des-1403-2022-0041

Orozco, I. y Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020.9.1.004

Pisco Román, J. W. y Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754

Posligua Piguave, Y. I. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica “República del Ecuador”. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdf

Sacoto Rivera, E. K. (2020). Estrategias de preparación a los docentes para la inclusión de alumnos con discapacidad intelectual en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela “Oriente Ecuatoriano”. [Master's thesis, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1611

Sarmiento Ortiz, M. E. (2023). Competencias docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con discapacidad intelectual leve en la Educación General Básica [Master's thesis, Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6366

Seade, C., Peñaherrera-Vélez, M., Huiracocha, K., y Vélez-Calvo, X. (2020). Actitudes hacia la educación inclusiva de los padres de alumnos con discapacidad. Educ@ción en Contexto, 6 (Especial III), 214-233. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/138

Solís Ibarra, P. V. (2022). Proceso de acompañamiento docente a alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual. [Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5712

Solórzano López, J. B., Lituma Alejandro, L. A., y Espinoza Freire, E. E. (2020). Estrategias de enseñanza en alumnos de educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/322

UNESCO. (2023). Lo que debe saber acerca de la iniciativa de la UNESCO sobre la evolución del derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-debe-saber-acerca-de-la-iniciativa-de-la-unesco-sobre-la-evolucion-del-derecho-la-educacion

UNESCO. (2023). Acceso para las personas con discapacidad. https://webarchive.unesco.org/web/20230620215421/https://es.unesco.org/themes/acceso-personasdiscapacidad#:~:text=La%20UNESCO%20considera%20fundamental-%20crear,los%20derechos%20de%20las%20personas

Zapata, D., Malasha, J., & Rodríguez, M. (2023). El Animal Kingdom como herramienta para el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual. Gente Clave 7(2), 61-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9178830

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Nosotros, Shirley Cecilia Cevallos Solórzano y José Raymundo Triviño Sabando, autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsables de él y aceptamos que nuestros nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Y que se han cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Autor: Shirley Cecilia Cevallos Solórzano: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.

Coautor: José Raymundo Triviño Sabando: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.