Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Inclusión Social de Niños y Adolescentes con Discapacidad en el Servicio de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas
Social Inclusion of Children and Adolescents with Disabilities in the Equine Therapy Service of the Prefecture of Guayas
Inclusão Social de Crianças e Adolescentes com Deficiência no Serviço de Equoterapia da Prefeitura de Guayas
Mgtr. Jorge Erwin Vélez Vélez *, https://orcid.org/0009-0005-3489-5476
PhD. Paola Elizabeth Cortez Clavijo, https://orcid.org/0000-0002-5926-7282
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
*Autor para correspondencia. email jorgevelezvelez@gmail.com
Para citar este artículo: Vélez Vélez, J. E. y Cortez Clavijo, P. E. (2024). Inclusión Social de Niños y Adolescentes con Discapacidad en el Servicio de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas. Maestro y Sociedad, 21(4), 1877-1885. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: en el caso específico de niños y adolescentes atendidos por el Centro Integral de Terapias de la Prefectura del Guayas, se ha observado una transformación de vida para la inclusión social porque la equinoterapia puede ser beneficiosa para personas con discapacidad. Objetivo: Analizar cómo el discurso de padres e hijos refleja el proceso de inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad que son atendidos en el servicio de equinoterapia. Materiales y Métodos: El paradigma de esta investigación es de forma interpretativa mientras el tipo de investigación es analítico comprensivo con enfoque de investigación cualitativo ajustado al método fenomenológico con la técnica para recolectar datos de entrevista, estudio de documentos y la técnica para procesar información es análisis de contenido del discurso siguiendo las fases de los momentos fenomenológicos para las entrevistas en los meses de enero, febrero, marzo y abril del año 2023. Resultados: Los resultados del análisis indican que la equinoterapia tiene un impacto positivo en el desarrollo físico, emocional y social de niños con discapacidades. Conclusiones: El programa de equinoterapia de la Prefectura del Guayas representa un modelo replicable y escalable para la promoción de la inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad en la provincia del Guayas y en todo el Ecuador. De acuerdo a lo determinado en el resultado del análisis de discurso de los cuidadores se recomienda continuar evaluando y mejorando el programa.
Palabras clave: Inclusión Social, Discurso, Equinoterapia, Discapacidad.
ABSTRACT
Introducction: In the specific case of children and adolescents served by the Comprehensive Therapy Center of the Prefecture of Guayas, a transformation of life for social inclusion has been observed because equine therapy can be beneficial for people with disabilities. Objective: To analyze how the discourse of parents and children reflects the process of social inclusion of children and adolescents with disabilities who are served in the equine therapy service. Materials and Methods: The paradigm of this research is interpretive while the type of research is comprehensive analytical with a qualitative research approach adjusted to the phenomenological method with the technique to collect interview data, study of documents and the technique to process information is content analysis of the discourse following the phases of the phenomenological moments for the interviews in the months of January, February, March and April of the year 2023. Results: The results of the analysis indicate that equine therapy has a positive impact on the physical, emotional and social development of children with disabilities. Conclusions: The equine therapy program of the Prefecture of Guayas represents a replicable and scalable model for the promotion of social inclusion of children and adolescents with disabilities in the province of Guayas and throughout Ecuador. According to the results of the analysis of the caregivers' discourse, it is recommended to continue evaluating and improving the program.
Keywords: Social Inclusion, Discourse, Equine Therapy, Disability
RESUMO
Introdução: No caso específico de crianças e adolescentes atendidos pelo Centro de Terapia Integral da Prefeitura de Guayas, observa-se uma transformação de vida para a inclusão social porque a equoterapia pode ser benéfica para pessoas com deficiência. Objetivo: Analisar como o discurso de pais e filhos reflete o processo de inclusão social de crianças e adolescentes com deficiência atendidos no serviço de equoterapia. Materiais e Métodos: O paradigma desta investigação é interpretativo enquanto o tipo de investigação é analítico abrangente com uma abordagem de investigação qualitativa ajustada ao método fenomenológico com a técnica de recolha de dados de entrevistas, estudo de documentos e a técnica de processamento de informação é análise de. conteúdo do discurso seguindo as fases dos momentos fenomenológicos para as entrevistas nos meses de janeiro, fevereiro, março e abril do ano de 2023. Resultados: Os resultados da análise indicam que a equoterapia impacta positivamente no aspecto físico, emocional e social de crianças com deficiência. Conclusões: O programa de equoterapia da Prefeitura de Guayas representa um modelo replicável e escalável para a promoção da inclusão social de crianças e adolescentes com deficiência na província de Guayas e em todo o Equador. De acordo com o que foi determinado no resultado da análise do discurso dos cuidadores, recomenda-se continuar avaliando e aprimorando o programa.
Palavras-chave: Inclusão Social, Discurso, Equoterapia, Deficiência.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
La inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad es un desafío que requiere enfoques innovadores y efectivos. Inicialmente la persona con discapacidad se la consideró como sujeto de exclusión y discriminación. Por eso González-Rodríguez (2017) sostiene que “la discapacidad puede ser de la conducta, de la comunicación, del cuidado personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de la situación, de una determinada aptitud y otras”. (p. 3); posteriormente con el avance de la medicina se centró en el factor biológico del ser humano, cuya finalidad fue tratar la enfermedad desde el diagnóstico y la terapéutica.
Mientras que la perspectiva de la discapacidad ha evolucionado en el tiempo por tal motivo la (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2021,p.4) manifiesta que “la comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y político de una persona”. Incluso en circunstancias normales, las personas con discapacidades enfrentan discriminación, altas tasas de violencia de género, y exclusión de servicios y toma de decisiones
Con la propagación de la pandemia de COVID-19, es importante destacar las consideraciones sobre discapacidad de la (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020,p.7) sugiriendo que “el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las personas con discapacidad. Es imperativo asegurar que los mensajes de salud pública sean accesibles a todas las personas y que los servicios de COVID-19 incluyan a las poblaciones de personas con Discapacidad y no sean discriminatorios contra ellas”. Por eso las vulnerabilidades y barreras que enfrentan las personas con discapacidades solo están creciendo.
En este contexto el informe gubernamental del estado situacional del servicio de atención y cuidado para Personas con Discapacidad en Ecuador del (Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador [MIES], 2023,p.2) sostiene que “deben superar diversos tipos de barreras: actitudinales, como la discriminación, los estereotipos, los prejuicios y las creencias; ambientales, como las barreras físicas en el entorno; comunicativas; de acceso a servicios como salud, educación, transporte y empleo; e institucionales”.
Estas instituciones proponen mejorar la equidad sanitaria y la inclusión del sistema de salud para las personas con discapacidad en consonancia con los principales marcos regionales y mundiales de derechos humanos porque la discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto de la transformación en la vida del niño, niña y adolescente en Ecuador, la región y el mundo.
En la realidad ecuatoriana, muchas personas con discapacidad se enfrentan a significativas barreras para acceder a la inclusión social, lo que contribuye a empeorar los resultados de educación y salud de esta población. “A lo largo de los años, el Estado ecuatoriano ha fortalecido sus servicios de atención a la discapacidad mediante la creación de diversas instituciones” (MIES, 2023, p. 3); por eso con el objetivo de superar estas barreras, se aplica un enfoque integral para el desarrollo inclusivo de la discapacidad consistente en la rehabilitación basada en los animales, los profesionales médicos y el desarrollo inclusivo en la comunidad, barrio, parroquia o recinto delimitado en Ecuador.
Los datos de (UNICEF, 2022,p.5) señalaron que “en el 2022 se estima que hay 240 millones de niños con discapacidad en el mundo, cerca del 12% de la población latinoamericana y caribeña viviría con al menos una discapacidad, lo que representa 66 millones de personas”. (p. 5). Considerando la importancia que tiene la inclusión social de niños y adolescentes con discapacidades y partiendo de la labor del servicio de equinoterapia de la Prefectura del Guayas en el año 2023 que se presume que mejora la calidad de vida, movilidad, aprendizaje y dignidad en los usuarios de acuerdo con sus padres, familiares y cuidadores.
De acuerdo a los datos del Registro Nacional de Discapacidades del Ministerio de Inclusión Económica y Social, (MIES, 2023,p.5), a septiembre de 2023, existen 480.776 personas con discapacidad calificadas, lo que representa el 2,6% de la población del país, de este margen se encuentra un total de 60.803 que son niños y adolescentes comprendidos entre las edades de 0 meses a 18 años, con predominio del sexo masculino con 35.166 del género femenino 25.637, el tipo más frecuente de discapacidad es el intelectual con un porcentaje de 49.88%, seguido por la discapacidad física con un 30,42%. Y tan solo en la provincia de Guayas, tenemos una población de niños con discapacidad comprendidos entre 0 meses a 18 años de 15.246.
El servicio de Equinoterapia abrió sus puertas al público el 1 de junio del 2011, y desde esa fecha ha atendido a unos 6.825 usuarios aproximadamente; actualmente cuenta con cerca de 1.200 según el Instructivo de Ejecución del Centro de Equinoterapia (Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas, 2018). Se inició con 4 caballos, 20 personas entre terapeutas y administrativos; el promedio de asistentes era de 150 usuarios. Se impartían tres terapias: equinoterapia, estimulación temprana, psicología y el departamento médico. En una demostración de interés y aceptación de estos métodos, al finalizar aquel año, el número de usuarios ascendió a 351. Con el transcurso de los años, se aumentó a 15 caballos y 12 terapias adicionales, quedando un total de 14, que se mantienen hasta la actualidad; aparte de la equinoterapia, están las sesiones de psicopedagogía, psicología, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, terapia física, estimulación temprana, hidroterapia, horticultura terapéutica, musicoterapia, arteterapia, bailoterapia, mecanoterapia y deportes.
Según la información de Rendición de Cuentas del Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas del año 2018, Prefectura del Guayas (2018) las estadísticas son:
Los beneficiarios para poder acceder al Centro Integral de Equinoterapia deben ser evaluados por el profesional encargado de esta área para conocer más al detalle de la vida del beneficiario, identificar su patología, y asignar las terapias que considere sean las más adecuadas para mejorar su condición y calidad de vida. La evaluación de los beneficiarios con alguna discapacidad nuevos del centro es importante para direccionarlos a las terapias más adecuadas, sin embargo, el Centro Integral de Equinoterapia presta sus servicios de atención primaria de salud gratuitamente a todos los pacientes y a sus familiares como un valor agregado. Tratar con personas regulares, en su mayoría niños con discapacidad requiere de un esfuerzo físico significativo, por ende, la dedicación por parte de los familiares es aún mayor, requiere de más atención, concentración y paciencia para lo cual es necesario que los familiares que velan por ellos se encuentren en un óptimo estado de salud, razón por la cual se extiende la consulta médica a los familiares de los pacientes.
La rehabilitación abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. Según la OMS (2020) sostiene que “todas las personas con capacidades especiales deben tener acceso a una atención médica general y a servicios adecuados de rehabilitación” (p. 3). En el año 2015 la (Organización de las Naciones Unidas [ONU] ,2022) adoptaron que:
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que se enmarcó en torno a la promesa de no dejar a nadie atrás. La agenda urge a comprometerse con la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas correspondientes en beneficio de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Hace hincapié, asimismo, en la necesidad de llegar primero a las personas que se han quedado más rezagadas, lo que inevitablemente incluye a los niños con discapacidad y sus familias. (p.2).
Según Bou (2020) , sobre los resultados de su investigación determina que:
las terapias con los equinos ofrece unas características idóneas para este tipo de trabajo con adolescentes tutelados, con un perfil común en relación a la falta de figuras de apego, labilidad emocional, dificultades de resolución de conflictos etc. proporciona un contexto seguro de trabajo personal, dónde los menores pueden sostener la vulnerabilidad, la introspección e ir fortaleciendo el concepto de manada de manera transversal; hecho que permite potenciar la comunicación y la empatía en el grupo. (p. 1).
Un reclamo de las sociedades democráticas ha sido la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. En una primera mirada, pareciera que el problema se resuelve ignorando las políticas públicas y aplicando filantropía y entregando dádivas sobre todo para las personas más débiles de la patria.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de este trabajo se adoptó una metodología cualitativa que según Sampieri (2018) es una destacada guía por áreas o temas significativos de investigación. “Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos” (p. 390).
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.
Mientras el proceso cualitativo en su mayoría no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se generan más información con los discursos y respuestas, los datos que se recogen no son estandarizados, el análisis no es estadístico, sino por el contrario conlleva el obtener perspectivas y puntos de vista de los consultados e investigadores porque los planteamientos son abiertos, expansivos, fundamentados en la experiencia e intuición.
El paradigma de esta investigación es de forma interpretativa mientras el tipo de investigación es analítico comprensivo con enfoque de investigación cualitativo ajustado al método fenomenológico con la técnica para recolectar datos de entrevista, estudio de documentos y la técnica para procesar información es análisis de contenido del discurso siguiendo las fases de los momentos fenomenológicos para las entrevistas en los meses de enero, febrero, marzo y abril del año 2023.
Posteriormente, la estrategia metodológica fue revisada a través de un análisis descriptivo, categorizando las respuestas obtenidas en las entrevistas con los cuidadores. Para esta revisión, se utilizó el software denominado "ATLAS. Ti", una herramienta tecnológica especializada en investigación cualitativa. Este software permitió generar nubes de palabras que facilitaron la correlación de las perspectivas y percepciones del investigador, brindando una visión más clara y coherente de los datos recopilados.
La población seleccionada para esta investigación se basó en los discursos de cinco cuidadores de niños y adolescentes que se benefician del servicio del Centro Integral de Terapias de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas. El período de estudio abarcó el primer cuatrimestre de 2023, desde el 1 de enero hasta el 30 de abril. Esta selección permitió obtener una visión representativa de las experiencias y percepciones relacionadas con el impacto de la equinoterapia en los beneficiarios durante el período señalado.
Las preguntas de las entrevistas fueron validadas por dos expertos en inclusión social y un experto en metodología e investigación. Este proceso de validación permitió que las preguntas fueran cuidadosamente seleccionadas para asegurar que se alinearan con el propósito del estudio y garantizaran la recolección de datos relevantes y precisos. El esquema de la entrevista fue guiado de acuerdo con los indicadores detallados en las dimensiones desarrolladas en este documento, basado en la línea de investigación de la UPSE sobre Identidad, Cultura e Inclusión Social.
En el marco de la presente investigación, se implementó un proceso de validación meticuloso y multifacético para garantizar la calidad y confiabilidad del instrumento de recolección de datos. Este proceso involucró la participación de expertos en diversos campos, asegurando la rigurosidad científica del estudio. Este proceso de validación permitió que las preguntas fueran cuidadosamente seleccionadas para asegurar que se alinearan con el propósito del estudio y garantizaran la recolección de datos relevantes y precisos.
El esquema fue sometido a la evaluación de tres expertos con amplia trayectoria en el área de inclusión social. Estos expertos revisaron cuidadosamente el contenido y la estructura del esquema, utilizando una rúbrica de validación previamente diseñada. La rúbrica consideraba aspectos como la claridad, pertinencia, coherencia y relevancia de las preguntas en relación con los objetivos del estudio. Dos expertos en inclusión social, reconocidos por su amplia experiencia y conocimiento en el campo, revisaron las preguntas de las entrevistas. Su evaluación se enfocó en la pertinencia, sensibilidad y capacidad de las preguntas para obtener información relevante sobre las experiencias y perspectivas de los participantes en relación con la inclusión social. Un experto en metodología e investigación evaluó las preguntas de las entrevistas desde una perspectiva metodológica. Su análisis se centró en la claridad, precisión y coherencia de las preguntas, así como en su potencial para generar datos confiables y válidos.
Las observaciones y sugerencias de los expertos en inclusión social y metodología e investigación fueron cuidadosamente consideradas para realizar las modificaciones necesarias a las preguntas de las entrevistas. Este proceso de retroalimentación permitió optimizar la calidad del instrumento y asegurar su capacidad para recolectar datos relevantes y precisos. Para la revisión de la información recolectada a partir de los discursos de los cuidadores, se consideraron indicadores teóricos como valores compartidos, igualdad de oportunidades, participación y garantía de derechos humanos. En cuanto a la discapacidad, se incluyeron los siguientes tipos: psicoemocional, física, auditiva, intelectual, mental y visual. Se realizó una revisión de la literatura existente sobre la equinoterapia y su impacto en la inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad. Esta revisión incluyó el análisis de estudios de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis para evaluar los beneficios de la equinoterapia.
RESULTADOS
El tratamiento de la información para su análisis fue sometido al proceso de categorización y codificación, a partir de lo cual, presentamos algunos trozos de información en las categorías iniciadoras, según las descripciones realizadas por los cuidadores de los seleccionados para este estudio. En la tabla de análisis y diagrama de las figuras de las categorías y subcategorías podemos evidenciar que la mayoría de los cuidadores coinciden en las entrevistas revisadas del discurso sobre la equinoterapia que puede mejorar mucho en la motricidad de su cuerpo, mejorar su paciencia, mejoramiento en su lenguaje y motricidad en sus extremidades; mejoro mucho las emociones personales, mejorar la autoestima; actitud para dibujar, además tiene conexión emocional con el caballo, es más alegre. Asisten motivados a las terapias gratuitas, ayuda a estar relajado y tranquilo, mejoró su forma digna de vivir., la coordinación, la autoestima y las habilidades sociales de niños y adolescentes con discapacidad.
Este análisis se basa en la información proporcionada sobre la experiencia de cinco cuidadores de niños con discapacidades que participan en un programa de equinoterapia. La información se organiza en categorías y subcategorías para facilitar su análisis. Los resultados del análisis indican que la equinoterapia tiene un impacto positivo en el desarrollo físico, emocional y social de niños con discapacidades. Se observan mejoras en la comunicación, el lenguaje, la motricidad, la autoestima, la paciencia y las habilidades sociales. Los niños experimentan mayor alegría, diversión, relajación y calidad de vida. Además, se desarrolla un fuerte vínculo emocional entre el niño y el caballo, lo que contribuye a su bienestar general.
Los hallazgos de este estudio coinciden con investigaciones previas que han demostrado la efectividad de la equinoterapia para niños con diversas discapacidades. La interacción con el caballo proporciona múltiples beneficios, incluyendo estimulación sensorial, motora y cognitiva, así como oportunidades para desarrollar habilidades sociales y emocionales. Además, la equinoterapia puede fomentar la inclusión social al brindar a los niños un espacio seguro y positivo para interactuar con sus pares y con la comunidad.
La equinoterapia se presenta como una terapia complementaria valiosa para la rehabilitación, el desarrollo y la inclusión social de niños con discapacidades. Se requieren más investigaciones y esfuerzos para ampliar el acceso a esta terapia y garantizar su implementación con altos estándares de calidad. La equinoterapia tiene el potencial de transformar la vida de muchos niños con discapacidades, brindándoles oportunidades para alcanzar su máximo potencial y participar plenamente en la sociedad.
La inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad requiere un enfoque holístico que abarque la educación inclusiva, el apoyo emocional y psicológico, el desarrollo de habilidades de vida, la participación comunitaria y la defensa de los derechos. Este enfoque multidisciplinario y colaborativo analizado en los 7 diagramas es esencial para garantizar que estos niños y adolescentes tengan las mismas oportunidades de participar plenamente en la sociedad.
Tabla 1 Análisis de categorías de Proceso correcto para la inclusión social de un niño o adolescente con discapacidad, según Agrupación de cuidadores por categorías, Prefectura del Guayas. 2023
Categorías |
Extracto de la Información/Categoría y subcategorías |
|||||
Subcategoría |
Cuidador 1 |
Cuidador 2 |
Cuidador 3 |
Cuidador 4 |
Cuidador 5 |
|
Frecuencia de Asistencia |
Número de veces por mes |
4 veces a la semana |
4 veces a la semana |
4 veces a la semana |
4 veces a la semana |
4 veces a la semana |
Evoluciones del Niño |
Interacción con el animal Habilidades adquiridas Mejoras emocionales Mejoras físicas |
Disfruta de la interacción, guía con gran habilidad, autismo, emociones, paciencia, comunicación, hablar |
Mejora la comunicación y las emociones en personas con autismo, lo que lleva a una forma de vivir y hablar mejorada. |
Ha mejorado significativamente la motricidad de su cuerpo. |
Ha mejorado la forma de hablar y comunicarse, motricidad, fuerza en extremidades, mejora en lenguaje, alegría, diversión |
Ha mejorado mucho en la motricidad de su cuerpo. Antes era agresiva, pero ahora es sociable, saluda a todos y puede defenderse por sí misma. |
Barreras de Acceso e Inclusión Social |
Oportunidades en la comunidad Falta de comprensión y amabilidad Recursos limitados para otras provincias Costos elevados de tratamientos Apoyo en transporte público Barreras en la escuela |
Sueño de ser bombero, oportunidad en el cuerpo de bomberos |
Falta de amabilidad, falta de comprensión, otras provincias, recursos limitados, venir hasta Guayaquil |
falta de comprensión, otras provincias, recursos limitados, venir hasta Guayaquil, tratamientos costosos, bajar precios |
Tratamientos costosos, bajar precios, poco apoyo, buses |
Tiene mucha resistencia en la escuela para comunicarse, y ha mejorado significativamente en la motricidad de su cuerpo. |
Expectativas para la Inclusión Social |
Proceso correcto de inclusión Inversión en infraestructura y servicios Igualdad de oportunidades en educación |
Analizar cada caso, nuevos caminos, interacción con el caballo, sonidos, guía auditiva, terapia asistida con animales |
Deberían invertir más dinero en los municipios y gobiernos para establecer más centros de equinoterapia en otros lugares. |
Hay muchos tratamientos costosos cuyos precios deberían reducirse para que sean accesibles a quienes no pueden venir de otras provincias. |
Deben tener las mismas oportunidades en las escuelas y colegios. |
Deberían tener las mismas oportunidades en las escuelas y colegios. |
Relaciones con el Caballo |
Impacto emocional Mejoras físicas |
Mejoró su autoestima Notablemente. Su lenguaje se fortaleció y aumentaron sus ganas de venir a la equinoterapia. Ahora muestra mejor paciencia con todos. |
Ha mejorado su calidad de vida. ha mejorado significativamente su vida. Ahora tiene una mejor habilidad para hablar y comunicarse con todos. |
Antes mi hijo no se sentaba, pero ahora monta a caballo. Antes mi hijo solo se acostaba, pero ahora habla mucho más gracias al caballo. Ahora mi hijo ha desarrollado mucha fuerza en sus extremidades. |
Se alegra mucho cuando venimos a la equinoterapia y monta el caballo. Se relaja profundamente durante las terapias. Desea venir a diario para montar el caballo y ha mejorado significativamente en su discapacidad. |
Tiene una conexión especial con el caballo. Ha mejorado su autoestima Notablemente. Ha desarrollado más paciencia. |
Comentarios sobre el Servicio de Equinoterapia |
Importancia de la terapia. Innovación y adaptación. Amabilidad y apoyo del personal. Musicoterapia. |
La equinoterapia, en ascenso en nuestro país, emplea la terapia con caballos para personas con diversos síndromes y discapacidades. Es esencial promover esta técnica a nivel nacional, destacando el liderazgo de la Prefectura del Guayas en la adaptación de terapias personalizadas. Los terapeutas deben enfocarse en metas específicas para maximizar los beneficios individuales, utilizando una variedad de actividades terapéuticas. |
Ha experimentado un Notable mejoramiento en su lenguaje y en la motricidad de sus extremidades, lo cual ha contribuido significativamente a su calidad de vida con su discapacidad. |
Mi pequeño llegó al Centro de Terapia de la Prefectura del Guayas hace aproximadamente cinco años. Aquí, nos han recibido con gran amabilidad y han sido de gran ayuda tanto para él como para mí como madre. Los profesionales en gimnasia terapéutica, terapia ocupacional y equinoterapia siempre muestran paciencia y cariño haciendo de este centro un apoyo invaluable para familias como la nuestra. |
La musicoterapia junto con la equinoterapia ha sido fundamental para mi hija, ayudándola a relajarse, mejorar su estado de ánimo y desarrollarse positivamente. Agradezco enormemente a la Prefectura por ofrecer estas terapias accesibles que han cambiado su vida y la de muchos niños con dificultades similares. |
Aquí en la terapia, ha desarrollado habilidades sociales significativas. Antes mostraba agresividad, pero ahora saluda a todos y ha aprendido a defenderse. Esto se debe a lo que ha aprendido en el Centro de Equinoterapia Integrada de la Prefectura del Guayas. |
Barreras Sociales en Educación |
Discriminación. Oportunidades para otras provincias. Costos de educación. Cercanía y paciencia de la sociedad. |
Mucha discriminación. |
Recursos limitados, venir hasta Guayaquil. |
Debería generarse oportunidad para todas las provincias, terapias gratuitas. |
Mejorar la educación, y que sea a bajo costo. |
La sociedad debería fomentar una mayor cercanía y paciencia hacia las personas con discapacidades. |
Fuente: Elaboración Propia
Para determinar la pertinencia y confiabilidad de la estrategia metodológica que se investigó se utilizó el software Atlas ti para generar el gráfico 1 denominado Correlación de palabras, según Agrupación de cuidadores por categorías, Prefectura del Guayas. 2023; arrojando nubes de palabras para la correlación de las perspectivas y las percepciones del investigador.
Gráfico 1 Correlación de palabras software ATLAS ti, según Agrupación de cuidadores por categorías, Prefectura del Guayas. 2023
Fuente: Elaboración Propia
DISCUSIÓN
Los indicios sobre el análisis de las categorías descritos en esta investigación coinciden con el servicio de la equinoterapia porque proporciona un entorno inclusivo y de aceptación, donde los niños y adolescentes con discapacidad pueden interactuar con otros en igualdad de condiciones., por su parte Díaz Brito (2006) sostiene que:
Las mejoras que brinda esta terapia a los pacientes con discapacidad se deben al calor corporal del caballo, entre 38 y 38, 8 grados centígrados, que provoca una distensión muscular favorable a los impulsos rítmicos que origina el andar de este animal, entre 90 y 110 oscilaciones por minuto, que se transmiten por la columna vertebral hasta la cabeza y al patrón tridimensional que transmite el caballo al cinturón pélvico del jinete, el cual es equivalente a la marcha humana, lo que permite una regulación del tronco muscular, desarrollando el equilibrio y la coordinación, produce excelentes resultados en la rehabilitación de músculos, desarrollo de la autoestima en personas mutiladas, en parálisis cerebrales, síndromes de Down, y otras discapacidades. (p. 6).
De acuerdo con el Informe de Gestión Anual de la Prefectura del Guayas (2018) manifiesta que:
El centro de terapias promueve la inclusión social y la rehabilitación de las personas con discapacidad, brindando de forma gratuita a sus beneficiarios servicios terapéuticos que les permitan mejorar su desarrollo y calidad de vida; involucrando a su núcleo familiar. El centro gratuito cuenta con una metodología de intervención sistémica, que involucra en el proceso de atención al usuario y a su familia, la misma que es vista como un grupo socioafectivo primario para el usuario con alguna discapacidad. (p. 13).
Es por esta razón, que la Organización Panamericana de la Salud (2021) señala que:
La salud inclusiva se logra cuando las personas con discapacidad pueden acceder a los servicios de salud en igualdad de condiciones que las personas sin discapacidad. Es fundamental que el sistema de salud esté diseñado para garantizar que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, tengan pleno acceso a los servicios y para disminuir las desigualdades sociales y en la salud. La inclusión en el sistema de salud es importante porque permite a las personas con discapacidad experimentar los mismos beneficios de los servicios de salud que las personas sin discapacidad, así como el mismo acceso a estos y a su promoción. Este enfoque multisectorial, desarrollado originalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objeto facilitar que las comunidades se comprometan, empoderen e incluyan a las personas con discapacidad para que sean miembros de su comunidad con plena participación. Incluye cinco componentes: salud, educación, subsistencia, social y fortalecimiento. (p. 14).
CONCLUSIONES
El programa de equinoterapia de la Prefectura del Guayas representa un modelo replicable y escalable para la promoción de la inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad en la provincia del Guayas y en todo el Ecuador. De acuerdo a lo determinado en el resultado del análisis de discurso de los cuidadores se recomienda continuar evaluando y mejorando el programa para maximizar su impacto y garantizar su accesibilidad a un mayor número de beneficiarios. A partir de los resultados y la discusión del presente artículo científico de alto impacto, se sugieren las siguientes recomendaciones para fortalecer el programa de equinoterapia de la Prefectura del Guayas creado por el exprefecto Jimmy Jairala en junio del 2011 y ampliar su impacto:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bou, S. G. (2020). Potenciar la inteligencia emocional de los adolescentes tutelados a través de la equinoterapia. . RES: Revista de Educación Social, 8(31), 267-279.
Díaz Brito, Y. B. (2006). Equinoterapia: experiencia en un año de tratamiento. Revista Archivo Médico de Camagüey, 10(6), 102-111. http://scielo.sld.cu/scielo.ph.
Eraud, A. (2020). Una propuesta de intervención de equinoterapia para niños con TDAH desde una perspectiva de protección animal. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 11(2), 107-125.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas, P. D. (2018). Informe de Rendición de Cuentas No.3431. Prefectura del Guayas. https://guayas.gob.ec/wp-content/uploads/dmdocuments/ley-de-transparencia/adjuntos/comunicacion/informe_rendicion_de_cuentas_2018.pdf
Gónzalez, V. (Octubre de 2015). Terapias Asistidas Con Animales: Equinoterapia y la importancia de la inclusión familiar a la intervención. Universidad de la República de Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7746
González-Rodríguez, R. (jul./sep. 2017 de 2017). Discapacidad vs Dependencia. Terminología diferencial y procedimiento para su reconocimiento. SCielo : Fundación Index de Enfermería, 26(3), 170-174. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200011&lng=es&tlng=es.
GUAYAS INTEGRA, P. (29 de diciembre de 2023). PREFECTURA DEL GUAYAS. REPORTES MENSUALES: https://guayas.gob.ec/cuidando-vidas/
MIES, M. D. (2023). Estado situacional del servicio de atención y cuidado para Personas con Discapacidad. Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Calificación de la discapacidad. Manual 2018. Dirección Nacional de Normatización del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. htt://salud.gob.ec.
OMS, O. M. (2020). Consideraciones sobre discapacidad durante el brote de COVID-19. (Nº WHO/2019-nCoV/Disability/2020.1).
ONU, O. d. (2022). Inclusión de la discapacidad en el sistema de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sp-un_disability_inclusion_strategy_report_01.pdf
OPS. (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (https://iris.paho.org/handle/10665.2/2799).
OPS, O. P. (2021). Serie Derechos Humanos y Salud - 3. Personas con discapacidad: un enfoque basado en los derechos humanos. OMS OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS. https://doi.org/https://iris.paho.org/handle/10665.2/55201
Prefectura del Guayas, G. A. (27 de Junio de 2018). REPOSITORIO. INSTRUCTIVO DE EJECUCIÓN DE SERVICIOS DEL CENTRO DE EQUINOTERAPIA. https://guayas.gob.ec/wp-content/uploads/dmdocuments/sil/2_servicios_cie.pdf
Pública, R. N. (9 de 12 de 2021). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Contiene información de las personas con discapacidad a nivel nacional que se encuentran registradas en el Ministerio de Salud Pública. www.consejodiscapacidades.gob.ec
Sampieri, R. H. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill Interamericana.
UNICEF. (2022). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el mandato claro establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://data.unicef.org/resources/children-with-disabilities-report-2021/
World Health Organization. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad, (No. WHO/NMH/VIP/11.03). . (R. i. discapacidad, Productor) World Health Organization. (2011). https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA
La siguiente información debe ser colocada por el autor principal del manuscrito al final de las referencias bibliográficas. Pueden añadirse tantos espacios sean necesarios para la introducción de los datos.
Nosotros, Lic. Jorge Erwin Vélez Vélez, Mgtr y Lic. Paola Elizabeth Cortez Clavijo, PhD, autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsables de él y aceptamos que nuestros nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Y que se han cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Rol de autoría
Lic. Jorge Erwin Vélez Vélez, Mgtr: Investigación y análisis
Lic. Paola Elizabeth Cortez Clavijo, PhD: Tutoría y revisión