Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Dinámicas de inclusión social de migrantes en casco comercial de cantón La Libertad
Dynamics of social inclusion of migrants in the commercial center of canton La Libertad
Dinâmica de inclusão social de migrantes no centro comercial do cantão de La Libertad
Ing. Mgtr. Angie Carolina Vélez Castillo *, https://orcid.org/0009-0006-1448-8491
Lcda. Rosa Petita Castillo Orrala, https://orcid.org/0009-0002-5204-4753
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
*Autor para correspondencia. email angie.velezcastillo2400@upse.edu.ec
Para citar este artículo: Vélez Castillo, A. C. y Castillo Orrala, R. P. (2024). Dinámicas de inclusión social de migrantes en casco comercial de cantón La Libertad. Maestro y Sociedad, 21(4), 1866-1876. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La presente investigación aborda la inclusión social de migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad, Ecuador, enfatizando la importancia de la migración y sus implicaciones sociales. Se examinan los desafíos que enfrentan los migrantes en cuanto a su inserción en la comunidad local, tomando como base comparativa estudios realizados en otros países como Chile y Venezuela. Objetivo: determinar los factores que influyen en la inclusión social de los migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad. Materiales y métodos: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un censo de 25 migrantes en el casco comercial de La Libertad. Se aplicaron encuestas con preguntas cerradas, basadas en la "Escala de GENCAT", que mide la calidad de vida de los migrantes a través de ocho dimensiones. Resultados: Los resultados revelaron que la mayoría de los migrantes provienen de Venezuela y enfrentan problemas relacionados con el empleo y la integración social. Un porcentaje significativo mostró síntomas de ansiedad y depresión debido a la precariedad laboral y la falta de estabilidad. También se observó que los migrantes participan en menor medida en actividades culturales y sociales locales. Discusión: Los hallazgos muestran que los migrantes en La Libertad, a pesar de tener estudios académicos, ocupan empleos informales y temporales. Esto afecta su bienestar emocional y social, reflejando una falta de inclusión real en la comunidad. Se evidencian limitaciones en el acceso a servicios y derechos laborales. Conclusión: Es fundamental mejorar las políticas de inclusión social para migrantes, proporcionando acceso a empleos dignos y programas de apoyo emocional y social para fomentar su integración en la comunidad local.
Palabras clave: Inclusión social, Migrantes, Sociedad, Migración, Trabajo.
Abstract
Introduction: This research addresses the social inclusion of migrants in the commercial center of La Libertad canton, Ecuador, emphasizing the importance of migration and its social implications. The challenges faced by migrants in terms of their insertion into the local community are examined, taking as a comparative basis studies carried out in other countries such as Chile and Venezuela. Objective: To determine the factors that influence the social inclusion of migrants in the commercial center of the canton of La Libertad. Materials and methods: The research was developed under a quantitative approach, using a census of 25 migrants in the commercial center of La Libertad. Surveys were applied with closed questions, based on the "GENCAT Scale", which measures the quality of life of migrants through eight dimensions. Results: The results revealed that most migrants come from Venezuela and face problems related to employment and social integration. A significant percentage showed symptoms of anxiety and depression due to job insecurity and lack of stability. It was also noted that migrants participate to a lesser extent in local cultural and social activities. Discussion: The findings show that migrants in La Libertad, despite having academic studies, occupy informal and temporary jobs. This affects their emotional and social well-being, reflecting a lack of real inclusion in the community. There are limitations in access to services and labor rights. Conclusion: It is essential to improve social inclusion policies for migrants, providing access to decent jobs and emotional and social support programs to foster their integration into the local community.
Keywords: Social inclusion, migrants, society, migration, work.
RESUMO
Introdução: Esta pesquisa aborda a inclusão social de migrantes no centro comercial do cantão de La Libertad, Equador, enfatizando a importância da migração e suas implicações sociais. São examinados os desafios enfrentados pelos migrantes em termos de sua inserção na comunidade local, tomando como base comparativa estudos realizados em outros países como Chile e Venezuela. Objetivo: Determinar os fatores que influenciam a inclusão social dos migrantes no centro comercial do cantão de La Libertad. Materiais e métodos: A pesquisa foi desenvolvida sob uma abordagem quantitativa, utilizando um censo de 25 migrantes no centro comercial de La Libertad. Foram aplicados questionários com perguntas fechadas, baseadas na "Escala GENCAT", que mede a qualidade de vida dos migrantes por meio de oito dimensões. Resultados: Os resultados revelaram que a maioria dos migrantes vem da Venezuela e enfrenta problemas relacionados ao emprego e à integração social. Uma porcentagem significativa apresentou sintomas de ansiedade e depressão devido à insegurança no trabalho e à falta de estabilidade. Observou-se também que os migrantes participam em menor grau das atividades culturais e sociais locais. Discussão: Os resultados mostram que os migrantes em La Libertad, apesar de terem estudos acadêmicos, ocupam empregos informais e temporários. Isso afeta seu bem-estar emocional e social, refletindo uma falta de inclusão real na comunidade. Existem limitações no acesso aos serviços e direitos trabalhistas. Conclusão: É essencial melhorar as políticas de inclusão social dos migrantes, proporcionando acesso a empregos decentes e programas de apoio emocional e social para promover sua integração na comunidade local.
Palavras-chave: Inclusão social, migrantes, sociedade, migração, trabalho.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de abordar una problemática relevante que afecta a diversas regiones de Ecuador: la migración y la inclusión social. En este contexto, el estudio se centra en las dinámicas que experimentan los migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad, quienes, al llegar a nuestro país, buscan mejores oportunidades de vida. El propósito es analizar las situaciones que enfrentan estas personas y la manera en que logran o no integrarse social y económicamente en la comunidad receptora.
Para esta investigación, se contó con la valiosa colaboración de los migrantes seleccionados, quienes participaron activamente en la recolección de datos, lo que permitió profundizar en el análisis del tema con mayor precisión. Se reconoce la importancia del fenómeno migratorio como un problema social de gran magnitud, que demanda un estudio riguroso y una comprensión detallada para proponer soluciones efectivas.
A nivel latinoamericano, se han realizado estudios similares, como el desarrollado en Chile por Jeanne Lafortune, quien analiza la migración latinoamericana desde una perspectiva amplia, con datos de 2015 y 2016. Este trabajo destaca los factores que han contribuido al crecimiento de este fenómeno en dicho país. De igual manera, investigaciones como la de (Santiago, 2018) examinan los aspectos económicos y políticos que han impulsado la migración venezolana hacia Ecuador, subrayando la vulnerabilidad de quienes atraviesan fronteras en busca de mejores condiciones de vida. UNICEF también ha jugado un papel fundamental al proponer estrategias para la protección de estos migrantes.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020), la migración internacional ha desempeñado un papel crucial en el pasado. Por ejemplo, hasta un 20% de los europeos emigró hacia América, Australia y Sudáfrica. Sin embargo, estos movimientos han disminuido en tiempos recientes, como lo evidencia el hecho de que, en 2005, sólo 500.000 chinos emigraron al extranjero. En contraste, la migración interna ha cobrado fuerza en el mundo en desarrollo. En China, más de 150 millones de personas se trasladaron dentro del país, a pesar de las restricciones. Un caso similar es Brasil, donde en las décadas de 1960 y 1970, cerca de 40 millones de personas abandonaron las zonas rurales para mudarse a las ciudades, un fenómeno que continúa con los jóvenes trabajadores en la actualidad (Banco Mundial, 2009).
En América Latina, la migración también ha tenido un impacto significativo, particularmente en los países del sur, donde ha sido un desafío constante que requiere soluciones urgentes. Según la Revista Scielo, Sara Joiko, en la revista Calidad de Educación, afirma que Chile ha sido históricamente un país emisor de migrantes, con casi un millón de personas que han emigrado. La situación política ha exacerbado esta migración, afectando gravemente a las familias, y especialmente a los niños, quienes deben adaptarse a nuevos entornos educativos (Vásquez, 2026).
En Ecuador, en 2028, se registró un significativo aumento de migrantes venezolanos, con alrededor de 2.600 personas ingresando al país diariamente, incluidos adultos y niños en estado de vulnerabilidad (Ripoll, 2028). UNICEF destaca los esfuerzos de las autoridades ecuatorianas para facilitar este proceso, en particular, implementando procedimientos especiales para los niños en movilidad. Sin embargo, persisten retos importantes, como la discriminación y la xenofobia (Ripoll, 2028). En Ecuador, muchos migrantes venezolanos han logrado insertarse en el mercado laboral, aunque algunos han enfrentado dificultades que han afectado su integración y el desarrollo del país.
Desde los primeros días de la nación, figuras destacadas como los padres fundadores expresaron preocupaciones sobre los efectos de una inmigración masiva en las instituciones democráticas y republicanas. Aunque inicialmente se percibían riesgos en la preservación de la lengua, costumbres y principios de los inmigrantes europeos, a lo largo del siglo XIX se reconocieron las ventajas de la inmigración para el crecimiento de la población, la colonización del oeste y la contribución a la expansión industrial.
John Quincy Adams, secretario de Estado, afirmó que los inmigrantes venían a una vida de independencia, pero también de trabajo, y debían ajustarse al carácter moral, político y físico del país, renunciando a sus raíces europeas. Este concepto de "Anglo-conformity" o "americanización" implicaba adaptarse al carácter del país, olvidando el pasado europeo y mirando hacia el futuro de la posteridad en suelo estadounidense (Bajo, 2007).
Establece un trato entre estas dos corrientes de pensar al distinguir varias etapas, dimensiones y grados en el asunto de asimilación. Busca definir la situación real de diversos grupos étnicos, como los negros, judíos, católicos (descartando a los católicos negros e hispanos) y puertorriqueños, combinando el tipo y grado de asimilación de cada uno. Llega a la conclusión de que existe una pluralidad de tipos y grados de asimilación, lo que refleja una "asimilación incompleta" de la cultura nuclear originaria y, en general, una mayor "aculturación" que "asimilación estructural." Considerado por algunos como la figura del asimilacionismo y por otros como el impulsor del pluralismo, Gordon ha sido sin duda alguna uno de los principales impulsores del debate en lo que conlleva a las relaciones interétnicas o llamadas también multiculturales.
Tabla 1: Causas para la migración
Causas |
Descripción |
Propias de la condición humana |
|
Económicas |
Disparidades salariales, desequilibrios comerciales, proteccionismo con subsidios, y cambios en actividades económicas. La creciente demanda de empleo en países desarrollados también influye, especialmente en servicios |
Por costos de vida |
La migración de pensionados y jubilados de países con ingresos per cápita más altos a los de ingresos per cápita más bajos, como en Europa |
Por estímulos económicos (país de origen/receptor) |
En eventos como la conquista de América, se ofrecían incentivos como tierras gratuitas, créditos subsidiados y viajes gratuitos, junto con exenciones fiscales en momentos específicos. |
Políticas y jurídicas: |
Incluye conflictos internos y sanciones económicas, junto con legislaciones restrictivas. Las políticas de indulto durante la colonización buscaban fomentar la emigración. |
Demográficas |
La superpoblación afecta al país de origen, mientras que la muy baja natalidad y el declive de envejecer de la población influyen en el país receptor |
Etnológicas |
Determinadas por condiciones raciales e interrelaciones entre pueblos. |
Geográficas |
Influenciadas por la proximidad fronteriza y características geográficas |
Históricas |
Explicadas por lazos de colonización y asentamientos poblacionales de ancestros que implican afinidades culturales, lingüísticas, religiosas y familiares, entre otras |
Sociológicas |
Debidas a encuentros entre familiares descendientes en los países de destino, reunificaciones entre nuevos inmigrantes y adopciones. |
Psicológicas y médicas |
Principalmente de personas mayores con problemas de salud, impulsa la búsqueda de entornos más adecuados, como el movimiento de habitantes del norte de Europa al Mediterráneo. |
Culturales, educativas, científicas y tecnológicas |
La brecha tecnológica y científica entre países avanzados y a su vez rezagados contribuye a una debida formación, calificación y desempeño, incluyendo la llamada fuga de cerebros |
Por misiones |
Relacionadas con motivos políticos, diplomáticos, religiosos, militares, recreativos, turísticos, empresariales, comerciales lícitos y comerciales ilícitos como explotación sexual y esclavitud |
Estado de bienestar |
Las disparidades en las ayudas y auxilios del Estado de bienestar entre países de origen y destino son un factor importante, especialmente en la inmigración entre áreas con niveles de renta similares, como Polonia y España. |
Fenómenos naturales |
|
Origen fisicoquímico |
Fenómenos naturales como inundaciones, sequías, incendios, deslizamientos de suelos, huracanes, tsunamis, movimientos telúricos, y así mismo como otros fenómenos como lo son los volcanes, impacto de meteoritos y tormentas eléctricas. |
Origen biológico |
Se podría darse a infinidades de plagas, enfermedades y problemas Fito y zoosanitarios en la agronomía y la fauna, como la enfermedad de gota en las patatas y la peste bubónica en humanos en Europa. |
Por prácticas inadecuadas en actividades de explotación |
La migración relacionada con actividades como minería, agricultura, ganadería, explotación de bosques, industria y generación de energía, como en Chernóbil, puede deberse a la degradación ambiental, forzando a la gente a buscar otros lugares habitables. |
Por adecuación y mejora de las condiciones ambientales |
Se refiere a la mejora de infraestructuras y la adaptación de zonas previamente inhabitables, lo que posibilita el establecimiento de poblaciones, como se observa en algunos asentamientos judíos en la nueva parte fértil de Israel, entre otros ejemplos |
Fuente: Extraído de Gómez (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, Una mirada actual. Semestre económico, 13(26), 81-99.
El enfoque de Ravenstein
Ravenstein fue pionero al teorizar sobre la migración, abordando tanto las causas de expulsión como las razones de atracción en el destino. Propuso leyes migratorias, destacando la relación inversa entre migración y distancia, la migración por etapas, corrientes y contracorrientes migratorias, diferencias entre zonas urbano-rurales, impacto de la tecnología y comunicaciones, y la primacía del motivo económico en la migración. Su trabajo influyó en los neoclásicos al resaltar el deseo inherente de prosperar materialmente como el principal impulsor de la migración.
Escuela neoclásica
Los teóricos de la escuela neoclásica sostienen que la migración internacional tiene raíces económicas, principalmente en las disparidades salariales y en los niveles de ingresos, así como en las diferencias de bienestar social entre países. La decisión de emigrar se basa en la "elección racional", con el objetivo de maximizar la utilidad considerando rendimientos netos esperados. En este enfoque, la migración se percibe como la movilidad de factores para aprovechar el mejor uso alternativo de estos, siendo una teoría de la reasignación espacial de los elementos de producción en respuesta a diferentes precios relativos (Gómez, 2010).
La teoría del mercado de la mano de obra dual
La teoría del mercado de mano de obra dual, propuesta por Piore (1979), sugiere que la migración internacional se origina debido a una demanda constante de mano de obra en países económicamente desarrollados, lo que resulta en la segmentación de los mercados laborales. Esta teoría sostiene que la necesidad persistente de trabajadores extranjeros surge porque los trabajadores en las sociedades industrializadas evitan realizar ciertas actividades debido a su baja remuneración, inestabilidad, peligrosidad, falta de cualificación, naturaleza degradante, bajo prestigio y posición social, falta de motivación, y escasas oportunidades de ascenso. Sin embargo, se critica esta teoría por basar su explicación en la idea de que cada emigrante tiene un trabajo asignado, lo cual no refleja la realidad, ya que solo una pequeña fracción de los trabajadores emigrantes viaja con contratos laborales (Gómez, 2010).
La teoría del sistema mundial
Esta teoría se basa en un análisis histórico estructural, una premisa esencial de la teoría de la dependencia popularizada en la década de 1960 y utilizada en las discusiones marxistas para revelar las discrepancias económicas y sociales. Según esta teoría, la expansión del capitalismo y su penetración en los países económicamente menos desarrollados, también conocidos como países periféricos, generan desequilibrios. Las empresas multinacionales, al ser intensivas en capital, buscan aprovecharse de los productos básicos, también de la fuerza laboral barata y vaciar las utilidades que retornan al país inversor (Gómez, 2010).
La presencia de multinacionales, junto con avances tecnológicos significativos en sectores como la agricultura, minería, manufactura y comercialización, transforma los procesos tradicionales. Estos cambios provocan alteraciones, como la sustitución de actividades y el consiguiente desplazamiento de mano de obra del sistema tradicional. Este grupo de desplazados tiene una alta probabilidad de emigrar a países económicamente desarrollados y asumir empleos que los nacionales del país receptor no desean desempeñar
Redes de migración
Las redes de migración, conceptualizadas desde 1918 por Thomas y Znaniecki, representan un entramado de relaciones entre emigrantes, retornados y residentes en el país expulsor. Estas redes facilitan la transmisión de información, apoyo económico, empleo y ayuda en diversas formas. La cooperación en estas redes reduce costos, disminuye la incertidumbre y genera confianza, constituyendo un capital social que se amplía y perpetua. Este capital social posibilita la acción colectiva para obtener beneficios comunes.
Flores y Rello definen el capital social como la capacidad de acción colectiva para lograr beneficios compartidos. Destacan tres componentes: orígenes de la infraestructura del capital social, acciones individuales y también las colectivas, y consecuencias y resultados. No obstante, es crucial señalar que, aprovechando la confianza y la posesión de información, estas redes no solo aplican condiciones de bienestar, sino que a veces se convierten en negocios ilícitos, dando lugar a estafas, chantajes, secuestros, explotación y trata de personas.
En el ámbito migratorio irregular, las redes, como los "coyotes" en México o patrones de pateras en el Mediterráneo, están implicadas en actividades delictivas, exponiendo a los migrantes a riesgos extremos. El estudio de las redes de migración debe abordar tanto sus aspectos beneficiosos como sus manifestaciones negativas (Gómez, 2010).
Teoría mimética de René Girard
Esta teoría, como lo analiza Burbano (2010), se centra en que el deseo humano está, en gran medida mediado por la imitación y que la imitación desempeña un papel fundamental en la génesis de los conflictos y las tensiones sociales, como es el caso de los “textos de persecución”, el cual fue el nombre de su obra, desde la que surge la relación de esta teoría con la migración. Entre los principales conceptos de esta teoría están:
Migraciones como estrategias de reproducción social
Una de las teorías contemporáneas es la de migraciones como destrezas de reproducción social, Jiménez (2010) plantea un enfoque que resalta a las migraciones como estrategias de reproducción social, enfatizando la importancia de los argumentos de producción de la migración, tanto en su lugar de origen como en la de su nuevo destino. Pone énfasis en que las migraciones son una de las múltiples estrategias que los agentes utilizan para trazar sus trayectorias sociales, junto con estrategias laborales, educativas, matrimoniales, entre otras.
Se argumenta que las migraciones deben analizarse desde un punto de vista relacional, teniendo en cuenta las posiciones de los migrantes en los espacios sociales de origen y destino. Se destaca la influencia de las disposiciones generadas en el espacio de origen, así como la relación entre las estrategias migratorias y las clases sociales.
Esta tesis destaca la importancia de la clase social, entendida como una estructura de relaciones entre diversas propiedades pertinentes. Se busca analizar las estrategias migratorias en el contexto de las clases sociales, considerando múltiples factores que interactúan y determinan las prácticas de los migrantes.
Definiciones básicas
El término Migración, de acuerdo como lo explica la Organización Internacional para las Migraciones (2023) en su página web, se trata del desplazamiento de individuos desde su lugar de residencia habitual, ya sea cruzando fronteras internacionales o moviéndose dentro de las fronteras de un país. La migración interna se refiere al movimiento de personas dentro de un país, con el establecimiento de una nueva residencia, ya sea temporal o permanente. Por otro lado, la migración internacional es el desplazamiento de personas fuera de su lugar habitual de residencia, cruzando una frontera internacional hacia un país del cual no son nacionales (OIM, 2023).
La migración irregular se produce al margen de las leyes, normas o acuerdos internacionales que regulan la entrada o salida de un país. La migración laboral involucra el desplazamiento de personas con fines laborales, ya sea entre países o dentro del mismo país de residencia. Cuando el movimiento de personas se relaciona principalmente con cambios climáticos, se denomina migración por motivos climáticos. Por otro lado, la migración regular se refiere al movimiento de personas que se realiza de acuerdo con las leyes del país de origen, tránsito y destino. En contraste, la migración segura, ordenada y regular implica un desplazamiento que cumple con las leyes y normativas de los países involucrados, preservando la mesura humana y a su vez la del bienestar de los migrantes. En este argumento, se respetan, también se resguardan y se hacen validos sus derechos, y se identifican y reducen los riesgos asociados con la circulación de personas (OIM, 2023).
Además, existe la migración interna, que se refiere al desplazamiento de personas de una región a otra dentro del mismo país con la intención de establecer una nueva residencia. Este fenómeno puede ser temporal o permanente, como es el caso de las personas que migran de zonas rurales a áreas urbanas. En situaciones en las que los movimientos poblacionales son forzados, se distingue entre desplazamiento interno y externo. El desplazamiento interno ocurre cuando personas o grupos se ven obligados a abandonar su lugar de residencia dentro del mismo país. Por otro lado, el desplazamiento externo sucede cuando individuos o grupos se ven forzados a abandonar su país debido a persecución, violencia generalizada, violación masiva de derechos humanos, conflictos armados u otras circunstancias similares (OIM, 2023).
Materiales y Métodos
En la presente investigación, el enfoque metodológico seleccionado es de tipo cuantitativo, lo que permite obtener datos objetivos y medibles sobre la inclusión social de los migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad, Ecuador. Esta aproximación cuantitativa facilita el análisis de las características sociodemográficas, laborales y de integración de los migrantes, brindando una comprensión precisa de los factores que influyen en su proceso de inclusión.
El diseño de la investigación es descriptivo, con el objetivo de representar y analizar las experiencias de los migrantes en relación con su acceso a servicios, participación social y situación laboral. Este enfoque es adecuado para obtener una visión general y detallada de la realidad migratoria en la zona de estudio, ya que permite describir los patrones y dinámicas de inclusión de los migrantes.
La población objeto de estudio estuvo conformada por los migrantes identificados en el casco comercial del cantón La Libertad, abarcando las calles Guayaquil y nueve de octubre y , áreas de alta actividad comercial y económica. La muestra utilizada fue censal, lo que significa que se incluyó a toda la población de migrantes identificada durante el periodo de estudio, lo cual ascendió a un total de 25 personas.
Este enfoque censal es especialmente relevante en estudios con poblaciones pequeñas, ya que permite capturar la totalidad de los individuos en la zona de interés, evitando así sesgos de muestreo que podrían influir en los resultados. La decisión de utilizar un censo en lugar de una muestra probabilística se basó en la naturaleza limitada de la población migrante en el casco comercial y en la necesidad de obtener datos lo más completos posibles.
El periodo de recolección de datos se llevó a cabo durante un mes consecutivo, en marzo 2024. Durante este tiempo, se realizaron visitas diarias al área de estudio para garantizar la participación de los migrantes y maximizar la tasa de respuesta. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, diseñado específicamente para medir las diversas dimensiones de la inclusión social de los migrantes. Este instrumento de recolección de datos fue validado previamente y ajustado para adaptarse al contexto del estudio, asegurando que las preguntas fueran pertinentes y comprensibles para los encuestados.
El cuestionario se estructuró en torno a 42 ítems divididos en ocho dimensiones clave que abarcan los aspectos más importantes de la calidad de vida de los migrantes, tales como el bienestar emocional, la inclusión laboral, la integración cultural, la participación en actividades comunitarias y el acceso a servicios públicos esenciales como la educación y la salud.
El cuestionario utilizado en este estudio está basado en la “Escala de GENCAT”, un modelo multidimensional de calidad de vida que ha sido ampliamente utilizado en investigaciones relacionadas con la inclusión social y el bienestar de poblaciones vulnerables. Este modelo, desarrollado por Schalock y Verdugo, se ajusta bien a la presente investigación, ya que permite analizar la inclusión social de manera integral, abordando tanto aspectos objetivos como subjetivos de la experiencia migratoria. Cada ítem del cuestionario ofrece a los encuestados una escala de frecuencia de cuatro opciones, lo que permite evaluar el grado de inclusión social en términos de participación, bienestar y satisfacción. Los resultados obtenidos se codificaron y puntuaron utilizando los baremos proporcionados por la escala, lo que facilitó el análisis estadístico de los datos y la interpretación de los hallazgos.
En cuanto a la fiabilidad del cuestionario, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de las respuestas. El valor obtenido para el conjunto de 42 preguntas fue de 0.737, lo que indica un nivel de consistencia interna aceptable. Un coeficiente de fiabilidad por encima de 0.7 se considera adecuado en investigaciones sociales, lo que confirma que las respuestas proporcionadas por los encuestados son consistentes y que el instrumento utilizado es confiable para medir las variables de interés. Este análisis de fiabilidad fue fundamental para asegurar que los datos recopilados fueran adecuados para el análisis cuantitativo posterior, reduciendo el margen de error en los resultados.
El análisis de los datos se realizó mediante el software de análisis estadístico SPSS versión 2024, lo que permitió identificar patrones y tendencias en las respuestas de los migrantes. Para este propósito, se utilizaron programas de análisis de datos que facilitaron la tabulación y el análisis de las respuestas, generando resúmenes estadísticos y gráficos que ilustran los resultados de manera clara y comprensible. Se calculó la frecuencia de las respuestas en cada una de las dimensiones evaluadas, así como los promedios y las desviaciones estándar para las variables más relevantes, como el acceso a empleo, la participación en actividades comunitarias y la percepción de discriminación o inclusión por parte de los migrantes.
El uso de un enfoque cuantitativo y de un censo como técnica de muestreo permitió obtener una visión integral y precisa de las experiencias de inclusión social de los migrantes en el cantón La Libertad. La metodología aplicada garantiza la validez y fiabilidad de los resultados, proporcionando un análisis riguroso y objetivo que puede ser utilizado para el desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los migrantes en la región. Asimismo, la investigación ofrece una base sólida para futuras investigaciones sobre inclusión social en otros contextos migratorios, permitiendo comparaciones entre distintas áreas geográficas y poblaciones migrantes. La aplicación de una metodología robusta y un análisis detallado aseguran que los resultados obtenidos sean relevantes para comprender mejor las dinámicas de integración y exclusión social que enfrentan los migrantes en Ecuador.
Resultados
Para el análisis de resultados sobre la inclusión a migrantes en el casco comercial del Cantón La Libertad, se elaboraron 42 ítems que ayudaron a organizar el levantamiento de la información.
1.ASPECTO SOCIODEMOGRÁFICO
Tabla 2. Edad
EDAD |
FRECUENCIA |
18-25 |
8 |
26-33 |
7 |
34-42 |
5 |
43 o más |
5 |
TOTAL |
25 |
Fuente: Encuesta realizada a emigrantes del casco comercial del Cantón La Libertad.
La edad de los migrantes en el casco comercial de La Libertad, oscila entre 18 y más de 45, de tal manera que no hay edad indicada o que prevalezca alguna, entendiéndose que cada migrante está con la energía de realizar cualquier trabajo a cualquier edad.
Tabla 3: Nivel Académico
NIVEL ACACÉMICO |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Primaria |
3 |
12% |
secundaria |
7 |
28% |
Tercer nivel |
14 |
56% |
Postgrado |
1 |
4% |
Ninguna |
0 |
0% |
TOTAL |
25 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a emigrantes del casco comercial del Cantón La Libertad
El nivel académico de las personas encuestadas se determina que el 12% tienen solo la primaria, el 28% tienen una secundaria, no así el 56% mantienen un título académico de tercer nivel, pero sus trabajos aquí en Ecuador corresponden a otras actividades por su situación de ilegalidad, aunque sus estudios son reconocidos en su país, así también el 4% mantienen títulos de cuarto nivel.
Tabla 4: Ciudad de origen
PAÍS DE ORIGEN |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Venezuela |
24 |
96% |
Colombia |
1 |
4% |
TOTAL |
25 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a emigrantes del casco comercial del Cantón La Libertad.
En relación con el país de origen, se pudo determinar que el 96% corresponde a migrantes venezolanos y el 4% a colombianos, lo cual nos da la pauta que los venezolanos están trabajando en este casco comercial.
Tabla 5: Labores
LABORES |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
SI |
15 |
60% |
NO |
7 |
28% |
EVENTUAL |
3 |
12% |
TOTAL |
25 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a emigrantes del casco comercial del Cantón La Libertad.
Con relación a las labores de los migrantes encuestados, se pudo determinar que el 60% mantienen labores un poco más seguras, el 28% no tienen trabajo, se encontraron buscando en los alrededores para ver si salía algo en el día , y el 12% tenían trabajo eventual, lo que determina que las personas que se encontraron , no todos tenían un trabajo.
Tabla 6: Trabajo diario
TRABAJO |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
AYUDANTE DE TIENDAS |
8 |
32% |
RESTAURANTE |
7 |
28% |
VENDEDOR AMBULANTE |
3 |
12% |
NO TRABAJAN |
7 |
285 |
TOTAL |
25 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a emigrantes del casco comercial del Cantón La Libertad.
El trabajo que mantienen corresponde que el 32% se dedica a ayudar en las tiendas que están en el sector, otro grupo de 28% trabaja ayudante de restaurante y el 12% se dedican a vendedores ambulantes y otro 28% que no mantiene actividad laboral, se encontraron en el sector buscando si algo salía en el día.
Tabla 7: Tiempo de estadía en Ecuador
TIEMPO DE ESTADÍA |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
2-6 MESES |
4 |
16% |
7-9 MESES |
6 |
24% |
1 – 2 AÑOS |
7 |
28% |
3 O MÁS |
8 |
32% |
TOTAL |
25 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a emigrantes del casco comercial del Cantón La Libertad.
Los migrantes tienen de estadía en el país el 16% de 2 a 6 meses, del 24% tiene de 7 a 9 meses; el 28% tiene de 1 a 2 años y el 32% tiene las de tres años, lo cual ha incidido en que tengan trabajo, aunque no sea estable, pero para poder solventar los gastos del día y mantenerse en los servicios básicos.
Discusión
Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad ofrecen una visión amplia de varios aspectos clave relacionados con su inclusión y bienestar. Entre los hallazgos más relevantes se destaca una diversidad significativa en cuanto a edad, género, estado civil, nivel educativo y país de origen. La mayoría de los migrantes encuestados provienen de Venezuela (96%), lo que refleja la marcada influencia de esta comunidad en la región.
A pesar de que una gran proporción de los migrantes posee educación de tercer nivel, existe una discrepancia notable entre sus cualificaciones y las oportunidades laborales disponibles, atribuida en gran medida a su situación de irregularidad migratoria en Ecuador
La inestabilidad laboral es un problema persistente, con un 28% de los encuestados buscando empleo a diario, lo que subraya la necesidad de abordar tanto el acceso al mercado laboral como la regularización migratoria. El bienestar emocional también emergió como un desafío significativo. Solo un 8% de los migrantes se mostró satisfecho con su vida actual, mientras que un 40% indicó sentirse insatisfecho.
En términos de depresión, un 40% afirmó sentir síntomas de manera constante, lo que se refleja también en otros indicadores emocionales. Con relación al buen humor y la alegría, un 44% señaló sentirse bien siempre, pero un 20% indicó que nunca experimentaba estos estados. El 32% de los encuestados también manifestó sentir síntomas de ansiedad de manera frecuente. Esta situación se ve agravada por las percepciones de inseguridad e incapacidad, con un 20% indicando que siempre experimentan estos sentimientos.
Estos altos porcentajes de problemas emocionales, como la depresión y la ansiedad, pueden atribuirse a las difíciles condiciones económicas y la adaptación a un entorno nuevo, en el que la falta de estabilidad laboral y la incertidumbre sobre el futuro juegan un rol preponderante. Los resultados coinciden con estudios previos que subrayan los problemas de salud mental entre los migrantes, vinculados a las tensiones inherentes al proceso migratorio y a la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Las relaciones interpersonales también se abordaron en el análisis. Si bien algunos migrantes reportaron mantener relaciones positivas con sus amigos y familiares, un porcentaje significativo experimenta dificultades para integrarse en grupos sociales locales. Por ejemplo, un 24% indicó que siempre tiene una buena relación con sus amistades, mientras que un 36% reportó que con frecuencia sus familiares los minimizan. Este aislamiento social y la falta de apoyo familiar resaltan la importancia de fortalecer los vínculos comunitarios y familiares, dado que las relaciones sociales juegan un papel crucial en el proceso de inclusión.
En este sentido, las comunidades locales y las organizaciones que trabajan con migrantes podrían desempeñar un rol importante facilitando conexiones sociales y brindando apoyo emocional. Otro aspecto investigado fue el entorno de residencia de los migrantes. Un 32% afirmó que su lugar de residencia era tranquilo, pero un 36% indicó que no percibe seguridad en el área donde vive. La falta de bienes económicos también fue destacada, con un 36% de los encuestados afirmando que no disponen de recursos suficientes.
Estos datos subrayan las condiciones de precariedad que enfrentan muchos migrantes, donde la inseguridad y la falta de acceso a una vivienda adecuada generan tensiones adicionales que afectan tanto su bienestar físico como emocional. La falta de privacidad y las condiciones de hacinamiento en algunas viviendas agravan estos problemas, influyendo negativamente en su calidad de vida.
En el ámbito social, se identificaron limitaciones significativas en el acceso a derechos, especialmente en cuanto al conocimiento de sus derechos laborales y la protección contra la explotación. Un porcentaje considerable de los encuestados indicó haber experimentado explotación laboral, y muchos reportaron que no se respeta su privacidad en el lugar de trabajo. Este tipo de explotación y falta de protección legal constituye una barrera importante para la integración efectiva de los migrantes.
Estos resultados reflejan la existencia de barreras sistémicas que dificultan la plena inclusión social y económica de los migrantes en el cantón La Libertad, los resultados del estudio señalan que la inclusión de los migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad enfrenta numerosos desafíos. La precariedad laboral, las dificultades emocionales y los obstáculos para integrarse en las redes sociales locales son áreas prioritarias que requieren atención. El estudio destaca la necesidad de políticas e intervenciones locales que aborden estos problemas de manera integral, contribuyendo así a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas.
Conclusiones
La presente investigación aporta valiosos conocimientos sobre las condiciones de vida de los migrantes en el casco comercial del cantón La Libertad, con el objetivo de contribuir a una comprensión más profunda de la dinámica migratoria y la construcción de comunidades más inclusivas. Entre los aspectos más destacados, se identifican varios desafíos que enfrentan los migrantes en su proceso de integración:
A pesar de que muchos migrantes poseen títulos de educación superior, la falta de reconocimiento de sus cualificaciones en Ecuador limita considerablemente sus oportunidades laborales, lo que los empuja a desempeñar empleos por debajo de su nivel educativo. La mayoría de los migrantes venezolanos se encuentra en situación de irregularidad migratoria, lo que contribuye a la inestabilidad laboral y a la búsqueda constante de empleo. Esta situación de vulnerabilidad los excluye del acceso a trabajos formales y los obliga a subsistir en la economía informal, lo que perpetúa su precariedad económica.
La inseguridad percibida, la falta de privacidad y las condiciones de vida precarias son obstáculos importantes en la vida diaria de los migrantes. Muchos residen en viviendas temporales o hacinadas, lo que agrava la inestabilidad emocional y dificulta su integración en la sociedad local. La búsqueda de viviendas económicas, en muchos casos, implica aceptar condiciones de vida inadecuadas, lo que contribuye a su vulnerabilidad. Los migrantes enfrentan serias limitaciones en el acceso a sus derechos, incluidos los laborales y los vinculados a su estatus migratorio. Existe una clara falta de conocimiento sobre los derechos migratorios, lo que pone de relieve la necesidad de programas de concienciación tanto para los migrantes como para la población local, que permita a los primeros defender sus derechos y a los segundos reconocer la importancia de integrarlos.
La investigación pone en evidencia las limitaciones del mercado laboral ecuatoriano, que no ofrece suficientes oportunidades de empleo formal ni para la población local ni para los migrantes. Este fenómeno se agrava con la entrada de personas en situación irregular. Por tanto, es crucial que el país establezca normativas más claras en cuanto al control migratorio y promueva mecanismos para la creación de empleo digno, que permita absorber tanto la mano de obra local como la migrante.
Referencias bibliográficas
Arizabaleta Dominguez, S. L., & Ochoa Cubillos, A. F. (2016, diciembre 6). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Scielo, 41-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200005&lng=en&tln=en
Bajo, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40, 817-840.
Banco Mundial. (2009). World Development Report. http://siteresources.worldbank.org/INTWDRS/Resources/477365
González Luna, F., & Gutiérrez Rico, D. (2015). Más allá de la inclusión educativa: Elementos para su desarrollo en una institución de educación superior (1ª ed.). Instituto Universitario Anglo Español.
Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99.
Herdoíza, M. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT, Senescyt/Unesco.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Herrera Seda, C., Pérez Salas, C., & Echeita, G. (2016). Teorías implícitas y prácticas de enseñanza que promueven la inclusión educativa en la universidad. Instrumentos y Antecedentes para la Reflexión y Discusión, 9(5), 49-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500006
Incheon. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO.
Camilo, J. (2020). Plan Nacional de igualdad y equidad de género. República Dominicana: PLANEG III.
Muñoz Loayza, B. A. (2018). Ventajas y desventajas del muestreo probabilístico y no probabilístico en investigaciones científicas. Repositorio Digital Utmach. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12838/1/ECUACE-2018-CA-DE00859.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Informe Anual.
Ripoll, S. (2028). Xenofobia y discriminación hacia refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión social. Social Science in Humanitarian Action, 22-23.
Rivero Pino, R. (2021). Desarrollo de capacidades de intervención profesional comunitaria, familiar y de género para la inclusión educativa. Santa Elena.
Rivero Pino, R. (2021). Instrumento para validación por especialistas de técnicas para la investigación "Desarrollo de Capacidades de Intervención Profesional Comunitaria, Familiar y de Género para la Inclusión Educativa Universitaria". Universidad Estatal Península de Santa Elena.
SENESCYT. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación, 97-107.
Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016, junio). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socioculturales de la inclusión educativa. Investigación, Desarrollo, Innovación, 6(179-190). https://doi.org/10.19053/20278306.4606
Unesco. (2020). América Latina y el Caribe: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. París: Unesco.
Vásquez, S. J. (2026). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, 7(8).
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Ing. Mgtr. Angie Carolina Vélez Castillo: Conceptualización y diseño del estudio, revisión teórica, metodologías, recolección y análisis de resultados, redacción.
Lcda. Mgtr. Rosa Petita Castillo Orrala: Revisión teórica, metodologías, análisis e interpretación de resultados, redacción.