Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Participación política y social biciudadana, un estudio sobre México y Estados Unidos
Bi-citizen political and social participation, a study on Mexico-Estados Unidos
Participação política e social dos bicidadãos, um estudo sobre o México e os Estados Unidos
Dr. Rubén de Jesús Ibarra Reyes *, https://orcid.org/0000-0002-8778-9504
Dra. Elizabeth Amador Márquez, https://orcid.org/0000-0001-8223-9987
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
*Autor para correspondencia. email ribarra_reyes@hotmail.com
Para citar este artículo: Ibarra Reyes, R. J. y Amador Márquez, E. (2024). Participación política y social biciudadana, un estudio sobre México y Estados Unidos. Maestro y Sociedad, 21(4), 1821-1829. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El presente artículo aborda el avance de una investigación para conocer el nivel de participación política, social y civil de los zacatecanos inmigrantes radicados en Estados Unidos, con el fin de visualizar los avances, retrocesos y nuevos retos que enfrentan los connacionales mexicanos en el vecino país del norte. Objetivo: La investigación tiene como objetivo describir el proceso de formación de la binacionalidad en zacatecanos inmigrantes radicados en Estados Unidos como resultando de la relación entre el nivel de participación política, social y civil allí y las prácticas en ese sentido adquiridas antes en el contexto de procedencia. Materiales y métodos: Se tuvo en cuenta una metodología mixta con métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas con una triangulación de sus datos con informaciones ya existentes. Discusión y resultados: Se partió del hecho de que las y los zacatecanos fueron los pioneros en 2007 en el reconocimiento a sus derechos y a la participación activa tanto en sus comunidades de actuales de residencia como en sus localidades emisoras. Con lo anterior, se busca abonar a la discusión sobre las pluriciudadanías que se están conformando a través del fenómeno de la migración transnacional. Conclusiones: Zacatecas es la entidad que más inmigrantes tiene en territorio estadunidense. La biciudadanos se entiende a partir de la presente investigación a aquellos inmigrantes que consolidaron no sólo su reconocimiento nacional y de membresía doble, sino a aquellos que ejercen la ciudadanía plena, tanto sus derechos son reconocidos en Estados Unidos como en México, tras un periodo de subciudadanización binacional de origen y recepción, hasta la consolidación, reconocimiento y participación en la vida pública en Chicago y en Zacatecas.
Palabras clave: Democracia, biciudadanía, participación política y social.
Abstract
Introduction: This article presents the progress of a research study aimed at understanding the level of political, social, and civic participation among Zacatecan immigrants residing in the United States. The goal is to visualize the advances, setbacks, and new challenges faced by Mexican nationals in the neighboring country to the north. Objective: The research aims to describe the process of forming binationality among Zacatecan immigrants residing in the United States as a result of the relationship between the level of political, social, and civic participation there and the practices acquired in this sense in the context of their origin. Materials and Methods: A mixed methodology was considered, using quantitative and qualitative methods and techniques with a triangulation of its data with existing information. Discussion and Results: It was assumed that Zacatecans were pioneers in 2007 in recognizing their rights and actively participating in both their current communities of residence and their sending localities. With this, we seek to contribute to the discussion on the multiple citizenships that are being formed through the phenomenon of transnational migration. Conclusions: Zacatecas is the state with the most immigrants in US territory. Binational citizens are understood, according to this research, as those immigrants who have consolidated not only their national recognition and dual membership but also those who exercise full citizenship, with their rights being recognized both in the United States and in Mexico, after a period of binational sub-citizenship of origin and reception, until the consolidation, recognition, and participation in public life in Chicago and Zacatecas.
Keywords: Democracy, dual citizenship, political and social participation.
Resumo
Introdução: O presente artigo aborda o avanço de uma pesquisa para conhecer o nível de participação política, social e civil dos zacatecanos imigrantes radicados nos Estados Unidos, com o objetivo de visualizar os avanços, retrocessos e novos desafios que enfrentam os compatriotas mexicanos no país vizinho do norte.Objetivo: A pesquisa tem como objetivo descrever o processo de formação da binacionalidade em zacatecanos imigrantes radicados nos Estados Unidos como resultado da relação entre o nível de participação política, social e civil ali e as práticas nesse sentido adquiridas antes no contexto de procedência. Materiais e Métodos: Foi considerada uma metodologia mista com métodos e técnicas quantitativas e qualitativas com uma triangulação de seus dados com informações já existentes. Discussão e Resultados: Partiu-se do fato de que os zacatecanos foram os pioneiros em 2007 no reconhecimento de seus direitos e na participação ativa tanto em suas comunidades de atuais de residência como em suas localidades de origem. Com o exposto, busca-se contribuir para a discussão sobre as pluricidadanias que se estão conformando através do fenômeno da migração transnacional. Conclusões: Zacatecas é a entidade que mais imigrantes tem em território estadunidense. Os bicidadãos são entendidos a partir da presente pesquisa como aqueles imigrantes que consolidaram não só o seu reconhecimento nacional e de membresia dupla, mas também aqueles que exercem a cidadania plena, tanto seus direitos são reconhecidos nos Estados Unidos como no México, após um período de subcidadania binacional de origem e recepção, até a consolidação, reconhecimento e participação na vida pública em Chicago e em Zacatecas.
Palavras-chave: Democracia, bicidadania, participação política e social.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
La participación en los ámbitos político y social de los inmigrantes a que te caen los radicados en Estados Unidos es de fundamental importancia para los estudios que se centran en las experiencias positivas de la migración transnacional del corredor tradicional, México, Estados Unidos.
La investigación tiene como objetivo describir el proceso de formación de la binacionalidad en zacatecanos inmigrantes radicados en Estados Unidos como resultando de la relación entre el nivel de participación política, social y civil allí y las prácticas en ese sentido adquiridas antes en el contexto de procedencia. La hipótesis a demostrar es la siguiente: en la medida que los mexicanos zacatecanos se integran en la vida de los Estados Unidos, se produce la formación de la binacionalidad en ellos en ese territorio sin entrar en conflicto con la ciudadanía de procedencia.
Para ellos se aplicó una metodología mixta que integra aspectos cuantitativos y cualitativos para describir el fenómeno migratorio de los zacatecanos mexicanos en los Estados Unidos. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario a una muestra de zacatecanos radicados en Chicago, Illinois para evidenciar los resultados parciales de la participación política y social ciudadana de estos en ese lugar. Los resultados obtenidos se triangularon con informaciones obtenidas de observaciones participantes y análisis cualitativos de fuentes teóricas y documentales sobre los problemas migratorios de los zacatecanos en Estados Unidos.
El fenómeno migratorio es de amplio espectro, y debe analizarse de manera multidimensional, en la medida de que la movilidad de las personas por las distintas causas, según no señalan Massey (2016), pero también cabe destacar que es uno de los tópicos estudiados más antiguos que han sido abordados por todas las disciplinas de las ciencias sociales (Ibarra, R., Amador, E., 2018), desde cuestiones económicas, de oportunidades, de desplazamiento forzoso, por trabajo temporal y por cuestiones Culturales; es en este sentido, que se presenta un fragmento que integra una investigación efectuada en la en el estado de Zacatecas y una de las zonas de Chicago, Illinois, en donde radican zacatecanos inmigrantes, lo anterior, con el fin de conocer la experiencia a 20 años de las iniciativas que les permiten a las y los coterráneos Participar política, social y cívicamente en su ciudades de origen.
El marco teórico de este artículo tiene como base el análisis de la categoría ciudadanía, entendida como la referencia de que un individuo es miembro de una comunidad política y que posee una serie de derechos irrenunciables, a su vez que asume deberes y obligaciones dentro de un régimen democrático liberal (Marshall, 1992). Entre las múltiples formas de analizar el concepto de ciudadanía, se tiene en cuenta la pluriciudadanía: si bien el estatus de ciudadano se plantea como la expresión formal de la membrecía política que tiene límites territoriales definidos dentro de los cuales los ciudadanos disfrutan de los mismos derechos y ejercen su agencia política, se encuentra influenciadas, según se ve en las primeras dos décadas del siglo XXI, por los efectos de la globalización dentro de la cual aparece el fenómeno migrante, la lucha de las minorías y la injerencia de las potencias mundiales sobre los países en vías de desarrollo (Bauböck, 2022). También se tuvo en cuanta el patrón subyacente de lo social (Guzmán y Caballero, 2018) para analizar la participación de los actores en la construcción de la pluriciudadania.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó mediante la aplicación de dos fases: 1) estudio preliminar exploratorio con la constatación de datos y la revisión de los antecedentes investigativos sobre el tema, y 2) el estudio empírico en sí mediante la comprobación de la hipótesis planteada. Para ellos se aplicó una metodología mixta que integra aspectos cuantitativos y cualitativos para describir el fenómeno migratorio de los zacatecanos mexicanos en los Estados Unidos. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario a una muestra de zacatecanos radicados en Chicago, Illinois para evidenciar los resultados parciales de la participación política y social ciudadana de estos en ese lugar. Los resultados obtenidos se triangularon con informaciones obtenidas de observaciones participantes y análisis cualitativos de fuentes teóricas y documentales sobre los problemas migratorios de los zacatecanos en Estados Unidos.
RESULTADOS
Participación política biciudadana
La participación política inmigrante de los zacatecanos representa un triunfo para los derechos humanos de las personas y para la democracia, así como un avance en cuando a ejercer la ciudadanía plena, sin embargo, como ya se ha planteado en el capítulo anterior, las atribuciones y garantías que ofrece México a sus binacionales a simple vista representan un avance, pero en la práctica hay una limitación procedimental entre líneas que si bien ha tenido modificaciones a favor de los connacionales, aún limita uno de los más importantes: ejercer el voto desde el exterior, aspecto que se retomará en próximos párrafos.
Asimismo, el inmigrante zacatecano puede ser votado, pero no votar como el resto de los ciudadanos, para ello debe cumplir con los requisitos que el INE señala y delimita el ejercicio del sufragio a: presidente de la República, senadores, gubernatura, diputado migrante y diputación por representación proporcional. Para ser electo sólo puede ser para las figuras de diputado migrante, alcalde, regidor y síndico.
Una característica de los inmigrantes zacatecanos es la búsqueda constante por participar en el ámbito político, primero promoviendo el reconocimiento a la doble ciudadanía, después impulsando el voto desde el exterior para elegir al presidente de la República, más tarde se les permitiría elegir a senadores y gobernadores; y después buscando contender por espacios en cargos de elección popular en sus municipios y estado de origen, así como el reconocimiento de los diputados migrantes. Cada elemento es el resultado de una lucha de años, pero hoy son realidades a las que pueden acceder y que son de amplia aceptación entre los habitantes de Zacatecas. Así se ha participado en procesos electorales mexicanos desde Estados Unidos. Según los resultados del cuestionario aplicado han tenidos esa participación el 37.5% , mientras que no lo han hecho un 62.5%
Los datos anteriores evidencian que 62.5 por ciento no han podido ejercer su voto en ninguno de los procesos federales o estatales para elegir a sus representantes públicos desde el extranjero. La razón no fue la falta de interés, sino que el proceso para hacerlo resultaba complejo e incluso cuando se lograba ejercer, no se tenía la certeza de que llegaría a tiempo para ser contabilizado, principalmente porque la vía existente hasta 2018 era el voto postal.
Para entender el problema, es necesario remitirse a 2016, último proceso electoral para elegir gobernador, en cual el voto postal de los zacatecanos en el exterior tuvo una baja participación del electorado radicado en el Estados Unidos, ya que de 670 mil zacatecanos sólo sufragaron 80, es decir, 0.012 por ciento de la población esperada.
La desalentadora afluencia de los migrantes en el proceso electoral se debió a la modalidad del voto aprobada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), facultad otorgada por la reforma constitucional de 2014 y que por el organismo fue el voto postal; la segunda causa refiere a la adquisición de la credencial electoral, identificación que requiere una serie compleja de trámites para poder obtenerla en Estados Unidos; principalmente porque requiere que el interesado cuente con la matrícula consular, un documento de identidad nacional como el acta de nacimiento y el activar la mica una vez en mano, situación que en tres elecciones ha evidenciado las trabas para que los inmigrantes puedan ejercer su derecho.
Asimismo, para el proceso electoral, el INE recibió, a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), en total 458 trámites de zacatecanos que solicitaron su inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE), procedimientos que arrojaron sólo dictaminaron como procedentes 323, a los cuales se integraron los 34 registros incluidos en la sección del Padrón Electoral y en los listados nominales definitivos respectivos, como consecuencia del Modelo Operativo de la Credencialización en el Extranjero (MOCE). Así, del total de zacatecanos residentes en el extranjero sólo 167 votaron, de los cuales sólo 80 fueron debidamente computados.
Un día después de la elección se recibieron 87 sobres de voto, los cuales por estar fuera de la fecha límite establecida por la ley no pudieron ser contabilizados como votos efectivos. Aunque estos votos hubieran sido emitidos por los ciudadanos residentes en el extranjero en tiempo, refleja la ineficiencia y complicación del voto postal.
En cuanto al conocimiento sobre el ejercicio de los diputados migrantes, el cuestionario arrojó que el 85% participan en las elecciones nacionales, mientras que solo el 15% no lo hacen.
La figura del diputado migrante es interesante en la forma de su integración que es de representación proporcional para que garantice que siempre exista una voz para los migrantes; además debe ser biciudadano, es decir, tener las dos nacionalidades y ejercer en regla los derechos que devienen de ella, lo anterior fija su objetivo en que sólo una persona que conozca la situación en ambos lados puede representar a los connacionales; además, en el caso de Zacatecas una de las premisas para que cualquier partido proponga a su candidato es el respaldo que las 29 federaciones de clubes que existen les otorguen.
La participación política binacional ya no ha tenido los reflectores como en la época de Andrés Bermúdez, pero continúa funcionando, los diputados migrantes son reconocidos como una fuerza política, independientemente del partido al que militen, como resultado de han legislado programas de ayuda a los inmigrantes en Estados Unidos y a aquellos que son deportados o que retornan voluntariamente.
Una de las propuestas que en 2020 pasó de Legislatura local al Congreso de la Unión fue sobre el voto electrónico, visto como la vía a través de la cual los connacionales puedan ejercer su sufragio y disminuya la baja participación que se venía dando con el voto postal. Es así que para el periodo electoral de 2021, donde se renovarán diez gubernaturas, así como diputaciones que el INE permitirá que los sufragios se hagan llegar a través de correo o por la plataforma digital, lo cual permitiría que de 30 a 50 mil zacatecanos participen.
A la pregunta si los inmigrantes deben participar o no en la vida política de Zacatecas, se obtuvo el siguiente resultado:
Tabla 1: Participación de los inmigrantes en la vida política de Zacatecas.
Deben participar |
|
Tal vez |
2.50% |
No |
5,00% |
Si |
92.50% |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos por encuesta aplicada
La tabla anterior corresponde a la importancia que los inmigrantes le dan a la participación de sus iguales en la política estatal de origen, 92.5 por ciento está a favor y la razones principales que mencionaron señalan que: “los paisanos tienen experiencia, buscan ayudar a sus lugares de origen, porque envían dinero y se preocupan por la gente” , además la población encuestada a favor considera que las intensiones de los inmigrantes son desinteresadas, ya que ellos en Estados Unidos tienen una mejor calidad de vida y aún así no olvidan a los suyos.
Por su parte, el porcentaje menor que señaló que no está de acuerdo con que los migrantes participen señaló que la política mexicana no ayuda, que es diferente a la política estadunidense y que se puede ayudar al pueblo de otras formas. Cabe señalar que en las respuestas de los encuestados se nota una opinión hacia el otro, no asumida a nivel personal; situación diferente a cuando se les cuestionó si estarían dispuestos a contender por un cargo público en Zacatecas.
Tabla 2: Intención de postulación por cargos de representación en Zacatecas
Intención de postulación por cargos de representación en Zacatecas |
|
Sí |
35% |
No |
35% |
Tal vez |
30% |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos por encuesta aplicada
Al plantear a los zacatecanos encuestados sobre si ¿participarían, de darse la oportunidad, por contender por un cargo de elección popular?, la respuesta estuvo dividida, 35 por ciento señaló que sí, mientras que el mismo porcentaje indicó que no; el “tal vez” deja abierta la posibilidad y demuestra que bajo ciertos contextos y con reglas específicas los paisanos estarían en la disposición de ser candidatos con mayor frecuencia.
La intención de voto desde EEUU en elecciones mexicanas se muestra de la siguiente manera:
Tabla 3: Intención de votos desde Estados Unidos
Intención de votos desde Estados Unidos |
|
Sí |
85% |
No |
10% |
Tal vez |
5% |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos por encuesta aplicada
Esta tabla muestra el interés de los zacatecanos en Chicago por participar en las votaciones, pero también evidencia un vacío que contrasta con los indicadores de los procesos electorales de 2016 para elegir gobernador y de 2018, para presidente de la República y senadores, donde los paisanos aportaron sólo 2 mil17 sufragios.
La baja participación que se ha tenido en los proceso electorales estatales y federales se atribuían erróneamente a la falta de interés de los paisano de votar por las autoridades mexicanas, sin embargo, desde la elección federal de 2012 se identificó que una de las variables que impedían sufragar se debía al proceso para obtener la matrícula consular y a su vez la mica del INE, el principal problema para los zacatecanos fue dar un documento de identidad nacional mexicana, es decir, un acta de nacimiento o una constancia de origen, la primera se tramita en el registro civil, la segunda en los ayuntamientos, sin embargo, en muchos municipios con tradición migrante no existe la sensibilidad ni el acceso para dotar del papel a los interesados.
La 12va. diputada migrante del periodo 2018-2021, Lizbeth Márquez, biciudadana, quien también ha fungido como activista a favor de los derechos de los migrantes por décadas, impulsa una iniciativa llamada Derecho a la identidad, que consiste en la homologación de las constancias de identidad con reconocimiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con ella se podrá agilizar el trámite para el acceso al voto. Asimismo, desde su curul y de la mano del respaldo de los 30 diputados estatales y el aval de sus homólogos federales del Congreso de la Unión, Zacatecas vuelve a ser pionero en iniciativas que beneficiarán no sólo a sus inmigrantes, sino también a todos los mexicanos, ya que a finales de 2019 exhortaron la iniciativa del voto electrónico vía Internet, mismo que será aprobado en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral en 2020.
DISCUSIÓN
Participación política de biciudadanos zacatecanos en Chicago
Estados Unidos es distinto a la mayoría de las democracias liberales que tiene un sistema de partidos enfocados sólo al voto por el poder político, ya que sus elecciones están centradas en una amplia variedad candidatos y una variedad mayor de cargos para elecciones (National, 2015), mismas que van desde escaños federales, estatales y locales, hasta supervisores en los condados, concejales de la ciudad, jueces, miembros de la junta escolar, comisionados de seguros, consejos de clubes, entre otros.
El nivel de participación de biciudadanos en elecciones federales y estatales en Estados Unidos muestra que sólo participa un 15%, mientras que no lo hace el 85%.
Esto refleja un fenómeno particular en el sistema político estadunidense y no sólo es propio de los inmigrantes mexicanos, sino que tiene que ver con que la participación política americana no se ciñe únicamente al sufragio gubernamental, es decir, la cultura política estadunidense es muy participativa, sin embargo, en el contexto de la integración de los connacionales, y en este caso zacatecanos, es gradual, porque ellos inician desde la periferia, eligiendo en contextos de cercanía, incluso aquellos indocumentados participan.
No obstante, se debe tomar en cuenta que incluso en las elecciones presidenciales y legislativas intermedias, la participación electoral es relativamente baja en Estados Unidos si se compara con otras naciones; la baja participación electoral es característica de los ciudadanos nativos y extranjeros, aunque la participación tiende a ser algo menor entre los ciudadanos de origen inmigrante, si bien existen excepciones, en su mayoría es constante.
Cabe señalar que “entre los ciudadanos adultos latinos, de 1996 a 2012, la votación fue mayor entre los inmigrantes de primera generación (con un promedio de 52 por ciento en las últimas cinco elecciones presidenciales) en comparación con los latinos de segunda generación (46 por ciento) y más que los de la tercera generación o posteriores (45 por ciento)” (National, 2015). Lo anterior se refleja en dos de los reactivos sobre participación política de los inmigrantes zacatecanos, donde 85 por ciento de la población encuestada señaló que no ha votado en elecciones federales ni estatales. Entre las variables que afectan la votación de los inmigrantes se encuentran:
a) El dominio del idioma, en este caso el inglés, muchos connacionales lo hablan, pero no lo escriben, o practican el spanglish, una jerga común en las comunidades mexicanas, “la votación es menor entre los ciudadanos que tienen un dominio limitado del inglés” (Ramakrishan, 2005).
b) El rango de edad, que el déficit de primera generación en la votación sea más bajo aún, ya que los ciudadanos naturalizados son mayores, en promedio, que el electorado nacido en territorio estadunidense.
c) El nivel educativo es otra de las brechas entre votantes de primer y segunda generación, aúne es la de menor injerencia y principalmente obedece a la formación cívica entre los que tuvieron una formación académica en México y los que no (Ramakrishan, 2005).
d) Por falta de confianza y temor a ser expuestos, tanto para documentados como indocumentados el bajo perfil es ideal, cuando participan activamente suelen hacerlo en colectivo.
e) Por indiferencia política, los mexicanos, incluidos los zacatecanos, no están habituados a participar políticamente, comportamiento que continúan teniendo en Estados Unidos, por ello a través de las redes se busca ganar su confianza para poder trabajar con organizaciones y cambiar la mentalidad “apolítica”.
f) Por alta de recursos y tiempo, a ello se suma que en los casos de los recién llegados no están familiarizados con los sistemas estadounidenses.
Respecto a otro tipo de participación política en elecciones o procesos no federales o estatales, los zacatecanos que participaron en la muestra, manifestaron que 60 por ciento sí han participado en otras formas para elegir representantes; mientras que 40 por ciento se abstuvo.
A diferencia de la baja participación en votaciones para elegir a funcionarios públicos federales o estatales, los connacionales son activos en lo que respecta a involucrarse en procesos más locales, en el caso de los zacatecanos va desde la elección de representantes de clubes hasta prácticas deliberativas que los llevan a consensos sobre apoyos a las familias en Chicago y el respaldo a través de programas a la gente de Jerez y a nivel estatal.
Participación social biciudadana de zacatecanos en Chicago
Las federaciones y clubes se instauran como asociaciones civiles, con sus órganos internos de gestión gobierno, pero que enfocan su fin en programas sociales que incluyen la organización política, social, civil y existencial de sus agremiados. En el primer punto, aunque en su mayoría son apartidistas, mantienen una estrecha relación con los gobiernos federal y estatal mexicanos, sin dejar de lado que tienen el reconocimiento como organización por parte de Estados Unidos, no se debe olvidar que los mexicanos al ser la segunda minoría en Chicago tienen un peso para la vida política.
En el ámbito civil, funcionan dentro de los esquemas normativos estadunidense, mexicano y zacatecano, sin embargo, aunque las actividades que realizan en Estados Unidos convocan a un amplio sector de la sociedad, el peso de sus acciones se ven reflejados en México.
En lo social, los migrantes ponen la agenda y los medios para que las políticas públicas enfocadas en ayudar a sus comunidades de origen y receptoras sean efectivas; actualmente existen 15 programas binacionales creados e impulsados por los migrantes y que el gobierno zacatecano ha tenido que respaldar y agregar como parte de su plan de desarrollo. Es a través de ellos que se pueden identificar los mecanismos que mezclan dos visiones distintas de la ciudadanía.
Las remesas juegan un papel relevante tanto para el funcionamiento de los programas sociales como un incentivo para las relaciones con México, durante los últimos 20 años las remesas han tenido un crecimiento muy relevante en México, generando impacto positivo en la economía nacional y en el bienestar de los hogares receptores de las mismas.
Además, los dólares que envían los connacionales son una de las principales fuentes de divisas del país, en más de una ocasión su ingreso ha sido mayor al petróleo o al turismo, en 2019 alcanzaron un máximo histórico de 36.048,64 millones de dólares el año pasado según el Banco de México, en suma las remesas representan el equivalente a 10 por ciento del gasto público nacional, sin contar que hay otra gran parte de dólares que no se reportan debido porque llegan de persona a persona.
Para aterrizar la importancia de las remesas para México, pero más aún para Zacatecas, se puede plantear viendo el impacto de 2019 en la economía estatal. En dicho año se recibieron mil 116.92 millones de dólares, lo que equivale a 21 mil 205 millones 748 mil pesos, que representa dos terceras partes del presupuesto de la entidad por un año, aproximadamente por día representa que por día estarían llegando 58 millones 97 mil 939 de pesos.
Un día de remesas es equivalente al presupuesto de todo un año de las secretarías del Migrante, de las Mujeres o del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt); un solo día es mayor al presupuesto anual de 27 dependencias de gobierno del estado juntas; el total de esas 24 horas es mayor al presupuesto de 364 días de 45 de los municipios zacatecanos.
Los programas sociales que impulsan los migrantes y financian van de la mano, en ejecución, con el gobierno estatal y federal, con el fin de optimizar los recursos y llegar a más beneficiarios, los más de 15 proyectos que se desarrollan actualmente son en su totalidad de alcance y enfoque binacional, por lo que los apoyos llegan tanto a los connacionales en Chicago y el resto de los estados americanos como en Jerez y los 57 municipios zacatecanos, ya que no se ciñen únicamente al apoyo local.
Actualmente existen 15 programas binacionales que forman parte del Plan de Desarrollo del Estado de Zacatecas, y algunos también están integrados con respaldo federal, su funcionamiento resulta de la mezcla financiera de 25 por ciento del gobierno federal; 25 por ciento a las organizaciones de migrantes y 50 por ciento a gobiernos de las entidades federativas y municipios. Entre los más importantes y vigentes se encuentran:
La importancia de los programas sociales que han impulsado los zacatecanos no sólo redunda en los beneficios que recaen en quienes participan en ellos, sino que se han vuelto un ejemplo de la política pública estructurada de herencia estadunidense, que dista de la realizada en México, pero que embona y cubre su función, sin embargo, no sería la misma de no ser por los valores de empatía, solidaridad y responsabilidad que los inmigrantes refuerzan a través de sus historias de vida y del interés por ayudar a sus pueblos.
CONCLUSIONES
Más allá de los beneficios económicos y culturales que trae consigo la movilidad transfronteriza permanente de zacatecanos-americanos, es claro que la ejemplificación de Zacatecas como entidad que integró la migración como parte de su identidad, están los estragos que ha sufrido con el despoblamiento de gran parte de sus municipios; lo anterior repercute en la economía y desarrollo, que dependen de los inmigrantes y que fungen como salida a las bajas oportunidades que jóvenes y adultos ven.
Entonces ¿cuál es la relevancia de un estado que tiene más de la mitad de su población en Estados Unidos? En números relativos Zacatecas es la entidad que más inmigrantes tiene en territorio estadunidense, pero a pesar de que en números absolutos Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, entre otros, son los que lideran la emigración; Zacatecas es quién ha sofisticado su migración al convertirse en el primer estado binacional efectivo en América.
La peculiaridad descansa en que los zacatecanos son la comunidad más organizada y con mayor incidencia política, una de sus fortalezas, que no la única, es la conformación y mantenimiento de las federaciones de clubes; a través de ellas se ejemplifica el mecanismo de ciudadanización completa, lo cual se da a partir del desarrollo de las dimensiones civil, social, existencial, que posteriormente inciden en la participación política que se manifiesta en el ejercicio biciudadano.
Como el término biciudadanos se entiende a partir de la presente investigación a aquellos inmigrantes que consolidaron no sólo su reconocimiento nacional y de membresía doble, sino a aquellos que ejercen la ciudadanía plena, tanto sus derechos son reconocidos en Estados Unidos como en México, tras un periodo de subciudadanización binacional de origen y recepción, hasta la consolidación, reconocimiento y participación en la vida pública en Chicago y en Zacatecas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bauböck, R.; Julia Mourão, J., & J.; Ruhs, M. (2022): The ethics of migration policy dilemmas, Migration Studies, 10(3), 427–441, https://doi.org/10.1093/migration/mnac029
Guzmán, O. y Caballero, T. (2018). Patrón subyacente de lo social. Santiago (número especial), 18-32. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/4612
Ibarra, R. y Amador, E. (2018) Apuntes sobre la ciudadanía y la binacionalidad en el contexto electoral 2018: México-EU. Santiago (Núm. Especial), 227-236. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/4612
Marshall, T. H. (1992). Ciudadanía y clase social. Alianza. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/760109.pdf
Massey, D. S., Durand, J. & Pren, K. A. (2016). The Precarious Position of Latino Immigrants in the United States: A Comparative Analysis of Ethnosurvey Data. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 666, 91–109. http://www.jstor.org/stable/24756130
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2015). The Integration of Immigrants into American Society. The National Academies Press. https://nap.nationalacademies.org/catalog/21746/the-integration-of-immigrants-into-american-society
Ramakrishnan S. (2005). La democracia en los Estados Unidos inmigrantes: cambios demográficos y participación política. Stanford University Press. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1111/j.1468-2508.2006.00420_17.x?journalCode=jop
Conflictos de intereses
No existe conflicto de interés
Contribución de autoría
Rubén Ibarra Reyes: Participación en la concepción y el diseño, recolecta y análisis de los datos, redacción del manuscrito.
Elizabeth Amador Márquez: Participación en la concepción y el diseño, recolecta y análisis de los datos, redacción del manuscrito.
Ambos autores trabajaron en todo el texto.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA
Yo, Ruben Ibarra Reyes, junto con Elizabeth Amador Márquez autores del manuscrito señalado, DECLARO que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsables de él y aceptamos que nuestros nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Y que se han cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Rol de autoría Rubén Ibarra Reyes.