Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Estrategia comunitaria para el desarrollo sostenible de negocios rimpe de comidas rápidas en la parroquia Ximena, Guayaquil
Community strategy for the sustainable development of rimpe fast food businesses in the ximena Parish, Guayaquil
Estratégia comunitária para o desenvolvimento sustentável dos negócios de fast food rimpe na paróquia de Ximena, Guayaquil
C.P.A. Maggie Karina Zambrano Reyes*, https://orcid.org/0009-0000-7518-8640
Ing. Jorge Enrique Saavedra Palma, https://orcid.org/0000-0001-5722-7861
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
*Autor para correspondencia. email zambranoreyesmaggiekarina@gmail.com
Para citar este artículo: Zambrano Reyes, M. K. y Saavedra Palma, J. E. (2024). Estrategia comunitaria para el desarrollo sostenible de negocios rimpe de comidas rápidas en la parroquia Ximena, Guayaquil. Maestro y Sociedad, 21(4), 1771-1785. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El estudio se centra en la sostenibilidad de los negocios RIMPE de comida rápida en la parroquia Ximena, del Cantón Guayaquil en el Ecuador, evaluando cómo la interacción de estos negocios y la comunidad circundante influye en la gestión de desechos no peligrosos y especiales de acuerdo a la normativa ambiental y el desarrollo sostenible. Subraya la necesidad de una estrategia comunitaria para abordar los desafíos ambientales y socioeconómicos. Materiales y Métodos: Los métodos se sustentan en el enfoque cualitativo basado en la observación directa, con entrevistas a actores comunitarios seleccionados para recolectar y analizar datos. Resultados: Revelan que, aunque algunos negocios aplican prácticas sostenibles como la venta de aceites usados y la clasificación de residuos, muchos carecen de un conocimiento claro sobre la gestión adecuada de desechos. Además, se observa que la interacción entre los negocios y la comunidad es limitada, con barreras como la falta de colaboración y competencia desleal. Discusión: Se argumenta que la efectividad de las prácticas sostenibles depende en gran medida de la educación y participación comunitaria, y se propone un modelo más holístico de sostenibilidad comunitaria, denominado "Modelo Iceberg de Sostenibilidad Comunitaria". Conclusiones: Se confirma que la educación y la participación activa son fundamentales para mejorar la sostenibilidad y el desarrollo local en la parroquia Ximena. Se recomienda fortalecer las regulaciones ambientales, promover la colaboración entre los negocios y la comunidad, e incentivar la responsabilidad social empresarial. Además, se sugieren estudios adicionales para abordar las limitaciones de la investigación, como la falta de datos sobre negocios no regulados, para obtener una visión más completa de la sostenibilidad en el sector de la comida rápida en Guayaquil.
Palabras clave: Enfoque comunitario, desarrollo sostenible, Negocios RIMPE, Venta de comidas rápidas.
ABSTRACT
Introduction: The study focuses on the sustainability of RIMPE fast food businesses in the Ximena parish, Guayaquil Canton in Ecuador, evaluating how the interaction of these businesses and the surrounding community influences the management of non-hazardous and special waste. according to environmental regulations and sustainable development. It underlines the need for a community strategy to address environmental and socio-economic challenges. Materials and Methods: The methods are based on the qualitative approach based on direct observation, with interviews with community actors selected to collect and analyze data. Results: They reveal that, although some businesses apply sustainable practices such as the sale of used oils and waste sorting, many lack clear knowledge about proper waste management. Furthermore, it is observed that the interaction between businesses and the community is limited, with barriers such as lack of collaboration and unfair competition. Discussion: It is argued that the effectiveness of sustainable practices depends largely on community education and participation, and a more holistic model of community sustainability is proposed, called the "Iceberg Model of Community Sustainability." Conclusions: It is confirmed that education and active participation are fundamental to improve sustainability and local development in the Ximena parish. It is recommended to strengthen environmental regulations, promote collaboration between business and the community, and encourage corporate social responsibility. Furthermore, additional studies are suggested to address research limitations, such as the lack of data on unregulated businesses, to obtain a more complete view of sustainability in the fast-food sector in Guayaquil.
Keywords: Community focus, sustainable development, RIMPE Business, Fast food sales.
RESUMO
Introdução: O estudo centra-se na sustentabilidade das empresas de fast food RIMPE na freguesia de Ximena, Cantão de Guayaquil no Equador, avaliando como a interação destas empresas e a comunidade envolvente influencia a gestão de resíduos não perigosos e especiais de acordo com as regulamentações ambientais e. Desenvolvimento sustentável. Sublinha a necessidade de uma estratégia comunitária para enfrentar os desafios ambientais e socioeconómicos. Materiais e Métodos: Os métodos baseiam-se na abordagem qualitativa baseada na observação direta, com entrevistas com atores comunitários selecionados para coleta e análise de dados. Resultados: Revelam que, embora algumas empresas apliquem práticas sustentáveis, como a venda de óleos usados e a triagem de resíduos, muitas carecem de conhecimentos claros sobre a gestão adequada de resíduos. Além disso, observa-se que a interação entre as empresas e a comunidade é limitada, com barreiras como a falta de colaboração e a concorrência desleal. Discussão: Argumenta-se que a eficácia das práticas sustentáveis depende em grande parte da educação e participação comunitária, e é proposto um modelo mais holístico de sustentabilidade comunitária, denominado "Modelo Iceberg de Sustentabilidade Comunitária". Conclusões: Confirma-se que a educação e a participação são fundamentais para melhorar a sustentabilidade e o desenvolvimento local na freguesia de Ximena. Recomenda-se fortalecer as regulamentações ambientais, promover a colaboração entre as empresas e a comunidade e incentivar a responsabilidade social corporativa. Além disso, sugerem-se estudos adicionais para abordar as limitações da pesquisa, como a falta de dados sobre negócios não regulamentados, para obter uma visão mais completa da sustentabilidade no setor de fast food em Guayaquil.
Palavras-chave: Enfoque comunitário, desenvolvimento sustentável, Negócios RIMPE, Vendas de fast food.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
El desarrollo sostenible constituye un desafío local que requiere una reflexión profunda sobre las responsabilidades compartidas de una comunidad. Cuando se habló por primera vez de este concepto en 1987 por la Doctora Gro Harlem Brundtland en su discurso “Nuestro futuro común” para las Naciones Unidas, marcó un hito para la puesta en marcha de prácticas sostenibles enmarcadas en una triangulación que aborda el concepto en tres ejes: económico, social y ambiental. No obstante a juicio inicial nace la primera pregunta: ¿Cómo podemos hablar de “Nuestro Futuro Común” cuando construimos una sociedad aparentemente individualista? Es responsabilidad de todos hacer un correcto análisis del “Desarrollo Sostenible” para comprender el equilibrio de los roles de los actores sociales que intervienen en la materialización de este concepto, crear estrategias comunitarias que impacten significativamente en el desarrollo local de una sociedad.
En esta investigación analiza los roles de los actores sociales en la venta de comida rápida, actividad representativa en Guayaquil, con énfasis en el rol de los negocios populares RIMPE, (categorizados así por la administración tributaria) y su interacción con la comunidad circundante. En la Figura 1 se presenta la propuesta de una adaptación de la triangulación de los ejes del desarrollo sostenible a una “Triangulación Comunitaria Sostenible” para comprender de una manera clara y precisa el contenido de esta investigación.
Figura 1 Triangulación Comunitaria Sostenible
Para la reactivación económica Post-Pandemia el gobierno ecuatoriano emite la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19, donde se recategoriza a los contribuyentes como “Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE)” para personas naturales y negocios con ingresos anuales de hasta 20 mil dólares. (Internas, Ley Orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia Covid-19, 2021)
Los negocios populares RIMPE, son personas naturales clasificadas por el Servicio de Rentas Internas como “Contribuyentes” y registrados mediante Registro Único de Contribuyente “RUC”. Estos negocios se inscriben bajo el CIIU “Clasificación Industrial Internacional Uniforme” en el grupo I “Actividades y Alojamiento de Servicio de Comidas”. Tras obtener su registro tributario, pueden iniciar sus actividades económicas y si es necesario, deben regularizarse ante otros organismos gubernamentales.
En la revisión del Catastro del Servicio de Rentas Internas (Internas, https://www.sri.gob.ec/datasets, 2023), actualizado a diciembre 2023, Guayaquil tiene registrados con esta actividad económica 6.230 contribuyentes de los cuales 1.045 pertenecen a la parroquia Ximena, que representa el 16.77% del total de la ciudad.
Los negocios de venta de comida rápida en la parroquia Ximena del Cantón Guayaquil desarrolla sus actividades en tres espacios característicos: en sus domicilios, en los espacios públicos o en establecimientos comerciales. Durante el desarrollo de sus actividades, es indudable que contribuyen a la economía local, enriquecen la cultura gastronómica ecuatoriana, fortalecen relaciones con la comunidad pero también generan desechos que debe ser gestionados de manera responsable.
Los negocios RIMPE generan un impacto ambiental significativo si gestionan de manera inadecuada los desechos no peligrosos y especiales como los aceites usados, los plásticos y los residuos orgánicos durante la manipulación y disposición final. Además la falta de apoyo en prácticas sostenibles por parte de la comunidad consumista agrava el problema, planteando la necesidad de una colaboración efectiva para lograr un entorno más limpio y saludable.
Las innovaciones existentes para satisfacer las necesidades de la sociedad, pasan por alto el daño por la contaminación que se genera al ambiente, y que es un problema que actualmente no se ha encontrado una solución concreta, principalmente el plástico, que a pesar de su material sea muy útil de transportar, es un material de difícil eliminación (Cabrera, 2021, p. 12).
En el cantón Guayaquil, la comunidad suele verter los residuos de aceites usados, considerados desechos especiales por la normativa ambiental, directamente a las alcantarillas sin tratamiento adecuado. Esto provoca taponamiento en la red de alcantarillado, dificulta la depuración de aguas residuales y genera películas superficiales en los ríos (González, 2020, p. 36).
En la normativa ambiental, el Anexo C, Tabla 1 , del (Acuerdo Ministerial 142 Listado Nacional de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos peligrosos y especiales (AM142). Anexo C Tabla 1, 2012, p.22) establece que son clasificados como desechos especiales los aceites usados en el proceso de frituras con el Código “(ES-07)”, lo que plantea un tratamiento especial de los mismos.
En la ordenanza municipal que regula la contaminación ambiental y la correcta manipulación de desechos, el artículo 9 establece que las actividades listadas por la Autoridad Ambiental Nacional deben regularizarse a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), que determina el permiso ambiental aplicable a cada actividad registrada. Los artículos 12 y 19 especifican que, para actividades con impacto no significativo el municipio emitirá un Certificado ambiental, y los operadores deberán seguir las Guías de Buenas Prácticas Ambientales generales emitidas por la autoridad. En el caso de las actividades del grupo económico I “Actividades y Alojamiento de Servicio de Comidas” se requerirá un Certificado Ambiental. (Ordenanza Municipal sustitutiva a la ordenanza que regula los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental dentro de la jurisdicción del cantón Guayuaquil, (OM), 2021, pp.35-36).
Los desechos especiales requirieren un control y tratamiento adecuado, pero en el caso de los Negocios RIMPE, el control ambiental no es obligatorio, quedando a criterio del contribuyente seguir las guías de buenas prácticas ambientales o cumplir con las normativas establecidas por otros organismos, como la Empresa Pública del Agua EMAPAG-EP. Según en el Reglamento Interno de Manejo de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial de agosto de 2018, los usuarios de los sistemas de alcantarillado deben cumplir con las normas para descargas, prohibiendo vertidos de altos niveles de grasas, aceites, hidrocarburos, sustancias inflamables, tóxicas y desechos sólidos (EMAPAG-EP, 2021, pp.4-5).
Esta regulación lo aplican sólo los negocios RIMPE ubicados en establecimientos comerciales, excluyendo los de espacios públicos y domicilios. La falta de obligatoriedad de normativas y procedimientos ambientales para los negocios populares RIMPE de comida rápida, clasificados como actividades de bajo impacto, y la segregación de responsabilidades según su ubicación, podría comprometer la gestión eficiente de desechos no peligrosos y especiales. Esto podría frenar el desarrollo local, especialmente considerando que los negocios RIMPE regulados en la parroquia Ximena representan el 16.77% del total de la ciudad. Cabe destacar que esta información excluye a los negocios no regulados, que no son objeto de esta investigación y que tiene las misas actividades que generan desechos.
En la Figura 2 representa la relación entre los negocios RIMPE, las autoridades de regulación y control y la comunidad. Muestra cómo los negocios RIMPE se registran en el Servicio de Rentas Internas (SRI) para obtener el (RUC) y, posteriormente, pueden solicitar un Certificado Ambiental a través de la plataforma SUIA. Además, se ilustra la gestión de desechos generados por estos negocios y su impacto en la comunidad circundante.
Figura 2 Interrelación de los actores sociales Negocios RIMPE con autoridades con base a los desechos que generan.
Los contribuyentes RIMPE, para el caso de los Negocios Populares, carecen de obligaciones claras para la gestión ambiental en el tratamiento de desechos no peligrosos y especiales que generan, lo que representa un fenómeno de estudio en el tejido socioeconómico y ambiental por la dinámica en la sociedad, adaptando para este estudio la Triangulación Comunitaria Sostenible: Negocio RIMPE – Desarrollo Sostenible – Comunidad.
La investigación de Zambrano y Martínez (2022, p. 86) revela un desconocimiento significativo sobre la contaminación ambiental y la regulación ambiental entre los negocios RIMPE, lo que resalta la urgencia de fomentar la educación y colaboración ambiental en la comunidad, así como desarrollar y promover una estrategia comunitaria que permita la integración de prácticas sostenibles en estas actividades económicas de los negocios populares de venta de comida rápida, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de la comunidad local y la preservación del ambiente.
Esta investigación se justifica en el análisis de la interacción entre los negocios RIMPE de venta de comida rápida en la parroquia Ximena de Guayaquil y su impacto en el entorno social, económico y ambiental. Se desataca el aporte a la economía local, no obstante, también se enfrentan a desafíos como la generación de desechos y la falta de una regulación ambiental, que pueden afectar negativamente al medio ambiente y a la comunidad. Busca responder a la pregunta: ¿Cómo contribuir desde el enfoque comunitario al desarrollo sostenible en los negocios RIMPE de venta de comidas rápidas en la parroquia Ximena del cantón Guayaquil?
El desarrollo sostenible es un principio aplicado en la normativa ambiental para la protección ambiental, definiéndolo “como un proceso dinámico que articula los ámbitos económicos, sociales, culturales y ambientales para satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Implica una tarea global en un correcto manejo de los recursos naturales, políticos, económicos, sociales y tecnológicos para garantizar un adecuado manejo ambiental (Narvaez, 2023, p. 52).
Desde la perspectiva internacional, es importante la revisión en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborada por las Naciones Unidas donde se menciona que el objetivo principal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es promover un desarrollo sostenible a nivel mundial, abordando desafíos para la protección del planeta y la garantía de que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Busca integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo, y establece 17 objetivos con 169 metas específicas para lograr este propósito (Unidas, 2019, pp. 7-9).
En el contexto de la actividad de venta de comida rápida, varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden estar interrelacionados como:
El desarrollo sostenible y la economía circular son fundamentales en la gestión ambiental de los negocios de comida rápida en Guayaquil. Esta investigación propone estrategias para promover la sostenibilidad. Se centra en la estrategia comunitaria como un enfoque integral para incorporar la participación activa de la comunidad en el desarrollo sostenible (Santana González et al., 2024). Se basa en la sociología ambiental y el desarrollo comunitario para abordar estos desafíos de manera colaborativa. La economía circular emerge como un concepto complementario, proponiendo un modelo económico regenerativo que maximiza la reutilización y minimización de residuos (Méndez, 2022, pp. 23,45). Este enfoque se alinea al manejo de aceites usados y materiales plásticos en los negocios de comida rápida, interactuando con los principios de reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de materiales.
El informe de la CEPAL sobre la economía circular destaca beneficios como la conservación de los recursos naturales, el estímulo económico, la disminución del impacto ambiental, la mejora de la calidad de vida y el impulso de la innovación. Estos logros se alcanzan mediante la reutilización, el reciclaje, la reducción de residuos y la promoción de prácticas sostenibles en la región (CEPAL, 2021, pp. 9, 17, 67). La estrategia comunitaria es un componente para superar estos desafíos y la importancia de la participación social en la creación de soluciones sostenibles. En el contexto del emprendimiento social y el desarrollo sostenible, la mayoría de las iniciativas surgen de las necesidades de un colectivo, buscando beneficios comunes a través de la cooperación y esfuerzos conjuntos. Además, señala que la transformación de las condiciones económicas y sociales requiere una intervención en temas de liderazgo, organización empresarial y comprensión de los espacios productivos y de valor social de los emprendimientos (Feijó et al., 2020, pp. 11-12).
El análisis de la "estrategia comunitaria" aplica la Teoría de la Sociología Ambiental, que estudia las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente, considerando aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Esta teoría busca entender y gestionar cómo las estructuras sociales y las acciones humanas impactan al medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles que mejore la calidad de vida y la salud del planeta (Narváez, 2004, pp. 427,433).
La teoría del Desarrollo Comunitario donde el autor Hornes (2021, p. 14), define en un enfoque que busca mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrándolas en la vida del país y permitiéndoles contribuir al progreso nacional. Esta teoría se basa en la participación activa de la población para mejorar su nivel de vida, fomentando su propia iniciativa para estimular la iniciativa y la ayuda mutua, aumentando su eficacia. Según el autor Álvarez (2020, pp. 23,30), resalta la importancia de un involucramiento de la comunidad en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos para mejorar el entorno y la calidad de vida. Para un restaurante, esta participación podría ayudar a identificar necesidades y expectativas de los clientes, fomentar prácticas sostenibles como el reciclaje y la reducción de desechos, aumentando la conciencia sobre la sostenibilidad en la comunidad.
Según el estudio de Michelena (2019, p. 4), destaca la importancia de la participación comunitaria en la sistematización de la experiencia del sector "Ecuador Uno" de la Isla Trinitaria de Guayaquil, de cómo la participación activa de las familias y la precepción del apoyo social son claves para el proceso. A través de un enfoque participativo, se movilizó a la comunidad mediante procesos sociales para alcanzar un objetivo común que respondiera a sus necesidades y promoviera cambios sociales significativos. En resumen, el estudio destaca la importancia del desarrollo sostenible y la economía circular en la gestión ambiental de los negocios RIMPE. Enfatiza la relevancia de la participación comunitaria, apoyada por teorías de sociología ambiental y desarrollo comunitario, para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales. Esto fundamenta la idea a defender del estudio donde sostiene que la efectividad de estas prácticas depende en gran medida de la educación y el compromiso activo de los residentes locales, lo que sugiere que un enfoque colaborativo entre los negocios y la comunidad para lograr un impacto ambiental positivo y un desarrollo económico sostenible en la parroquia.
El objetivo del estudio es desarrollar una estrategia comunitaria para el desarrollo sostenible de los negocios RIMPE en la parroquia Ximena, valorando sus prácticas de sostenibilidad y la participación de la comunidad circundante.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tema de investigación está basado en las variables del desarrollo sostenible y la estrategia comunitaria, en la que se emplearon métodos y técnicas de investigación para la recopilación, el análisis y la interpretación de datos relacionados a la problemática de la participación de la comunidad en el desarrollo sostenible de los negocios RIMPE de la parroquia Ximena. El desarrollo de la investigación se fundamentó en el enfoque cualitativo, porque se alinea con la perspectiva de Hernandez Sampieri et al. (2010, p. 364) donde se describe al método en una visión de comprensión a profundidad los fenómenos desde la óptica de los participantes, valorando sus experiencias y percepciones en su entorno natural. Este enfoque con base en el paradigma sociocrítico, se centra en la crítica de la sociedad y busca nuevas alternativas de acuerdo con los autores Alvarez-Gayou (2003, p. 23), lo que permitió entender la percepción de los participantes para la obtención de resultados.
El proceso inductivo se basó en la observación directa y entrevistas semiestructuradas, lo que permitió identificar patrones en las prácticas de los negocios. Según Alvarez-Gayou (2003, p.54) esta metodología requiere una cuidadosa selección del entorno y la toma de notas detalladas, utilizando sistemas narrativos para registrar fenómenos y para captar las dinámicas de los entrevistados, lo que facilita una comprensión más holística de los fenómenos sociales.
En total se seleccionó once participantes para el proceso del estudio, denominados “Actores comunitarios” para la interpretación de los resultados. El proceso de selección de la muestra fue intencional o teórica, según los autores, los investigadores eligen a los participantes en función de su conocimiento experto o su comprensión teórica del fenómeno en estudio. Hernández Sampieri et al. (2010, p. 401). Los sujetos fueron escogidos de entre los Contribuyentes RIMPE con negocios populares de venta de comida rápida y líderes comunitarios de tres sectores principales de la parroquia Ximena del Cantón Guayaquil como son: Guasmo Sur, Huancavilca Sur, y Ciudadelas del Sur. Los participantes fueron seleccionados por su ubicación estratégica y la diversidad de experiencias y conocimientos, además cumplieron con criterios específicos como: cada Negocio RIMPE debía contar con el Registro Único de Contribuyente (R.U.C.), que las instalaciones del negocio sean en una casa; espacio público; local comercial y sea conocido por la comunidad colindante. Por otro lado, los líderes comunitarios fueron elegidos por un único criterio: haber ejercido un cargo de directiva barrial o deportiva en una de las comunidades de la población, lo que les permitió conocer a la comunidad generando impactos positivos dentro de la misma.
Una vez seleccionada la muestra, se implementó la entrevista semiestructurada como técnica para la recolección de datos. Se utilizó preguntas de conocimiento relacionadas a las actividades de los negocios RIMPE y contengan cinco ejes interrelacionados de las variables de estudio: económico, social, ambiental, participación comunitaria y mejora continua. Su empleó como instrumentos una guía de preguntas y un teléfono celular para el registro fotográfico y grabación de la voz. Según Hernández Sampieri et al. (2010, pp. 418-420), en este tipo de entrevista se basa en guía de preguntas básicas, permitiendo al investigador realizar otras adicionales para profundizar ciertos temas.
Con base en lo descrito por Hernández Sampieri et al. (2010, p. 445) los datos recogidos durante las entrevistas, fueron procesados siguiendo varios procedimientos: Primero, las grabaciones de las entrevistas fueron transcritas a texto para facilitar el análisis. Luego, los datos obtenidos se agruparon en categorías más amplias que complementaron a las variables iniciales del estudio, lo que se permitió estructurar mejor los datos para el análisis . En los posterior, se identificó patrones y conexiones con lo que permitió establecer similitudes y diferencias de los datos, una vez finalizado este proceso se procedió con la interpretación de los mismos.
RESULTADOS
Para el análisis de los resultados se usó la trascripción, categorización y codificación de las entrevistas realizadas. En la Tabla 1 se presenta extractos de la información de las categorías determinadas en base al discurso de los actores comunitarios del uno al cinco.
Tabla 1 Análisis de categorías de prácticas sostenibles y relaciones comunitarias, según Actores Comunitarios por categorías, parroquia Ximena, Guayaquil, 2024.
Categoría |
Subcategoría |
Actor comunitario 1 |
Actor comunitario 2 |
Actor comunitario 3 |
Actor comunitario 4 |
Actor comunitario 5 |
Impacto Económico |
•Venta de residuos orgánicos (comida sobrante -legumbres) •Venta de Desechos Especiales (Aceites Usados) •Optimización de Recursos de Materia Prima (economía circular) •Ahorro Significativo por implementación de Tecnologías Sostenibles. |
Utilizo las frutillas sobrantes para hacer mermeladas antes de que se dañen, las cuales vendo o uso personalmente. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
Desde hace cuatro años, vendo los desechos orgánicos, como lechugas, cáscaras de verde y restos de comida, a personas interesadas. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
No tengo otras ganancias ni optimización de recursos adicionales. |
Gestión Ambiental y Sostenibilidad |
•Proceso de Reciclaje de Materiales. •Uso de Materiales Ecológicos para Despacho. •Mantenimiento de Sistema Sedimentador Trampa de Grasas (SS-TG) •Manejo de Desechos No Peligrosos (orgánicos- desechos comunes no reciclados) •Manejo Inadecuado Desechos Especiales (Aceites Usados) |
Desecho los plásticos utilizados, y el recolector de basura se encarga de recogerlos. Cuando vendo fritada, el aceite del chancho se consume y los residuos se desechan en la basura para evitar obstrucciones en el agua. |
He observado que nuestros emprendedores realizan prácticas no completamente ecológicas, utilizando cartón y plásticos. Actualmente, solo un 10% de sus actividades son sostenibles. Algunos intentan separar plásticos y desechos orgánicos en saquillos y contratan personas del condominio para llevar los desechos a los centros de acopio. |
Reciclamos ciertos plásticos para su venta. |
Yo reciclo botellas de vidrio y baldes de mantequilla, aunque tengo muchos almacenados, pero no sé a dónde venderlos. Utilizo cajas de cartón y bolsas de papel para empaques, pero no realizo separación de desechos de la materia prima. En la cocina es difícil ser ecológico debido al uso de plástico. |
Desecho todo en fundas que son recogidas por el camión recolector, evitando dejarlas afuera para que los recicladores no las dañen. |
Regulaciones y Capacitación por autoridades locales |
•Guía de limpieza y mantenimiento Sistema Sedimentador Trampa de Grasas (SS-TG) Servicio Público •Regulaciones para negocios: Control de Manejo de Desechos •Capacitaciones por autoridades sanitarias y ambientales •Sanciones económicas por inadecuado manejo de desechos especiales |
No se recibieron comentarios del entrevistado sobre este tema. |
Los emprendedores no manejan bien los desechos, posiblemente debido a la falta de control. En la entrada del sector, varios barrios del sur botan desechos sin ningún tipo de control. |
No se recibieron comentarios del entrevistado sobre este tema. |
No se recibieron comentarios del entrevistado sobre este tema. |
No se recibieron comentarios del entrevistado sobre este tema. |
Contribuciones Comunitarias de Negocios RIMPE a la Comunidad |
•Generación de Empleos (directo e indirectos). •Donaciones para Eventos Comunitarios. •Servicio a Domicilio entrega de productos. •Compra de Materia Prima a Tiendas Locales. •Donación de Comida Sobrante personas vulnerables del sector. •Promover a clientes con métodos de reciclaje. •Mejora de Áreas Verdes y espacios |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
Como gestiono la escuela de tenis, solicito la colaboración de vecinos que no tienen trabajo fijo para que me ayuden ocasionalmente. |
Contrato a personas que viven cerca de mi negocio para que me asistan. |
Contrato a personas mayores de 55 años que tienen dificultades para encontrar trabajo estable. También empleo a jóvenes recién graduados de colegio. |
Contrato a Wilson y otra persona para eventos. Para las fiestas de navidad del barrio a cambio de propaganda dono encebollado.También compro insumos a las tiendas locales, lo que ha atraído más clientes. |
Participación Comunitaria hacia los Negocios RIMPE |
•Apoyo directo de la Comunidad al Negocio (consumo). •Uso de Redes Sociales para Publicidad Negocios RIMPE dentro de la comunidad. •Feedbacks de Clientes (Retroalimentación de ideas aplicadas). •Buenas relaciones con la Comunidad identificadas. •Promoción de Capacitaciones y Actividades Comunitarias (ferias y eventos) por Directivas barriales |
Los vecinos me apoyan comprando mis fresas desde que mejoraron su calidad. |
Estoy retirado del comité de la comunidad, pero observo que los vecinos compran a los emprendedores locales. Cuando fui presidente del comité, generamos ferias y eventos que mejoraron la economía local. |
Los eventos del circo y el mercado de víveres los domingos ayudan a incrementar mi negocio. |
Trabajo mucho con los comentarios de los clientes, como mejorar las bolsas con agarraderas. No tengo conocimiento de ferias en que pueda participar. |
La comunidad compra mis productos, tengo muchos años aquí. Me han dado ideas para mejorar la infraestructura del negocio. |
Barreras Comunitarias ente Negocios RIMPE y Comunidad |
•Imagen Negativa de Negocios (desaseo y mala presentación). •Falta de Reglamentos internos para regular las actividades dentro de la comunidad. •Competencia desleal entre Negocios RIMPE. •Nivel de Inseguridad en la comunidad •Falta de Interés de la Comunidad |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
Los vecinos consumen productos de los emprendedores en el parque para no salir a la calle por inseguridad, lo que beneficia a los emprendedores. Sin embargo, no siempre hay una relación amena, ya que algunos vecinos critican después. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
En la Tabla 2 se presenta extractos de la información de las categorías determinadas en base al discurso de los actores comunitarios del seis al once, como parte complementaria a lo indicado en la tabla 1, al ser once actores comunitarios se dividió la información para una mejor lectura de los resultados obtenidos.
Tabla 2 Análisis de categorías de prácticas sostenibles y relaciones comunitarias, según Actores Comunitarios por categorías, parroquia Ximena, Guayaquil, 2024.
Categoría |
Subcategoría |
Actor comunitario 6 |
Actor comunitario 7 |
Actor comunitario 8 |
Actor comunitario 9 |
Actor comunitario 10 |
Actor comunitario 11 |
Impacto Económico |
•Venta de residuos orgánicos (comida sobrante - legumbres) •Venta de Desechos Especiales (Aceites Usados) •Optimización de Recursos de Materia Prima (economía circular) •Ahorro Significativo por implementación de Tecnologías Sostenibles |
Los aceites se guardan en sus envases originales y se venden al recolector mensualmente desde hace 7 años. |
Implementamos un sistema de distribución de gas con una central específica para evitar problemas a la comunidad. También aseguramos una distribución eléctrica adecuada para la freidora, invirtiendo 1200,00 en esta instalación. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
No vendo los aceites usados. |
Existen asaderos que venden los desechos que generan. |
Gestión Ambiental y Sostenibilidad |
•Proceso de Reciclaje de Materiales. •Uso de Materiales Ecológicos para Despacho. •Mantenimiento de Sistema Sedimentador Trampa de Grasas (SS-TG) •Manejo de Desechos No Peligrosos (orgánicos- desechos comunes no reciclados) •Manejo Inadecuado Desechos Especiales (Aceites Usados) |
Para proteger el medio ambiente, realizamos la limpieza de las trampas de grasa y desechamos los residuos en fundas verdes con cal. Estos se depositan en el recolector de basura o en un centro de acopio, ya que Urbaseo de vez cuando los recoge. |
Utilizamos fundas de papel y sorbetes ecológicos para el despacho. Aunque tienen un costo elevado, ayudan a conservar el entorno. |
Utilizo envases de cartón para optimizar costos en las tortas y plásticos para los líquidos. No reciclo plásticos ni aluminio, y desecho el aceite usado por el agua. No hay clasificación de los desechos, todo se va a la basura. |
Las chicas que venden en la sede desechan sus residuos, que luego son recogidos por el recolector de basura. |
Pongo los aceites usados de la trampa de grasa en una funda con cal y arena para que el reciclador los recoja todos los días. Utilizo aceite del chicharrón y no me sobra. |
Urbaseo, la entidad encargada de la recolección de desechos, se lleva el resto. |
Regulaciones y Capacitación por autoridades locales |
•Guía de limpieza y mantenimiento Sistema Sedimentador Trampa de Grasas (SS-TG) Servicio Público •Regulaciones para negocios: Control de Manejo de Desechos •Capacitaciones por autoridades sanitarias y ambientales •Sanciones económicas por inadecuado manejo de desechos especiales |
Interagua tiene una normativa para la disposición de las trampas de grasa. Urbaseo impone multas si detecta residuos inadecuados en la basura, y cualquier denuncia. No generó documentos sobre la entrega a la recicladora o la venta de aceite. |
Como negocio pequeño, no contaba con una institución que regulase la gestión de mis desechos. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
El ARCSA me proporcionó capacitaciones para el mantenimiento de las trampas de grasa. |
Interagua exige que los negocios cuenten con trampas de grasa. |
Contribuciones Comunitarias de Negocios RIMPE a la Comunidad |
•Generación de Empleos (directo e indirectos). •Donaciones para Eventos Comunitarios. •Servicio a Domicilio entrega de productos. •Compra de Materia Prima a Tiendas Locales. •Donación de Comida Sobrante personas vulnerables del sector. •Promover a clientes con métodos de reciclaje. •Mejora de Áreas Verdes y espacios públicos utilizados. |
Genero empleo porque una persona me ayuda. Debido a la inseguridad, ofrecemos el servicio a domicilio. La comunidad y yo hemos establecido un sistema de alarma comunitaria que ha mejorado nuestra seguridad. |
Creamos una imagen positiva en el sector instalando sillas, mesas y plantas. Los vecinos que vendían empanadas siguieron el ejemplo, mejorando el ambiente del conjunto. |
Doy trabajo a unas vecinas y a alguien para asar carnes. También entrego a domicilio y enseño a los clientes sobre reciclaje y clasificación de residuos. |
Los negocios al aire libre crean un ambiente más natural. Quienes venden en parques deben contribuir al mantenimiento de las áreas verdes como compromiso con la comunidad. |
La comida que no vendo la dono o la uso para consumo. El negocio está malo, así que cocino poco y limpio la acera todos los días, aunque siempre encuentro basura de otros, genera malestar |
A veces se brindan donaciones cuando se solicita. |
Participación Comunitaria hacia los Negocios RIMPE |
•Apoyo directo de la Comunidad al Negocio (consumo). •Uso de Redes Sociales para Publicidad Negocios RIMPE dentro de la comunidad. •Feedbacks de Clientes (Retroalimentación de ideas aplicadas). •Buenas relaciones con la Comunidad identificadas. •Promoción de Capacitaciones y Actividades Comunitarias (ferias y eventos) por Directivas barriales |
La gente cercana compra su comida. No ha habido un sistema de alarma colocado en el sector. |
La atención que brindábamos mejoraba la economía del negocio, pero no hubo ferias que lo apoyaran. |
Las personas comienzan a conocer mi negocio y quieren comparar. Las fiestas julianas permitieron actividades que acercaron a la comunidad. |
El consumo de los vecinos que confían en los negocios locales mejora la garantía de los mismos. La sede ha ofrecido locales a emprendedores para vender . Estas iniciativas son fuentes de trabajo que mejoran la economía de las casas. Tenemos un club social que promueve el deporte y la vida sana. |
La comunidad no ha aportado ideas ni ha mostrado apoyo. |
Se pidió a los negocios del parque La Paz que mantuvieran la limpieza y siguieran normas, pero no cumplieron. El Municipio de Guayaquil los retiró. |
Barreras Comunitarias ente Negocios RIMPE y Comunidad |
•Imagen Negativa de Negocios (desaseo y mala presentación). •Falta de Reglamentos internos para regular las actividades dentro de la comunidad. •Competencia desleal entre Negocios RIMPE. •Nivel de Inseguridad en la comunidad •Falta de Interés de la Comunidad |
Algunos locales desechan aceites incorrectamente y los vecinos toman fotos y denuncian a Interagua. Debido a la inseguridad, ofrecemos el servicio y despachamos a domicilio. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
Los mosquitos obligan a realizar entregas a domicilio. |
Enseño la importancia de la limpieza y falta un reglamento interno que se cumpla. La competencia desleal y la calidad de producto han hecho que algunos negocios cierren. |
La comunidad no colabora en nada, son sufridos. |
No se pudo obtener una respuesta para este punto. |
Fuente: Elaboración propia
De los hallazgos obtenidos, se interpreta los elementos identificados en una combinación interrelacionada y analizada en dos criterios principales: la gestión adecuada de los desechos no peligrosos y especiales y en la interacción bidireccional de los negocios RIMPE con la comunidad.
En el diagrama 1 se analiza la gestión de los desechos no peligrosos y especiales a través de acciones existentes como: programas de reciclaje y reutilización de materia prima; el uso de material ecológicos; en el caso de negocios en establecimientos comerciales el mantenimiento de Sistemas Sedimentador Trampa de grasas (SS-TG); y la implementación de tecnologías sostenibles, como una distribución adecuada de electricidad y gas, dato minoritario de la información obtenida. Como así también la no gestión de desechos, enviando todo el material no utilizado como disposición final y en el caso de aceites por el sistema de alcantarillado sin tratamiento previo.
Las gestiones adecuadas existentes en relación a un sistema de reciclaje como lo es la venta de aceite usado a gestores ambientales autorizados, la clasificación de residuos y la venta de desechos orgánicos, contribuyen significativamente al bienestar económico de los negocios populares RIMPE que aplican estas prácticas sostenibles, lo que resulta un ahorro económico, estas acciones han sido resultados de las instrucciones recibidas por las autoridades locales no ambientales para evitar sanciones económicas y promoviendo prácticas de sostenibilidad en la comunidad.
Diagrama 1 Análisis de tres categorías: Impacto económico; Gestión ambiental; Regulación local según Actores Comunitarios por categorías, parroquia Ximena, Guayaquil, 2024.
En el diagrama 2 se analiza la interacción bidireccional comunitaria entre los negocios RIMPE de venta de comida rápida y la comunidad circundante. De los negocios hacia la comunidad se observó que generan empleo directo e indirecto en el sector, compra de materia prima a comerciantes locales y aportan con donativos solicitados por dirigentes barriales. En respuesta a la inseguridad actual en el país, estos negocios RIMPE desarrollan estrategias como la oferta de sus productos a domicilio. Además, algunos negocios que utilizan espacios públicos mejoran las áreas utilizadas aportando al bienestar comunitario.
Por otro lado, la comunidad apoya a los negocios populares RIMPE mediante algunas actividades, la organización de eventos culturales y gastronómicos que promueven el consumo local y la diversidad cultural. Estos eventos ayudan a los negocios RIMPE para que exhiban sus productos, atrayendo a la comunidad no consumista y a visitantes de otras áreas.
Se observó que la comunidad utiliza redes sociales internas para promocionar a los negocios RIMPE, esta iniciativa les ha permitido aumentar la visibilidad de los negocios. Además, existen barreras comunitarias significativas que impiden la interacción adecuada con estos negocios como la competencia desleal, la falta de reglamentos internos barriales y la falta de interés de ciertos miembros del sector, casos detectados por las dirigencias barriales que plantean alianzas con los negocios para eliminar las barreras existentes.
Diagrama 2 Análisis de tres categorías: Contribuciones comunitarias; Participación y Barreras entre negocios RIMPE y comunidad, parroquia Ximena, Guayaquil, 2024.
Con los datos obtenidos, se organizó la información categorías y subcategorías para facilitar el análisis de los resultados, se observó que gran parte de los negocios RIMPE carecen de un conocimiento claro de la gestión adecuada de desechos no peligrosos y especiales. Sin embargo, los negocios ubicados en establecimientos comerciales, que están sujetos a regulaciones de otras entidades de control, tienen un conocimiento parcial del tema y realizan acciones adecuadas en la gestión de desechos, lo que incluso genera ingresos económicos adicionales.
En cuanto a la interacción bidireccional entre los negocios RIMPE de venta de comida rápida y la comunidad circundante, se observó que existe una dualidad que beneficia a ambos actores comunitarios. Por un lado, los negocios contribuyen al bienestar social y económico de la comunidad, mientras que esta, aunque de manera limitada, apoya a los negocios. Sin embargo, persisten barreras comunitarias detectadas por las dirigencias barriales. Aunque existe un mayor acercamiento, la información revela solo un caso de conflicto con la comunidad.
Los resultados de esta investigación respaldan la idea que la efectividad de las prácticas sostenibles en la gestión de desechos generados por los negocios populares RIMPE en la venta de comida rápida está fuertemente influenciada por la educación y la participación activa de los contribuyentes RIMPE y la comunidad. Estos se alienan con estudios previos que demuestran la importancia de la economía circular, la participación comunitaria y el desarrollo sostenible. No obstante, es evidente que aún hay mucho por mejorar en la interacción bidireccional de estos actores comunitarios para superar barreras existentes y maximizar los beneficios mutuos.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio revelan que la gestión adecuada de los desechos no peligrosos y especiales de los negocios populares RIMPE de comida rápida, así como su interacción con la comunidad circundante, están condicionados por factores importantes como es la educación, la participación comunitaria y las regulaciones locales. La normativa ambiental, en el acuerdo ministerial 142 y la ordenanza municipal, establece procedimientos para la gestión de desechos. Esta base legal está alineada con los principios de la economía circular, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, lo que contribuye a la conservación de recursos y la sostenibilidad (CEPAL, 2021, pp. 9,17,67).
La interrelación entre las normas ambientales y la economía circular están estrechamente conectados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El crecimiento económico local (ODS 8), la sostenibilidad urbana (ODS 11), la gestión responsable de residuos (ODS 12) y la mitigación del cambio climático (ODS 13) son todos criterios aplicables que se benefician el desarrollo sostenible y la participación comunitaria (Unidas, 2019, pp. 7-9). La falta de obligatoriedad de normas y procedimientos para los negocios RIMPE que origina la segregación de responsabilidades según su ubicación refleja la brecha en la gestión de desechos, relacionado con la teoría del desarrollo comunitario que destaca la necesidad de integrar a las comunidades en el proceso de desarrollo sostenible local (Hornes, 2021, p. 14).
La sociología ambiental es relevante porque estudia cómo las estructuras sociales y acciones humanas impactan al medio ambiente, enfatizando la importancia de las prácticas sostenibles para mejorar la calidad de vida, lo que asegura una cohesión social efectiva (Narváez, 2004, pp. 427,433).
Lo que inicialmente se concibió como una “Triangulación Comunitaria Sostenible” (Negocios RIMPE-Desarrollo Sostenible-Comunidad) para abordar el estudio en el tejido socioeconómico y ambiental de la parroquia Ximena, ahora se considera que debe evolucionar hacia un “Modelo Iceberg de Sostenibilidad Comunitaria” para lograr un desarrollo sostenible en los negocios RIMPE en una estrategia comunitaria bidireccional en el sector.
Según el autor, Calderón (2006, pp. 1-2) describe que la teoría del Modelo del Iceberg, sugiere que en la escritura solo una pequeña parte de la historia es visible (un octavo), mientras que la mayor parte (siete octavos) permanece oculta bajo la superficie. Esta parte oculta contiene significados más profundos que el lector debe inferir a partir de lo que se presenta explícitamente en el texto.
Como se observa la Figura 3, la triangulación inicialmente se mantiene porque es lo visible en la comunidad, la interacción negocios con la comunidad con prácticas sostenibles pocos claras que aparentan la materialización del concepto del desarrollo sostenible. Sin embargo, en la profundidad, la gráfica presenta una visión más holística donde un manejo adecuado de desechos no peligrosos y especiales y una cohesión social armónica con la comunidad que no son evidentes inicialmente, son importantes para la efectividad de una Estrategia Comunitaria entre los negocios populares RIMPE de venta de comida rápida y la comunidad del sector. Esta visión nos permite comprender que, mas allá de las practicas sostenibles superficiales observables existen prácticas no observables que forman parte del desarrollo sostenible y de la participación comunitaria.
Figura 3 Modelo Iceberg de Sostenibilidad Comunitaria
Como parte del estudio, uno de los objetivos es diseñar una estrategia comunitaria que impulse el desarrollo sostenible de los negocios RIMPE. En el diagrama 3, se presenta una propuesta de una estrategia comunitaria accesible a los actores involucrados, que sirva como guía para el diseño y la puesta en marcha de estas iniciativas. Se estructura en las siguientes fases:
Diagrama 3 “Propuesta de Estrategia Comunitaria Sostenible para negocios RIMPE en la parroquia Ximena: Fases de Evaluación, Planificación. Ejecución y Monitoreo”.
Este diseño de estrategia comunitaria propone un enfoque integrador para el desarrollo sostenible de negocios RIMPE en venta de comida rápida en la parroquia Ximena. Siguiendo los lineamientos planteados en las fases de evaluación, formulación, planificación, ejecución, monitoreo y retroalimentación, se buscar tratar los problemas específicos que enfrentan los negocios, así como también fomentar prácticas que integren la gestión ambiental, la responsabilidad social, la capacitación continua y la colaboración comunitaria. El objetivo es fortalecer la sostenibilidad de los negocios RIMPE asegurando la viabilidad socioeconómica del sector a largo plazo. Los resultados esperados incluyen una mayor cohesión social y una mejoría en las prácticas sostenibles y la capacidad de apartarse a desafíos socioeconómicos y ambientales.
CONCLUSIONES
La investigación confirma que la efectividad que la efectividad de las practicas sostenibles en la gestión de desechos de los negocios RIMPE de comida rápida en la parroquia Ximena depende de la educación y participación activa tanto de los contribuyentes RIMPE como de la comunidad, para logara el desarrollo sostenible y el desarrollo local.
Los objetivos de estudio se cumplieron al identificar las áreas de intervención como lo es la colaboración comunitaria y la necesidad de una mayor regulación y educación ambiental. No obstante, el estudio enfrentó limitaciones, como la falta de datos sobre negocios no regulados y la resistencia de responder de forma clara por parte de algunos actores comunitarios en las entrevistas, lo que pudo restringir la generalización de resultados. A pesar de ello, los hallazgos proporcionan una base para futuras investigaciones y diseños de estrategias comunitarias para fortalecer la cohesión social y la educación ambiental para superar barreras y maximizar los beneficios en esta dualidad de los actores comunitarios objeto de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Landinez, Y. L. (2020). Estrategias de sostenibilidad desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial para el restaurante La Sazón de Meña de la ciudad de Floridablanca Santander. Bucaramanga, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucarama.
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa Fundamentos y metodología. México Df, México: Editorial Paidós Mexicana S.A.
Ambiente, M. d. (2012). Acuerdo Ministerial 142, Listado Nacional de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos peligrosos y especiales. En M. d. Ambiente. Registro Oficial Suplemento 856.
Barreno Salinas , Z., Astudillo Cobos , A., y Barreno Salinas , M. (2018). Hacia una estrategia de intervención en la comunidad: referentes teóricos metodológicos. Revista Condado, 62.
Cabrera Juca, D. E. (2021). Contaminación ambiental enfocado en los locales de comida rápida dentro de la ciudad de Cuenca (Artículo académico). Cuenca, Ecuador.: Universidad Politécnica Salesiana,.
Calderón-Le Joliff, T. (2006). La teoría del iceberg y la práctica de la alusión en los cuentos de Ernest Hemingway y de Francisco Coloane. Acta Literaria, 32(97-105), 1-2. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482006000100008
CEPAL. (2021). Economía Circular en América Latina y El Caribe . Naciones Unidad.
EMAPAG-EP, E. M. (21 de Septiembre de 2021). INTERAGUA. Interagua/efluentes comerciales: https://www.interagua.com.ec/efluentes/comerciales
Feijó Cuenca, N., Feijó Cuenca , T., Moreira Vélez, J., y Salazar Cobeña, G. V. (2020). Emprendimiento Social y desarrollo sostenible. Polo del Conocimiento, 5(3), 1-15. https://doi.org/10.23857/pc.v5i3.133
González, E. E. (2020). Marco Teórico, Aceites producción y desechos. En E. E. González, Diseño de una propuesta de aprovechameitno de aceites usados en restaurantes del sector la Chala-Guayaquil para ecoemprendiemiento. [Guayaquil: Tesis Pregrado].
Guayaquil, G. A. (03 de Septiembre de 2021). Ordenanza Municipal sustitutiva a la ordenanza que regula los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental dentro de la jurisdicción del cantón Guayuaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Gaceta Municipal.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición. Mexico DF, México: Mc Graw Hill.
Hornes, M. E. (2021). Teoría del desarrollo de la comunidad: tecnocracia e intervención social. En N. Javier, Teoría del desarrollo de la comunidad: tecnocracia e intervención social (pág. 18). Argentina: Universidad Nacional de José C. Paz: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Internas, S. d. (2021). Ley Orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia Covid19.
Internas, S. d. (12 de 2023). https://www.sri.gob.ec/datasets. Catastro de Contribuyente Provincia Guayas: https://www.sri.gob.ec/datasets#La%20informaci%C3%B3n%20del%20Catastro%20Tributario,%20proporcionar%C3%A1%20informaci%C3%B3n%20agrupada%20del%20n%C3%BAmero%20de%20contribuyentes%20registrados%20por%20provincia,%20as%C3%AD%20como%20el%20n%C3%BAmero%20de%20
Méndez, J. C. (2022). El Emprendimiento, Responsabilidad Social y Planes de Negocios en el Desarrollo Económico. Quito: Universidad Internacional del Ecuador.
Michelena Pincay, A. F. (2019). Sistematización de experienca del apoyo social y participacion comunitaria dentro del sector "Ecuador Uno" de la Isla Trinitaria de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Narváez Q., I. (2004). Derecho Ambiental y sociología ambiental. Quito: Editora Jurídica Cevallos.
Narvaez Villalta, C. A. (2023). La protección ambiental y su evolución en el marco constitucional ecuatoriano. Santa Elena, Ecuador: [Trabajo de integración curricular, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10355
Santana González, Y., Ferreras Contreras, Y., León González, L., & Torres Rodríguez, O. (2024). La gestión de gobierno en el desarrollo del sistema alimentario local en la demarcación de Uvero. Universidad Y Sociedad, 16(4), 338–347. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4557
SRI. (17 de Abril de 2023). Portal Servicio de Rentas Internas. https://www.sri.gob.ec/datasets#La%20informaci%C3%B3n%20del%20Catastro%20Tributario,%20proporcionar%C3%A1%20informaci%C3%B3n%20agrupada%20del%20n%C3%BAmero%20de%20contribuyentes%20registrados%20por%20provincia,%20as%C3%AD%20como%20el%20n%C3%BAmero%20de%20
Unidas, N. (2019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Zambrano Reyes, M. K. (2022). Prácticas ambientales del régimen RIMPE para negocios populares en venta de comida rápida en el Cantón Guayaquil, 2022. [Piura, Perú: Tesis de maestría, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio Institucional UNP. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/12894
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Maggie Karina Zambrano Reyes y Jorge Enrique Saavedra Palma: Proceso de revisión de literatura y redacción-corrección del artículo.