Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
El desempleo juvenil en la comuna San Vicente del cantón Santa Elena
Youth unemployment in the commune San Vicente of Santa Elena
Desemprego jovens na comuna de San Vicente del canton Santa Elena
Lcda. Jessica Leonela Reyes Suárez *, https://orcid.org/0000-0001-7004-623X
Econ. Lilibeth Alexandra Orrala Soriano, https://orcid.org/0000-0003-4699-4111
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
*Autor para correspondencia. email jessica.reyessuarez@upse.edu.ec
Para citar este artículo: Reyes Suárez, J. L. y Orrala Soriano, L. A. (2024). El desempleo juvenil en la comuna San Vicente del cantón Santa Elena. Maestro y Sociedad, 21(4), 1718-1728. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El desempleo juvenil es un fenómeno social que se percibe como un problema a nivel nacional, esto se debe a las condiciones económicas, políticas y sociales que cada Estado experimenta. Existe una diferencia entre las oportunidades laborales del área urbana y la ruralidad, en esta última se condiciona inclusive con la escasa generación de inversiones que permitan fomentar plazas de trabajo. Objetivo: determinar las implicaciones del desempleo juvenil en la Comuna San Vicente del cantón Santa Elena. Materiales y métodos: la investigación realizada se efectuó bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, con un método deductivo diseñando una encuesta con los criterios más relevantes para poder explicar la situación de los jóvenes de la comuna de San Vicente en cuanto al desempleo. Resultados: la falta de gestión de las autoridades locales fue una de las razones mayormente identificadas por los jóvenes que sostienen que la demanda laboral exige educación y desarrollo de competencias y que en muchos casos se cumplen, sin embargo, no hay lugares para ponerlos en práctica. Discusión: existen diversos factores que impiden el pleno desarrollo e integración de este grupo en el área laboral, por lo cual la falta de mecanismos y planificación estratégica local son indispensables para activar la economía dentro de la localidad. Conclusión: la articulación entre las autoridades locales y los representantes empresariales es transcendental para tratar de disminuir esa percepción y propiciar condiciones favorables para la inversión en el área rural.
Palabras clave: jóvenes, desarrollo, economía, sociedad, mercado laboral.
Abstract
Introduction: Youth unemployment is a social phenomenon that is perceived as a problem at the national level, this is due to the economic, political and social conditions that each State experiences. There is a difference between job opportunities in urban areas and rural areas, in the latter it is even conditioned by the low generation of investments that allow for the promotion of jobs. Objective: determine the implications of youth unemployment in the San Vicente Commune of the Santa Elena canton. Materials and methods: the research carried out was carried out under the positivist paradigm with a quantitative approach, with a deductive method, designing a survey with the most relevant criteria to explain the situation of young people in the commune of San Vicente in terms of unemployment. Results: the lack of management of local authorities was one of the reasons mostly identified by young people who maintain that labor demand requires education and development of skills and that in many cases they are met, however, there are no places to put them into practice. Discussion: there are various factors that prevent the full development and integration of this group in the labor area, which is why the lack of mechanisms and local strategic planning are essential to activate the economy within the locality. Conclusion: the coordination between local authorities and business representatives is essential to try to reduce this perception and promote favorable conditions for investment in rural areas.
Keywords: Youth, development, economy, society, labor market.
Resumo
Introdução: O desemprego juvenil é um fenómeno social que se percebe como um problema a nível nacional, isto se deve às condições económicas, políticas e sociais que cada Estado vivencia. Existe uma diferença entre as oportunidades de emprego nas zonas urbanas e nas zonas rurais, nestas últimas está mesmo condicionada pela baixa geração de investimentos que permitam a promoção de empregos. Objetivo: determinar as implicações do desemprego juvenil na Comuna de San Vicente do cantão de Santa Elena. Materiais e métodos: a investigação realizada foi realizada sob o paradigma positivista com abordagem quantitativa, com método dedutivo, desenhando um inquérito com os critérios mais relevantes para explicar a situação dos jovens do município de São Vicente em termos de desemprego. Resultados: a falta de gestão das autarquias locais foi uma das razões mais identificadas pelos jovens que sustentam que a procura de trabalho exige educação e desenvolvimento de competências e que em muitos casos elas são satisfeitas, no entanto, não existem locais para as colocar em prática . Discussão: existem vários factores que impedem o pleno desenvolvimento e integração deste grupo no mundo do trabalho, razão pela qual a falta de mecanismos e de planeamento estratégico local são essenciais para activar a economia dentro da localidade. Conclusão: a coordenação entre as autoridades locais e os representantes empresariais é essencial para tentar reduzir esta percepção e promover condições favoráveis ao investimento nas zonas rurais.
Palavras-chave: juventude, desenvolvimento, economia, sociedade, mercado de trabalho.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
En América Latina, el desempleo en los y las jóvenes es una problemática cada vez más evidente dentro del territorio, este grupo etario enfrenta dificultades para ingresar al mercado laboral: la falta de experiencia, el desajuste entre la oferta educativa, la demanda del mercado, las condiciones económicas, la discriminación y las barreras sociales son entre otros los factores que condicionan a este fenómeno socioeconómico.
De acuerdo a este contexto, el desempleo afecta directamente a los jóvenes que están en la edad de laborar, los mismos que están disponibles para incorporarse a un trabajo, en donde estos poseen habilidades, destrezas y capacidades para su empleabilidad, pese a aquello no es posible que se integren de manera satisfactoria por los diversos procesos de selección y requisitos que demanda el sector.
Según la Organización Internacional del Trabajo (2022) la tasa de desocupación para los jóvenes de América Latina es del 16%, además a ello se resalta que algunos países de la región de manera individual cuentan con un 30% de la población joven que no gozan de estabilidad laboral; a su vez, la informalidad dentro de este territorio está incrementando en un 60%, se evidencia la fragilidad y la insostenibilidad para brindar oportunidades al individuo; se considera que esto es sinónimo de las faltas de mecanismos y estrategias sociales creadas para dar solvencia a esta problemática, se refiere que los jóvenes son quienes tienen mayor desventaja a diferencia de la población adulta.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2021) define que, las personas desempleadas constan entre los 15 años en adelante, las cuales no gozan de una oportunidad laboral, inclusive existen definiciones puntuales tales como: el desempleo abierto que incluye a las personas desempleadas que realizan gestiones pertinentes en busca de un lugar para laborar, estos también ejecutan acciones para poder establecer algún tipo de emprendimiento y/o negocios en las últimas cuatro semanas.
Por otro lado, el desempleo oculto contempla a los individuos que no estuvieron empleados la semana anterior, no realizaron gestiones en busca de un lugar de trabajo y tampoco realizaron alguna actividad para establecer un negocio, además a esto se le suman otras razones como; cuentan con un trabajo ocasional, cuentan con una oferta laboral para iniciar a laborar inmediatamente, están en la espera de una propuesta de una organización o darán inicio a su negocio propio, están en la expectativa de una oferta de trabajo gestionada con anterioridad.
En Ecuador, las cifras generadas por el INEC (2024) evidencia que existe variación en la tasa de desempleo por periodos; en junio 2023, se determinó un 3,8% mientras que, para junio del presente año, cuenta con el 3,5% haciendo énfasis a que existe una variación negativa del 0,3 puntos porcentuales, donde la mayor población que cuenta con un empleo son los hombres con el 58,5% a diferencia de las mujeres la cual es representada con el 41,5% a pesar de que las cifras muestran una disminución del desempleo, existen realidades que demuestran lo contrario en los diferentes contextos sociales.
Desde el 2020 hasta la actualidad las cifras del desempleo han incrementado debido a diversos contextos sociales, políticos y económicos donde se resalta un escenario transcendental como lo fue la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19 puesto que este ha sido el mayor factor que incidió de manera directa a las diversas economías de los países, existió una regresión de los sistemas productivos y económicos a nivel mundial, los países en vías de desarrollo fueron los más afectados (Cervantes & Santana, 2023), donde se generó desempleo por el cierre de empresas u organizaciones que sostenían la rentabilidad en el sector.
El gobierno ecuatoriano ha establecido diversos mecanismos para garantizar la empleabilidad de los y las jóvenes dentro del mercado laboral, es así que promulgó La Ley de Juventudes (2023) en donde el art. 24 estipula que, existe un porcentaje obligatorio de contratación de jóvenes para los sectores públicos y privados, el cual estará regularizado por medio del Estado, en donde las organizaciones deberán contar con un 10% de sus empleados en torno a este grupo etario, sin perjudicar al grupo de personas con discapacidad; además que, en el caso de ser el primer empleo del individuo no se debe exigir experiencia laboral previa a su contratación.
En el art 25 manifiesta que, las empresas u organizaciones privadas deben favorecer con un espacio laboral a aquellos jóvenes que realizan sus pasantías dentro de sus instalaciones a su vez, es obligatorio que los individuos que realicen aquella actividad deberán contar con un certificado pertinente el cual se determine el tiempo que estuvieron dentro de esta empresa, para poder ser validada como experiencia laboral.
De acuerdo a estas intervenciones por parte del Estado en la aplicación de la ley, ha permitido que los jóvenes tengan una mayor accesibilidad al mercado laboral, sin embargo, existen territorios que demuestran ciertos grados de complejidad con relación al desempleo, como es en el caso de la provincia de Santa Elena, que según el INEC (2024) cuenta con el 2,9% de personas desempleadas dentro del territorio.
Por ende, el desempleo juvenil es una problemática que afecta a diferentes ámbitos tales como: lo social, cultural, económico y político, los cuales impiden el desarrollo integral del ser humano, estos factores son influyentes dentro de su crecimiento personal y profesional, a su vez, esto no contribuiría de una manera favorable a la dinámica económica y social dentro de este sector.
Este trabajo investigativo se realizó bajo el siguiente objetivo general: Determinar las implicaciones del desempleo juvenil en la Comuna San Vicente del cantón Santa Elena. Esta acción se logró utilizando una investigación cuantitativa donde se determinó los aspectos más importantes.
La comuna San Vicente se encuentra en el área rural del cantón Santa Elena, ubicada a 15 km de la cabecera cantonal; las principales actividades económicas son la ganadería y la albañilería, además, la infraestructura desarrollada en este lugar es antigua; las migraciones hacia otros lugares por parte de sus pobladores condicionan el desarrollo esperado.
Para determinar los criterios y/o aspectos del desempleo juvenil, se realiza la revisión bibliográfica de las principales teorías las cuales aportan a la línea de investigación enfocado al desarrollo sostenible y la sublínea de trabajo decente y crecimiento económico, donde se validará las principales posturas que darán soporte a la investigación.
Según Ekelund & Hébert (1992) la teoría neoclásica es considerada como precursora de la economía, su principal objetivo es analizar el comportamiento del ser humano y la toma de decisión del consumo y la productividad dentro de los mercados, su inicio fue en el siglo XIX proporcionando respuestas a la economía clásica, añadiendo conceptos como la utilidad marginal y el equilibrio general del mercado.
Esta teoría sostiene el pensamiento de que la funcionalidad de los mercados esta direccionado a alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda, haciendo referencia a que los precios están consolidados a través de la escasez y las diferentes preferencias del consumidor, por ende, este proceso proporciona estabilidad en las economías, sostiene principios tales como:
Utilidad marginal: en esta teoría se introduce este concepto, para ejemplificar el accionar del consumidor, por lo que se obtiene un resultado mediante el consumo de un bien o servicio, indicando que, al momento de incrementar este consumo el individuo, tendrá mayor grado de satisfacción al obtener una cantidad o unidad adicional del producto que consume incidiendo a su comportamiento en la toma de decisión al momento de adquirir este beneficio.
Productividad marginal: este concepto es un factor clave para la sostenibilidad de la producción, este interfiere de manera directa al incremento de la producción total en donde se introduce una unidad adicional ente los factores de producción, teniendo como objetivo medir el aumento productivo de las unidades de recursos tales como trabajo, capital o tierra.
De acuerdo con Foley (1998) la teoría laboral del valor es considerada por tomar como referencia el costo de un bien o servicio, por lo cual está determina la cantidad del trabajo necesario para producirlo, sus incios son establecidos por medio de Adam Smith y David Ricardo, pero ésta fue profundizada por Karl Marx.
Se fundamenta en una idea central de la economía clásica, señalando que el valor se divide en dos aspectos; el valor de uso y de cambio, el primero hace referencia a sastifacer una necesidad del individuo mientras que la segunda, manifiesta que dependerá de manera directa del costo que se de a un producto, servicio o trabajo.
Además en este contexto, se menciona que la relación de la teoría laboral del valor se relaciona con el desempleo ya que este es un fenómeno que incide de manera directa al desempeño del individuo para generar el valor de un bien o servicio, esto llega a influenciar a la dinámica del sistema laboral, a su vez indica que esta no es un problemática individual si no más bien algo que se da de manera universal que afecta a la producción total del valor de las economías.
Esta base teórica resalta que el desempleo tiene implicaciones dentro del sistema económico porque dentro del mercado laboral se busca que la población economicamente activa encuentre un empleo adecuado, el mismo que refleje las capacidades y la preparación que posea el individuo, pese aquello esto contrarresta inclusive con las teorias que asocian a los ajustes de los salarios en donde el equilibrio entre los salarios y las ofertas laborales no se cumplen en su totalidad.
De acuerdo con Juska & Lazutka (2024) manifiestan que el desempleo estructural es una de las condiciones más desfavorables, esta infiere de manera directa a las características entre la oferta y la demanda, por lo cuál la mayor población no puede obtener un lugar en el mercado laboral de manera permanente. Este posee ciertas características tales como; duración a largo plazo, desajuste de habilidades y destrezas y no depende de la demanda.
Según Mejía, et al. (2021) el desempleo cíclico o conyutural se lo relaciona con la insuficiencia de la demanda del sector económico, también está asociado con los ciclos económicos de expansión y recesión, se lo vincula con las fluctuaciones económicas; este desempleo es temporal, además está compuesta por fases tales como la crisis económica en donde las empresas al pasar por esta situación despiden a más empleados y la recuperación aquí señala que a medida que la economía crece la demanda aumenta y se empiezan a incorporar a personal. Además, el desempleo estructural se da cuando el individuo está temporalmente sin trabajo, pero en busca de un empleo; también es señalado como un proceso normal del mercado laboral, por lo cual existen alguna razones que influyen para que se dé como por ejemplo, el cambio o transiciones entre trabajos, la movilidad laboral y la inserción o búsqueda del primer empleo.
El desempleo estacional sucede por las variaciones regulables y predicibles en la demanda, esta situación ocurre por los fenómenos o temporadas del año, esto también es influyente para ciertos espacios laborales, además este no está asociado a problemas del sector económico si no más bien se lo atribuye a un patrón estacional.
Según Etim & Daramola (2020) manifiestan que, la informalidad es un fenómeno universal que incide directamente en la economías de los paises, aproximadamente a nivel mundial dos mil millones de individuos están inmersos en esta situación, que trae como consecuencias diferentes riesgos y vulnerabilidad de este proceso, en este sector es notorio la participación de personas sin un trabajo estable, empleados asalariados, trabajadores ocasionales o trabajadores ambulantes, este es un medio de supervivencia de aquellos que no cuentan con una oportunidad en el mercado laboral.
Este tipo de fenómenos se genera cuando el crecimiento económico de los paises se produce de manera lenta que incluye ciclos de desaceleración económica provocados por la caida del PIB y que a su vez se origina por fallas en los componentes de la ecuación de la contabilidad nacional, las mismas que ocasionan brechas en la producción, falta de inversión extranjera entre otros y que impiden el equilibrio entre la oferta y la demanda agregada.
Según Nodal et al. (2022) indican que, el autoempleo es una proporción significativa dentro del contexto laboral de los países, esta es una de las maneras en que se puede contrarrestar los efectos adversos de las economías, esta acción pueder ser realizada a corto o largo plazo, a su vez, este proporciona beneficios para el individuo de manera personal y económica.
Además, esta es una de las maneras más recurrentes que utiliza el individuo para involucrarse al ámbito laboral, se generan aspectos positivos para atender las adversidades del desempleo y la precarierad del sistema laboral, se resalta las nuevas habilidades, experiencias y relaciones que se genera individualmente.
De acuerdo con Sachhi & Robin (2024) la experiencia que posee el individuo es un aspecto esencial para que se pueda involucrar al área laboral, ya que al no contar con esta puede aumentar la probabilidad de desempleo, sostienen la idea que el efecto de la experiencia influye de manera directa para que los reclutadores aumenten la posibilidad de contratación por lo que por medio de esta muestran sus habilidades y competencias.
Para Robayo & Estévez (2019) el nivel educativo que posee el individuo tiene una considerable relación con el desempleo, ya que existe una gran diferencia entre la población que tiene cierto grado de estudio (titulo de tercer nivel o maestrías) con aquellos que no lo poseen, existen diversas aoportaciones que señalan a la educación como un factor favorable que da ventaja para involucrarse al sector formal dentro del mercado laboral. Mientras que, los individuos que no cuenten con un nivel educativo adecuado los hace más vulnerables al desempleo y con ello su tiempo se expanda con mayor facilidad, además que, estos son quienes tienen una mayor participación dentro del sector informal, lo cual experimenta una mayor inestabilidad dentro del sistema económico.
Rufai et al. (2021) manifiestan que, existen varias situaciones que desfavoreecen a los jóvenes de las áreas rurales a involucrarse al mercado laboral, ya que las oportunidades dentro de este sector son más restingridas debido a la falta de inversión privada o a la inversión pública, ante esta realidad, la población se debe trasladar hacia el área urbana en busca de éstas oportunidades; el poco dinamismo y desarrollo endógeno de este sector genera condiciones que alientan a los jóvenes a emigrar por una oferta laboral,
De acuerdo con Irandoust (2024) señala que, el desempleo está considerado como uno de los problemas que afectan a todos los paises (desarrollados y en vías de desarrollo), sostiene que las condiciones del mercado laboral deben ser articuladas y mejoradas por los diferentes estados, a su vez estas deben ser regidas por mecanismos tales como; las políticas públicas, inversiones en infraestructuras, mayor intervención en la educación y sobre todo el incremento de tecnología dentro de este sector, para así mejorar la dináminca entre este sistema y provocar la productividad y satisfación del individuo en el campo laboral.
Materiales y métodos
La presente investigación es de carácter descriptiva regida por el paradigma positivista con esta se pretende detallar la realidad del desempleo juvenil dentro de la comuna San Vicente y evidenciar cuales son los desafíos y limitaciones que tiene este grupo etario ante su incursión dentro del mercado laboral, además, esta tiene un enfoque de carácter cuantitativo, con un método deductivo, mientras que el diseño de investigación es no experimental. Se trabajó con el software estadístico SPSS para el tratamiento de los datos.
Para el levantamiento de la información se realizó un cuestionario con 20 preguntas las cuales fueron validadas por dos expertos; un economísta y un mágister en desarrollo local, además se realizó el proceso de confiabilidad utilizando el Alfa de Cronbach dando como resultado el 0,7, sin embargo la confiabilidad del instrumento validó 13 preguntas, al aplicar la encuesta se utilizó la plataforma Google Forms, posterior a la recolección de datos se procedió a desacargar el archivo en Excel, el mismo que mostró la información de manera organizada.
El objeto de estudio fue la población de la comuna San Vicente, que de acuerdo a cifras proporcionadas por el presidente de la comunidad al 2024 asciende a 2.000 habitantes; para efectos de la selección de la muestra (representativa y adecuada) se acude al tipo de muestreo aleatorio simple condicionando que unicamente participen los jóvenes de 18 a 29 años. El tamaño de la muestra es de 323 individuos con un margen de error del 5%.
Resultados
La representatividad del grupo etario de 27 a 29 años es mayor; sin embargo, el de 18 a 20 y el de 24 a 26 en conjunto superan esta cifra.
Tabla 1 Edad
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
18 a 20 años |
85 |
26% |
21 a 23 años |
23 |
7% |
24 a 26 años |
83 |
26% |
27 a 29 años |
132 |
41% |
Total |
323 |
100% |
La comuna San Vicente tiene mayor representación del género femenino en este grupo hetario, por lo cual las mujeres priman con un 51% frente a los hombres con un 48%, mientras que en otros no existe mayor representatividad dentro de la comunidad.
Tabla 2 Género
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
156 |
48% |
Femenino |
165 |
51% |
Otros |
2 |
1% |
Total |
323 |
100% |
La muestra obtenida indicó que el estado civil mayoritariamente era soltero; siendo la unión libre, divorciados y casados los menos representativos.
Tabla 3 Estado civil
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Soltero |
208 |
64% |
Casado |
53 |
16% |
Divorciado |
7 |
2% |
Unión libre |
55 |
17% |
Total |
323 |
100% |
Se evidencia que la población juvenil de San Vicente acude a las instituciones educativas de nivel superior para su profesionalización; sin embargo, aún prima el nivel de educación de bachillerato como el de mayor grado de representatividad.
Tabla 4 Nivel educativo
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Primaria |
29 |
9% |
Bachillerato |
240 |
74% |
Tercer Nivel |
51 |
16% |
Cuarto Nivel |
3 |
1% |
Total |
323 |
100% |
Mediante los datos obtenidos en el levantamiento de información en los jóvenes de la comuna San Vicente se puede evidenciar que la mayor población no posee un tipo de rama o especialidad, sin embargo, existe un porcentaje de individuos que tienen una especialización dentro del área educativa.
Tabla 5 ¿Qué rama de especialización posee?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ciencias de la educación |
27 |
8% |
Ciencias administrativas |
7 |
2% |
Ciencias exactas (ingienerias) |
4 |
1% |
Otras |
16 |
5% |
Ninguna |
269 |
83% |
Total |
323 |
100% |
De acuerdo a los resultados obtenidos los pobladores atribuyen la responsabilidad a las autoridades para que estas puedan efectuar políticas o proyectos que motiven a inversionistas nacionales y/o extranjeros, además los jóvenes traducen que estas condiciones económicas relativamente condicionan el crecimiento profesional dado que no existen empresas e instituciones en donde ellos puedan aplicar sus conocimientos por tal razón, este grupo etario menciona que un mecanismo de salida sería la ejecución de emprendimientos dentro de la comunidad.
Tabla 6 ¿Cuál de las siguientes propuestas se ajusta a su criterio?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
El desarrollo económico en San Vicente condiciona mis opciones de crecimiento profesional |
92 |
28% |
En San Vicente no existen empresas o instituciones donde pueda aplicar mis conocimientos |
64 |
20% |
Las autoridades deben fomentar a San Vicente para que sea atractiva a inversionistas nacionales y/o extranjeros |
106 |
33% |
Los jóvenes deben generar emprendimientos en San Vicente para obtener ingresos económicos |
61 |
19% |
Total |
323 |
100% |
Dentro de los resultados obtenidos en la recolección de información, los jóvenes identifican que las empresas públicas y privadas requieren personal que posea estudios superiores, sin embargo otras de las condicionantes es que posean experiencia laboral, ante poniendo inclusive la obtención del tercer nivel como una realidad, además que ciertas empresas cohartan las postulaciones sin medir otros atributos sencillamente por no contar con estudios supreriores, eso se articula a que las organizaciones mayoritariamente identifican el nivel educativo como una de los factores necesarios para obtener una postulación laboral.
Tabla 7 ¿Cuál de las siguientes opciones se ajusta a su realidad?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Las empresas no consideran mi postulación laboral por no contar con un título de tercer nivel |
72 |
22% |
Las empresas no requieren personal con estudios secundarios |
50 |
15% |
Las empresas públicas y privadas requieren personal que posea estudios superiores |
106 |
33% |
Las empresas buscan personas con experiencia laboral más que con título de tercer nivel |
95 |
29% |
Total |
323 |
100% |
A partir de los resultados que se muestran es ínfima la cantidad de jóvenes que no han accedido a una oferta de trabajo, ya que al menos el 42% aduce haber tenido una experiencia entre 0 a 6 meses y entre 6 meses a 1 años, y el 41% sostiene una experiencia laboral de más de un año.
Tabla 8 ¿Cuántos años de experiencia laboral posee?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
0 |
58 |
18% |
Entre 0 a 6 meses |
41 |
13% |
Entre 6 meses a 1 año |
93 |
29% |
Más de un año |
131 |
41% |
Total |
323 |
100% |
De acuerdo con los datos obtenidos mediante el levantamiento de información se identifica que los niveles de desempleo ascienden al 32% sin embargo, los habitantes de la comuna San Vicente sostienen que ha participado como emprendedores, además otros han tenido trabajos bajos relación de dependencia y trabajo informales, esto supera al 67% indiciando un proceso significativo dentro del mercado laboral.
Tabla 9 Durante el último año ¿usted ha participado cómo?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Desempleado |
103 |
32% |
Auto empleado- emprendedor |
75 |
23% |
Trabajador bajo relación de dependencia |
79 |
24% |
Trabajador informal |
66 |
20% |
Total |
323 |
100% |
La interrogante que versa acerca de la condición laboral permite identificar que al menos el 60% de la población ha buscado empleo durante los últimos días pero no ha sido posible encontrar, el 4% en cambio sostiene que no ha aplicado en los últimos días a un trabajo, además se puede identificar que existe una diversidad de contratación en donde el 26% tiene un contrato bajo relación de dependencia y con los beneficios de ley, además los tipo de trabajo de tiempo fijo está establecido en el 11% mientras que el de tiempo indefinido el 4%, además se evidencia que existe un 7% de individuos que están laborando de manera temporal.
Tabla 10 ¿Cuál de las siguientes preposiciones se ajusta a su realidad laboral?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
No he aplicado a ninguna oferta laboral porque no la he buscado |
12 |
4% |
He buscado empleo durante los últimos días, pero no he podido encontrar |
193 |
60% |
Estoy laborando de manera temporal sin contrato y sin beneficios de ley |
21 |
7% |
Estoy laborando de manera temporal bajo un contrato y con los beneficios de ley |
49 |
15% |
Estoy laborando bajo relación de dependencia bajo un contrato a tiempo fijo |
35 |
11% |
Estoy laborando bajo relación de dependencia bajo un contrato a tiempo indefinido |
13 |
4% |
Total |
323 |
100% |
De acuerdo con los resultados acerca de esta interrogante, el 40% de los jóvenes han recibido un valor inferior al salario básico unificado estipulado por las autoridades, además el 33% no recibió una remuneración por el trabajo realizado, esto es considerado como una acción agravante dentro de la población juvenil, además el 14% sostiene que ha realizado labores que se han configurado como pasantías , en cambio el 13% favorablemente recibió un pago igual o mayor a lo establecido dentro de la ley.
Tabla 11 De los últimos trabajos que he realizado con una duración al menos un mes, en términos monetarios puedo indicar lo siguiente:
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
No recibí pago o remuneración por el trabajo realizado pues se configuró como una pasantía |
46 |
14% |
No recibí pago o remuneración por el trabajo realizado |
107 |
33% |
El valor recibido fue inferior al salario básico unificado |
129 |
40% |
El valor recibido fue igual o superior al salario básico unificado |
41 |
13% |
Total |
323 |
100% |
Al plantear las interrogantes previamente se habían identificados los posibles problemas que condicionaban al tema del desempleo dentro del sector, en efecto al momento de ejecutar el cuestionario, se pudo identificar que en San Vicente no existen fuentes de trabajo ofertadas por empresas o instituciones que requieran de trabajadores, además que los trabajos que existen no corresponde a las ramas o especialización que poseen, por otro lado, las exigencias de los trabajos no corresponden a las expectativas requeridas en relación al tema salarial, a su vez las horas laborables superan a lo establecido por la ley.
Tabla 12 ¿Cuál de las siguientes opciones se ajusta a las razones por las que usted considera no obtiene un empleo adecuado?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
En San Vicente, no hay empresas o instituciones que requieran de trabajadores |
109 |
34% |
El salario que ofrecen no cubren las expectativas requeridas |
62 |
19% |
El tipo de trabajo no corresponde a la rama de especialización que tengo |
100 |
31% |
Las exigencias del trabajo (horas, actividades) sobrepasan lo establecido por la ley |
52 |
16% |
Total |
323 |
100% |
Dentro de los resultados obtenidos uno de los mecanismos que los jóvenes identifican como salvaguardia a estos procesos es que se capaciten financieramente a acceder a créditos en instituciones financieras, esto permite que ellos se incentiven a los espacios de emprendimientos, sin embargo, existen jóvenes que atribuyen a las autoridades como promotores para que se inviertan en instituciones que se puedan construir en San Vicente, además dando a conocer los diferentes incentivos para que el Estado identifique para generar plazas de trabajos.
Tabla 13 ¿Cuál de las siguientes propuestas considera más oportunas para disminuir el desempleo juvenil?
Ítems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Que se capacite financieramente a los jóvenes para que puedan acceder a créditos de instituciones financieras |
127 |
39% |
Que las autoridades gestionen la inversión en instituciones que se construyan en San Vicente |
85 |
26% |
Que los inversionistas reciban incentivos para generar plazas de trabajo en San Vicente |
79 |
24% |
Que el Estado promueva la concesión de créditos a los jóvenes para emprender |
32 |
10% |
Total |
323 |
100% |
Discusión
Dentro de los resultados más transcendentales se puede indicar que los pobladores de la comuna de San Vicente tienen un comportamiento racional ante los escenarios laborales que enfrentan. Con ello se hace énfasis a las diferentes posturas de los autores referenciados en este trabajo investigativo, destacando los principales hallazgos que influyen en la participación de los jóvenes en el mercado laboral.
Según los datos obtenidos un 40% de los jóvenes sostiene que en los últimos trabajos realizados no han recibido una remuneración adecuada por las actividades realizadas durante una jornada laboral por lo cual esto incide significativamente a su desarrollo y adaptabilidad en el mercado del trabajo, el mismo que se vincula con la teoría neoclásica en donde Ekelund & Hébert (1992) mencionan que, la funcionalidad del sistema laboral debe ser direcionado en encontrar un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, en donde el individuo tenga beneficios directos al momento de adquirir un bien o servicio ya que este incide a la sastifación directa en su comportamiento y en la toma de decisiones.
Según los resultados obtenidos un 60% de los jóvenes han buscado una oportunidad laboral y no ha sido posible encontrarla y que el 7% que ha accedido a uno de estos ha sido relativamente temporal y sin los beneficios que otorga el Estado, por ende, esto se asocia directamente con lo que establece la teoría del valor laboral donde Foley (1998) menciona que, el trabajo es uno de los mecanismos para sastifacer una necesidad de los individuos, además que esto se conecta directamente con el fenómeno del desempleo que contrarresta las posibilidades de las personas en desarrollarse en la dinámica laboral en donde se ofrezcan garantías de mejoramientos continuos para su calidad de vida.
Considerando a lo que sostienen Juska & Lazutka (2024) un desempleo estructural es toda aquella acción en donde existe una brecha laboral superior en la oferta y la demanda, dado el caso con los resultados obtenidos el 32% de muestra, ha estado sin un empleo, aún realizando gestiones para poder acceder a un puesto laboral.
Las características más significativas que se identifican dentro del proceso investigativo es el desempleo friccional, tal como lo mencionan Mejía et al. (2021) la mayoría de los jóvenes están condicionados a este proceso porque configuran una relación laboral de manera temporal, un 32% manifiestan que dentro de la comunidad no existen empresas u organizaciones en donde ellos puedan laborar y que los pocos trabajos que se encuentran no cubren las expectativas salariales ni se relacionan a las ramas o especialidad en la que ellos puedan emplear sus conocimientos y destrezas.
Otros de los factores que inciden para que exista desempleo juvenil es la informalidad, representada por un 20% de jóvenes en este sector, como manifiestan Etim & Daramola (2020) esta práctica se ha convertido en una condición que cada vez se asentúa de manera significativa en las comunidades que no incentivan al desarrollo local, el proceso informal se vincula de manera directa a los protocolos de Ordenamiento Territorial, porque en varias ocasiones se realizan en lugares públicos en donde afecta de manera directa en el bienestar de quien realiza dicha actividad ya que no poseen algún tipo de garantía en donde puedan salvaguardar su integridad.
Además, el 23% realizan otras actividades para generar ingresos como es el autoempleo que muchas veces es confundido con el emprendimiento, con esta acción se generan ingresos que ayudan a satisfacer ciertas necesidades básicas, pero no en su totalidad, tal como lo sostienen Nodal et al. (2022) este garantiza un ingreso a corto plazo sin embargo, esta no es una medida que genere sostenibilidad económica para el individuo. Jóvenes profesionales inclusive suscriben acuerdos laborales para ayudante de construcción (albañiles) para al menos recibir ingresos y cubrir momentaniamente parte de sus necesidades.
A su vez, otra arista significativa dentro de esta investiganción es la experiencia que posea el individuo, como lo indican Sachhi & Robin (2024) esta influye de manera directa a que los jóvenes puedan ser considerados como posibles candidatos para una contratación, de acuerdo con los datos obtenidos el 41% poseen experiencia de más de un año, no obstante, otros de los factores que se identificaron en este proceso investigativo es que el 33% indica que las empresas requieren personal que posean títulos de tercer nivel, para que estas puedan acceder a un trabajo formal y con las debidas garantías que ofrece el Estado en el mercado laboral.
Es por ello que se resalta a Robayo & Estévez (2019) en donde manifiestan que el nivel educativo que posea el individuo le dará mayor ventaja ante la posibilidad de encontrar un trabajo que garantice la estabilidad laboral, además, en la comunidad existe una tasa de desempelo considerable, porque el 83% no posee estudios superiores, si embargo el 17% restante tiene una especialidad inherente a ciencias de la educación, ya que esta prima con el 8% frente a las otras carreras.
La comuna San Vicente a pesar de estar situada en una provincia relativamente joven enfrenta desafíos importantes porque existen territorios que no son atendidos por las autoridades competentes, además a ello no reciben inversiones por lo cual esta no es considerada como área turística ni comercial; sus pobladores asumen como un mecanismo de salida a la informalidad y la albañilería, esto no promueve un desarrollo integral para estos individuos, de acuerdo a Rufai et al. (2021) manifiestan que en la ruralidad los habitantes se enfrenta a sistuaciones desfavorables al momento de involucrarse al sistema laboral, puesto que en estas localidades las oportunidades son más restringidas.
Irandoust (2024) señala que, la economía a nivel mundial está vinculada con procesos de recesión producto de fenómenos culturales, naturales y sociales, por lo cual esto impacta de manera significativa a todos los paises, Ecuador no es la excepción y esto se visualiza como el éxodo de personas extranjeras a las tierras ecuatorianas, también produce una variante que se consideran mano de obra y como parte de la población económicamente activa en donde estos también ingresan a participar para postular a las vacantes que se ofertan en el sector público o privado, esto incide dentro del mercado laboral ya que este sistema no está debidamente regulado esto condiciona a que los ecuatorianos al estar en su territorio tengan una desventaja frente a la mano de obra extranjera.
Conclusiones
Se concluye que, la viabilidad del diálogo entre el representante de la comunidad y las instituciones públicas o privadas deben generar acciones que incluyan inversión externa para esta localidad, y con ello efectuar estrategias que gestionen la construcción de infraestructuras con campos educativos o de carácter comercial los cuales serán mecanismos para activar la economía del sector.
También, a través de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial provincial, proponer articulación interinstitucional con entes competentes para generar programas de agricultura que permitan efectuar nuevas actividades dentro del sector, de tal manera que se generen nuevas oportunidades laborales, incentivando al desarrollo endógeno, y a su vez generar plazas de trabajo para los jóvenes con una visión a largo plazo.
El cambio en la matriz productiva del país es necesario y esto repercute de manera significativa en las comunidades; los habitantes de San Vicente poseen habilidades y destrezas en diversos campos lo que permite que tengan potencial tanto en mano de obra física como intelectual. Las autoridades generan planes y proyectos para atender las necesidades comunitarias y es relevante que incluyan las repotenciación y actualización de los conocimientos de estos profesionales para que, en el corto, mediano o largo plazo sean considerados para alguna oferta laboral tanto local, provincial, regional o nacional.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2023). Ley Orgánica de Juventudes. 11. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/05/ley_organica_juventudes_mayo2023.pdf
Censos, I. N. (01 de Agosto de 2024). Ecuador en cifras . Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Cervantes, Hernández, Y. & Santana, González, Y. (2023). La práctica deportiva del ajedrez y su incidencia en la comunidad. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 52-60. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6231/6643
Ekelund, R. B., & Hébert, R. F. (1992). Historia de la Teoría Económica y de su método. 746. Obtenido de https://www.ivancarrino.com/wp-content/uploads/2016/06/2005-ekelund-y-hebert-historia-de-la-teorc3ada-econc3b3mica-y-de-su-mc3a9todo.pdf
Etim, E., & Daramola, O. (2020). The informal sector and economic growth of South África and Nigeria: a comparative systematic review. Journal of Open Innovation: Tecnology Market, anda Complexity, 26. doi:https://doi.org/10.3390/joitmc6040134
Foley, D. K. (1998). Recent developments in the labor theory of value. Review of Radical Political Economics, 39. doi:https://doi.org/10.1016/S0486-6134(00)88759-8
INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Febrero-2021/202102_Mercado_Laboral.pdf
INEC. (1 de agosto de 2024). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . Obtenido de Censo Ecuador cuenta conmigo : https://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-estadisticas-laborales-empresariales/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo, Subempleo (ENEMDU) anual 2023. Quito- Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2023/anual/Boletin_tecnico_anual_enero-diciembre_2023.pdf
Irandoust, M. (2024). Active labor market as an instrument to reduce unemployment. Journal of Government and Economics Volume 9, 10. doi:https://doi.org/10.1016/j.jge.2023.100065
Juska, A., & Lazutka, R. (2024). Labour markets in a moral crisis: structural unemployment and the employment service reform in Lithuania. East European Politics, 40(3), 473–494. , 15. doi:https://doi.org/10.1080/21599165.2024.2309663
Mejía, S. V., Quimis, L. A., Cedeño, K. J., & Poveda, M. L. (2021). El desempleo: Factor concluyente en la emergencia sanitaria por Covid-19 en el Ecuador. Revista Publicando , 14. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2239
Nodal, J. I., Molina, J. A., & Velilla, J. (2022). Intergenerational correlation of self-employment in Western Europe. Economic Modelling, 11. doi:https://doi.org/10.1016/j.econmod.2021.105741
OIT. (2022). Panorama Laboral 2022 América Latina y el Caribe. Lima: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2022. Obtenido de https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2022-de-america-latina-y-el-caribe ISSN: Web PDF: 23050276
Robayo, C. D., & Estévez, J. G. (2019). Desempleo juvenil en Colombia ¿la educación importa? Revista Finanza y Políticas económicas, 27. doi:https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7
Rufai, A. M., Ogunniyi, A. I., Salman, K. K., Salawu, M. B., & Omotayo, A. O. (2021). Rural transformation and labor market outcomes among rural youths in Nigeria. Sustainable Agricultural Development Economics, 15. doi:https://doi.org/10.3390/su132413794
Sachhi, S., & Robin, S. (2024). Variation in unemployment scarring across labor markets. A comparative factorial survey experiment using real vacancies. Research in Social Stratification and Mobility, 12. doi:https://doi.org/10.1016/j.rssm.2024.100959
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAN haber contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, está en condiciones de hacerse públicamente responsable de él y acepta que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, he cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Lcda. Jessica Leonela Reyes Suárez: Proceso de revisión de literatura y redacción.
Econ. Lilibeth Alexandra Orrala Soriano: Proceso de revisión de literatura y redacción