Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Estilos de aprendizaje en estudiantes de universidades
Learning styles in university students
Estilos de aprendizagem em estudantes universitários
Mag. Edgar Daniel Santos Ortiz 1*, https://orcid.org/0000-0001-8730-950X
Mag. Jemimah Lourdes Viteri Chiriboga 2, https://orcid.org/0000-0002-6941-0935
Mag. Josue Geovanny Carriel Villegas 3, https://orcid.org/0000-0002-6696-8466
MSc. July Elizabeth Fabre Cavanna 4, https://orcid.org/0000-0002-1770-5344
1, 3, 4 Universidad César Vallejo, Perú
2 Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
*Autor para correspondencia. email edsantoss@ucvvirtual.edu.pe
Para citar este artículo: Santos Ortiz, E. D., Viteri Chiriboga, J. L., Carriel Villegas, J. G. y Fabre Cavanna, J. E. (2024). Estilos de aprendizaje en estudiantes de universidades. Maestro y Sociedad, 21(4), 1702-1710. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El objetivo de este artículo es conocer la forma de aplicación de los “estilos de aprendizaje” en las universidades de la ciudad de Guayaquil, 2024. Materiales y métodos: Se aplicó una metodología de revisión bibliográfica de varios autores; para lo cual, se tomaron bases de datos indexadas y se compararon dichas investigaciones con las teorías previamente establecidas. Resultados: El principal estilo de aprendizaje aplicado por los educandos de las universidades de la ciudad de Guayaquil es el “estilo activo”, representado en la mayoría de las investigaciones como el más apropiado para la captación de la atención en las aulas; sin embargo, cada estilo de aprendizaje aporta al perfil del estudiante, existen perfiles con estilos predominantes, esto se contrasta con la forma de interactuar, expresarse y relacionarse. Discusión: El estilo pragmático en los estudiantes universitarios tiene que ver con experiencia activa, es importante aplicar las habilidades pragmáticas en la educación para lograr una comunicación eficaz en el entorno académico y social, lo que incluye la capacidad. Se concluye que se pueden reformular sus prácticas para adaptarlas mejor a los diversos contextos socioculturales y facilitar mejores resultados de aprendizaje cuando imparten clase. Conclusiones: Se llega a la conclusión que cada estilo aporta al perfil del estudiante, si en lo particular cada uno posee una particularidad, existen perfiles que tienen más desarrollado un estilo y esto se relaciona con la forma de interactuar, expresarse y relacionarse.
Palabras clave: estilos de aprendizaje, estudiantes, entornos educativos, universidades.
Abstract
Introduction: The objective of this article is to know the form of application of the "learning styles" in the universities of the city of Guayaquil, 2024. Materials and methods: A bibliographic review methodology of several authors was applied; for which, indexed databases were taken and said investigations were compared with the previously established theories. Results: The main learning style applied by the students of the universities of the city of Guayaquil is the "active style", represented in most of the investigations as the most appropriate for capturing attention in the classrooms; however, each learning style contributes to the student's profile, there are profiles with predominant styles, this is contrasted with the way of interacting, expressing and relating. Discussion: The pragmatic style in university students has to do with active experience, it is important to apply pragmatic skills in education to achieve effective communication in the academic and social environment, which includes the ability. It is concluded that their practices can be reformulated to better adapt them to the different sociocultural contexts and facilitate better learning results when teaching. Conclusions: It is concluded that each style contributes to the student profile; if each one has a particularity, there are profiles that have a more developed style and this is related to the way of interacting, expressing themselves and relating.
Keywords: learning styles, students, educational environments, universities.
Resumo
Introdução: O objetivo deste artigo é conhecer a forma como são aplicados os “estilos de aprendizagem” nas universidades da cidade de Guayaquil, 2024. Materiais e métodos: Foi aplicada uma metodologia de revisão bibliográfica de vários autores; Para tanto, foram retiradas bases de dados indexadas e essas investigações foram comparadas com teorias previamente estabelecidas. Resultados: O principal estilo de aprendizagem aplicado pelos estudantes das universidades da cidade de Guayaquil é o “estilo ativo”, representado na maioria das pesquisas como o mais adequado para captar a atenção nas salas de aula; Porém, cada estilo de aprendizagem contribui para o perfil do aluno, existem perfis com estilos predominantes, isso se contrasta com a forma de interagir, se expressar e se relacionar. Discussão: O estilo pragmático nos estudantes universitários tem a ver com a experiência ativa, é importante aplicar habilidades pragmáticas na educação para alcançar uma comunicação eficaz no ambiente acadêmico e social, o que inclui habilidade. Conclui-se que suas práticas podem ser reformuladas para melhor adaptá-las aos diversos contextos socioculturais e facilitar melhores resultados de aprendizagem na hora de ensinar. Conclusões: Chega-se à conclusão que cada estilo contribui para o perfil do aluno, se em especial cada um tem uma particularidade, existem perfis que possuem um estilo mais desenvolvido e isso está relacionado à forma de interagir, se expressar e se relacionar.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem, estudantes, ambientes educacionais, universidades.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
Este artículo de revisión contempla los “estilos de aprendizaje” de los educandos de las universidades privadas de la ciudad de Guayaquil, esta investigación nació como una iniciativa personal en base a la experiencia como estudiante de los diversos Centros Educativos privados del Ecuador. Actualmente existen diferentes estilos y métodos de aprendizaje; sin embargo, no todos resultan ser los más exitosos al momento de poner en práctica dicho aprendizaje en la vida profesional.
En las aulas se fomenta un estilo de aprendizaje mecánico o memorístico, la información aprendida se olvida fácilmente en el mediano o corto plazo. De acuerdo al (GRUPO EDUCAR, 2020) el aprendizaje repetitivo, también conocido como memorístico, se fundamenta en retener datos sin procesarlos de forma mental.
En lo planteado por (Restrepo & Waks, 2018) a lo largo del tiempo se ha criticado a los docentes por el hecho que solo transmiten el conocimiento a los estudiantes de forma lineal, de tal manera en la que el aprendizaje de memoria o a través de “mandar a recitar un determinado texto”, produce que el estudiante se quede con el conocimiento limitado del tema. Al momento de brindar los conocimientos en las aulas, se ha evidenciado que los estudiantes desconocen en gran parte los temas planteados por los docentes, lo que dificulta un ambiente en el que se fomente el pensamiento crítico.
La información que no logra ser vinculada a alguna experiencia, tiende a ser borrada por el cerebro, esto se conoce como la curva del olvido, el contenido se olvida de forma gradual. Del mismo modo para (Santiago Rivera, 2005) las estrategias metodológicas que aporten procesos sociales y cognitivos, capaces de fabricar conocimientos mediante un estudio, tendrá como efecto la formación participativa y democrática del estudiante.
Para Diago Egaña et al. (2023) los estilos de aprendizaje tienen que ver con las preferencias que alguna persona mantiene para recopilar, recibir, interpretar y procesar información; aquellos estudiantes de zonas urbanas poseen estilos de aprendizajes orales más desarrollados, secuenciales y sensitivos. La gran responsabilidad que tienen los docentes es que los alumnos sean capaces de cambiar su actual atención; que los mismos, sean conscientes de sus emociones, luchen en exponer sus ideas que los llevarán a ser sujetos independientes, críticos y activos.
Para Velásquez Cañar et al. (2023) a raíz de la pandemia los entornos educativos han cambiado en gran manera, por lo que se deben abordar diversas áreas del conocimiento curricular. Según Patiño-Girado & Gaviria (2023), estos estilos construyen en los educandos rasgos que ayudan en forma significativa a la planificación educacional y no existe algún estilo de aprendizaje en específico que incida sobre la satisfacción a determinado método.
Para Hinojosa Núñez (2023) la percepción en la cual se abordan la evaluación de aprendizajes en cierta forma pudiese resultar en uno de los mayores problemas en los procesos y planteamientos educativos, los profesores ven los procesos de aprendizaje como dinámicas de poder y creen que a menudo carecen de confiabilidad y validez.
De la misma manera autores como Peña et al., (2018) argumentan en sus investigaciones, que los procedimientos y actividades aplicados a la enseñanza, posibilitaron una mejor comprensión de los contenidos. Con esto destacaron “la motivación” y la “vinculación con la práctica de las temáticas abordadas”, Esto permitió a los educandos aprender más mediante actividades basadas en el conocimiento y proyectos de colaboración con los profesores.
En lo descrito por Honey & Mumford (1992) y a través del apartado teórico de Kolb, identificaron los estilos de aprendizaje claves que conforman el perfil de un alumno: reflexivo (actos de reflexión), pragmático (aplicación), teórico (creación de hipótesis) y activo (vivir la experiencia).
En el contexto especifico este trabajo académico pretende estudiar los diferentes “estilos de aprendizaje” y la relación entre ellos, lo que permitirá conocer el perfil que utilizan los alumnos universitarios de Guayaquil. En cuanto a lo descrito en la problemática ¿En qué forma se aplican los estilos de aprendizaje en educandos de Guayaquil, 2024?
Se determinó como objetivo de estudio analizar cómo los estudiantes de Guayaquil aplicaban sus “estilos de aprendizajes”. De la misma forma se plantearon objetivos específicos, tales como: 1) Determina la forma de aplicación del estilo activo en estudiantes; 2) Identificar las diversas maneras de aplicación el estilo reflexivo en estudiante; 3) revisar de qué manera se aplica el estilo teórico de los estudiantes y 4) entender cómo se aplica en los estudiantes el estilo pragmático.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la elaboración de este artículo de revisión literaria, se han realizado pasos fundamentales y totalmente estructurados, los que nos ayudaron al análisis adecuado de los textos y la síntesis de las diversas teorías relevantes. Esta investigación tuvo como objetivo discernir la información, las posturas y conclusiones de los diversos autores.
El método científico utilizado contempla un enfoque cualitativo, técnico y practico que permite seleccionar investigaciones relevantes que aporten confiabilidad, validez y seguridad al trabajo final. Se revisó la problemática que está afectando a las universidades en torno los ambientes educacionales que tienen los estudiantes y los estilos más comunes que influyen directamente en el aprendizaje, por lo cual se determinaron objetivos concretos que aportaron en esta investigación. Adicional se determinaron las dimensiones de investigación de la variable “estilos de aprendizaje”, siendo estas: estilo activo, reflexivo, pragmático y teórico.
Una vez determinadas las dimensiones, se efectuó una revisión documental de teorías y artículos científicos que amparan la variable de estudio. Se accedió a diferentes bases de datos indexadas, entres la que se encuentran: Scielo, ProQuest, Scopus, Web of Science, entre otros buscadores de alto nivel.
Se consideraron inicialmente 360 artículos de investigación, de los cuales se desecharon 325 y se incluyeron para este trabajo 35 artículos de alto impacto que contribuyen al cumplimiento de nuestra hipótesis planteada y al desarrollo del cuerpo del artículo de revisión literaria.
Mediante la técnica de la observación, se buscaron artículos científicos que hablen exclusivamente de la variable “estilos de aprendizaje” y de cada una de las dimensiones propuestas, una vez identificados los títulos asociados a estas palabras claves; en base a los conjuntos lógicos y matemáticos de estas plataformas considerados como operadores booleanos, siendo estos: OR, AND y NOT. Se consolidó toda la información pertinente en el gestor bibliográfico “Mendeley”, siendo organizada por contenido científico y en lo posterior, se generaron las citas y referencias bibliografía del presente trabajo.
Cómo parte final se plantearon las conclusiones, respuestas a los cuatro objetivos establecidos. Estos apartados contemplan el análisis y la síntesis de cada una de las teorías, proyectos y aportes de autores que nutren el contenido de este artículo, permitiendo tener claridad de cada una de las dimensiones de la investigación y a su vez sirviendo de pauta para la recomendación del estudio de otras variables que influyen con los “estilos de aprendizaje”.
RESULTADOS
Honey & Mumford (1992) identifican algunos “estilos de aprendizaje” distintos y a través de la teoría de Kolb; para los autores todas las personas somos capaces de reflexionar, experimentar, elaborar nuestras propias hipótesis y aplicarlas de la misma forma. El autor compara el modelo de Kolb con éste.
Tabla 1 Comparativo entre los diversos estilos de Kolb y Honey
Activo |
Práctica concreta |
Reflexivo |
Indagación reflexiva |
Teórico |
Conceptualización abstracta |
Pragmático |
Experiencia activa |
Nota: Adaptado por autor
Para los autores Molina Zambrano & Ruiz Morales (2022) como parte de su investigación sobre los estilos mencionados de aprendizaje en arquitectura, se realizó una investigación exploratoria para la implementación de una plataforma virtual (aula) con el fin de explorar los "estilos de aprendizaje" para el estudio se consideraron 110 estudiantes de la asignatura Proyectos III del curso de arquitectura. Entre los resultados finales se encontró que los estudiantes creen que la información se adquiere mejor mediante el aprendizaje activo, lo que manifiestan el 71% de los participantes, y que la información se capta mejor visualmente.
Según lo determinado por Diago Egaña et al. (2022) en su investigación “preferencias de estilos de aprendizaje en el alumnado español de entre 11 y 15 años” el objetivo principal consistió en utilizar un diseño no experimental y transversal para investigar las particularidades de “estilos de aprendizaje” en estudiantes españoles en relación con determinadas características sociodemográficas. Muestran los resultados que los estudiantes tienen un estilo predominantemente activo.
En la investigación de Peña Escalona et al. (2023) “Estilos de aprendizaje en educación media superior bajo los enfoques por objetivos y competencias”, Se determinó como objetivo describir los “estilos de aprendizaje” de los estudiantes de una Universidad privada para poder comparar mejor los programas basados en capacidades y los basados en objetivos. Como muestra se seleccionaron 339 alumnas, se concluyó que el EA, pragmático, teórico y reflexivo de los programas por objetivos fueron simulares. El estilo que mayor valor determinó por parte de los estudiantes de la Universidad fue el activo.
Los autores Pitre Redondo et al. (2020) en su artículo investigativo “estilos de aprendizaje de estudiantes wayuu en universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia”, cuyo objetivo principal contempla la identificación de “los estilos de aprendizaje” observables de los alumnos; este trabajo se elaboró bajo un contexto metodológico cuantitativo, descriptivo y consideró una muestra de 210 estudiantes a través de un muestreo intencional de tres universidades Colombianas, como aporte concluyen que los estilos no son excluyentes entre sí, entre estos se pueden combinar con el objetivo de impactar en el aprendizaje de alto impacto.
Para Valdivia y Tamayo (2023) el estilo teórico es el aprendizaje que los estudiantes universitarios consideran más relevante y preferido. También llegaron a la conclusión que, aunque el “estilo de aprendizaje” y el género o el ciclo académico no estaban correlacionados, existía una fuerte asociación entre el “estilo de aprendizaje” y el “rendimiento de los estudiantes”.
En la investigación Díaz & Cisterna (2022) en el cual se analizó a 16 adultos mayores académicos activos pertenecientes a una universidad de Chile a un determinado grupo de 16 personas de la tercera edad, no académicos y jubilados; la edad media de los dos grupos estudiados oscila entre 60 y 70 años. El principal objetivo de este artículo fue identificar posibles diferencias significativas en los estilos de aprendizaje; los resultados muestran que no las hay; no obstante, los estilos pragmático y teórico son característicos de este grupo de estudiantes jubilados.
Para Alvis-Arrieta et al., (2023) en su investigación “Learning Styles, Gender and Academic Performance in Students in the Fundamentals of Economics Course”, cuyo objetivo analizar el desempeño y/o rendimiento académico de los estudiantes de Economía y los estilos de aprendizaje dominantes, se utilizaron técnicas cuantitativas, descriptivo-correlacional a una muestra de 166 alumnos; en esta investigación se evidencia que los educandos tienen determinada preferencia por el aprendizaje reflexivo y aquellos con este estilos tienden a mejorar su desempeño académico.
Zúñiga González et al., (2023) en su trabajo académico “estilos de aprendizaje del estudiantado de Técnicos del nivel superior en enfermería y la utilidad en didáctica docente” el mismo planteó identificar los “estilos de aprendizaje” del estudiantado con la finalidad de discutir su significado y utilidad desde la perspectiva didáctica del profesorado, el autor del trabajo investigativo llegó a la conclusión de que, cada cohorte tenía un estilo de aprendizaje dominante y aconsejó a los profesores que se informaran sobre estos estilos para emplear estrategias de enseñanza eficaces.
El estilo de aprendizaje activo según (Cambridge Assessment International Education, 2022), contiene un enfoque en que los estudiantes forman parte del proceso de aprendizaje y estudio, a través de la comprensión y desarrollo del conocimiento.
En la investigación “efecto de una secuencia didáctica basada en los estilos de aprendizaje y el aprendizaje activo en el logro de aprendizaje de cinemática”, en el que planteó como objetivo establecer el efecto de una secuencia didáctica de un grupo de estudiantes tiene un logro en el aprendizaje mediante un estilo activo, el diseño metodológico consistió en el uso de post y pre test de un determinado número estudiantes, como conclusión de la exploración se obtiene que modificar las estrategias estudiadas afecta al rendimiento de las mismas y se debe incluir una participación activa y didáctica (Jardey Suárez & Mora, 2018).
En los estudios realizados por Laura-Ochoa et al., (2023) en la investigación “aprendizaje activo y aprendizaje cooperativo para la enseñanza de un curso de fundamentos de programación” en el cual presentó una alternativa didáctica para la enseñanza de un grupo de aprendizaje en línea, aplicando una metodología cuasiexperental con enfoque cuantitativo, concluyendo que para mejorar los aprendizajes es importante la combinación de clases especificas centradas en el estudiante.
Para Muñoz y Gamboa (2023) en su artículo de investigación denominado “aprendizaje basado en la participación activa en estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva”, argumenta la necesidad de investigar estilos de aprendizaje que motiven activamente a los educandos, concluye que este tipo de estilo fomenta un apoyo colaborativo e inclusión de todos los grupos.
El objetivo de la investigación de las autoras González-Jaramillo & Greca, (2022) cuyo trabajo “estrategias de prevención desde la escuela: implementación de una propuesta de enseñanza sobre nutrición humana basada en metodologías activas de aprendizaje”, se consideró crear y evaluar un plan de educación en nutrición humana. Al término de su investigación, se concluye que este tipo de enseñanza puede ayudar a los alumnos a superar sus ideas confusas y ayudarles a tomar decisiones acertadas.
Según (Morejón-Rodríguez et al., 2022.) en “propuesta de mejora basada en metodologías de enseñanza-aprendizaje activo participativas con herramientas programáticas virtuales”, con enfoque cualitativo de tipo de investigación-acción, concluye que este tipo de propuestas tuvo un buen nivel de aceptación, con un alto grado de satisfacción, impulso, adquisición de competencias y rendimiento.
Por lo expuesto, los docentes se ven en la obligación de buscar metodologías que ayuden a sacar el máximo potencial de sus educandos. Mediante un “estilo de aprendizaje activo”, se pueden mejorar aquellos procesos que no deben ser estáticos ni rígidos, más aún con el crecimiento de las nuevas tecnologías que aportan a la educación.
Las personas que adoptan este enfoque suelen abordar sus experiencias y oportunidades de forma polifacética, recopilando información y realizando análisis en profundidad para extraer juicios bien fundados. Piensan en todas las opciones antes de iniciar una tarea.
En la investigación de Sartor et al. (2023) en su trabajo investigativo “aplicación del portafolio digital en una estrategia metodológica para el aprendizaje reflexivo en estudiantes de maestría”, el objetivo consistió en evaluar un enfoque metodológico para el desarrollo reflexivo que implicaba la aplicación global del portafolio. Utilizando un cuestionario Honey-Alonso, se determinó que este tipo de ejercicio apoya el objetivo de introspección y cooperación dialógica, permite el dinamismo del aprendizaje pertinente.
Cómo aporte de Colén Riau et al., (2016), en su trabajo “aprendizaje reflexivo en la formación inicial de maestros/as: de la experiencia a la integración y síntesis de contenidos”, mediante el proyecto de acción-investigación de tres años de duración, se aplicó la misma experiencia didáctica al programa de máster de una Universidad de la ciudad Barcelona. Los resultados demostraron que los "rincones de trabajo" ofrecen escenarios instructivos viables para la integración de la construcción del conocimiento profesional, la articulación del conocimiento teórico y práctico, y el inicio de una práctica reflexiva.
Para Rayón Rumayor et al. (2010) en su “propuesta e-learning como apoyo a un aprendizaje reflexivo” concluye que los procesos de aprendizaje de carácter reflexivos y críticos en la formación del profesorado tienen un impacto en el desarrollo de este tipo de metodologías didácticas.
En la investigación de Dias da Costa & Mitre Cotta (2014) denominada “El aprender haciendo: representaciones sociales de estudiantes de la salud del portafolio reflexivo como método de enseñanza, aprendizaje y evaluación” que empleó un diseño de investigación cualitativa y la técnica de la triangulación para determinar cómo los alumnos representan socialmente la instrucción, el aprendizaje y la evaluación. El autor llegó a la conclusión de que existen puntos de convergencia y de conflicto entre la aplicación de métodos innovadores en el contexto de la enseñanza tradicional y el proceso reflexivo.
Aranda et al. (2020) en su investigación científica “diarios de clase: estrategias para desarrollar el pensamiento reflexivo en profesores” el objetivo de este trabajo de estudio fue examinar la práctica reflexiva cómo medio para facilitar el conocimiento práctico. Mediante el análisis cualitativo de 52 diarios de clase, los investigadores concluyen que disponer de las competencias profesionales necesarias es el primer paso para ayudar a los profesores a desarrollar un pensamiento reflexivo. Son pensadores racionales que encajan sus observaciones y experiencias en teorías intrincadas y lógicas. Tienen propensión a evaluar, combinar y buscar lo objetivo y la razón en todo.
DISCUSIÓN
Según lo expuesto por los autores (Astudillo Araya, Espinoza-Espinoza & Sandoval Contreras, 2024) expone que la pandemia por coronavirus existió la obligación a cambios y adaptación en los procesos del aprendizaje pedagógicos, esto implica implementación de estrategias para la enseñanza, basándose en los resultados del cuestionario, que se administró a una muestra de 409 estudiantes de logopedia, enfermería y nutrición y dietética, el estudio reveló una relación significativa entre los estilos de aprendizaje teórico y reflexivo, destacando más el reflexivo porque los estudiantes reflexivos tienden a ser más analíticos, cautelosos y perceptivos, cualidades que están relacionadas con el perfil del estudiante de una carrera específica.
De la misma forma los autores (Flores Mejia, Velazquez Gatica & Moreno Alarcon, 2021), realizaron la investigación para conocer la dependencia que existe entre las actitudes y los estilos de aprendizaje, aplicando los cuestionarios de los autores a 159 alumnas de la especialidad de psicología, con edades comprendidas entre los 18 y los 21 años; los resultados mostraron que el estilo de aprendizaje más común era el teórico en relación con los comportamientos y las estrategias, en comparación con otros estilos de aprendizaje.
El enfoque pragmático busca conceptos que puedan ponerse en práctica. Cuando se trata de ideas e iniciativas que les interesan, actúan con rapidez y confían en sus capacidades, aprovechando la oportunidad de hacer cosas nuevas. Los investigadores del Centro de Estudio e investigación para el desarrollo Docente (Martínez Chairez,Viramontes Campos & Gómez Castillo, 2023), como muestra de estudio se llevó en una Escuela Rural, con la muestra de 120 estudiantes de un determinado semestre universitario de 20 docentes, bajo un estudio pragmático; el objetivo fue analizar cómo favorecer el perfil del docente inclusivo en las estudiantes de la Escuela Rural, se llegó a la conclusión de que es crucial contar con profesores que hayan recibido formación actualizada sobre educación inclusiva, después de que los participantes demostraran que carecían de la preparación necesaria para aplicar la evaluación formativa e inclusiva a lo largo de sus prácticas profesionales.
El aprendizaje Pragmático en el uso del lenguaje según los autores (Moyón-Coronel, Montero-Ramírez, Briones-Suárez & Aldean-Tumbaco, 2024) indican que el ámbito educativo es esencial para el análisis como los estudiantes utilizan el lenguaje en la interacción académica y social. Con el fin de identificar las carencias en la enseñanza de la pragmática en la educación y la deficiencia que afecta al rendimiento académico de los estudiantes, la investigación pretende evaluar cómo el desarrollo de las habilidades pragmáticas por parte de los estudiantes afecta a su capacidad comunicativa tanto en contextos sociales como educativos. Como conclusión, los autores definen que es importante aplicar las habilidades pragmáticas en la educación para lograr una comunicación eficaz en el entorno académico y social, lo que incluye la capacidad de interpretar y producir mensajes adecuadamente.
El rol para los docentes universitarios según los autores de Jiménez et al. (2022), es citar la necesidad de analizar las decisiones didácticas tomadas teniendo en cuenta la potencialización de las competencias tecnológicas, sociales y profesionales para la sociedad actual. Este análisis debe hacerse con el objetivo de aplicar modelos para el uso eficaz de los recursos y herramientas TIC para dominar las competencias tecnológicas en el marco de una visión pragmática de la educación. De este modo, los profesores pueden reformular sus prácticas para adaptarlas mejor a los diversos contextos socioculturales y facilitar mejores resultados de aprendizaje cuando imparten clase.
CONCLUSIONES
El estilo activo en los estudiantes tiene que ver con la practica desarrollada en las aulas de clases, para una persona activa la combinación de las clases específicas y centradas a cada estudiante son las más idóneas, este estilo fomenta un apoyo colaborativo e inclusión de todos los grupos, ayuda a los alumnos a superar sus ideas confusas e incide en la tomar decisiones acertadas. Se concluye que este estilo tuvo un buen nivel de aceptación en varias de las propuestas estudiadas.
El estilo reflexivo en los estudiantes tiene que ver con la indagación reflexiva en las aulas de clases, este tipo de estudiantes piensan en todas las opciones antes de iniciar una tarea, por lo cual se le hará difícil tomar una decisión inmediata y oportuna, este tipo de ejercicio apoya el objetivo de introspección y cooperación dialógica, permite el dinamismo del aprendizaje pertinente.
El estilo teórico en los estudiantes universitarios tiene que ver con conceptualización abstracta, las formas de aplicación se dan mediante sus observaciones y experiencias en teorías intrincadas y lógicas, además existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje teórico y reflexivo. Se concluye este el estilo de aprendizaje es el más común en relación con los comportamientos y las estrategias, en comparación con otros estilos de aprendizaje.
El estilo pragmático en los estudiantes universitarios tiene que ver con experiencia activa, es importante aplicar las habilidades pragmáticas en la educación para lograr una comunicación eficaz en el entorno académico y social, lo que incluye la capacidad. Se concluye que se pueden reformular sus prácticas para adaptarlas mejor a los diversos contextos socioculturales y facilitar mejores resultados de aprendizaje cuando imparten clase.
Se llega a la conclusión que cada estilo aporta al perfil del estudiante, si en lo particular cada uno posee una particularidad, existen perfiles que tienen más desarrollado un estilo y esto se relaciona con la forma de interactuar, expresarse y relacionarse.
Referencias bibliográficas
Alvis-Arrieta, J., Arellano-Cartagena, W., & Muñiz-Olite, J. (2023). Learning Styles, Gender and Academic Performance in Students in the Fundamentals of Economics Course. Revista Electronica Educare, 27(1). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13905
Aranda Vega, E. M., Martín Cuadrado, A. M., & Corral Carrillo, M. J. (2020). Diarios de clase: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores. Educación y Educadores, 23(2), 243–266. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.5
Astudillo-Araya, Á., Espinoza-Espinoza, M., & Sandoval-Contreras, B. (2024). Estilos de aprendizaje en relación al rendimiento académico en modalidad virtual de estudiantes de carreras del área de la salud. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 18(1), e1833. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1833
Becerra, I. J., Reyes, R. C., Marín, A. A., & Vargas, L. D. A. (2023). ICT-mediated teaching models in university teaching: a systematic review. Educacao e Pesquisa, (49). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349251276es
Cisterna Zenteno, C. D. C., & Díaz Larenas, C. H. (2022). Estilos de aprendizaje predominantes en adultos mayores: una primera aproximación. Perspectiva Educacional, 61(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.1-art.1237
Colén Riau, T., Jarauta Borrasca, B., & Castro González, L. C. (2016). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial de maestros/as: de la experiencia a la integración y síntesis de los contenidos. Revista Complutense de Educación, 27(1130–2496).
Diago Egaña, M. L., Martínez Abad, F., & Perochena González, P. (2022a). Learning Styles Preferences of Spanish Students between 11 and 15 years of age. Revista de Investigación Educativa 40(2), 589–606. https://doi.org/10.6018/RIE.495231
Días da Coasta, G., & Mitre Cotta, R. M. (2014). repesentações sociais de estudantes da saúde sobre o portfólio reflexivo como método de ensino, aprendizagem e avaliação. Artigos.
González-Jaramillo, V., & Greca, I. M. (2022). Estrategias de prevención desde la escuela: implementación de una propuesta de enseñanza sobre nutrición humana basada en metodologías activas de aprendizaje. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(1), 17–34. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a02
Guillermo Flores Mejía, J., Belén Velázquez Gatica, M., & Ivanhoe Moreno Alarcón, T. (2021). Actitudes, Estrategias y Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios.
Hinojosa Núñez, M. L. (2023). Percepción epistémica de aprendizajes universitarios: una mirada a los fundamentos teóricos que soportan la evaluación. Revista de Filosofía, 40, 272–283. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644925
Jardey Suárez, O., & Mora, C. (2018). Efecto de una secuencia didáctica basada en los estilos de aprendizaje y el aprendizaje activo en el logro de aprendizaje de cinemática. Am. J. Phys. Educ, 12(4). http://www.lajpe.org
Landrove Infante, A., Proenza Pupo, J. R., Ortiz Fernández, Y., & Castillo Sánchez, M. S. (2023). Theoretical-methodological conception for the development of coordination in students with mild intellectual disabilities. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1525
Laura-Ochoa, L., Bedregal-Alpaca, N., Delgado-Barra, L., & Guevara, K. (2023). Aprendizaje activo y aprendizaje cooperativo para la enseñanza de un curso de fundamentos de programación. RISTI Iberian Journal of Information Systems and Technologies.
Lourenco, A. A., & De Paiva, M. O. A. (2022). School motivation: theoretical approaches to the learning process. Revista CES Psicología, 15(2), 169–193. https://doi.org/10.21615/cesp.5952
Melissa, S., Zambrano, M., Enrique, M., & Graus, G. (2023). Active participation-based learning in remedial students with hearing impairment. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia
Molina Zambrano, M., & Ruiz Morales, Y. A. (2022). Estilos de aprendizaje de estudiantes de arquitectura: un estudio exploratorio para la construcción de un aula virtual. Educativo Siglo XXI, 40(2), 217–238. https://doi.org/10.6018/educatio.476421
Morejón-Rodríguez, L., Lorca-Parraguez, D., Sarmiento-Oesterreich, R., & Sarmiento-Cornejo, J. (2022). Propuesta de mejora basada en metodologías de enseñanza-aprendizaje activoparticipativascon herramientas programáticas virtuales y/o tridimensionales para estudiantes de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Chile. Revista de La Fundación Educación Médica, 25(6), 235. https://doi.org/10.33588/fem.256.1243
Moyón-Coronel, E. G., Montero-Ramírez, I. S., Briones-Suárez, K. B., & Aldean-Tumbaco, C. A. (2024). Pragmática y uso de lenguaje en estudiantes. Journal Scientific, 8(2588–0659).
Patiño-Girado, S., & Gaviria, J. J. (2023). Caracterización de estilos de aprendizaje, satisfacción y acceso a residencia médica en participantes de un programa de educación médica continuada bimodal/virtual en Medellín, Colombia, 2017. Médicas UIS. https://doi.org/10.18273/revmed
Peña escalona, F. L., Victorino-Ramírez, L., & González Garduño, R. (2023). Estilos de aprendizaje en educación media superior bajo los enfoques por objetivos y competencias. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1397
Peña Suárez, D., Ramos Serpa, G., López Falcon, A., & Arias Ricardo, Y. (2018a). Desarrollo del aprendizaje en la educación superior a través del pensamiento eficaz: el caso de la carrera de Contabilidad y Auditoría en Uniandes, Puyo, Ecuador. Ciencias Sociales y Educación, 7(14), 21–37. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a2
Pereira, V. A., García, M. A., da Silva, R. F., & Sosa, J. S. R. (2023). TEACHING-LEARNING RELATIONSHIPS IN THE CONTEXT OF POST-COVID-19 HYBRID EDUCATION. Revista de Gestao Social e Ambiental, 17(1). https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n1-001
Restrepo, R., & Waks, L. (2018). APRENDIZAJE ACTIVO PARA EL AULA: UNA SÍNTESIS DE FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS. Observatorio de La Educación-UNAE, 2.
Saharrea, J. M. (2022). Out-of-place learning as a pragmatist critique of the cognitive sciences. Sophia(Ecuador), 32, 245–273. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.08
Valdivia Rodríguez, P. V., & Tamayo Ancona, M. E. (2023). Función del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de Administración y Negocios Internacionales en una institución universitaria en Perú. MLS Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1096
Velasquez Cañar, I., Sánchez Jiménez, E., & Ferrin Bravo, M. (2023). Percepción de estudiantes de bachillerato acerca del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza. Revista Didáctica y Educación, 1–18.
Villarreal-Fernández, J. E. (2023). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos. Psicogente.
Zúñiga González, M., Valenzuela Fuenzalida, J., & Bastias Troncoso, L. (2023). Los estilos de aprendizaje del estudiantado de Técnicos de nivel superior en Enfermería y la utilidad en didáctica docente. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49837
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Edgar Daniel Santos Ortiz, Jemimah Lourdes Viteri Chiriboga, Josue Geovanny Carriel Villegas, July Elizabeth Fabre Cavanna: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.