Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 3 Año 2024
Artículo original
La identidad cultural a través de textos líricos de Nicolás Guillén
Cultural identity in the poetic text of Nicolás Guillén
Identidade cultural através de textos líricos de Nicolás Guillén
Dr. C. María Luz Rodríguez Cosme 1*, https://orcid.org/0000 0002 5393 0231
Lic. Franchesco Cruz Pompa 2, https://orcid.org/0009-0009-1928-0130
MSc. Eddy Mayeta Ruiz 3, https://orcid.org/0000-0002-9042-854X
1 Universidad de Oriente, Cuba
2 Escuela Técnica Félix Pena de Santiago de Cuba, Cuba
3 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba
*Autor para correspondencia. email marialuzrodriguezcosme@gmail.com
Para citar este artículo: Rodríguez Cosme, M. L., Cruz Pompa, F. y Mayeta Ruiz, E. (2024). La identidad cultural a través de textos líricos de Nicolás Guillén. Maestro y Sociedad, 21(3), 1605-1616. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El artículo científico que se presenta retoma la obra de Nicolás Guillén como reflejo de la identidad nacional a partir de sus textos poéticos, revelando el carácter nacional, caribeño y universal de su poesía. Este poeta cobra particular importancia para su estudio en la Secundaria Básica. Materiales y métodos: La metodología utilizada para comprobar las dificultades durante el análisis literario de los textos en la asignatura Literatura, fueron: observación a clases, entrevistas a directivos y docentes, encuesta a estudiantes del 9 grado, los cuales corroboraron las dificultades en el tratamiento al análisis de los textos literarios y la limitada comprensión del valor de su obra artística y poética durante el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que limita el aprendizaje y el desarrollo de la lengua materna. Resultados: Como resultado se ofrece una propuesta de actividades para el desarrollo de la identidad cultural, a través de la asignatura Literatura en el 9 grado, para resolver las falencias de dominio cognitivo y la cultura general integral de los estudiantes, de manera que puedan apreciar e interpretar las raíces de la cultura cubana a través de una adecuada comprensión textual por los discentes. Discusión: Como discusión se realizan tres talleres teórico -prácticos que posibiliten brindar tratamiento pedagógico -didáctica a los docentes, en aras de resolver sus falencias referidas al abordaje de la obra poética del poeta nacional, su estilo y recursos de la literatura que utiliza, y así como de forma que se logre un mejor desempeño profesional. Conclusiones: El resultado de la investigación: es la elaboración de actividades didácticas para el desarrollo de la identidad cultural a partir del análisis de textos de Nicolás Guillen en noveno grado, de manera que se advierta una mayor profundización de la obra del Poeta Nacional por la significación que posee para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: identidad; poesía; comprensión.
Abstract
Introduction: The scientific article presented here takes up the work of Nicolás Guillén as a reflection of national identity through his poetic texts, revealing the national, Caribbean and universal character of his poetry. This poet is particularly important for study in secondary school. Materials and methods: The methodology used to verify the difficulties during the literary analysis of the texts in the Literature subject were: classroom observation, interviews with principals and teachers, and a survey of 9th grade students, which corroborated the difficulties in the treatment of the analysis of literary texts and the limited understanding of the value of his artistic and poetic work during the teaching-learning process, which limits the learning and development of the mother tongue. Results: As a result, a proposal of activities for the development of cultural identity is offered, through the subject Literature in the 9th grade, to solve the deficiencies of cognitive domain and the comprehensive general culture of the students, so that they can appreciate and interpret the roots of Cuban culture through an adequate textual understanding by the students. Discussion: As a discussion, three theoretical-practical workshops are carried out that make it possible to provide pedagogical-didactic treatment to teachers, in order to solve their deficiencies related to the approach to the poetic work of the national poet, his style and resources of the literature that he uses, and so that a better professional performance is achieved. Conclusions: The result of the research: is the elaboration of didactic activities for the development of cultural identity from the analysis of texts by Nicolás Guillen in ninth grade, so that a greater depth of the work of the National Poet is noted due to the significance it has for the teaching-learning process.
Keywords: identity; poetry; understanding.
Resume
Introdução: O artigo científico apresentado retoma a obra de Nicolás Guillén como reflexão da identidade nacional a partir de seus textos poéticos, revelando o caráter nacional, caribenho e universal de sua poesia. Este poeta assume particular importância para o seu estudo no Ensino Secundário Básico. Materiais e métodos: A metodologia utilizada para verificar as dificuldades durante a análise literária dos textos da disciplina Literatura foram: observação de aulas, entrevistas com gestores e professores, pesquisa com alunos do 9º ano, o que corroborou as dificuldades no tratamento. análise de textos literários e a compreensão limitada do valor do seu trabalho artístico e poético durante o processo de ensino-aprendizagem, o que limita a aprendizagem e o desenvolvimento da língua materna. Resultados: Como resultado, é oferecida uma proposta de atividades para o desenvolvimento da identidade cultural, por meio da disciplina Literatura no 9º ano, para solucionar as deficiências no domínio cognitivo e na cultura geral abrangente dos alunos, para que possam apreciar e interpretar as raízes da cultura cubana através da compreensão textual adequada dos alunos. Discussão: Como discussão, são realizadas três oficinas teórico-práticas que possibilitam o tratamento pedagógico-didático aos professores, a fim de sanar suas deficiências quanto à abordagem da obra poética do poeta nacional, seu estilo e recursos do literatura que utiliza, e também para que se alcance um melhor desempenho profissional. Conclusões: O resultado da pesquisa: é o desenvolvimento de atividades didáticas para o desenvolvimento da identidade cultural a partir da análise de textos de Nicolás Guillen no nono ano, para que se note um maior aprofundamento da obra do Poeta Nacional através da significância. tem para o processo ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: identidade; poesia; compreensão.
Recibido: 21/12/2023 Aprobado: 15/2/2024
Introducción
La historia y el presente de la nación cubana están íntimamente ligados a la América Latina, no solo por su pertenencia geográfica e histórico–cultural, sino por su notable contribución al enriquecimiento de la identidad de una región que aporta color, sonido, dinamismo y sobre todo sentido de lo humano a la cultura universal. El aporte cubano está dado por un pensamiento y una práctica filosófica, pedagógica, estética y ética, que en su magnitud conforma el modo de ser, de pensar y actuar del cubano que le otorgan singularidad en el contexto de la cultura latinoamericana.
Desde la óptica de varios especialistas del tema, la cultura es el espacio en que toma cuerpo la identidad cultural, y se expresa mediante las formas de la conciencia social; entre ellas la literatura, en dos niveles: de inmediatez (expresiones psicológicas, como sentimientos y vivencias que favorecen el entorno natural y social, las tradiciones y las costumbres) y de mediatez (autoconciencia cultural), porque el arte de la palabra revela no solo la dinámica de los sentimientos culturales, sino el contexto de las relaciones sociales y culturales.
En tal sentido la educación ha sido una de las expresiones más refinadas de la cultura, porque las nuevas generaciones reciben destrezas y conocimientos que las capacitan para desempeñarse como seres sociales. En la medida en que aumenta el potencial humano, se genera riquezas en todos los ámbitos. Esto sitúa a la escuela como el espacio para desarrollar un proceso de enseñanza - aprendizaje pertinente, con la intencionalidad de proveer en los estudiantes estrategias de aprendizaje útiles para aprehender de manera eficiente el presente y el futuro, así como para adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas.
Por tanto el tratamiento a la obra poética de Nicolás Guillén desde la Literatura, requiere del docente un adecuado abordaje, porque resulta un tema necesario y puntual para continuar conformando la personalidad de los adolescentes y el amor a la patria. Por ello, al analizar el uso de la lengua en su poesía, es necesario puntualizar cómo utiliza el léxico y la fonética de los hispanoparlantes pero sin obviar, la lengua de los bozales es decir, de los originarios.
Los hallazgos formales de la poética de Guillén son: un verso amplio, discursivo, más o menos de reflexión, en el que el yo poético se ajusta al vital y viceversa; un verso de molde clásico (el de la tradición poética hispánica ejercido por Góngora, Garcilaso y Quevedo, principalmente) en el que el yo poético, no es un yo sino un nosotros, cultural o épico, al que se integran a nuestro juicio formas propias de la híbrida cultura nacional; un verso breve, de nominaciones elípticas, útil al poeta para la sátira, y ejercitado en sus sones, epigramas y madrigales.
Por tanto, retomar la intencionalidad pedagógica de educar desde la identidad cultural, tiene en la literatura un campo amplio, porque la interacción con el texto literario, como otro modo de reflejar la realidad, es siempre una propuesta creadora para interpretar y buscar el sentido personal y social; para desarrollar, preservar el sentido de pertenencia, de identidad cultural, de la memoria histórica, individual y colectiva, que posibilite extender puentes de comunicación.
Autores en Cuba como Ubieta (1993), Rodríguez (1995), de la Torre (2001) Pupo (2005), Morejón (2020) así como en la región latinoamericana Guadarrama (2017) exponen de forma general, la necesidad de que el aula constituya el centro de la confrontación de ideas por la preservación de la identidad cultural; ya que la práctica educativa debe contribuir a la defensa de la conciencia, por ser la identidad una construcción de los sujetos sociales, que actúan y crean en un contexto sociocultural dado.
Estas razones permiten no solo la socialización de los sujetos sociales en plena relación cultura sociedad- hombre, sino que en ese proceso antropológico los participantes de la investigación, adviertan la significación de la obra de este autor y su dimensión regional, nacional e internacional. Por eso, estos argumentos han permitido introducir en los documentos del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), los referentes del contexto sociocultural que rodea la escuela, como principales para su desarrollo de saberes.
Sin embargo, en la práctica educativa se revelan problemáticas en el proceso educativo que se concretan a partir de los resultados del diagnóstico realizado con las siguientes insuficiencias:
Todo lo cual permite enunciar como problema científico: Insuficiencias en la apreciación y análisis de la identidad cultural de textos literarios en los estudiantes de noveno grado de la Secundaria Básica “Otto Parellada Echeverría”.
El objetivo de la investigación es: elaboración de actividades didácticas para el desarrollo de la identidad cultural a partir del análisis de textos de Nicolás Guillen en noveno grado.
Materiales y Métodos
El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo de la investigación, pues se tuvo como propósito reconocer de manera particular las problemáticas de los estudiantes de la Secundaria Básica y el desempeño de los docentes que limitan la apreciación de la literatura y sus mensajes éticos y estéticos. La ontología del estudio fue constructivista, porque se asumió la realidad de los participantes desde la construcción dialéctica entre sujeto y objeto.
La epistemología fue fenomenológica, ya que se exploró a partir de las experiencias entre maestros, directivos prevaleciendo en la primera etapa el enfoque cualitativo y posteriormente cuantitativo, predominando los métodos teóricos; inducción - deducción, análisis y síntesis, así como la aplicación de métodos empíricos como la entrevista, observación a clases, análisis de documentos y prueba pedagógica a los estudiantes.
Se toma como población la escuela Secundaria Básica Otto Parellada Echeverría del municipio de Santiago de Cuba, con un total de 90 estudiantes del 90 grado y como muestra intencional un grupo de 30 estudiantes, de ellos 18 hembras y 12 varones, sus edades están comprendidas entre los 14 y 15 años que equivale al 33,3% de la población, porque son los que tienen mayores dificultades en la comprensión textual.
Se seleccionaron 8 docentes, 3 profesores en formación y 5 profesores generales integrales que no son especialistas en la asignatura. El criterio de la muestra es intencional, teniendo en cuenta el pobre conocimiento de la temática que se aborda sobre la identidad cultural. Se utilizó un diagnóstico que permitió evaluar el estado del problema en un momento dado, con un objetivo determinado, y luego actuar sobre el objeto y transformarlo.
La observación a clases se utilizó para valorar el desempeño de los docentes en el tratamiento a las obras de Nicolás Cristóbal Guillén Batista para el desarrollo del proceso de identidad cultural, para ello se tuvo en cuenta indicadores: tratamiento a la obra poética de Guillén y conocimiento acerca de la identidad nacional.
En el 50 % de las clases visitadas se reveló que fue insuficiente la apropiación del concepto identidad desde los procesos de comprensión y actividades desarrolladas, así como el pobre empleo de los procesos de la intertextualidad para la comprensión de la obra; y por ende, la extrapolación de lo leído al mundo vivencial de los alumnos. Además, se corroboró que existen fisuras teóricas en la didáctica porque no siempre utilizan las comparaciones de textos de un mismo autor, o con otros autores similares en cuanto a temas, lenguaje y otros aspectos esenciales para el análisis. Asimismo, se mostró que no son capaces de crear actividades novedosas de modo que se limita el aprendizaje de los estudiantes y su comprensión textual.
El 49,6% de los docentes conceden prioridad exclusivamente a las actividades del libro de texto, se observó una interpretación tradicional y poca creativa por el profesor para motivar las obras seleccionadas de Nicolás Cristóbal Guillén Batista. Asimismo, es insuficiente el aprovechamiento de todas las posibilidades que brindan los textos y otros que pudieran incorporarse para la apropiación del concepto identidad.
La prueba pedagógica realizada a 30 estudiantes de la escuela Secundaria Básica “Otto Parellada Echeverría” evidenció que solo el 50% de los alumnos, logran reconocer los rasgos de identidad cultural dentro de los textos de Nicolás Guillén y no siempre, profundizan en sus valoraciones. Fueron entrevistados 5 profesores con experiencia en el noveno grado para analizar aspectos relacionados con los rasgos de la identidad cultural en las obras de Nicolás Cristóbal Guillén Batista. Al responder las estrategias que generalmente siguen para lograr la comprensión textual, los planteamientos fueron variados, aunque todos señalan el empleo de las obras que aparecen en el libro de texto con sus respectivas actividades y que el término identidad lo trabajan de una forma parcial.
Entre las principales opiniones el 100 % se destacó seleccionar otros textos que no aparezcan en el libro de texto, lo cual no se observó en ninguna clase. Aluden como otra arista crear nuevas actividades a partir de otros textos que aparecen donde se trabaje el término identidad cultural. Al interrogar acerca de las mayores dificultades que poseen los estudiantes, el 100 % manifestó que los estudiantes denotan la pobre comprensión de los textos en el que está presente el lenguaje bozal del africano y sus descendientes, donde se aprecia también elementos intertextuales. En la totalidad de los encuestados se manifestó la falta de actualización relacionada con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.
Los instrumentos aplicados para diagnosticar la situación actual del problema evidencian las insuficiencias declaradas y la necesidad de buscar nuevas alternativas que posibiliten un análisis de estos términos y fundamentos teórico- didáctico desde el trabajo metodológico y sus vías durante la clase de Español - Literatura.
Resultados
Se determina a partir de los resultados del diagnóstico, desde lo metodológico realizar talleres que suplan las falencias teórico- didácticas de los docentes. Se instrumentaron a través de actividades metodológicas en la escuela y la capacitación, contextualizando los fundamentos teóricos de la temática seleccionada y ejemplificando con el autor, sin obviar, la apreciación que lleva implícita la literatura como forma de disfrutar la lectura y comprender sus valores.
De esta forma los docentes aprenden cómo hacerlo mejor desde la didáctica y el estudio del término identidad nacional, y con este trabajo colaborativo se buscan alternativas adecuadas para su mejor desempeño. Por ejemplo, se selecciona la asignatura Literatura, pero sin obviar los contenidos de Español, como esenciales para el enriquecimiento de la lengua materna y sus componentes, los cuales deben ser atendidos de forma sistemática y novedosa.
Se precisa para su mejor abordaje cómo se organizan a partir de temas esenciales:
Taller 1. La compresión textual. Su tratamiento a partir de significados del texto y niveles de comprensión.
Taller 2. Conceptualización de la categoría identidad nacional su abordaje desde la Literatura en poetas cubanos.
Taller 4. La obra poética de Nicolás Guillén Batista. Poeta Nacional de Cuba.
Taller 5. Ejemplificación del trabajo con la identidad a partir de las obras de Guillén.
Objetivo general: Demostrar a partir de la obra poética de Nicolás Guillén, cómo brindar tratamiento a los temas, uso del lenguaje, rasgos de su poesía y otros elementos propios de la identidad cultural.
Se aprovecha la auto preparación de los docentes y para ello, se les entregó una carpeta digital con artículos bajados de internet y publicados en revistas nacionales y regionales que abordan la identidad nacional y cultural. Asimismo, se les demostró con ejemplos cómo debe realizarse el análisis de la obra de Guillén desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la literatura a través de un artículo publicado.
Esta variante permitió la autopreparación en el ciclo y llegar a comprender qué se quiere con la realización de los talleres. Cada uno de ellos tuvo un objetivo específico y uno general. Asimismo, se preparó a los directivos de la escuela y los docentes de 90 grado en una temática recurrente, de modo que se extendiera posteriormente a otros grados, pues en ocasiones se trabajan poetas importantes de otras nacionalidades que reflejan a través de sus textos literarios un tratamiento a la identidad regional o caribeña, y se pierde la posibilidad de una mejor interpretación a partir de los rasgos que identifican esta categoría. Ejemplo Pablo Neruda, Rubén Darío. Gabriela Mistral entre otros.
Se adjunta un esquema que refleja cómo se encontraban los estudiantes antes de iniciar la investigación e incorporar vías para un mejor tratamiento al tema investigado, así mismo los cambios producidos en los estudiantes con la incorporación de nuevas actividades.
Gráfico 1. Estado de los estudiantes antes de iniciar la investigación
El color rojo demuestra las dificultades en que se encontraban los estudiantes antes de iniciar la investigación donde el 60 % tenía serias dificultades en la comprensión de textos para comprender los rasgos de identidad cultural en textos literarios, lo cual deriva el problema de investigación. El color verde corrobora que solo el 12 % 3 estudiantes continúan con algunas dificultades de comprensión en los textos. El color morado constata el salto cualitativamente superior evidenciado en 5 estudiantes del grupo los cuales demuestran habilidades superiores en los conocimientos del tema y en el desarrollo de su lengua materna. El color azul evidencia cómo van mejorando a partir de la implementación de las actividades durante el proceso de enseñanza- aprendizaje donde el 60 % de la matrícula del grupo demuestra el desarrollo de habilidades en el análisis y apreciación de la literatura después de 4 meses de la implementación de las actividades. El análisis realizado en los talleres posibilitó el siguiente epígrafe.
Discusión
Los docentes analizan y discuten acerca de los aspectos teóricos más importantes para su preparación científico -didáctica, esencial para elevar su mejor desempeño durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Discuten temas valiosos y que forman parte de sus contenidos en los programas de las asignaturas que imparten tales como: Comprensión textual. Referido al tema durante su autopreparación refieren:
“La comprensión de textos implica la construcción de una representación semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases.” (Montaño, 2021). Teniendo en cuenta esta definición, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que presenta información específica de una manera determinada, como con el sujeto, que tiene un papel activo y dinámico de construcción de saberes.
El lector busca encontrar significados en lo que lee, utiliza sus conocimientos y busca relacionarlos con la información nueva que aporta el texto. Se puede decir entonces, que hay una estrecha relación entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una adecuada representación de lo que lee. En este sentido, se asume la profundización de estos estudios y su sistema categorial donde se connota el proceso de comprensión de textos asumidos quien resume que la mayoría de los autores consultados distingue entre “significados del texto” y “niveles de comprensión del texto”.
La comprensión inteligente: Tiene lugar en este nivel la captación del significado literal. A esta etapa se le denomina también etapa de traducción que implica no solo captar lo que el texto significa, sino atribuirle significado a partir de nuestros conocimientos, experiencias, etc. En esta etapa, el lector capta los significados, literal (lo que dice explícitamente), intencional o implícito (lo que se dice entre líneas) y complementario (lo que necesita de los saberes que el lector posee: vocabulario, cultura, experiencias personales, etc.).
La comprensión crítica: En este nivel el lector asume una actitud de aceptación o rechazo hacia el contenido del texto, por lo que se produce la interpretación. Para ello opina, enjuicia, comenta, valora y toma partido a favor o en contra. Asimismo la comprensión creadora: No es más, que la extrapolación, donde el lector aplica el texto a otros contextos, ejemplifica y compara. Relaciona con otros textos que ya conoce e inserta esos significados a su universo del saber, conectándolos entre sí de manera armónica. Sin embargo, no siempre los maestros incorporan preguntas de los tres niveles en todas las clases, lo que afecta la comprensión y asimilación de los contenidos en algunos escolares, y limita el mundo de significaciones que manifiestan los textos literarios y que reflejan diferentes momentos históricos.
Desde esta mirada una de las directivas de la escuela ofrece como parte del trabajo metodológico una Conferencia metodológica donde alude a la significación que cobra para los docentes el conocimiento del tema identidad, cultura, identidad cultural como términos favorecedores de la cultura general integral de un docente y que se revierte en dominios cognitivos de los estudiantes.
Destaca por ejemplo cómo el investigador cubano Guadarrama (2017) valora acerca de la cultura “La cultura debe ser vista como una de las categorías sociológicas y filosóficas de mayor significación que porta en sí la unidad dialéctica de lo social universal y lo social-específico de la realidad histórica en el proceso de su desarrollo” (p. 4). Desde esta óptica, el estudio de esta macro categoría debe hacerse simultáneamente teniendo en consideración tanto el pasado como el presente, tanto lo individual de la personalidad como la colectividad, los grupos sociales, las clases y la sociedad en su totalidad.
Por su parte profundizan en un investigador actual Larraín (quien toma como base a Stuart Hall) elabora una noción de identidad cultural referida a categorías sociales desde una base historicista, donde destaca categorías sociales con las cuales los individuos se identifican, y así conforman un nosotros, a saber, “al construir sus identidades personales, los individuos comparten ciertas afiliaciones, características o lealtades grupales culturalmente determinadas, que contribuyen a especificar al sujeto y a su sentido de identidad. Implícita en esta afirmación está la idea de identidades colectivas tales como género, clase, etnia, religión, sexualidad, nacionalidad, que Stuart Hall ha llamado ‘identidades culturales’ (2020, p. 35). Son formas colectivas de identidad porque se refieren a algunas características culturalmente definidas que son compartidas por muchos individuos.
La identidad cultural se muestra en tales categorías sociales compartidas, formadoras también de las identidades personales, pero a la vez dependientes de su creación y recreación por parte de estas. Entre las identidades culturales, el autor nombra las identidades de clase, género, etnia, nación, entre las más importantes y universales. Pero qué se entiende por cultura como el reflejo de la sociedad, se enfatiza en que se concreta a partir de sus características, sus modos de actuar, sus costumbres revelándose además, los aspectos de la identidad colectiva, y de manera particular en la literatura, se concretan muchos de estos elementos a través de las obras literarias.
En tal sentido, es válido destacar que en las investigaciones de las ciencias sociales advierten que tanto en el discurso político, filosófico, literario, sociológico, la noción de la identidad cultural aparece constantemente. Valoraciones realizadas por Pupo (2005). Por lo que es necesario, la prioridad que se debe dar a las situaciones educativas que contribuyen a preservar la nacionalidad, las raíces históricas, y la idiosincrasia, con una visión ética y estética.
En este sentido, este mismo autor destaca que la identidad cultural se construye a lo largo del desarrollo histórico; como todas las identidades sociales, pasa por las emociones y los sentimientos, y es subjetiva, también depende del conocimiento, de cómo la persona aprehende las manifestaciones culturales de su contexto y se apropia, las convierte en suyas. En ella se integran como parte de obras, de proyectos, de grupos, generaciones, personas, sujetos, e individuos.
Se reparten diferentes textos poéticos de Nicolás Guillen a los docentes y se les da un tiempo para que contesten algunas interrogantes a partir de la profundización de los contenidos de la comprensión textual, la identidad cultural y otros aspectos puntuales. Los docentes destacan que ha sido valioso el análisis realizado porque les permite resumir que la identidad cultural, como la conciencia que surge en algunos individuos en ocasiones, de que el grupo o colectivo al que pertenecen, constituye una unidad que posee personalidad particular en la medida en que comparten no solo una misma tierra, ya sea física o espiritualmente, y unas costumbres.
Desde esta perspectiva, muchos investigadores actuales como Codina, (2022), García et al (2021), Arthur (2020), Morejón (2019) Rodríguez (2021) entre otros, han abordado el concepto de identidad cultural al revelar que lo consideran un mínimo segmento de la filosofía de la nación de la cual se considera parte, análisis que se venía realizando por otros especialistas desde la década del 1990.
Por consiguiente estos fundamentos resultan importantes para el tratamiento en el proceso de enseñanza -aprendizaje, por la apropiación de conocimientos del contexto social, el cual se enriquece a partir del intercambio entre los estudiantes y entre estudiantes y docentes aspectos esenciales desde lo pedagógico, donde además, desde la didáctica posibilita el desarrollo de las habilidades, los hábitos, las capacidades que le permiten apropiarse creativamente de la cultura y de los métodos para buscar y emplear los conocimientos por sí mismo.
Todos los participantes en las actividades destacan que en el proceso de apropiación se conforman también los sentimientos, los intereses, los motivos de conducta, los valores, es decir se desarrollan de manera simultánea todas las esferas de la personalidad. Entre los rasgos que caracterizan al proceso de enseñanza se señalan: el carácter social, individual, activo, comunicativo, significativo, cooperativo y consciente, este último en dependencia de la etapa evolutiva del estudiante. En este último enfoque se revela como característica determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.
No es posible obviar, que la educación tiene plena relación con la cultura, porque a través de lo instructivo y educativo como categorías pedagógicas, se desarrollan saberes en los estudiantes y se educa para la vida. Por eso, es significativo, el análisis de aspectos teóricos de la cultura y la identidad cultural.
Los estudios realizados por los docentes a partir de la entrega de artículos y otros que revisaron en google, evidenciaron mejor dominio cognitivo de estos conceptos, porque a través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. La cultura es una creación humana y como toda creación es enriquecida a través del tiempo, de ahí que tanto los valores espirituales como materiales creados sufran cambios en el devenir del desarrollo humano, aunque en esencia sus bases originarias se mantengan. La cultura recoge lo mejor de la tradición de los pueblos y continúa su desarrollo siempre en ascenso, en espiral. (Encarta, 2012)
Desde esta perspectiva, la identidad se relaciona con el sentido de “mismidad”; es aquello que constituye el ser como tal y lo diferencia de otros. El concepto y la experiencia derivados de esa mismidad expresan un autoconcepto, autoidentificación, autorreconocimiento, que tiene carácter histórico-social, concreto. (Pupo, 2019).
Se concuerda con los investigadores revisados que la identidad debe ser reflejo de una conciencia social, entendida esta como: un fenómeno específico de la vida social, con ella la sociedad adquiere noción de su existencia y comprende la realidad objetiva, constituye el aspecto ideal de la vida social y es la base de la vida espiritual de la sociedad en una etapa determinada de su desarrollo. Todo lo anterior se puede concretar mediante los criterios que posibilitan una mejor comprensión de los procesos identitarios, con un fin axiológico.
Estos argumentos connotan a la categoría identidad cultural, la cual designa el sistema de rasgos comunes que definen un grupo social, comunidad o pueblo, devenido de la determinación fundamental de su ser esencial y fuente auténtica de creación social. Es una unidad que, fijando la comunidad, presupone la diversidad, la diferencia y sus vínculos recíprocos, como modo dinámico de constante enriquecimiento y proyección hacia la universalidad. Es por ello, que la filosofía marxista-leninista posibilita la comprensión del problema de la identidad cultural, como categoría filosófico-cultural, resultado de la actividad humana que afirma y reafirma el ser en el contexto social-cultural entendida en su carácter de proceso y existencia objetiva.
Dos docentes destacan los estudios de Pupo (2019) especialista cubano en la temática, cuando en su último texto valora “la necesidad del tratamiento en la práctica de los valores, los estilos de vida sostenible ecológicamente, donde destaca la inclusión, el empoderamiento, todo mediante la actividad dialógica intercultural. Asimismo connota la unidad entre lo psicológico social y ambiental así como el comportamiento humano. (p.4). Desde esta posición sostiene la concepción científica materialista del universo como sistema complejo y cognoscible.
De modo que, desde esta perspectiva la identidad cultural se reconstruye constantemente corroborando la teoría dialéctica de la sociedad y el mundo, lo cual se concreta en el desarrollo de los individuos desde lo individual y social, y donde cada generación se enriquece con la cultura en la cual se desarrolla. De ahí que se sostenga, que son dimensiones de un mismo e inclusivo fenómeno situado en diferentes niveles de realización: individual y colectivo, en los que la identidad social se edifica y se realiza.
Todo lo anterior puede concretarse en que la literatura constituye un recurso pedagógico para la orientación valorativa hacia la identidad cultural cubana, porque:
Por lo que se puede afirmar, que la cultura es el reflejo de la sociedad, donde se concretan sus características, sus modos de actuar, sus costumbres, revelándose los aspectos de la identidad colectiva, y de manera particular en la literatura, se concretan muchos de estos elementos de la cultura a través de las obras literarias.
La coordinadora del ciclo destaca que la asignatura Español-Literatura en la Secundaria Básica es de suma importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, se requiere precisar acerca de la literatura como forma de la conciencia social y manifestación del arte, porque uno de sus objetivos es que las personas que leen y disfrutan de estas obras literarias, lleguen a ser capaces de apreciar su belleza y sus mensajes éticos y estéticos en la misma medida que comprenden los mensajes de los textos.
Pero qué se entiende por apreciación literaria. Muchos han sido los críticos y especialistas que han abordado el tema. Ejemplos son: Henrique (1967) García (1970), Timoféiev (1978), Bélic (1980), Romeu (2014), Abello et al (2015) entre otros. Por tanto, resulta significativo aludir a valoraciones en este sentido. Los investigadores soviéticos durante varias décadas revelaron la significación del acto de leer y su importancia para los educandos, se retoma de los estudios realizados por Timoféiev quien destaca en un curso de literatura, que se debe proporcionar un sistema de conocimiento general estético-literario y contribuir al desarrollo de su gusto artístico y de su habilidad de apreciar y valorar lo leído. Así, es capaz de discernir entre lo superficial y valioso entre lo verdaderamente artístico y mediocre, y encontrar su orientación, de modo que se logre apreciar los valores de la obra y sus mensajes éticos y estéticos.
Un texto más actualizado en Cuba titulado Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la literatura en los niveles no universitarios en la década de los 70 en Cuba de Montaño (2019) destaca “la importancia de la apreciación literaria desde edades tempranas en aras de lograr el disfrute del texto y su cabal comprensión, solo así se pondera la significación que cobra desde lo educativo el desarrollo de la personalidad del educando” (p. 3).
De modo que este artículo derivado de una investigación realizada, posibilita la inserción en el proceso de enseñanza–aprendizaje del objetivo de apreciar los textos literarios. En este sentido retomar en el 90 grado el estudio de los textos poéticos de Nicolás Cristóbal Guillén Batista, a partir de los rasgos de la identidad cultural, contribuye a mediano y largo plazos a nuevas actitudes en los estudiantes para el conocimiento de este poeta, y en los docentes para resolver las fisuras desde el trabajo metodológico en las clases de Español -Literatura.
Las orientaciones emanadas del Tercer perfeccionamiento explicitadas en los documentos normativos de la enseñanza media, posibilitan un adecuado tratamiento a poetas y escritores que ofrezcan cultura a los estudiantes, a partir de su significación para su país y América Latina o desde el plano internacional. Por eso, se corrobora el resultado práctico que se ofrece a partir de dos ejemplos de las actividades elaboradas.
Propuesta de actividades para el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Secundaria Básica: “Otto Parellada Echeverría’’
Las actividades poseen la siguiente estructura: título, objetivo, orientaciones metodológicas, propuesta de actividades y forma de evaluación. Asimismo, serán planificadas a partir de la diversidad cognitiva y el diagnóstico inicial de los estudiantes, donde no se pierda de vista la atención a la diversidad de los estudiantes y a la inclusión. Las características que poseen las mismas es que son: flexibles, dinámicas y desarrolladoras en correspondencia con el grado y las motivaciones de los estudiantes.
La propuesta de actividades parte de las insuficiencias de índole didáctica relacionadas con la enseñanza de la identidad cultural, que tiene como finalidad lograr un nivel superior en el desarrollo de la búsqueda de elementos identitarios en la asignatura Español-Literatura en los estudiantes de 9no grado de la S/B: “Otto Parellada Echeverría”. Esta consiste en la selección de poemas de Nicolás Guillén, donde se posibilita que el estudiante consolide sentimientos patrios, éticos, literarios y culturales, como valor esencial para su formación ética.
Entre sus fundamentos se le sugiere al profesor trabajar la importancia de la dignidad, la cubanía, la idiosincrasia del poeta Nicolás Cristóbal Guillén Batista, a partir de las costumbres y tradiciones. Se incluye el respeto por la lengua materna, su conservación y todos aquellos contenidos que, en su obra poética, se vinculan con el proceso de consolidación de la identidad cultural. Por lo que han de ser descubiertos, debatidos y contextualizados para formar modos de actuación positivos.
En este proceso no se puede olvidar el papel que desempeñan las habilidades ya que estas permiten que el estudiante realice las acciones al interactuar con su objeto de aprendizaje o estudio, con el propósito de transformarlo, en aras de optimizar la calidad del mismo. Estas se forman en el mismo proceso; pues el alumno hace suya la información y demuestra sus conocimientos. El trabajo con el vocabulario podrá ser orientado de manera que se logre reforzar las inferencias o predicciones que el educando haya podido realizar inicialmente.
Propuesta de actividades
Actividad 1
Título: Recordando nuestros ancestros.
Objetivo: Analizar el poema “Baladas de los dos abuelos”, de Nicolás Guillén a partir de actividades sugerentes que propicien el análisis del proceso de la identidad cultural.
Orientaciones metodológicas:
Esta actividad puede emplearse en una de las clases pertenecientes a la unidad # 5. El profesor debe haber orientado con anterioridad actividades de estudio independiente en la que los estudiantes investiguen los aspectos relevantes de la vida y obra del autor, buscar las ideas o intención comunicativa del escritor al escribir la obra, y prepararse para la lectura expresiva, donde no pierdan de vista las palabras de difícil comprensión; así como buscar sus significados tanto en el diccionario Etimológico como en el de Sinónimos y Antónimos.
Asimismo, indicar que los estudiantes lean y resuman las principales ideas del artículo “El oculto y oscuro rostro de la colonización” en Historia de Cuba 1492 -1898 formación y liberación de la nación” (pp.59-65); de manera que puedan consolidar conocimientos adquiridos en grados anteriores en la asignatura Historia de Cuba y que, en alguna medida, podrán ponerlos en mejores condiciones para emitir juicios, criterios sobre este periodo de la historia de Cuba.
El docente no pierde vista las diferencias individuales de los estudiantes a partir del diagnóstico realizado; así como el nivel de desempeño cognitivo alcanzado, todo lo cual favorecerá su cultura general integral. Es importante que el docente induzca al estudiante al establecimiento de las relaciones intertextuales a partir de la asociación de sentidos, lugares, contexto histórico y búsqueda etimológica de las palabras, para lograr así la apropiación del concepto de identidad cultural.
1: Lee detenidamente el poema “Balada de los dos abuelos”, de Nicolás Guillén (Anexo 4) y responde:
Marca con una (x) la respuesta correcta:
El título del poema sugiere:
_ El canto arraigado de las añoranzas del autor.
_ El canto alegre de vida de sus abuelos.
_El canto doloroso de vida de sus abuelos.
1.1 En el poema se exponen características que identifican a sus abuelos.
a) Extrae y clasifica los recursos literarios que expresan los orígenes y cultura de cada uno de ellos.
b) Escribe en un texto cómo valoras tú, las ideas del autor. No pierdas de vista la actualidad que tiene este mensaje.
1.2 ¿Qué categoría gramatical permite caracterizar a los abuelos?.
Analiza el origen de tu familia y evalúa cuál es tu origen africano o español. Realiza junto a tus abuelos un árbol genealógico.
a. Imagina, que provienes de diferentes clases sociales y, por ende, de diferentes razas. ¿Cómo cuidarías tú las tradiciones de tus abuelos?
1.3 La televisión cubana ha realizado programas y documentales donde se ha abordado o reflejado la llegada de los españoles y africanos a Cuba.
a) Menciona algunos de ellos.
b) ¿Cómo son las características de la época que se presentan?
c) Determina con ejemplos del texto, ¿cómo logra el autor la comparación y el contraste como procedimientos literarios para el análisis de las ideas esenciales del mismo.
1.4. En la asignatura Historia de Cuba has estudiado el proceso de transculturación. Justifica cómo se refleja este proceso en el poema que has analizado.
1.5. Redacta un texto donde expreses cómo se observa el proceso de identidad cultural en el poema analizado.
Evaluación
Se tendrá presente, en cuanto a la lectura: expresividad, articulación, fluidez, comprensión de lo leído. El estudiante evidenciará el reconocimiento de los elementos que determinan la identidad cultural, que conforman nuestra cultura y que el autor ha hecho evidente en su obra.
Elementos identitarios que se aprecian en la obra:
• La descendencia legada por nuestros ancestros
• Los orígenes de la historia cubana.
• La trascendencia de la mezcla de razas.
Actividad 2
Título: Conociendo más sobre nuestra lengua y tradiciones culturales.
Objetivo: Analizar el poema Mulata perteneciente a “Motivos de Son” de Nicolás Guillén a partir de actividades creativas, lo que favorecerá el cuidado de la identidad cultural.
Orientaciones metodológicas
Esta actividad puede emplearse en una de las clases pertenecientes a la unidad # 5. El docente debe haber orientado con anterioridad actividades de estudio independiente en la que los estudiantes reconozcan el vocabulario y profundicen cuándo y dónde publicó el poemario al cual pertenece este texto. Pueden utilizar textos del poeta en la biblioteca o en la Enciclopedia Cooperativa cubana EcuRed. Es imprescindible tener en cuenta el diagnóstico de los estudiantes y el desempeño cognitivo para dar tratamiento a la diversidad. Resulta de gran importancia el trabajo con el libro de texto como medio de enseñanza principal en el desarrollo de la clase.
1.Lee detenidamente el poema ¨ Mulata¨ de Nicolás Guillén (Anexo 5) y responde:
2.1) Extrae la palabra que más se repite en el poema.
a. ¿Qué clase de palabra es gramaticalmente?.
b) Tiene vigencia esta palabra en la actualidad. ¿A qué se debe?
2.2 Menciona las regularidades en el uso de la lengua materna que se manifiestan en el texto. Justifica tu respuesta.
a) ¿Por qué el autor se identifica con ellos?
2.3 Identifica el recurso literario que predomina en el texto. Con qué intención lo utiliza el poeta.
a) Analiza el tipo de rima que utiliza en los versos.
2.5 ¿Argumenta por qué el texto poético es un reflejo de la identidad cultural cubana?
2.6 En Cuba cada provincia celebra una vez al año las fiestas populares más esperadas por el pueblo, donde confina lo más tradicional de nuestra cultura en general.
a) ¿Crees tú que a través de las congas en los carnavales de la ciudad y el país, se revela el uso de palabras similares? Comenta la opinión que te merece.
b) Resume con tus palabras por qué se puede afirmar que el tipo de ritmo empleado en el poema nos identifica como cubanos.
Evaluación
Se tendrá presente, en cuanto a la lectura: expresividad, articulación, fluidez, comprensión de lo leído. El estudiante debe reconocer los elementos que determinan la identidad cultural, y que conforman nuestra cultura. Los elementos identitarios que se aprecian en la obra:
• Los orígenes de la religión afrocubana.
• Importancia y trascendencia de la cultura yoruba a nivel social
• El son como género cultural cubano
En la redacción: ajuste al tema, así como cuidado con la ortografía son elementos que el docente no pierde de vista en la elaboración de las respuestas de los estudiantes tanto a través de textos orales como escritos. El análisis realizado posibilita arribar a las siguientes consideraciones finales.
Conclusiones
La obra poética de Nicolás Guillen Batista Poeta nacional en Cuba, constituye un tesoro de incalculable valor ético y estético porque supo a través de sus versos reflejar imágenes literarias y procedimientos artísticos, que connotan la riqueza de la identidad cultural cubana a partir de los indicadores: contexto histórico social, descripción de la naturaleza, relación hombre cultura, donde se connota el uso del idioma, las costumbres, los recursos literarios, sin obviar, el proceso de transculturación que se produjo en la isla.
El diagnóstico realizado posibilitó constatar las debilidades teórico-didácticas de los docentes para el abordaje de la obra de Nicolás Guillén Poeta Nacional cubano y al mismo tiempo, limitó el mejor desarrollo de sus clases, a lo que se une la pobre motivación de los estudiantes por el acto de leer lo que trae aparejado regularidades con la comprensión textual y sus niveles de comprensión.
Las actividades que se diseñaron para los docentes de la Secundaria Básica desde un enfoque interdisciplinario, contribuyen a la solución de la problemática planteada en la investigación, porque connota la riqueza literaria de los textos líricos y al mismo tiempo, resume la integración de contenidos y componentes en el tratamiento a la lengua materna del grado, lo cual promueve nuevos saberes en los estudiantes y niveles superiores en el desempeño del docente, siendo capaz de estimular la cultura general integral.
Referencias bibliográficas
Abello Cruz, A. & Montaño Calcines, J. (2019). Leer y escribir. Tarea de todos. Pueblo y Educación.
Arthur Guel, K. (2020). Nicolás Guillén y la triple identidad. De una doble a una identidad en Balada de los dos Abuelos. Hispanoamericana de Historias de las ideas (47), 53-66. www.revistahistórica.com
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Versión del autor. Anagrama.
Guillén Batista, N. (1998). Sóngoro Cosongo y otros poemas. Selección de textos poéticos. El Libro de Bolsillo (815).
Guadarrama González, P. (2017). El concepto de cultura en la comprensión de la interrelación entre la paz y el poder. TOPOLIGK # 21 1. Semestre. http:www.revistatopoligk/co
Larraín P., J. (2020). ¿América Latina Moderna? Globalización e identidad. www.americalatinamoderna/articulo.net
Ministerio de Educación. (2016). Plan de Estudio de la Educación Secundaria Básica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Montaño Calcines, J. R. (2021). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la literatura en los niveles no universitarios en Cuba de la década del 70 del pasado siglo. Varona (73).
Moya, G., González, A. y Revilla, A. (2012). Orientaciones metodológicas. Programa Director de la Lengua Materna. Educación Secundaria Básica. Pueblo y Educación.
Navarro Quintero, S, y Castellanos Oropeza, D. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Mined.
Pupo Pupo, R. (2019). La cultura y su aprehensión ecosófica. Academia Española.
Romeu, A. (2014). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. Revista Varona, (58), 32-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165004
Rodríguez, L., López, J. A., y Gayoso, N. (2014). Lecturas y lectores. Gente Nueva.
Rodríguez Cosme, M., Cayambe Guachilema, M., León Cáceres, F., Alvarado Herrera, M., Palacios Noboa, M., Alvarado Pincay, R. (2021). Las prácticas culturales: una vía para el desarrollo de sentimientos de identidad en niños y jóvenes. Multidisciplinar Ciencia Latina, 5(6). http://ciencialatina.org/
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
María luz Rodríguez Cosme, Franchesco Cruz Pompa y Eddy Mayeta Ruiz: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.