Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 3 Año 2024
Artículo original
Tratamiento curricular y extracurricular del plan de soberanía alimentaria, educación nutricional y la tarea vida
Curricular and extra-curricular treatment of the food sovereignty plan, nutritional education and life task
Tratamento curricular e extracurricular do plano de soberania alimentar, da educação nutricional e da tarefa de vida
MSc. Regla Cruz Cuesta *, https://orcid.org/0009-0002-2411-3635
MSc. Zurelis Sánchez Palacio, https://orcid.org/0009-0001-1801-6997
Dr. C. Juan Jesús Zamora Vega, https://orcid.org/0000-0001-6434-8389
Universidad de Oriente, Cuba
*Autor para correspondencia. email regla.cruz@uo.edu.cu
Para citar este artículo: Cruz Cuesta, R., Sánchez Palacio, Z. y Zamora Vega, J. J. (2024). Tratamiento curricular y extracurricular del plan de soberanía alimentaria, educación nutricional y la tarea vida. Maestro y Sociedad, 21(3), 1571-1576. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El logro de la Soberanía Alimentaria no es posible sino se forma al hombre nuevo en una verdadera mentalidad de productores racionales, que sean capaces de sacarle al suelo el máximo de sus cosechas en total armonía con el medio. La disciplina Educación Agropecuaria, se caracteriza por su carácter educativo, instructivo, productivo, económico y socialmente útil, que le permite al joven en formación participar activa y creadoramente en el proceso productivo, en ella tendrán salida los componentes: laboral, investigativo y extensionista, constituyendo una vía idónea para formar valores de la personalidad. El propósito de este trabajo es orientar a partir de la Disciplina Educación Agropecuaria desde su relación con las demás disciplinas de la carrera Licenciatura en Educación laboral el tratamiento curricular y extracurricular al Plan de Soberanía Alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida. Materiales y métodos: En la investigación se utilizaron como métodos teóricos la inducción deducción, análisis síntesis y el sistémico estructural. Resultados: Se logró como resultado el diseño de las acciones que deben ejecutar los estudiantes como integrantes de las Brigadas Universitarias para el Trabajo Social. Discusión: A partir del tratamiento curricular al Plan de Soberanía alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida en la carrera Licenciatura Educación. Educación Laboral, desde la disciplina Educación Agropecuaria, se pretende realizar actividades curriculares y extracurriculares. Conclusiones: Con el objetivo de perfeccionar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, implementando la inclusión educativa, la participación y la sostenibilidad medioambiental, sobre la base de fundamentos teórico-metodológicos que sustentan una concepción ecológica y sostenible en la producción agrícola y pecuaria y creando una conciencia de productores y de consumidores racionales, así como en el cumplimiento de las normas de protección e higiene y el cuidado del medio ambiente en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Palabras clave: Tratamiento curricular, Plan de Soberanía Alimentaria, Educación nutricional, Tarea Vida.
Abstract
Introduction: The achievement of Food Sovereignty is not possible if the new man is not trained in a true mentality of rational producers, who are capable of getting the most out of the soil in total harmony with the environment. The Agricultural Education discipline is characterized by its educational, instructive, productive, economic and socially useful nature, which allows young people in training to participate actively and creatively in the productive process. The components of labor, research and extension will be found in it, constituting an ideal way to form personality values. The purpose of this work is to guide, from the Agricultural Education Discipline in its relationship with the other disciplines of the Bachelor's Degree in Labor Education, the curricular and extracurricular treatment of the Food Sovereignty Plan, Nutritional Education and the Life Task. Materials and methods: In the research, the theoretical methods used were induction-deduction, analysis-synthesis and structural systemic. Results: The design of the actions that students must carry out as members of the University Brigades for Social Work was achieved as a result. Discussion: Based on the curricular treatment of the Food Sovereignty Plan, Nutritional Education and the Life Task in the Bachelor's Degree in Education. Labor Education, from the Agricultural Education discipline, it is intended to carry out curricular and extracurricular activities. Conclusions: With the objective of improving the quality of the teaching-learning process, implementing educational inclusion, participation and environmental sustainability, based on theoretical-methodological foundations that support an ecological and sustainable conception in agricultural and livestock production and creating an awareness of rational producers and consumers, as well as compliance with protection and hygiene standards and care for the environment in the teaching-learning process.
Keywords: Curricular treatment, Food Sovereignty Plan, Nutritional education, Life Task.
Resume
Introdução: A conquista da Soberania Alimentar não é possível se o novo homem não for formado numa verdadeira mentalidade de produtores racionais, capazes de tirar o máximo das suas colheitas do solo em total harmonia com o meio ambiente. A disciplina de Educação Agrária caracteriza-se pelo seu caráter educativo, instrutivo, produtivo, econômico e socialmente útil, que permite ao jovem em formação participar ativa e criativamente no processo produtivo, no qual terão saída os componentes: trabalho, pesquisa e extensão, constituindo uma forma ideal de formar valores de personalidade. O objetivo deste trabalho é orientar o tratamento curricular e extracurricular do Plano de Soberania Alimentar, da Educação Nutricional e da Tarefa de Vida da Disciplina de Educação Agropecuária a partir de sua relação com as demais disciplinas do Curso de Bacharelado em Educação do Trabalho. Materiais e métodos: Indução, dedução, análise de síntese e sistêmico estrutural foram utilizados como métodos teóricos na pesquisa. Resultados: Como resultado, foi alcançado o desenho das ações que os estudantes devem executar como integrantes das Brigadas Universitárias de Serviço Social. Discussão: Com base no tratamento curricular do Plano de Soberania Alimentar, da Educação Nutricional e da Tarefa de Vida no Curso de Bacharelado em Educação. A Educação para o Trabalho, a partir da disciplina Educação Agrícola, tem como objetivo a realização de atividades curriculares e extracurriculares. Conclusões: Com o objetivo de aperfeiçoar a qualidade do processo de ensino-aprendizagem, implementando a inclusão educacional, a participação e a sustentabilidade ambiental, com base em fundamentos teórico-metodológicos que sustentem uma concepção ecológica e sustentável na produção agrícola e pecuária e criando uma consciência de produtores racionais e consumidores, bem como o cumprimento das normas de proteção e higiene e cuidados com o meio ambiente no processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: Tratamento curricular, Plano de Soberania Alimentar, Educação nutricional, Tarefa de Vida.
Recibido: 21/12/2023 Aprobado: 15/2/2024
Introducción
Se recibe con agrado los servicios que presta una institución de educación superior tanto a la comunidad de su entorno como a la sociedad en general, para poner a su alcance el beneficio de la tecnología y del conocimiento. La producción de alimentos en nuestro país se encuentra entre los sectores estratégicos por lo que es necesario demostrar con la tecnología, que debemos alcanzar buenos rendimientos en armonía con el medio.
Según Instituto de Suelos del MINAG, el 76,89% de estos están afectados por uno o más factores que limitan su productividad: erosión (43%); compactibilidad (14%); falta de materia orgánica (70%); salinidad (14%); baja retención de humedad (37%); baja fertilidad (45%); pedregosidad (12%); y drenaje deficiente (40%). Hay que añadir que el volumen de lluvia ha sido decreciente en la última década (2009-2019.). Solo la voluntad, la ocupación, la educación y preparación permitirá vencer las dificultades, es por ello que en Cuba existen la Ley 148/2022. Ley de Soberanía alimentaria y Seguridad alimentaria y Nutricional así como la Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento climático, aprobada por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2017. Es notable el carácter intersectorial de ambas leyes, en el que el Ministerio de Educación y Educación Superior desempeñan un papel esencial por todo lo que podemos hacer a partir de las actividades curriculares y extracurriculares.
En el currículo de la carrera Licenciatura en Educación Laboral la disciplina Educación Agropecuaria, se caracteriza por su carácter educativo, instructivo, productivo, económico y socialmente útil, que contribuye a desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades, hábitos profesionales y valores que le permitan participar activa y creadoramente en el proceso productivo, vinculando la teoría con la práctica con un elevado nivel de eficiencia y competitividad en la solución de problemas profesionales en condiciones de sostenibilidad económica; en ella tendrán salida los componentes: laboral, investigativo y extensionista, constituyendo una vía idónea para formar valores de la personalidad, teniendo como premisa la asimilación creativa del mundo y la adquisición de experiencia en la actividad laboral. El sistema de conocimientos tributa al dominio de las categorías propias de los programas de Educación Laboral como: producción, productividad, medios de trabajo y artículos.
Esta disciplina dentro de sus objetivos tiene, contribuir a la formación laboral de los estudiantes desde el punto de vista agropecuario, a partir de la proyección de diferentes actividades agrícolas y/o pecuarias en el contexto universitario con salida a la Secundaria Básica y a la Educación Técnica y Profesional, con vistas a su formación integral, desarrollando en estos una concepción ecológica y sostenible en la producción agrícola y pecuaria y creando una conciencia de productores y de consumidores racionales, así como en el cumplimiento de las normas de protección e higiene y el cuidado del medio ambiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El propósito de este trabajo es orientar a partir de la Disciplina Educación Agropecuaria desde su relación con las demás Disciplinas de la carrera de Licenciatura en Educación Laboral, específicamente la disciplina Proceso Constructivo, el tratamiento curricular al Plan de Soberanía alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida.
La disciplina Proceso Constructivo proporciona una formación didáctica laboral permitiendo el paso por las tres etapas del proceso constructivo, solucionando problemas técnicos de la escuela, familia y comunidad haciendo uso de los diferentes materiales, objetos y medios de trabajos disponibles mediante las participaciones activas y conscientes en la realización de tareas de utilidad social. Esta disciplina tiene entre sus objetivos generales:
MATERIALES Y MÉTODOS.
Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos de investigación teóricos que debidamente combinados permitieron elegir elementos cualitativos que favorecieron la fundamentación de la propuesta, ellos fueron: la inducción deducción, análisis síntesis el análisis documental, y el trabajo de mesa con los docentes que imparten las asignaturas en los años segundo y tercero de las disciplinas Educación agropecuaria y Proceso Constructivo. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016).
Tabla1. Temas que conforman la Disciplina Educación agropecuaria.
Temas |
Títulos |
Horas |
1 |
Nociones del Dibujo Topográfico |
12 |
2 |
Fundamentos Básicos de la Producción Agropecuaria |
34 |
3 |
Fundamentos de la Producción Agrícola |
30 |
4 |
Cría, Reproducción y Atención de Animales de interés Pecuario |
14 |
Para la investigación se trabajó en el tema 2 Fundamentos Básicos de la Producción Agropecuaria de la asignatura Educación Agropecuaria en los contenidos que siguen:
Se le da tratamiento al concepto Soberanía alimentaria: capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa balanceada, sana e inocua, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y la responsabilidad ambiental. (Frei Betto, 2021).
RESULTADOS
En Cuba la agricultura familiar es notoria a través del movimiento Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, esta tiene sus propias características, que la diferencian de la agricultura convencional como por ejemplo; su diversidad y la cantidad de actores sociales que participan en su desarrollo, es una solución efectiva para incrementar la disponibilidad de productos agrícolas a la población. (Abreu, Medina Morales, Machado Muro, Martín Santos, 2011). Es el movimiento en el cual están involucrado varios ministerios y organismos que reciben la influencia de la escuela cubana que es encargada de realizar esta encomienda: Orienta, planifica, y organiza un conjunto de conocimientos, hábitos y habilidades mediante los planes de estudio.
A estos contenidos se le da seguimiento a través de las asignaturas optativas tales como Plantas Medicinales, Industria Rural, Agricultura Local y Educación Ambiental, con ellas, de conjunto a las del currículo base y las asignaturas propias de la Disciplina Proceso Constructivo se puede realizar actividades curriculares y extracurriculares con el objetivo de perfeccionar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje implementando la inclusión educativa, la participación y la sostenibilidad medioambiental.
Tabla 2. Asignaturas de 2. y 3. Año que conforman la disciplina Proceso Constructivo y favorecen el tratamiento curricular al Plan de Soberanía alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida.
No |
Asignatura |
Currículo |
Horas |
Año |
3 |
Dibujo Técnico |
Base |
96 |
2. |
4 |
Mediciones Técnicas |
Base |
61 |
2. |
5 |
Taller de Carpintería |
Base |
90 |
3. |
6 |
Taller Materiales Variados y Confecciones Textiles |
Base |
72 |
3. |
10 |
Dibujo Topográfico |
Propio |
68 |
3. |
11 |
Taller de Mantenimiento y Reparación |
Propio |
64 |
3. |
13 |
Dibujo Aplicado |
Propio |
64 |
3. |
14 |
Artesanía Local |
Optativa |
48 |
2. |
14 |
Trabajo con Manualidades |
Optativa |
48 |
2 |
Las temáticas que se trabajaron de los programas de estudio que aportan conocimientos para diseñar el conjunto de acciones fueron.
Programa Trabajo con Manualidades:
Programa Taller de Carpintería:
Programa Plantas Medicinales:
Programa Agricultura Local:
Programa Educación Ambiental:
Esta propuesta tiene su implementación a través de la Extensión Universitaria, partiendo de los servicios que presta una institución de educación superior tanto a la comunidad de su entorno, como a la sociedad en general, para poner a su alcance el beneficio de la tecnología y del conocimiento. Como muestra se seleccionó a 17 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Laboral de 2. y 3. Año, con los cuales se realizaron intervenciones comunitarias en los Consejos Populares Abel Santamaría y Altamira, además conforman el Grupo Científico Estudiantil (GCE) y la Brigada Universitarias de Trabajo Social (BUTS) de la carrera.
Los estudiantes en las intervenciones comunitarias como integrantes de las Brigada Universitarias de Trabajo Social (BUTS), realizaron las siguientes acciones:
El plástico que no se descomponen de forma natural, por lo que el método más eficaz para eliminarlos es reciclarlos, ya que tarda alrededor de 500 años en descomponerse, los estudiantes lo pueden adquirir en la recogida de materias primas. Con ellos (pomos, porrones, neumáticos, etc) se pueden utilizar como depósitos para la siembra o plantación de algunos cultivos de ciclo corto.
De igual manera al trabajar con metales se puede utilizar las laticas de cervezas y refrescos que al igual que el plástico, su descomposición en la tierra tarda y se puede encontrar en diferentes lugares. Ellas se pueden utilizar para establecer pequeños viveros.
DISCUSIÓN
A través de un taller realizado con todos los docentes de la carrera, precedido por la presentación del informe del estudio efectuado, se llevó a consideración, en el Departamento de Educación Laboral de la Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial, el análisis del tratamiento curricular al Plan de Soberanía alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida, en él participaron 13 docentes, 3 Profesores titulares, 5 Profesores auxiliares, 3 Profesores Asistentes y 2 Instructores. Con el objetivo de recoger opiniones se plantearon varias interrogantes que guiaron el debate.
Todos los docentes coincidieron en plantear que muchas de estas las actividades se realizaban sin un orden de planificación, lo que provocaba poco interés en su ejecución por parte de los estudiantes, refieren que estas asignaturas posibilitan la realización de actividades sistemáticas que transfieren al entorno extra institucional los conocimientos y las experiencias producidos por la investigación mediante su aplicación o adaptación. Por tanto lo consideran pertinente y factible desarrollarlo a partir del tratamiento curricular al Plan de Soberanía alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida que se desarrolla en la carrera.
CONCLUSIONES
A partir del tratamiento curricular al Plan de Soberanía alimentaria, Educación Nutricional y la Tarea Vida en la carrera Licenciatura Educación. Educación Laboral, desde la disciplina Educación Agropecuaria, se pretende realizar actividades curriculares y extracurriculares con el objetivo de perfeccionar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, implementando la inclusión educativa, la participación y la sostenibilidad medioambiental, sobre la base de fundamentos teórico-metodológicos que sustentan una concepción ecológica y sostenible en la producción agrícola y pecuaria y creando una conciencia de productores y de consumidores racionales, así como en el cumplimiento de las normas de protección e higiene y el cuidado del medio ambiente en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abreu, T. M. et al. (2011). Educación agropecuaria en la escuela cubana actual. Edición CIGEA.
Betto, F. (2021). Cartilla popular del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba. (s.e.).
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Carrera Lic. Educación. Educación Laboral.
Cuba. (2016a). Programa de la Disciplina Educación Agropecuaria. Año 2016 Carrera Lic. Educación. Educación Laboral
Cuba. (2016b). Programa de la Disciplina proceso constructivo. Año 2016 Carrera Lic. Educación. Educación Laboral.
Cuba. (25 de abril de 2017). Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento climático, aprobada por el Consejo de Ministros.
Cuba. (2017). Resolución de la Primera Conferencia Nacional acerca de los Objetivos de Trabajo del Partido. www.pcc.cu/.../congresos.../vi congreso/resolución_primera_conferencia_nacional
Cuba. (2022a). Ley 148/2022. Ley de Soberanía alimentaria y Seguridad alimentaria y Nutricional.
Cuba. (2022b). Resolución Ministerial 47/2022: Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo Modelo del docente y metodológico para las carreras universitarias.
García, T. M. et al. (2015) Potencialidades que brinda la asignatura Educación Laboral para fortalecer a través de la actividad laboral la educación ambiental como componente del valor moral patriotismo. I Evento científico sobre desarrollo local “DELGOL 2015”.
Peláez, O. (2016). Cultivos transgénicos para la sostenibilidad alimentaria. Periódico Granma. Diciembre 16 del 2016; www.granma.cu/.../2016...16/cultivos-transgénicos-para-la-sostenibilidad alimentaria-.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Regla Cruz Cuesta, Zurelis Sánchez Palacio y Juan Jesús Zamora Vega: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.