Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Desarrollo de configuraciones personológicas en el modo de actuación de estudiantes de la carrera Educación Especial

Development of personological configurations in the mode of action of students of the Special Education career

Desenvolvimento de configurações personológicas no modo de atuação de estudantes da carreira de Educação Especial

Dr. C. Deyanira de la Cruz García 1*, https://orcid.org/0000-0003-0713-475X

M. Sc. Cruz Aleida Sosa López 2, https://orcid.org/0000-0002-9339-2175

M. Sc. Flora Riquenes Espín 3, https://orcid.org/0000-0002-3040-6760

Dr. C. Dulayna Pineda Ramos 4, https://orcid.org/0000-0002-5620-5019

1-3 Universidad de Guantánamo, Cuba

4 Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email deyanira@cug.co.cu

Para citar este artículo: de la Cruz García, D., Sosa López, C. A., Riquenes Espín, F. y Pineda Ramos, D. (2024). Desarrollo de configuraciones personológicas en el modo de actuación de estudiantes de la carrera Educación Especial. Maestro y Sociedad, 21(4), 1643-1651. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El artículo aborda el desarrollo de las configuraciones personológicas en el modo de actuación profesional en estudiantes de la carrera Educación Especial, se encausó a ofrecer una sistematización teórico-metodológica del desarrollo del modo de actuación profesional a partir de las configuraciones personológicas: motivación intrínseca por la Educación Especial y compromiso social con la profesión. Materiales y métodos: su principal basamento teórico fue el enfoque personológico, que centra su atención en la estructura y funcionamiento de la personalidad, se aplicaron métodos como: la observación científica, encuestas y entrevistas, que arrojaron insuficiencias, se desarrollaron acciones desde los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista. Resultados: Los resultados demostraron su pertinencia, pues se evidenciaron transformaciones positivas que se revelan en el modo de actuación profesional en los estudiantes de la carrera Educación Especial. Discusión:El impacto o significación social de la investigación está en que favorece el proceso de formación inicial en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial desde la concreción de las configuraciones personológicas como parte del modo de actuación profesional, lo que tributa a la conformación de rasgos cualitativos del comportamiento profesional coherente. Conclusiones: La investigación desarrollada permitió constatar la necesidad de realizar nuevos estudios científicos que potencien otros componentes del modo de actuación profesional, a través de su propia formación profesional, al considerarse un proceso dinamizador del vínculo universidad-sociedad, que permite reafirmar la profesión en la que se forma.

Palabras clave: modo de actuación, configuraciones personológicas, modo de actuación profesional.

Abstract

Introduction: The article addresses the development of personological configurations in the professional performance mode in students of the Special Education career, it was aimed at offering a theoretical-methodological systematization of the development of the professional performance mode from the personological configurations: intrinsic motivation for Special Education and social commitment to the profession. Materials and methods: its main theoretical basis was the personological approach, which focuses on the structure and functioning of the personality, methods such as scientific observation, surveys and interviews were applied, which showed inadequacies, actions were developed from the components: academic, labor, investigative and extensionist. Results: The results demonstrated their relevance, since positive transformations were evident that are revealed in the professional performance mode in students of the Special Education career. Discussion: The impact or social significance of the research is that it favors the initial training process in students of the Bachelor of Education career. Special Education from the concretion of personological configurations as part of the professional performance mode, which contributes to the formation of qualitative features of coherent professional behavior. Conclusions: The research developed allowed to verify the need to carry out new scientific studies that enhance other components of the professional performance mode, through its own professional training, considering it a dynamic process of the university-society link, which allows to reaffirm the profession in which it is trained.

Keywords: performance mode, personological configurations, professional performance mode.

Resumo

Introdução: O artigo aborda o desenvolvimento das configurações personológicas no modo de atuação profissional em estudantes da carreira de Educação Especial, teve como objetivo oferecer uma sistematização teórico-metodológica do desenvolvimento do modo de atuação profissional baseado nas configurações personológicas: motivação intrínseca para a Educação Especial e o compromisso social com a profissão. Materiais e métodos: teve como principal base teórica a abordagem personológica, que foca a atenção na estrutura e funcionamento da personalidade, foram aplicados métodos como: observação científica, pesquisas e entrevistas, que revelaram insuficiências, foram desenvolvidas ações a partir dos componentes: acadêmico, trabalho, pesquisa e extensão. Resultados: Os resultados demonstraram sua relevância, pois ficaram evidentes as transformações positivas que se revelam no modo de atuação profissional nos alunos da carreira de Educação Especial. Discussão: O impacto ou significado social da pesquisa é que ela favorece o processo de formação inicial dos alunos do curso de Bacharelado em Educação. A Educação Especial a partir da concretização de configurações personológicas como parte do modo de atuação profissional, que contribui para a formação de traços qualitativos de comportamento profissional coerente. Conclusões: A investigação realizada permitiu confirmar a necessidade de realização de novos estudos científicos que potenciem outras componentes do modo de atuação profissional, através da própria formação profissional, por ser considerada um processo que dinamiza o vínculo universidade-sociedade, o que permite reafirmar a profissão no que se forma.

Palavras-chave: modo de agir, configurações personológicas, modo de agir profissional.

Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024

Introducción

En los momentos actuales, ante los avances vertiginosos de la ciencia y la técnica, se producen transformaciones en el sistema educativo, tanto en el ámbito nacional como internacional, con el propósito de lograr una educación de calidad, inclusiva y equitativa, en todos los niveles y personas, así como promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Lo anterior supone que las universidades como centros de crucial importancia en la generación de nuevos conocimientos al más alto nivel científico, egresen profesionales altamente calificados en la ciencia y la tecnología, que posean cualidades personales, conocimientos, habilidades y valores que les permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que les propicien una educación para toda la vida.

Esta problemática ha sido objeto de análisis recurrente en eventos y cumbres en el contexto internacional, así como en docentes y académicos, en este sentido se tienen en cuenta los estudios de Cala y Breijo, (2020), quienes refieren, que es significativo el hecho de que la formación de profesionales en las universidades en el ámbito internacional, se basa actualmente en modelos tradicionales como tendencias que hiperbolizan lo instructivo en detrimento de lo educativo, con niveles de titulación inferiores a los deseados.

Es así que, la formación y desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico ha sido visto desde otras perspectivas en autores como: Castillo (2001), Ramos (2002), Fúxa (2004), Cala y Breijo (2020), quienes lo significan desde: el alcance del pensamiento histórico del profesor de Historia como una dimensión pedagógica para la formación de los modos de actuación profesional, la formación investigativa como base necesaria para el éxito profesional, el perfeccionamiento de la autopreparación del maestro como vía esencial para perfeccionar los modos de actuación profesional y la necesidad de un proceso de profesionalización como esencia en la conformación del modo de actuación profesional competente. Se reconoce el valor de los aportes ofrecidos en las investigaciones antes mencionadas dirigidos al modo de actuación profesional, sin embargo, aún se evidencian insuficiencias en el análisis epistemológico que conduce al desarrollo del modo de actuación profesional en el proceso pedagógico con énfasis en lo afectivo-motivacional que orienta su contenido.

Constituye un precedente significativo, los estudios realizados por Guerra, (2012), quien refiere en su investigación, que el contenido del modo de actuación profesional, está determinado por las relaciones dinámicas entre los componentes (unidades lógicas de contenido, sistema de habilidades generalizadas, otras configuraciones personológicas y la manifestación del proceso docente educativo de la disciplina), las que expresan configuraciones subjetivas definidas, y que son asumidas por el estudiante, a través de su actualización en diferentes momentos, de la práctica laboral investigativa.

En este sentido, desde la posición de la citada autora, queda claro que las configuraciones personológicas son parte sustancial del contenido del modo de actuación profesional, no obstante, se considera insuficiente el nivel de profundidad en que se abordan las configuraciones personológicas que inciden en lo afectivo- motivacional de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial, las que se convierten en esencia para este profesional, dada la necesidad de lograr un modo de actuación profesional a tono con las nuevas concepciones que fundamentan esta formación, cuestión indispensable para enfrentar con calidad los problemas inherentes a su desempeño profesional.

En este sentido, es válido destacar que en las actuales circunstancias, resulta ineludible contar con un profesional de la Educación Especial con adecuada formación especializada que le permita dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los educandos desde una labor educativa inclusiva con carácter humanista, optimista, preventivo, correctivo, compensatorio, estimulador y desarrollador, que le posibilite proporcionar apoyos directos a los educandos con necesidades educativas especiales en cualquier contexto.

Siendo así, en el actual Modelo del Profesional Plan de estudio “E” de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial (2016, p. 3) se expresa que la carrera debe desarrollar en los estudiantes un alto sentido de responsabilidad individual y social, lograr que encuentren durante el proceso de la formación inicial los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa, así como formar un educador competente y comprometido con su profesión, con sus educandos, la familia y la sociedad socialista que se construye.

En este sentido, asumir este reto implica la necesidad de lograr un profesional de la Educación Especial, que se distinga en su modo de actuación profesional por su carácter expresivo de compromiso social y motivación, que respondan a las exigencias de los nuevos enfoques en la solución de los problemas inherentes de su profesión de manera flexible e innovadora.

La categoría modo de actuación profesional ha sido abordada por diversos autores, entre ellos: Álvarez (1996); García (1996) Fuentes (2002); Chirino (2002); Fuxa (2004); Miranda (2012) y Addine (2013) entre otros, estos la definen con diferentes elementos conceptuales que pueden ser entendidos como estructurales o características del modo de actuación profesional, aunque subyace en todas la comprensión del modo de actuación como generalización de los métodos de la profesión y su concreción en un sistema de acciones.

Según Fuentes (2000):

Constituyen una generalización de los métodos profesionales. Por esto le permiten al profesional actuar sobre diferentes objetos particulares propios de su profesión. Siendo independientes de los objetos concretos de la profesión, caracterizan la actuación del profesional, independientemente de donde desarrolle su actividad y los campos de acción con los cuales actúa. (pp. 62-63)

En consecuencia, se coincide que el modo de actuación se representa en el comportamiento que asumen los estudiantes ante la solución a los problemas profesionales, que los caracterizan en dependencia de su objeto social. Tal consideración permite justificar en la presente investigación que el modo de actuación profesional tiene en su manifestación externa el comportamiento profesional, que se cualifica en correspondencia con el objeto de la profesión y que le permite a su vez, desarrollar en el estudiante su capacidad de transformación a partir de sus potencialidades.

En otro orden, según Castillo (2001), se puede hablar de modo de actuación profesional:

Cuando se demuestra por parte del estudiante el dominio pleno de los conocimientos, habilidades, valores y capacidades más generales del objeto de la profesión, (…) imbricándose en un sistema de acciones generalizadoras de su actividad, adaptables a variadas formas y contextos, tributando la interacción de las mismas a la conformación de cualidades, y rasgos distintivos de la personalidad (..) (p. 55)

Este análisis destaca otros aspectos importantes para la comprensión del modo de actuación profesional con una visión más integradora, pues se orienta hacia la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y capacidades más generales del objeto de la profesión y destaca además la conformación de cualidades, y rasgos distintivos de la personalidad, aspectos con los que se coincide, puesto que expresa no solo los componentes internos del modo de actuación profesional, sino la manifestación externa visto en las actitudes, las que también deben ser adquiridas por el estudiante y manifestadas en su comportamiento.

Desde otra perspectiva Fúxa (2004), al abordar el modo de actuación profesional refiere que:

Expresa el sistema y secuencia de acciones generalizadas que, de forma estable, flexible y personalizada se utiliza para actuar sobre el objeto de la profesión con el propósito de transformarlo y autotransformarse, (…) que caracterizan una actuación reflexiva, investigativa y comprometida con el cumplimiento exitoso de sus funciones profesionales, lo que está asociado con el encargo social de su profesión. (pp. 22-23)

Obsérvese en este sentido que la autora, al abordar el modo de actuación profesional, tipifica como rasgos que le caracterizan la actuación reflexiva y comprometida con el cumplimiento de las funciones, lo que posibilita comprender el valor de lo reflexivo valorativo como aspecto que se convierte en resorte necesario que conduce a la orientación del sentido personal que asume el estudiante en el desarrollo del modo de actuación profesional.

Desde esta lógica, se tienen en cuenta los criterios de Breijo y Cala (2020), quienes conceptualizan los modos de actuación profesional competentes como:

El conjunto de acciones algoritmizadas encaminadas a dar solución a los problemas profesionales de modo innovador y creativo, donde los estudiantes adquieren de forma gradual, los conocimientos, habilidades y valores propios de la gestión personal; lo que potencia la apropiación de los métodos para su actuación profesional, a favor de una actuación eficiente en relación con las exigencias del modelo de desempeño profesional construido socialmente. (p. 18)

En este análisis resulta trascendental la idea que los estudiantes adquieran de forma gradual los conocimientos, habilidades y valores propios de la gestión personal, lo que a juicio de la autora conduce al desarrollo del modo de actuación profesional, sin embargo, simultáneamente el estudiante debe adquirir durante el proceso formativo, rasgos que le caractericen por un comportamiento de responsabilidad, compromiso y motivación en la ejecución de las diferentes actividades vinculadas a su profesión, que le van a permitir sensibilizarse con la realidad que está conociendo con un sentido personal.

Para Guerra (2012), el desarrollo del modo de actuación profesional a partir de otras configuraciones personológicas, se encauza en lograr que los estudiantes, mediante la disciplina Formación laboral investigativa, además de apropiarse de conocimientos y habilidades, adquieran responsabilidades en el cumplimiento de las tareas, desarrollen motivación, sensibilidad, autocontrol, autoconfianza, cultura y creatividad, lo que evidencia el carácter predominante de lo afectivo- motivacional de estas configuraciones personológicas.

No obstante, en el análisis epistémico realizado por la citada autora, resulta insuficiente el tratamiento ofrecido a las configuraciones personológicas desde lo afectivo- motivacional, como parte del contenido modo de actuación profesional, en tanto constituyen aspectos que requieren precisión, dada la expresión reguladora de la personalidad de los mismos para incidir en la transformación del comportamiento de los estudiantes.

Siendo así, en la presente investigación resulta necesario determinar las configuraciones personológicas desde lo afectivo- motivacional, a partir de su sistematización, donde el estudiante se convierte en gestor de un nuevo conocimiento que le permite la transformación de sí mismo y del contexto en el cual él interactúa.

Esta categoría fue empleada además por Mitjáns (1995), quien expresa que las configuraciones creativas constituyen una integración dinámica de elementos personológicos de contenidos y funciones que intervienen en la expresión creativa del sujeto, por su parte, Gutiérrez (2003) estudia las “configuraciones comportamentales de riesgo” en el estilo de vida de hipertensos.

En el caso de González (1997), este refiere que las configuraciones constituyen una unidad funcional de lo afectivo y lo cognitivo y tienen mucho que ver con las situaciones actuales que el sujeto enfrenta, “se constituyen a nivel psicológico, pero simultáneamente expresan la calidad de las diferentes actividades y relaciones sociales desarrolladas por el sujeto” (p. 92).

Estas ideas, permiten concebir la motivación intrínseca por la Educación Especial y el compromiso social con la profesión como configuraciones personológicas desde lo afectivo- motivacional que deben ser sistematizadas por los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial. De manera que, resulta imprescindible desafiar este problema del desarrollo del modo de actuación profesional a partir de las configuraciones personológicas: motivación intrínseca por la Educación Especial y compromiso social con la profesión, desde el enfoque personológico.

En este sentido, dicho enfoque tiene en cuenta los nexos que se establecen entre las esferas de regulación afectiva-motivacional y lo cognitivo- instrumental. Téngase en cuenta, además que desde este enfoque el aprendizaje es visto como proceso de modificación de la actuación y la actuación como una configuración personal que tiene en cuenta lo innato y lo aprendido y lo que se construye sobre la base de esas premisas, aspectos válidos para un comportamiento profesional coherente como resultado de un modo de actuación profesional flexible e innovador.

Todo lo anterior, permite definir el modo de actuación profesional en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial como: la manifestación externa del comportamiento que asumen los estudiantes de manera personalizada para dar solución a los problemas profesionales en la atención a los educandos con necesidades educativas especiales de manera flexible e innovadora en correspondencia con el contexto, a partir de la apropiación de los conocimientos, habilidades, valores y configuraciones personológicas desde lo afectivo-motivacional que le confieren rasgos cualitativos del comportamiento profesional.

Las configuraciones personológicas desde lo afectivo- motivacional, favorecen el desarrollo de pautas que orientan la acción y el comportamiento del estudiante a partir de una sólida proyección formativa en los diferentes espacios en que interactúa.

La motivación intrínseca por la Educación Especial: se orienta como base para lograr en los estudiantes mayor estabilización de los motivos e intereses relacionados con su profesión sin que ellos provengan de factores externos, que sientan satisfacción, placer y agrado provocados por ellos mismos, en la realización de las diferentes actividades que realizan vinculadas a los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista, donde muestren una acertada relación de sensibilidad, empatía y humanismo no solo con los educandos con necesidades educativas especiales sino, con los miembros de las familias, agentes de la comunidad, miembros de las diferentes organizaciones, profesores de la carrera y tutores de las unidades docentes.

El compromiso social con su profesión: expresa la valoración que realizan los estudiantes de aquello a lo que se comprometen con el fin de hacer corresponder los intereses individuales con los sociales, en la búsqueda voluntaria del bienestar general por encima del particular, en el compromiso y responsabilidad al recibir la preparación especializada y transferir los conocimientos a los profesionales que atienden a los educandos con necesidades educativas especiales en las instituciones regulares, como un deber contraído consigo mismo, con la familia, comunidad y la sociedad en general.

De ahí que, surge la necesidad de ofrecer en el presente trabajo de manera sucinta una sistematización teórico- metodológica del desarrollo del modo de actuación profesional en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especial a partir de las configuraciones personológicas: motivación intrínseca por la Educación Especial y compromiso social con la profesión.

Materiales y Métodos

Para la comprobación fáctico-causal, según la intencionalidad de la investigación, se realizó un diagnóstico a partir de la aplicación de métodos del nivel teórico y empírico, tales como: histórico- lógico, análisis y síntesis, estudio documental, observación, encuestas y entrevistas los que, al procesar los resultados, permitió realizar valoraciones y arribar a conclusiones. Esta se concretó en el estudio realizado en la carrera Licenciatura en Educación Especial de la Facultad Educación Infantil de la Universidad de Guantánamo. La población está compuesta por 30 estudiantes en formación de la carrera Licenciatura en Educación Especial, 12 profesores de ellos 7 que pertenecen al departamento de Educación Especial, 2 jefas de Carreras y 1 jefa de departamento.

Con el propósito de conocer las indicaciones que existen en la formación inicial para direccionar el desarrollo del modo de actuación profesional se realizó un estudio documental que arrojó como resultado que existen insuficiencias en los aspectos teóricos metodológicos que orientan el desarrollo del modo de actuación profesional a partir del tratamiento a la competencia comunicativa.

La observación se realizó con el propósito de comprobar cómo se mostraban los estudiantes en las relaciones de comunicación con los educandos portadores de necesidades educativas especiales, se evidenció que los estudiantes muestran dificultades para la comunicación afable, de confianza, empatía y respeto con los educandos portadores de NEE. Las entrevistas a profesores y directivos con el objetivo de conocer sus criterios acerca las relaciones de comunicación entre los estudiantes de la carrera de Educación Especial y los educandos portadores de necesidades educativas especiales, arrojaron que existe insuficiente comunicación afectiva, evidente en una actuación de poca sensibilidad, respeto y confianza con los educandos portadores de NEE.

Estos resultados evidencian la necesidad de ofrecer aspectos teórico- metodológicos que permitan en la formación inicial favorecer el desarrollo del modo de actuación profesional a partir del tratamiento de las configuraciones personológicas desde lo afectivo-motivacional.

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta tres momentos:

Primer momento: sensibilización y diagnóstico

En este momento los estudiantes, profesores de la carrera y tutores de las unidades docentes identificaron los problemas y posibles soluciones, se sensibilizaron y se convirtieron en los principales protagonistas, pues comenzó el trabajo de sensibilización más vasto, dirigido a garantizar desde lo metodológico, material y personal la concientización de los agentes implicados.

En el diagnóstico, se logró el intercambio de experiencias entre profesores y tutores de las unidades docentes, que le permitieron determinar las potencialidades, deficiencias y barreras en relación con el proceso de desarrollo del modo de actuación profesional en los estudiantes. Todo ello posibilitó la comprensión de la realidad por parte de estos, cuestión indispensable para desarrollar una adecuada y coherente labor orientadora.

En relación con los estudiantes, el diagnóstico lo realizan los profesores y tutores con el objetivo de comprobar el modo de actuación profesional de estos asociados a las configuraciones personológicas desde lo afectivo- motivacional y cómo manifiestan en su actuación los rasgos cualitativos del comportamiento profesional que asumen los estudiantes en las diferentes actividades que realizan durante el proceso formativo. Se tuvo en cuenta para ello, la utilización de diferentes métodos y técnicas como la observación participante y no participante, la encuesta y entrevista, por solo citar algunos, que posibilitan la obtención de información fehaciente y permitan su posterior procesamiento. Luego de tabular los principales resultados del diagnóstico, el docente realizó un análisis de las limitaciones del desarrollo del modo de actuación profesional en el contexto de la formación inicial.

Segundo momento: Planificación de las actividades

Para la planificación de las actividades se tuvo en cuenta: lo académico, investigativo, laboral y extensionista según su contenido:

Las de corte académico: corresponden las actividades esencialmente dirigidas a los contenidos académicos y al desarrollo intelectual, teniendo en cuenta la clase como el espacio fundamental, y como tal, debe ser aprovechada en todo momento para el desarrollo del modo de actuación profesional, tomando como base las potencialidades que brinda el contenido de la profesión para la motivación intrínseca y el compromiso social.

Las de corte investigativo: corresponden fundamentalmente las actividades dirigidas al desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con la profesión, específicamente a las principales problemáticas educativas de las diferentes necesidades educativas especiales, al constituir un espacio oportuno para potenciar la creatividad, la independencia cognoscitiva, el interés, la motivación, y permite desarrollar sus potencialidades metacognitivas para el desarrollo del modo de actuación profesional.

Las de corte laboral: corresponden las actividades esencialmente dirigidas al componente laboral, considerándose el espacio con mejores condiciones para potenciar el desarrollo del modo de actuación profesional, tomando como base las relaciones entre los estudiantes y los educandos con de necesidades educativas especiales.

Las de corte extensionista: en estas se incluyen las actividades de extensión universitaria, con un menor nivel de sistematicidad, pueden realizarse fuera o dentro de la institución educativa, tienen un carácter predominantemente formativo, recreativo, creativo y motivacional, y su misión es complementar el desarrollo y la formación integral del estudiante por medio de las actividades docentes. En estas, se deben aprovechar todos los espacios identificados que contribuyen al desarrollo del modo de actuación profesional.

Tercer momento Ejecución de las actividades

Actividades de corte académico:

  1. Entrevistas a fundadores de la Educación Especial en la localidad y a docentes que cumplieron misión internacionalista.
  2. Debate de películas u otros materiales audiovisuales relacionados con la profesión que le permitan estimular la reflexión valorativa.
  3. Compilación de testimonios de familiares de educandos con necesidades educativas especiales asociados o no a discapacidad.
  4. Intercambios con juristas acerca de resoluciones, leyes y decretos relacionados con la atención a educandos con necesidades educativas especiales.

Actividades de corte investigativo:

Actividades de corte laboral:

Para valorar la factibilidad de los aportes de la investigación se aplicó el método de criterio de expertos, asumidos de la metodología elaborada por Valledor, R. (2005), teniendo en cuenta tres fases fundamentales: planteamiento del objetivo, selección de los expertos y ejecución de la metodología y análisis cualitativo de los resultados de la evaluación de los aspectos de la guía.

La tabulación de las principales regularidades surgidas de los criterios, opiniones, sugerencias, ideas y recomendaciones realizadas por los expertos, permitió determinar como principal resultado un consenso unánime en la validez y pertinencia de las acciones que se proponen como herramienta instrumental para su implementación práctica.

En términos generales los expertos coinciden, en los siguientes criterios:

Resultados

En la investigación se constataron significativos hallazgos tanto en estudiantes, profesores de la carrera y tutores de las unidades docentes a partir de la manifestación en ellos de sentimientos, actitudes, valoraciones y manera de pensar, para asumir la realidad del contexto actual.

Las valoraciones efectuadas por los 20 expertos seleccionados, evidenciaron la necesidad y posibilidad de utilizar las acciones para el desarrollo del modo de actuación profesional a partir de las configuraciones personológicas en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especial y con esta, elevar la calidad del proceso de formación inicial.

Para la instrumentación práctica se realizó un estudio de caso, que incluye procedimientos de la investigación-acción, este método se convirtió en una herramienta para comprobar la pertinencia de las acciones. Se desarrolló un estudio de caso de tipo intrínseco, descriptivo y crítico para la obtención de informaciones que amplíe el conocimiento relativo a las particularidades del desarrollo del modo de actuación profesional del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Especial a partir de las configuraciones personológicas.

Discusión

Se asume en la investigación el enfoque personológico de Rodríguez y Bermúdez, (1996), puesto que permite penetrar en los elementos estructurales y funcionales de la personalidad, analizarla como un sistema de relaciones donde se identifican de manera estructural, dos esferas de regulación: la inductora o motivacional– afectiva y la ejecutora o cognitivo- instrumental, en la cual se asume que la personalidad surge como resultado de la interacción entre lo natural y lo social en el individuo, y que se manifiesta en un determinado estilo de actuación a partir de la estructuración de las relaciones que se expresan entre sus funciones, dada en los planos internos y externos; y los niveles consciente e inconsciente, lo que tiene una expresión concreta en el desarrollo del modo de actuación profesional.

A partir de este enfoque, se alcanzan logros palpables, observables e inmediatos a partir del efecto que producen los resultados de la implementación de las actividades para el desarrollo del modo de actuación profesional en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial. Estos logros se asocian al cambio de las actitudes en los sujetos implicados, en la trasformación positiva tanto en estudiantes, profesores de la carrera y tutores de las unidades docentes a partir de la manifestación en ellos de sentimientos, actitudes, valoraciones y manera de pensar, para asumir la realidad del contexto actual.

El impacto o significación social de la investigación está en que favorece el proceso de formación inicial en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial desde la concreción de las configuraciones personológicas como parte del modo de actuación profesional, lo que tributa a la conformación de rasgos cualitativos del comportamiento profesional coherente.

La investigación desarrollada permitió constatar la necesidad de realizar nuevos estudios científicos que potencien otros componentes del modo de actuación profesional, a través de su propia formación profesional, al considerarse un proceso dinamizador del vínculo universidad-sociedad, que permite reafirmar la profesión en la que se forma.

Conclusiones

El estudio realizado a partir del insuficiente nivel de profundidad en que se abordan las configuraciones personológicas que inciden en lo afectivo- motivacional de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Especial, las que se convierten en esencia para este profesional, surge la necesidad de lograr un modo de actuación profesional a tono con las nuevas concepciones que fundamentan esta formación, cuestión indispensable para enfrentar con calidad los problemas inherentes a su desempeño profesional.

Referencias bibliográficas

Addine, F. (2013). La Didáctica General y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aporte e impacto. Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Pueblo y Educación.

Cala Peguero, T. y Breijo Worosz, T. (2020). La formación de profesionales en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada. [Conferencia] Congreso Universidad 2020. http://www.congresouniversidad.cu

Castillo, M E. (2001). La formación del modo de actuación profesional del profesor de Historia: Una propuesta metodológica desde la enseñanza de la Historia de Cuba. [Tesis de doctorado. Universidad de Pinar del Río].

Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tesis doctoral). ICCP La Habana

Fuentes, H. (2000). Didáctica de la educación superior. Universidad de Oriente.

Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Centro de estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.

Fuxá, M. M. (2004). Un modelo didáctico curricular para la autopreparación docente de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. [Tesis de doctorado. Universidad de Pinar del Río].

García, L. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Pueblo y Educación.

Guerra Mercado, G. (2012). Modelo didáctico para el desarrollo de los modos de actuación del estudiante de la carrera en Educación Especial, a través de la disciplina Formación Laboral Investigativa, desde el enfoque creativo vivencial. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente].

Mitjáns Martínez, A. (1995).Creatividad, personalidad y educación. Pueblo y Educación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Deyanira de la Cruz García, Cruz Aleida Sosa López, Flora Riquenes Espín y Dulayna Pineda Ramos: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.