Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 4 Año 2024
Artículo original
Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios
Pedagogical strategies for the development of critical thinking in university students
Estratégias pedagógicas para o desenvolvimento do pensamento crítico em estudantes universitários
MSc. Magdalena Navarrete Zambrano*, https://orcid.org/0000-0002-4899-5460
PhD. Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, https://orcid.org/0000-0003-0384-4113
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Sucre, Bolivia
*Autor para correspondencia. email magdalena.navarrete@uasb.edu.bo
Para citar este artículo: Navarrete Zambrano, M. y Borges Oquendo, L. C. (2024). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Maestro y Sociedad, 21(4), 1629-1635. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El trabajo tiene como objetivo, presentar estrategias pedagógicas que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, ya que los mismos llegan a la universidad sin haber desarrollado estas habilidades que son la base para la formación y comprensión de todas las asignaturas. Materiales y métodos: Se utilizó un método mixto con un diseño de tipo transaccional con el que fueron observados estudiantes del segundo semestre de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Básica de la Universidad de Guayaquil, a los que les fueron aplicados instrumentos como cuestionarios de competencias genéricas individuales, se observó que los estudiantes tienen una buena predisposición para hacer las actividades planteadas. Resultados: Los resultados indicaron la necesidad de trabajar con estrategias para potenciar el pensamiento crítico en lo que al respecto se presenta una propuesta. Discusión: Los estudiantes universitarios enfrentan dificultades significativas en áreas clave del pensamiento crítico. Es evidente que presentan desafíos en la toma de decisiones y planificación, especialmente al abordar ejercicios que requieren resolver problemas. Conclusiones: Se ponen de relieve la necesidad imperiosa de cultivar y fortalecer el pensamiento crítico en todos los ámbitos de la sociedad, como medio para promover el desarrollo integral y el progreso tanto a nivel individual como colectivo.
Palabras clave: pensamiento crítico, cognición, estrategias pedagógicas.
Abstract
Introduction: The aim of this paper is to present pedagogical strategies that facilitate the development of critical thinking in university students, since they arrive at university without having developed these skills that are the basis for the formation and understanding of all subjects. Materials and methods: A mixed method was used with a transactional design with which second semester students of the Faculty of Philosophy, Letters and Education Sciences, Basic Education Degree of the University of Guayaquil were observed, to whom instruments such as questionnaires of individual generic competencies were applied, it was observed that the students have a good predisposition to do the proposed activities. Results: The results indicated the need to work with strategies to enhance critical thinking in which a proposal is presented in this regard. Discussion: University students face significant difficulties in key areas of critical thinking. It is evident that they present challenges in decision making and planning, especially when addressing exercises that require solving problems. Conclusions: The urgent need to cultivate and strengthen critical thinking in all areas of society is highlighted, as a means to promote integral development and progress at both individual and collective levels.
Keywords: critical thinking, cognition, pedagogical strategies.
Resumo
Introdução: O objetivo do trabalho é apresentar estratégias pedagógicas que facilitem o desenvolvimento do pensamento crítico em estudantes universitários, uma vez que chegam à universidade sem terem desenvolvido essas habilidades que são base para a formação e compreensão de todas as disciplinas. Materiais e métodos: Foi utilizado um método misto com desenho transacional com o qual foram observados alunos do segundo semestre da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação, Carreira de Educação Básica da Universidade de Guayaquil, aos quais foram utilizados instrumentos como questionários de foram aplicadas competências genéricas, observou-se que os alunos têm uma boa predisposição para realizar as atividades propostas. Resultados: Os resultados indicaram a necessidade de trabalhar com estratégias para potencializar o pensamento crítico no que se apresenta uma proposta nesse sentido. Discussão: Os estudantes universitários enfrentam dificuldades significativas em áreas-chave do pensamento crítico. É evidente que apresentam desafios na tomada de decisões e no planejamento, principalmente quando se trata de exercícios que exigem resolução de problemas. Conclusões: É destacada a necessidade imperiosa de cultivar e fortalecer o pensamento crítico em todas as áreas da sociedade, como forma de promover o desenvolvimento e o progresso abrangentes, tanto a nível individual como colectivo.
Palavras-chave: pensamento crítico, cognição, estratégias pedagógicas.
Recibido: 9/7/2024 Aprobado: 24/9/2024
Introducción
Uno de los principales retos de la educación superior es trabajar habilidades del pensamiento crítico si se sigue por los esquemas educativos tradicionales establecidos, en niveles en las cuales se evidencia memorización y repetición. Se debe tomar en cuenta que las habilidades del pensamiento crítico es una herramienta que ayuda a los estudiantes universitarios a comprender la complejidad de los contenidos en distintas asignaturas.
Es importante destacar que la universidad, como ente educativo, tiene la responsabilidad de potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes a través de su oferta educativa, logrando que, con su participación en seminarios, simposios, cursos y talleres, alcancen tener una mirada abierta a diferentes temas, lo que le ayudará a despertar en ellos la necesidad de tomar decisiones, de esta manera se estará formando como pensador crítico. Se debe recordar que desarrollar las habilidades del pensamiento crítico flexibiliza la mente y amplía la visión que se tiene de uno mismo, de los demás y del entorno que los rodea, lo que a el futuro será indispensable para su desempeño en el campo laboral.
El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es la capacidad que posee el ser humano para analizar, reflexionar y evaluar la información de un tema específico, es decir a través de esta habilidad el individuo logra identificar la veracidad de la información que es procesada para alcanzar una idea que justifique de manera racional la información dada, dejando a un lado sesgos externos que darían como consecuencia poca objetividad al pensamiento. El pensamiento crítico más allá de la racionalidad busca encontrar sentido que lo alimente y lo llene de adquisición de nuevos saberes como indica Saiz y Rivas (2008) “Un proceso de búsqueda de conocimientos, a través de las habilidades del razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones, que nos permite lograr, con la mayor eficacia, los resultados deseados” (p. 28).
Por otro lado (Dewey, 1909, citado por Fisher, 2001) considera “La actividad, persistente, y cuidadosa de una creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de las bases que la soportan y las conclusiones consiguientes a las que tiende (p. 2). Así mismo Lipman (1999) afirma que el pensamiento crítico "nos protege contra el hecho de creer de manera forzosa lo que nos dicen los demás, sin que tengamos la oportunidad de investigar por nosotros mismos" (p. 144). A la luz de estas definiciones se podría decir que el pensamiento crítico sirve para que las personas piensen con claridad, es decir, pensar mejor ayudando a elaborar mejores juicios.
El desarrollo de habilidades del pensamiento crítico es un verdadero reto para los docentes universitarios, porque encierran una serie de destrezas que son necesarias desarrollar para alcanzar logros educativos, esto se refleja cuando se observa a un estudiante que puede analizar, comprender y discernir cualquier situación que se le presente dando para ello una repuesta eficiente al problema presentado.
En la realidad, muchos estudiantes universitarios llegan a las aulas de educación superior sin poseer las estrategias cognitivas necesarias para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico y adquirir las competencias y actitudes requeridas. Estas habilidades se desarrollan a través de cuatro categorías establecidas, entre las que se encuentra la conceptualización, también conocida como organización de la información y el conocimiento. Según Lipman (1999), el pensamiento crítico se fundamenta en el uso de criterios específicos por parte de los individuos, quienes emplean estos criterios para evaluar términos y afirmaciones. Además, se destaca el proceso de autocorrección, mediante el cual los individuos se comprometen en una búsqueda constante de sus propios errores con el fin de corregirlos. La flexibilidad del pensamiento también es crucial para el desarrollo de los individuos, ya que les permite reconocer la existencia de otros contextos con sus propias reglas y principios.
Habilidades del pensamiento crítico
Los estudiantes universitarios para tener éxito en sus estudios académicos necesitan desarrollar las habilidades del pensamiento crítico de tal forma que el sujeto pueda precisar o razonar en cualquier situación y contexto, estructurar una solución pertinente que le ayude a encontrar la solución al problema planteado, de ahí la importancia que los estudiantes deben alcanzar un pensamiento crítico a través de capacidades especificas espoleadas constantemente, forma que se puedan potenciar al máximo hasta convertirse en una auténtica habilidad.
En este sentido para López (2008), es la potencialidad o tendencia a conocer la realidad con verdad, y la pregunta, es la "llave" que abre la posibilidad de hacerlo, se puede intentar definir el pensamiento crítico como el ejercicio de esa potencialidad, como la actualización de la criticidad. El pensamiento crítico es entonces, el pensamiento ordenado y claro que lleva al conocimiento de la realidad, por medio de la afirmación de juicios de verdad.
A la luz de estas afirmaciones se consideran algunas de las habilidades del pensamiento crítico a tener en cuenta son:
Analizar el valor de afirmaciones. |
Desarrollar conceptos. |
Clasificar y categorizar. |
Descubrir alternativas. |
Construir hipótesis. |
Deducir inferencias de silogismos hipotéticos. |
Definir términos. |
Encontrar suposiciones subyacentes. |
Formular explicaciones causales. |
Ver las conexiones partes-todo y todo-partes. |
Formular preguntas críticas. |
Hacer conexiones y distinciones. |
Generalizar. |
Anticipar consecuencias. |
Dar razones. |
Trabajar con analogías. |
Trabajar en consistencia y contradicciones. |
Reconocer independencia de medios y fines. |
Eliminar falacias. |
Hacer seriaciones. |
Reconocer aspectos contextuales de verdad y falsedad. |
Tomar todas las consideraciones en cuenta. |
En la educación superior universitaria, se espera que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico que les permitan analizar, evaluar y sintetizar información de manera rigurosa y reflexiva. Algunas de las habilidades del pensamiento crítico que son especialmente importantes para los estudiantes universitarios incluyen:
Estas habilidades del pensamiento crítico son fundamentales para el éxito académico y profesional en la educación superior, así como para el desarrollo de ciudadanos comprometidos y capaces de enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.
Una de las misiones que debe tener el docente universitario es procurar el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. La aspiración es que en la praxis docente se logre que los educandos alcancen un pensamiento profundo, critico que le facilite enfrentarse con holgura a las situaciones que se les presentarán en los diferentes tiempos de su desempeño, fundamentalmente en la toma de decisiones, esto exigirá definir las estrategias pedagógicas más acertadas para el logro de tal objetivo.
Las estrategias pedagógicas como métodos, técnicas y enfoques planificados y estructurados, utilizados por los docentes para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, están diseñadas para involucrar a los estudiantes de manera activa, fomentar su participación, promover un aprendizaje significativo y adaptarse a las necesidades individuales y grupales de los estudiantes. “Componen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje, donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación”. (Bravo, 2008,).En resumen, tales estrategias son fundamentales para crear un entorno de aprendizaje dinámico, estimulante y efectivo que satisfaga las necesidades de los estudiantes y promueva su desarrollo académico, intelectual y personal.
El desarrollo del pensamiento crítico, se intenciona en diversos contextos y en todas las asignaturas, siendo el docente universitario quien asume la responsabilidad total con los estudiantes, al involucrarlos en actividades que requieren análisis, evaluación y síntesis de información, se les ayuda a desarrollar habilidades críticas que son esenciales para el éxito académico y profesional.
Pasos de una estrategia pedagógica en función del desarrollo del pensamiento crítico del estudiante por parte de los docentes:
1.- Planteamiento de preguntas. Cuestionarse y cuestionar de forma adecuada es la parte medular del pensamiento crítico, fomenta la curiosidad, por tanto, los foros y debates serian una estrategia muy propia para aprender a razonar y practicar la flexibilidad del pensamiento.
2.- Pregunta provocadora. El docente puede aplicar en el aula al comenzar una clase y de forma motivadora, una pregunta “provocadora”, es decir plantear una polémica desde un punto de vista dogmático que incite a buscar respuestas basado en un desafío.
3.- Proporcionar apoyos. Cundo un estudiante expone es necesario que se sienta apoyado por el docente durante la intervención, cuando avanza su disertación se le debe ir indicando con razonamientos lo bien que va, o si hay una discrepancia de ideas, permitir que se defienda con un discurso apropiado.
4.- Enseñar a debatir. En un debate, establecer diferencias, estructurar la intervención, cómo disertar, cómo hacer resúmenes analíticos y también, cómo guardar las formas del mero y puro civismo, diferenciando las personas de las ideas.
5. Controversias. Los debates suelen formarse porque hay perspectivas diferentes en las aulas y, precisamente, suelen acabar en el caos más absoluto. Algunos docentes utilizan métodos como el “abogado del diablo”, que consiste en darle una tarjeta en secreto antes del debate con los puntos de vista opuestos respecto a un tema polémico. No te olvides de recordarles que el desacuerdo no puede basarse en opiniones personales o sentimientos, sino que debe apoyarse en datos y en argumentos.
6. Elección de contenido. Es importante ayudarles a elegir los contenidos relevantes, qué temas son relevantes y qué deben conocer para poder iniciar el debate; saber hacer una buena selección de contenidos facilitará las cosas realmente.
7. El debate socrático. El debate socrático supone un verdadero desafío intelectual y el docente queda en un segundo plano, limitándose a la observación y, en todo caso, a la mediación.
8. Evaluación. Se necesita una ventana a sus procesos de pensamiento que se pueden alcanzar con los ensayos, los discursos han de servir para observar las habilidades de los estudiantes y trazar una línea de progreso, que por tanto, va a dar más bien una evaluación cualitativa. Las metodologías deben ser variadas, así como las actividades, no dejar de programar pequeñas investigaciones y proyectos.
9.-Heteroevaluación. Si el docente considera que es viable la evaluación mutua, ha de dividir en dos grupos la clase; el primer grupo debatirá, el segundo observará y evaluará, en tal caso es fundamental facilitarle una rúbrica para tal propósito.
10. Autonomía. Puede ser difícil al docente el soltar las riendas y dejar que los estudiantes dispongan de toma de decisiones, cada vez más altas de libertad; obviamente no lo podrán lograr de forma inmediata, pero la autonomía también les dará nuevas direcciones de trabajo, más “relevantes” para ambas partes.
Estos pasos presentan una secuencia lógica y bien estructurada para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a través de estrategias pedagógicas.
La aplicación práctica de esta estrategia se desarrolló bajo un enfoque mixto, de corte trasversal, se eligió el segundo semestre de Educación Básica por la mayor incidencia de problemas para entender, razonar e inferir, y el segundo criterio de selección de los estudiantes participantes se realizó a través de una fórmula simple, para determinar el tamaño de la muestra. De los 78 estudiantes en total de ambos paralelos, se concluyó la selección de 27 estudiantes, representando el 47%, con un 92% de confiabilidad.
Se valoró en base a los procesos lógicos del pensamiento, finalmente un proceso integrador del mismo y en un período específico de tiempo, la materia en la que se aplicaron las herramientas de evaluación fue en la asignatura Ecología del desarrollo humano. La muestra estuvo conformada por 20 mujeres y 7 hombres, con un rango de edad de 17 a 35 años.
Se emplearon los siguientes instrumentos: Cuestionario de ejercicios para proceso de expansión y contracción de ideas, ejercicios para procesos básicos de pensamiento y procesos integradores de pensamiento.
RESULTADOS
Tabla 1. Instrumentos y fuentes de información para la recogida de datos:
INSTRUMENTOS |
DESTINATARIOS |
Cuestionario sobre habilidades del pensamiento crítico |
Alumnado de segundo semestre de la carrera de Educación Básica. |
Encuesta |
Profesorado y alumnado. |
Tabla 2. Resultados de los ejercicios sobre el desarrollo del pensamiento crítico Sánchez (2006)
Toma de decisiones y planificación |
Definiciones operacionales y conceptual |
Definir propósitos de análisis |
Procedimiento para figuras abstractas |
|||||
Estudiantes |
% |
Estudiantes |
% |
Estudiantes |
% |
Estudiantes |
% |
|
Proceso de expansión y contracción de ideas |
5 |
18 |
5 |
18 |
5 |
18 |
5 |
18 |
Procesos básicos del pensamiento |
0 |
0 |
0 |
0 |
13 |
48 |
10 |
36 |
Cambios de secuencias |
15 |
54 |
11 |
42 |
13 |
48 |
13 |
48 |
Clasificación jerárquica |
23 |
84 |
19 |
72 |
8 |
30 |
18 |
66 |
Procesos integradores del pensamiento |
24 |
90 |
23 |
78 |
20 |
60 |
17 |
54 |
Análisis |
10 |
36 |
10 |
36 |
9 |
34 |
24 |
90 |
Síntesis |
10 |
36 |
10 |
36 |
5 |
18 |
5 |
18 |
Basándonos en los datos proporcionados por la tabla elaborada, sobre el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios, se puede interpretar lo siguiente:
1. Toma de decisiones y planificación: Los estudiantes obtuvieron un 18% en definiciones operacionales y conceptuales, así como en definir propósitos de análisis y procedimientos para figuras abstractas. Esto sugiere que puede haber una falta de uniformidad en el nivel de comprensión y habilidades en este aspecto entre los estudiantes.
2. Proceso de expansión y contracción de ideas: Se observa que el 18% de los estudiantes demostraron habilidades en el proceso de expansión y contracción de ideas, lo que implica una capacidad medianamente baja para desarrollar y utilizar conceptos abstractos.
3. Procesos básicos del pensamiento:
4. Procesos integradores del pensamiento: El 83 % de los estudiantes demostraron habilidades en procesos integradores del pensamiento, lo que indica una buena capacidad para combinar diferentes elementos en su pensamiento crítico.
5. Análisis y Síntesis:
Estos resultados muestran áreas medias en cambios de secuencias, clasificación jerárquica, análisis y procesos integradores del pensamiento. Sin embargo, hay áreas a mejorar tales como, definir propósitos de análisis, síntesis, procesos básicos y proceso de expansión y contracción de ideas. Trabajar en estas áreas puede ayudar a fortalecer aún más las habilidades críticas y analíticas de los estudiantes universitarios.
Discusión
Los estudiantes universitarios enfrentan dificultades significativas en áreas clave del pensamiento crítico. Es evidente que presentan desafíos en la toma de decisiones y planificación, especialmente al abordar ejercicios que requieren resolver problemas. Asimismo, se observa una falta de claridad en las definiciones operacionales y conceptuales, lo que puede obstaculizar su capacidad para comprender y aplicar conceptos de manera efectiva. Además, tienen dificultades para definir con precisión los propósitos de análisis, lo que afecta su capacidad para abordar situaciones de manera estructurada.
Por último, la comprensión y aplicación de procedimientos para trabajar con formas abstractas básicas en el desarrollo del pensamiento crítico también representa un desafío para los estudiantes. Con vista a superar estas dificultades, es fundamental proporcionarles oportunidades donde practicar la toma de decisiones, clarificar definiciones clave, establecer objetivos claros de análisis y trabajar activamente con conceptos abstractos. Fomentar el pensamiento crítico a través de actividades prácticas y discusiones guiadas puede ser esencial en cuanto a lograr desarrollar sus habilidades analíticas y de razonamiento.
CONCLUSIONES
Estas conclusiones ponen de relieve la necesidad imperiosa de cultivar y fortalecer el pensamiento crítico en todos los ámbitos de la sociedad, como medio para promover el desarrollo integral y el progreso tanto a nivel individual como colectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Fisher, A. (2001). Critical thinking: an introduction. What is critical thinking and how to improve it? Cambridge University Press.
Lipman, M. (1988). Critical thinking - What can it be?. Educational Leadership, 46(1), 38-43.
López, M. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. Trillas.
Portilla, C. & Rugarcía, A. (1993). El pensamiento crítico y creativo y la educación superior. Magistrales, Universidad Iberoamericana.
Saiz, S. y Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Revista Semanario, (31), 435 -456.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
La autora del manuscrito señalado, DECLARA que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Magdalena Navarrete Zambrano: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.