Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024
Artículo original
Las estrategias lúdicas para fomentar la inclusión en los estudiantes con necesidades educativas especiales
Playful strategies to promote inclusion in students with special educational needs
Lcda. Gema Carolina Valdiviezo Cuenca *, https://orcid.org/0000-0002-1334-2881
Ing. Gema Viviana Carvajal Zambrano, https://orcid.org/0000-0001-8451-9683
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
*Autor para correspondencia. email gema.valdiviezo@pg.uleam.edu.ec
Para citar este artículo: Valdiviezo Cuenca, G. C. y Carvajal Zambrano, G. V. (2024). Las estrategias lúdicas para fomentar la inclusión en los estudiantes con necesidades educativas especiales. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 240-249. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
La presente investigación se enfoca en la aplicación de estrategias pedagógicas como las lúdicas que pueden ser empleadas para la enseñanza aprendizaje y el impacto en desarrollo y participación educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales, del nivel Elemental de la Unidad Educativa "Gonzalo S. Córdova”, en el año 2022. La utilización del método bibliográfico nos permitió recopilar información relevante sobre las normas y guías que promueve el gobierno para la fomentación de las competencias e inclusión de todos los estudiantes, aplicando estrategias que puedan utilizar en la práctica docente, y así, lograr participación e iniciar el desarrollo social en el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. Además de utilizar entrevistas a los docentes para conocer sus fortalezas y debilidades sobre este tema y si ellos promueven la inclusión en su aula de clases, también se trabajó con guía de observación y actividades a los estudiantes con necesidades especiales del nivel Elemental que nos permitieron determinar si el trabajo realizado en el aula por el docente brinda al estudiante la confianza para adquirir habilidades y destrezas en su desarrollo del conocimiento. El uso de estrategias lúdicas para la inclusión y el desconocimiento del currículo de adaptación en los docentes demuestran ser una barrera para el desarrollo de habilidades en los estudiantes, por lo que se debería fomentar en los distritos de Educación capacitación sobre cómo se debe trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales los cuales se inscribe en las instituciones regulares y así reducir la desigualdad educativa.
Palabras clave: El juego como aprendizaje, Inclusión Educativa, Estrategias lúdicas.
Abstract
He presents research focuses on the application of pedagogical strategies such as games that can be used for teaching and learning and the impact on the development and educational participation of students with special educational needs, at the elementary level of the "Gonzalo S. Córdova" Educational Unit, in the year 2022. The use of the bibliographic method allowed us to gather relevant information on the standards and guidelines promoted by the government for the promotion of competencies and inclusion of all students, applying strategies that can be used in teaching practice, and thus, achieve participation and initiate social development in the learning of students with special educational needs. In addition to using interviews with teachers to learn about their strengths and weaknesses on this topic and whether they promote inclusion in their classrooms, we also worked with observation guides and activities for students with special needs at the elementary level that allowed us to determine whether the work done in the classroom by the teacher gives the student the confidence to acquire skills and abilities in their knowledge development. The use of playful strategies for inclusion and the lack of knowledge of the adaptive curriculum in teachers prove to be a barrier to the development of skills in students, so training should be encouraged in the Education districts on how to work with students with special educational needs who are enrolled in regular institutions and thus reduce educational inequality.
Keywords: Play as learning, Educational Inclusion, Playful Strategies.
Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023
Introducción
Las instituciones educativas en los Niveles Elementales se han constituido como la institución que consolida la integración social donde se llevan a cabo procesos de enseñanzas aprendizajes creando y usando nuevas estrategias en el campo pedagógico que garantizan el éxito de los conocimientos y la inclusión del niño con necesidades a través de diferentes habilidades.
Esta investigación está dirigida a los estudiantes de la básica elemental (97 alumnos) de la Unidad Educativa “Gonzalo S. Córdova” de la Comunidad Las Cañitas de la Parroquia de Charapotó del Cantón Sucre para garantizar una inclusión total de los niños en la educación. Se la considera necesaria porque busca determinar cómo las estrategias lúdicas fortalecen la inclusión de los niños con necesidades educativas. Además, se considera que desde la investigación se aporta a través de las líneas 4 de Investigación de la Inclusión Educativa dentro del Programa de Maestría de Educación Básica de ULEAM.
La LOEI Educación( 2021) en su art.47.- prevalece la educación en todas sus ofertas educativas garantizando el acceso en todos sus ámbitos sin excepciones al estudio de las personas con necesidades educativas especificas donde los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con NEE. Convirtiéndose esto en una gran problemática dentro del aula de clases ya que sus docentes tienen el compromiso aun desconociendo como hacerlo de desarrollar al máximo las destrezas y habilidades de sus estudiantes, sin discriminar a ninguno, por lo que se ve en la necesidad de crear estrategias Lúdica que por la edad de los niños tienen la aceptación de todos coadyuvando a que los procesos metodológicos y diversas estrategias como la ya mencionada logren la inclusión de todos los niños al aula y a la sociedad .
Rojas, Ochoa (2020) menciona que muchos maestros presentan inconformidad al no tener una formación acorde con la realidad en los diferentes casos de inclusión. Por lo tanto, el objeto de esta investigación se enfoca en conocer el uso de estrategias lúdicas pedagógicas en los docentes de la institución educativo en el Nivel Elemental.
Fernandez-Botanera (2018) ellos mencionan que en los últimos años en el marco de la inclusión los estudiantes están adquiriendo mayor protagonismo en sus aprendizajes por que los docentes están ya analizando e investigando nuevas estrategias metodológicas, así como reinventando sus propias prácticas docentes para dar respuestas a sus estudiantes. Esto permite el cambio del rol que el docente debe asumir para mediar en las diferentes situaciones que se le presenten en el aula por lo que se considera de vital importancia este trabajo de investigación.
El objetivo fue determinar el uso de las estrategias lúdicas educativas para fomentar la inclusión con los estudiantes con NEE del nivel Elemental de la Unidad Educativa Gonzalo S. Córdova, las estrategias lúdicas educativas a través de juegos en los estudiantes en sus primeros años escolares hacen que estén relacionados en un ambiente de aprendizaje, de adaptación, trabajo en equipo, creatividad, desarrollando en ellos el nivel de conocimiento integral.
Este trabajo de investigación es de relevancia social porque permitirá a las familias sin desmerecer su situación socioeconómica y cultural conocer estrategias lúdicas que permitirán a sus hijos insertarse a la sociedad, así llegamos al convencimiento de la necesidad imperiosa de cambiar los procesos de enseñanza – aprendizajes utilizados por los docentes.
Como expresa Caballero – Calderón (2021) las estrategias lúdicas son herramientas que facilita el aprendizaje de los estudiantes estas son representadas por juegos y permite desarrollar la interacción dinámica, creativa e imaginativa para asociarse, relacionarse de manera personal con el entorno. Los juegos son considerados una oportunidad desde el inicio de la vida del ser humano para desarrollas habilidades tácticas, motrices y desenvolverse de manera segura, controlada en lo afectivo y emocional del ser humano se utilizan como instrumentos pedagógicos en todos los niveles de la educación para lograr mejores resultados y ser competentes.
Son varias las actividades lúdicas que se pueden emplear en el aula de clases a los estudiantes para un mejor aprendizaje y estas dependen de la destreza o habilidad que se desea descubrir de un infante de NEE. Las actividades lúdicas y su influencia en la Inteligencia emocional de los estudiantes de la básica elemental concluye que: Las actividades lúdicas que se aplican en el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes son escasas debido a que los docentes centran sus actividades en el desarrollo del contenido de lo planificado y textos guías de cada asignatura.
El docente utiliza estrategias lúdicas para enseñar contenidos, el niño es quien juega, adaptándose a un proceso de aprendizaje escolar a través de actividades creativas y muchas veces de diversión integrando a todo el entorno y lograr el desarrollo de conocimiento esperado.
Tabla 1 Tipos de juegos
Sociales |
Dirigidos a la correspondencia y al proceso de aceptación dentro del grupo social, mediante una relación intersubjetiva- intercultural. |
Sensoriales |
- Ejercitan los sentidos. - Se inician desde las primeras semanas de vida, pues se relaciona con la pedagogía prenatal desde la concepción. |
De Construcción |
- De Construcción. - No dependen de las características del juguete, sino de lo que desea hacer con el mismo, mediante manipulación de diversos materiales. - Favorecen el desarrollo de habilidades y potencia la creatividad. |
De Agrupamiento o Representación del Entorno |
- Media la oportunidad de seleccionar, combinar y organizar favorecen la internalización de diversos términos que le serán útiles de por vida. - Desarrollando una conciencia de pertenencia. |
Cooperativos |
- Juegos que ayudan para contribuir a alcance de objetivos comunes, permite desarrollar experiencias significativas. - Favorecen la comunicación, la unión y la confianza en sí mismos. - Potencia el desarrollo de las conductas prosociales. - Reconocimiento del ego. - Facilita la aceptación interracial. Interculturalidad y diálogo. |
Juegos libres o espontáneos |
Propician desde la libertad la autonomía y autoconocimiento. |
De reglas o estructurados |
- Destaca la actividad, la acción es dirigida y orientada por una actitud fundamental. - Enculturación: cultura educativa del buen vivir. |
De estrategias |
- Instrumento para la resolución de problemas. - Contribuyen a activar procesos mentales. - Jugadores son capaces de elegir sus propios actos y acciones, fomentando un estado de consciencia. |
De Simulación |
- Procesos de comunicación y cooperación con los demás. - Conocimiento del mundo del adulto. - Preparación para la vida laboral y estimulación del desarrollo moral. - Madurez. |
Populares |
- Son practicados por una mayoría de personas, por un colectivo determinado de una población. - Caracterizan la cultura y costumbres de los pueblos pues son intergeneracionales. - Interculturalidad. -Cargar de valor al otro. |
Tradicionales |
- Cultura popular. - Intergeneracionales. - Generan valorización de la cultura por ser Identitarios del país o región. Enculturación dialógica (antiguo y nuevo). |
Espiritualidad |
- Apreciación de la diversidad. - Soñar en transformar el mundo, conciencia de finitud, universalización y autocrítica. |
Fuente. De El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir, Córdoba, E.F., Lara, F. & García, A. (2017).
La inclusión se refiere a la igualdad e integración de derecho de los seres humanos en todos los ambientes tanto social, educativo, laboral, a la protección de cada individuo sin discriminación alguna, a ser incluidos y llevar una vida digna para su desarrollo personal. Según la UNESCO (2020) indica que la inclusión puede implicar resultados negativos en los individuos ya que estos se sienten forzados a adaptarse a la sociedad a la que no han pertenecido, poniendo en riesgos su identidad, creencias, culturas y están sean menospreciadas dentro de los grupos sociales a los que se los quiere incluir, aunque tengan el derecho de preservar su identidad, en muchas ocasiones existes un retroceso para pertenecer a todos los ambientes por el miedo de ser minorías en la sociedad, las políticas de inclusión en todo caso no son positivas excluyendo a los individuos ante una sociedad no deseada.
Desde el punto de Audrey Azoulay Directora General de la UNESCO (2020) menciona que anteriormente la educación no era considerado un derecho general para todos los individuos, pero con el mundo cambiante, acelerado por la innovaciones tecnológicas, la pobreza, las guerras, las desigualdades sociales, la estigmatización, los estereotipos, la discriminación ,el acrecentamiento del 90% de la población escolar mundial fue afectada por los cierres de escuelas por la pandemia del covid-19 tienen consecuencias que agravaron la situación incluso el abandono escolar de los más vulnerables, haciendo que a más se les margine dentro de las aulas, los mensajes del GEM 2020 sobre la inclusión en la educación en el mundo son estremecedoras y las oportunidades de acceso y calidad siguen siendo desiguales, recomendando a las organizaciones y los gobiernos profundice más en la restauración de un sistema de educación inclusivo y la responsabilidad en contribuir a una sociedades más resilientes e igualitarias en el futuro (p. 7).
La educación inclusiva como expresa el Ministerio de Educación del Ecuador (2013) es el proceso de observaciones generales de las culturas, las políticas y las prácticas educativas para tratar de descartar o restar, a través de decisiones continuas de perfeccionamiento e innovación educativa, las diferentes dificultades que limitan la existencia, el conocimiento y la intervención de los alumnos en la duración estudiantil de los centros donde son educados, con especifico cuidado a los que están en ambiente de vulnerabilidad.
Educación (2021) declara que todos los centros educativos, tiene que acoger personas con necesidades educativas específicas, realizarle una prueba psicopedagógica y crear programas, planes y componentes que permitan ejercer el derecho a la educación e intervención de los aprendizajes promoviendo sus refuerzos pedagógicos, tomando en cuenta las diferentes características de cada individuo para que no deserten y permanezcan hasta culminar sus estudios.
Educación (2021) menciona los principios de la inclusión que son:
Una perspectiva inclusiva propuesta desde la infancia temprana se relaciona con una educación inicial basada en un enfoque de derecho. Este proceso de inclusión puede desarrollarse en los niños desde sus primeras interacciones sociales a través del juego, el encuentro con otros niños en entornos de aprendizajes lúdicas permite apreciar las diferencias y la aceptación, aspectos que se reflejan en las estrategias utilizadas para interactuar. (Zych, Ortega-Ruiz y Sibaja, 2016)
Como plantea Arnaiz-Sánchez (2020) La figura de la inclusión es prometer una escuela diferente, que asegure una instrucción eficaz y un acceso seguro para todos los estudiantes por igual en su proceso educativo; una escuela inclusiva, que acepte diferentes estudiantes, afrontando la mejor forma viable las discrepancias en la escuela. Al principio de la creación de la inclusión en la educación, la palabra integración nos indicaba que el estudiante era el que debía adaptarse a las instituciones dificultando una mejor adaptación a este grupo de estudiantes que necesitaban ser educados con otras técnicas que los demás, con el pasar de los años sus recursos, su sistema de enseñanza, y las reformas educativas e institucionales fueron cambiando y construyendo en sus normativas y legislaciones un entorno que debían garantizar la educación y no dificultar al estudiante en su proceso de aprendizaje, donde se tiene que buscar estrategias metodológicas que cumplan con la enseñanza a los diversos tipos de necesidades y adaptarlas al entorno para que los estudiantes aprendan juntos a otros sin dificultades y desarrollar su creatividad, empleando ciertas técnicas dinámicas desde la temprana edad del individuo.
La integración educativa es certificar la eficacia de la educación en los estudiantes, asumiendo las diferencias: Las instituciones educativas y docentes tienen un mayor compromiso en el desarrollo de cada estudiante, sin diferencias ni deserción de los estudiantes con necesidades educativas especiales en los procesos y ámbitos educativos, desarrollando destrezas y aplicación en la sociedad cambiante y acelerada a la que se van a enfrentar.
A pesar de toda la documentación y proyectos que existen sobre la inclusión, el impacto de este proceso inclusivo sigue siendo desconocido y poco aplicado en las aulas de clases, por lo que en esta investigación se propone que las estrategias lúdicas o juegos sea el recurso didáctico que pueda ofrecer espacios de inclusión educativa de las distintas facetas del ser humano que demanda el buen vivir y la cultura inclusiva, la formación de la conciencia, identificación del ego como barrera para el diálogo y las posibilidades de la interculturalidad, la humildad mediante la autocrítica o la defensa de la complejidad entre otras. Se persigue plantear una sucinta reflexión y propuesta acerca del juego como estrategia lúdica en el aprendizaje de las prácticas inclusivas. (Córdoba, 2017)
Materiales y métodos
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que proporciona una metodología que permite comprender el mundo de las personas desde la experiencia de vida. Taylor y Bogdan (1984). Se llevó a cabo el muestreo aleatorio simple donde todos los sujetos tienen la posibilidad de ser elegidos. Se utilizó la investigación documental donde se recopilo información relevante como normativa estándares y currículo de adaptaciones que se utilizan en los diferentes sistemas educativos incluso de inclusión, permitiendo de esta manera la selección y recopilación de fuentes confiables que integran en diseños educativos estudiantes con necesidades especiales y en su proceso de aprendizajes emplean diversas estrategias de información del objeto de estudio y análisis dentro de la construcción de conocimientos teóricos.
Dentro de los instrumentos de trabajo se utilizó la observación con la finalidad de aplicar las estrategias lúdicas y relacionarlas a la inclusión y el conocimiento de las necesidades especiales de los estudiantes, Se realizó una entrevista a los 3 docentes de la básica elemental que corresponde a segundo, tercero y cuarto año básico para determinar cuáles son las estrategias que utilizaban en el aula de clase con los estudiantes de estos niveles de estudios de la Unidad Educativa “Gonzalo S. Córdova”. La población consta de 55 niños y 42 niñas y en la muestra existen 3 niños con necesidades educativas especiales donde trabajan con su nivel de aprendizajes en los estudiantes en edades comprendidas entre 6 y 8 años.
Resultados
La entrevista se aplicó con el objetivo de constatar el nivel de preparación que tienen los docentes en inclusión educativa y se realizó una ficha de observación en niños con necesidades educativas especiales, obteniendo los siguientes resultados en primera instancia se presentan las preguntas de la entrevista a los docentes están fueron tomadas de manera textual o libre y también las que muestran gráficos estadísticos:
De los 3 docentes entrevistados en la pregunta ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?, indicaron que esta es trabajar con niños con discapacidad, en el mismo salón y adaptarlos en el proceso enseñanza- aprendizaje, aunque uno de ellos detallo no tener el conocimiento exacto sobre la educación inclusiva.
En relación con la pregunta sobre si los docentes ¿Conoce los tipos de necesidades especiales en estudiantes menciónelos?, 2 de ellos indican que conoce dos de los tipos de necesidades especiales y estas son el tipo intelectual y motriz y mientas que uno de ellos no respondió que conoce el tipo de necesidad que tiene sus alumnos, porque no tiene alumnos con este tipo de necesidad educativa.
En la explicación que se pide a los docentes sobre ¿Qué entiende por Estrategias Lúdicas?, un docente indica que son juegos de manera dinámica para obtener un buen aprendizaje, el segundo docente dice que son imágenes, tarjetas y videos, y el tercer docente no menciono nada a la pregunta planteada. Tomando en cuenta estas respuestas el 66,66 % entiende que son las estrategias lúdicas y las ha aplicado a su proceso de enseñanza a estudiantes con necesidades especiales.
Tabla 2 Trabajó con Estudiantes NEE
Interrogante |
SI |
NO |
TOTAL |
¿Ha trabajado con Estudiantes con necesidades especiales? |
66,66 |
33,33 |
100% |
En la tabla 1. Se demuestran los resultados a la pregunta si ¿Ha trabajado con Estudiantes con necesidades especiales?, el 66,66% respondió que ha trabajado con niños con necesidades educativas especiales en el proceso de enseñanza aprendizaje, el 33.33% manifiesta no haber trabajado con niños de necesidades educativas especiales, estos se deben a que existen pocos estudiantes NEE en la institución y que uno de los estudiantes que tiene dificultad para aprender no es considerado con necesidades educativas especiales.
Tabla 3 Capacitaciones para la inclusión
Interrogante |
SI |
NO |
¿Ha recibido capacitaciones por parte del Ministerio de Educación para trabajar con estudiantes de necesidades especiales? |
33% |
67% |
Los docentes manifiestan en la tabla 2. que en cuanto a su preparación para enfrentar la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en el proceso de enseñanza aprendizaje solo el 33,33 % ha sido capacitado por parte del Ministerio para trabajar con niños y sus necesidades especiales y el 67% no ha recibido las capacitaciones, lo que nos indica que no se están capacitando de la manera adecuada al personal docente para enfrentar los nuevos desafíos de la inclusión.
Documentos de inclusión Educativa:
Los datos que se muestran en la tabla 3 en cuanto a las normativas, guía y manual de estrategias que el gobierno implementa para el proceso de enseñanza el 100% de los docentes de la básica elemental desconoce sobre estos documentos, por lo que los tres docentes dejaron sin escoger ninguna opción de las mencionadas.
Gráfico 1 Nivel de estudio
En el gráfico 1. Cuanto se pregunta a los docentes ¿En qué nivel de Básica elemental tiene estudiantes con necesidades especiales?, el 66,66 % de los docentes manifiesta tener 1 estudiante en tercero de básica y 1 estudiante en cuarto de básica con necesidades educativas especial, mientras que en segundo de básico no existe ningún estudiante con carnet de discapacidad, aunque un alumno si presenta problemas de aprendizaje que representaría el 33.34% restante.
Gráfico 2 Estrategias Lúdicas
Los resultados indican que entre las estrategias lúdicas las imágenes tienen un 66,66% de utilización como estrategias de enseñanza aprendizaje por los docentes, mientras las tarjetas y cuentos son utilizados en un 16,67 cada uno.
Se aplicaron 3 diferentes tipos de actividades en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes con necesidades especiales de segundo, tercero y cuarto básico las cuales estaban conformadas por tarjetas de imágenes aplicando estrategias lúdicas para medir el dominio de acuerdo con el nivel escolar aplicando una ficha de observación por alumno donde se media el nivel de conocimiento a través de las órdenes dadas, aunque esta solo fue realizada en dos paralelos con una muestras de 2 alumnos:
DOMINIO: Producción de textos escritos, estos se revisaron de acuerdo con el nivel escolares.
Ejes Temáticos Segundo de Básica Las vocales
ACTIVIDAD QUE DESARROLLA EL ESTUDIANTE EN EL NIVEL: 2 de EGB
Actividad 1: Se le propone al estudiante observar varias imágenes de las vocales, ordenarlas y pedimos a los estudiantes que escriban la primera letra con la que comienza la imagen. Se aplica la actividad y se califica en la ficha de observación
Tabla 5 Ficha de observación, aspectos de validación del estándar
ASPECTOS DE VALIDACIÓN |
|||||
INDICADORES |
CONTENIDOS |
No cumple |
En proceso |
Satisfactorio |
Destacado |
NC Indica que el estándar no ha sido implementado |
No implementado desconocimiento |
Parcial puede mejorar |
Cumple estándar |
Buena práctica/novedosa |
|
EP Indica que el estándar está parcialmente implementado |
Identifica las imágenes mostradas y Pronuncia el nombre |
NC |
|||
S Indica que se cumple con lo que establece el estándar |
ordenada la secuencia de las imágenes |
NC |
|||
D Indica la identificación de una buena o novedosa práctica |
Interpreta lo que se le pide a través de la imagen |
NC |
En los resultados de la tabla 4. el estudiante que se le realizo la actividad pertenecía al Tercer Año Básico y este No cumple el estándar con ninguna de la solicitud dada en la ficha de observación, indicando que el estándar de calidad educativa y los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo no ha sido implementado.
Ejes Temáticos Cuarto de Básica
ACTIVIDAD QUE DESARROLLA EL ESTUDIANTE EN EL NIVEL: 4 de EGB
Actividad 3: Se le propone al estudiante observar varias imágenes, ordenarlas, poner un título y construir una historia a partir de ellas.
Tabla 6 Ficha de observación, aspectos de validación del estándar aspecto de validación
ASPECTOS DE VALIDACIÓN |
|||||
INDICADORES |
CONTENIDOS |
No cumple |
En proceso |
Satisfactorio |
Destacado |
NC Indica que el estándar no ha sido implementado |
No implementado desconocimiento |
Parcial puede mejorar |
Cumple estándar |
Buena práctica/novedosa |
|
EP Indica que el estándar está parcialmente implementado |
Produce textos escritos literarios y no literarios de poca extensión, para narrar y describir |
EP |
|||
S Indica que se cumple con lo que establece el estándar |
Estructura párrafos para narrar o describir una situación en textos cortos |
EP |
|||
D Indica la identificación de una buena o novedosa práctica |
Usa el punto seguido para separar oraciones simples y punto aparte para separar párrafos |
EP |
En los resultados de la tabla 5. el estudiante que se le realizo la actividad del cuarto año de educación básica, observa y lleva a cabo la petición asignada lográndola realizar con un poco de dificultad, indicando que el estándar educativo y de aprendizaje está parcialmente implementado en el estudiante.
Discusión
Estableciendo los lineamientos teóricos en la entrevista realizada a los docentes involucrados en la básica elemental existe desconocimiento de la educación inclusiva, los tipos de necesidades especiales que los estudiantes pueden presentar, las normativas, guías y currículos de adaptación en la educación inclusiva que el gobierno emite para frenar la brecha de la exclusión del derecho a la educación de todo individuo y el desarrollo de todo alrededor de las estrategias pedagógicas y la fomentación en la inclusión de estudiantes con NEE.
En el nivel Elemental de la Unidad Educativa Gonzalo S. Córdova, existe una falta latente de preparación de los docentes para trabajar en el aula sobre los documentos que promueve el gobierno para el desarrollo de estrategias pedagógicas atendiendo las necesidades educativas especiales en la educación regular y que estas se puedan implementar en el aula de clases a través de la observación de los estándares de calidad educativa y aprendizaje que los estudiantes deben demostrar en los logros esperados, las destrezas, procesos de pensamientos y desempeño de aprendizajes deseados según los indicadores de evaluación se logró comprobar un bajo porcentaje de estos de mostración del cumplimiento.
Desde el punto de vista de Fonseca Montoya (2020) nos indica según sus resultados que solo el 25% de los docentes están preparados para participar en la inclusión al sistema educativo a los estudiantes con necesidades educativas especiales, de ellos el 16% declaran no estar bien preparados es decir que los conocimientos sobre este tema es muy bajo, mientras que el dato más alarmante es que el 59% de esos docentes no están preparados para para impartir una educación inclusiva en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Un 68% se basa que no recibieron asignaturas en su formación profesional que los preparase para afrontar esta tarea en la educación, y que el 68,8% indica que en las formaciones continuas que imparten los organismos de educación están retrasadas y que estas no corresponden a las realidades presentadas en el entorno educativo, otras de las preocupaciones que demuestra esta investigación es que el 62% de los docentes muestra un desinterés y falta de compromiso para mejorar la calidad inclusiva educativas en estudiantes con NEE y el proceso de enseñanza aprendizaje, realizando una comparativa con la investigación realizadas se puede percibir que en las escuelas regulares del Ecuador los docentes no están preparados para la atención de estudiantes con NEE.
De igual manera se comportan los resultados de la pregunta so¬bre las normas, guías y currículos utilizados en la educación inclusiva, más del 50% de los docentes encuestados manifiestan tener poca información sobre los documentos y si estos verdaderamente funcionen al aplicarlos.
El 49,8% de los docentes encuestados consideran que la escuela no promueve la inclusión de en estudiantes con NEE en la comunidad educativa, el 23,2 % piensan, que la escuela no aplica todas sus estrategias pedagógicas para iniciar labores certeras que beneficien la inclusión educativa, y solo el 27% de los docentes encuestados consideran que la escuela si promueve acciones a favor de la inclusión educativa, comparando los resultados de esta investigación con la que se está realizando existe un porcentaje de incompetencia por falta de la presentación y conocimiento de la existencia de documentos como la Guía de Trabajo Manual de Estrategias Pedagógicas para atender las necesidades Educativas Especiales en la Educación Regular, con que se deben trabajar en las escuelas regulares al incluir estudiantes con necesidades especiales.
En el 60% de las clases observadas demostró que no se está dando refuerzos pedagógicos y que el 50% de las clases no emplea buenas lúdicas que propicien la inclusión de los estudiantes y el 50 % de sus planificaciones curriculares no se observar las debidas adaptaciones inclusivas y respeto a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, en comparación de las observaciones realizadas por medio de actividades encomendadas en la básica elemental de la Unidad Educativa “Gonzalo S. Córdova” se pudo diagnosticar que existen bajo desempeño docente al aplicar estrategias lúdicas de enseñanza que potencien la inclusión y el proceso en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades especiales.
Conclusiones
A pesar de toda la documentación existente, capacitaciones recibidas los docentes desconocen cómo incluir adecuadamente a sus estudiantes con necesidades educativas dentro del aula, considerándose la situación socio económica y cultural de las familias como un factor que dificultad dar este espacio a estos niños.
La inserción de estudiantes con necesidades especiales al sistema educativo regular causa mucha preocupación en los docentes que tienen que asumir la responsabilidad del proceso de preparación de las mejores adaptaciones curriculares para que todos sus estudiantes reciban una educación de calidad
Las estrategias lúdicas son consideradas el motor del impulso para fomentar las destrezas, habilidades de conocimiento, desarrollo intelectual y social en los estudiantes, se puede trabajar con equidad formando equipos de trabajos con juegos integradores y participación en los programas de estudio para mejorar el aprendizaje a través de estas, aunque a los docentes les falta preparación y capacitación para enfrentar estos retos, las políticas educativas de gobierno están cada vez más comprometidas y se ve mucho interés en la participación activa sobre los procesos de inclusión de todos las personas a la educación como un derecho universal impulsando mecanismo de ayuda curricular para la efectiva participación de los involucrados y mejoras del proceso aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Gema Carolina Valdiviezo Cuenca y Gema Viviana Carvajal Zambrano: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.