Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024

Artículo original

La eficiencia de la gestión educativa en la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” del cantón Sucre

The efficiency of educational management at the Hight school "Martha Bucaram" in Cantón Sucre

Angela Macías Acurio*, https://orcid.org/0000-0002-9183-0899

Carolina Herrera Bartolomé, https://orcid.org/0000-0001-5497-9814

Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”, Ecuador

*Autor para correspondencia. email dolores.macias@pg.uleam.edu.ec

Para citar este artículo: Macías Acurio, A. y Herrera Bartolomé, C. (2024). La eficiencia de la gestión educativa en la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” del cantón Sucre. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 219-228. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo establecer los procesos administrativos de la gestión educativa en el desarrollo de la calidad académica de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”. En la metodología se empleó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo apoyado en un trabajo de campo y una revisión bibliográfica. Se utilizó la metodología empírica ya que tuvo lugar donde se encuentra el objeto de estudio, aplicando encuestas, de esta manera se conoció con mayor profundidad la realidad que vivieron los docentes y estudiantes durante la administración anterior. En lo bibliográfico se buscó información en fuentes como: scielo, libros virtuales que atendió las variables de estudio. La población que se utilizó fueron los docentes y estudiantes de la institución. Los métodos de muestreo que se emplearon para la aplicación de campo de las encuestas fueron: el método de muestreo aleatorio simple y se encuestó a 12 docentes de manera aleatoria. De esta muestra, se concluyó que, tanto los docentes como los estudiantes consideraron como buena la gestión administrativa estudiada. El 100% de los docentes encuestados permitieron conocer que: el 75% está totalmente de acuerdo y el 25% de acuerdo en que el directivo del periodo anterior ejerció un liderazgo innovador que contribuyó al logro de una eficiente gestión educativa. Los estudiantes también aportaron sus intenciones. El 52% de ellos manifestaron estar muy satisfechos, mientras que el 45% estuvo satisfecho confirmando que el directivo anterior logró comunicarse efectivamente con los estudiantes y resolver sus inconvenientes.

Palabras clave: Liderazgo, Calidad, Docentes, Procesos Administrativos.

Abstract

The objective of this work was to establish the administrative processes of educational management in the development of academic quality of the Fiscal Unit “Martha Bucaram”. The methodology used a descriptive investigation with a quantitative approach supported by field work and a bibliographic review. The empirical methodology was used since it took place where the object of study is located, applying surveys, in this way the reality that teachers and students experienced during the previous administration was known in greater depth. In the bibliographical, information was sought in sources such as: scielo, virtual books that addressed the study variables. The population that was used for the field application of the surveys were: the simple random sampling method and 12 teachers were surveyed randomly. From this sample, it was concluded that both teachers and students considered the administrative management studied to be good. 100% of the teachers surveyed revealed that: 75% fully agree and 25% agree that the director of the previous period exercised innovative leadership that contributed to the achievement of efficient educational management. The students also contributed their intentions. 52% of them stated that they were very satisfied, while 45% were satisfied confirming that the previous manager was able to communicate effectively with the students and solve their problems.

Keywords: Leadership, Quality, Teachers, Administrative Processes.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

Andrade (2005, p. 253) define la eficiencia como la "expresión que se emplea para medir la capacidad o cualidad de actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de objetivos determinados, minimizando el empleo de recursos".

Esta capacidad se mide en función de que el individuo ejecute de manera correcta sus responsabilidades y logre los objetivos deseados de forma sistemática. La eficiencia define a la persona desde lo profesional, ético y moral, sin que ello implique el nivel de estudios de la misma; permite entender el grado de responsabilidad del que la persona se defina al momento de accionar.

Mankiw (2004, p. 4) señala que la eficiencia es la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos", dado que una persona eficiente logra subrogar elementos que, al instante de actuar, mitigan gastos o recursos que a la larga son innecesarios y que podrían ayudar a desarrollar otras actividades. El manejo eficiente de recursos es parte indispensable en el desarrollo de la gestión administrativa. “La eficiencia es un término que expresa la relación obtenida como resultado efectivo entre una cierta aplicación de medios, medida como gastos y un determinado efecto medido como resultado para las organizaciones” (Estrada y Arias, 2007).

Desde el punto de vista general, la eficiencia mide el nivel profesional de quién ejerce las responsabilidades de alguna labor o trabajo. Ser eficiente conlleva no solo compromiso sino liderazgo y trabajo en equipo cuando esa labor tiene que ser entre varios integrantes.

Para Koontz y Weihrich (2004, p.14) la eficiencia es "el logro de las metas con la menor cantidad de recursos", lo que implica un trabajo honesto y factible de acuerdo a las responsabilidades entregadas.

La Unidad Educativa Fiscal “Martha Bucaram” está ubicada en el sector del km 8 perteneciente a la parroquia Leónidas Plaza, en la zona urbano-marginal de la ciudad de Bahía de Caráquez. Esta institución cuenta con 283 estudiantes con edades que oscilan entre los 5 y 18 años. Se trata de una entidad educativa completa desde preparatorio hasta 3ero de bachillerato en ciencias, su planta docente está conformada por 16 profesionales de la educación. Entre el 2016 y 2022 estuvo bajo el mando de una administración que conllevó la responsabilidad de reconstruir una infraestructura destruida por el terremoto del 16 de abril de 2016 y que gestionó tanto administrativa como pedagógicamente las necesidades más elementales. De entre los docentes actuales se designó una nueva autoridad educativa que ejerce las funciones de Rector encargado.

Según el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el art. 43 indica que las instituciones educativas completas tendrán un director o rector de acuerdo al número de estudiantes. Según esta norma los planteles que cuenten con menos de 500 estudiantes solo tendrán las funciones de rector o director mientras que en las demás de 500 contarán, además, con vicerrector. En el caso de esta unidad educativa posee 283 estudiantes; solo cuenta con la primera autoridad en quien recae toda la responsabilidad de gestión educativa.

El presente trabajo se enmarca en la eficiencia de la gestión educativa de la institución “Martha Bucaram”. Se pretende definir la eficacia de la misión educativa en la calidad académica del plantel; proveer de resultados y experiencias en futuras investigaciones similares en otros planteles escolares.

El siguiente trabajo de investigación es importante porque ayudará a determinar la eficiencia de la gestión educativa en la calidad académica de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”, con el único objetivo de incentivar a docentes, directivos, estudiantes y padres de familia a mejorar la calidad de la educación en el plantel en cada uno de sus roles como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen.

Permitirá identificar debilidades y oportunidades en el quehacer educativo y será de mucha utilidad ya que de esta manera se comprenderá la realidad educativa que posee.

Los beneficiados de este trabajo de investigación serán los estudiantes y docentes del plantel puesto que se evaluará la eficacia en la gestión educativa para la nueva administración referente a la calidad académica, en un aula de clases con un ambiente más eficiente, para así cumplir y superar los estándares educativos planteados por el Ministerio de Educación.

El objetivo de la investigación es establecer los procesos administrativos de la gestión educativa en el desarrollo de la calidad académica de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”.

Ante ello es necesario plantearse la siguiente interrogante:

¿Cómo incide la eficiencia de la gestión educativa en el buen desarrollo de la calidad académica en la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”?

Para los directivos de las instituciones educativas es un reto asumir el rol de Lideres, ya que conlleva una gran responsabilidad en su gestión, para poder buscar la transformación de la institución y lograr los resultados esperados, en función de describir el liderazgo directivo, se presenta a Farre y Lasheras (2002) quienes mencionan que el liderazgo directivo:

Es la tarea distinguida por la fijación de normas, la organización del trabajo y la concentración en las metas, es muy eficaz para mantener a un grupo centrado en una misión. El líder directivo es aquel que tiene capacidad suficiente para impartir órdenes apropiadas. (p. 125)

Solana (2002, p.34) compilador, afirma: “Calidad es un término que evoca diferentes imágenes mentales según las experiencias y formación propia”. En este sentido amplio, equivale a cualidad, a aquella característica por lo que algo es como es. Y refiriéndose a estas maneras posibles de ser de las cosas, calidad significa “clase” y se refiere al grado o lugar ocupado por ellas en la escala de lo bueno o de lo malo. Es un proceso crucial donde se requiere de docentes con conocimientos pedagógicos de excelencia y estudiantes con la capacidad necesaria para poder lograr la calidad académica deseada.

Al respecto Gvirtz (citó a Blejmar) (2005) expresa que “la gestión escolar tiene que ver con diseñar situaciones que permitan la acción educativa, Gestionar tiene que ver con diseñar, establecer, sostener pautas y reglas que permitan que cada uno pueda hacer lo que le parece y que el producto sea bueno para todos” (p.14). Esta gestión conlleva un trabajo del directivo asertivo con el apoyo de todo el equipo de trabajo que logrará un accionar más acorde a la realidad del plantel.

Según Gvirtz (2007) quien (citó a Inés Aguerrondo) define “entendemos la gestión educativa como el gobierno y la toma de decisiones a nivel micro. Se refiere a procesos de toma de decisiones, dinámicas de los equipos directivos, participación, tiempos, espacios, agrupamientos, etc. Y tiene como finalidad centralizar los objetivos de la institución escolar alrededor de la búsqueda de aprendizajes de calidad” (p.14).

Partiendo de la definición de Venegas (2015), “la gestión educativa puede concebirse como un saber con la capacidad de encadenar los conocimientos, la acción ética y la administración de los procesos gerenciales con el mejoramiento continuo del docente en las prácticas pedagógicas, a la exploración y explotación de todas las posibilidades, la innovación permanente como proceso sistemático en beneficio de la calidad educativa, el desarrollo, clima y cultura organizacional, en miras de una transformación social liderado por un o una gerente capacitado profesionalmente”, son elementos indispensables en la eficiencia en la gestión educativa. Al respecto, se pude decir que, en la gestión educativa, es necesario valorar el profesionalismo del docente, incluso permitiéndole desarrollar su propia profesión, consiguiendo la innovación y la creatividad, así como solo incentivar lo que hace en la elaboración de su puesto.

Estos deben ser los componentes subyacentes en la gestión de la autoridad con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que debe ser promovido por el directivo como líder en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una educación de calidad, que le permita desarrollar un enfoque diferente de gestión educativa, lleno de oportunidades y programas de investigación-acción para el desarrollo organizacional.

Como complemento en la variable, cabe resaltar a Cueto (2016), quién aporta que “se han dado mecanismos y lineamientos para avanzar en los sistemas educativos y lograr indicadores de calidad en la gestión del directivo”, buscando que la educación se centre en las innovaciones educativas que promuevan el cambio, con un conjunto de metas con relación al impacto que se pueda en la práctica docente (p.9).

Del mismo modo, se puede considerar que las instituciones educativas pueden necesitar de la mejora continua, un modelo de innovación pedagógica que permita diseñar estrategias para un servicio educativo efectivo, crear una cultura organizacional que tenga la capacidad de entenderse, de evaluarse en espacios de reflexión desde el hacer pedagógico, con perspectiva de transformación de la filosofía institucional como modelo educativo.

Es posible aproximarse a la definición de innovación educativa como un proceso de transformación cognitiva educativa, que puede comenzar a identificar los problemas y desde los ángulos de cada situación educativa deseada. Para el investigador Pericacho (2019), la innovación para las instituciones educativas de calidad es de interés para los investigadores y teóricos en eventos internacionales. En este sentido, los procesos de innovación educativa como mejoramiento a la calidad del servicio son generados para los cambios y transformación de una eficacia escolar. La innovación que ha llegado a la actualidad en todo el mundo por la situación de pandemia Covid-19, lo que constituye un conjunto de iniciativas para el cambio escolar.

Hacer referencia a la gestión en el marco institucional, amerita definirla en el contexto en el que ella se sitúa; la gestión incluye la acción y el efecto de administrar de manera tal que se realicen diligencias conducentes al logro apropiado de las respectivas finalidades de las instituciones (Palladino y Palladino, 1998, p.9).

Este enfoque supone atribuir una particularidad a la palabra gestión en el marco de la formación académica; En este sentido, se hace referencia a la gestión del aprendizaje como el conjunto de procesos a través de los cuales se gestionan los diversos componentes y subcomponentes del currículo para apoyar la práctica pedagógica en un proceso continuo que permita construir y formar el perfil deseado del estudiante.

Según la jerarquía de ideas, la gestión del aprendizaje incluye un camino que involucra acciones atentas del estudiante desde su ingreso hasta su desarrollo y salida del sistema. En este camino, la evaluación juega un papel fundamental con el objetivo y el compromiso esencial de que el proceso se complete a la altura de lo esperado en el ámbito académico, siempre dentro de los requisitos técnicos, organizativos y los derivados de los requerimientos ambientales.

En esta gestión se impone la acción del docente como mediador del aprendizaje, el rol del investigador en proyectos educativos, el rol de facilitador y gestor de su comunidad.

De igual forma, el aprendizaje de los estudiantes parece ser un componente fundamental, en este proceso el docente juega un papel fundamental como facilitador en el desarrollo de competencias, vinculado al rol de evaluador del aprendizaje. La gestión del aprendizaje está asociada a los procesos de la realidad socioeducativa, la cual es entendida como un conjunto de interacciones dinámicas y complejas, de las cuales surgen situaciones didácticas que son significativas para las actividades de enseñanza.

Además, la gestión escolar está asociada a los procesos de la realidad socioeducativa, entendida como un conjunto de interacciones dinámicas y complejas, de las cuales surgen situaciones didácticas significativas para las actividades pedagógicas. En esta gestión se impone la acción del docente como mediador del aprendizaje, el rol del investigador en proyectos educativos, el rol de facilitador y gestor de su comunidad. De igual forma, el aprendizaje de los estudiantes parece ser un componente fundamental, en este proceso el docente juega un papel fundamental como facilitador en el desarrollo de competencias, vinculado al rol de evaluador del aprendizaje.

A su vez el docente como mediador tiene que estar en capacidad de proporcionar elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales a los alumnos desde su posición de enseñar a pensar y aprender a aprender, a fin de apoyar en la construcción del conocimiento y en la realización de actividades que favorezcan el desarrollo del perfil de competencias esperado, todo esto, en función de las demandas que surgen de las múltiples y cambiantes situaciones del entorno, de esta forma participa en la configuración de procesos curriculares, dentro de metodologías integradoras y específicas estrategias de aprendizaje.

Es muy importante el rol del docente dentro de los salones de clases, es fundamental facilitarles a los estudiantes la información necesaria con la finalidad de aportar en el desarrollo cognitivo y así alcanzar las destrezas y objetivos deseados.

El docente como mediador atiende a los distintos tipos de conocimiento que implica el aprendizaje autónomo: (a) Conocimiento declarativo sobre los procesos de aprendizaje, el cual lleva implícito un conocimiento conceptual de los contenidos a dominar. (b) Conocimiento procedimental referido a cómo llevar a cabo los procesos requeridos para un dominio operacional, que es en esencia un contenido cognitivo y psicomotor. (c) Conocimiento actitudinal sustentado en contenidos sobre los valores, intereses y etnicidad que guiarán los procesos.

Dentro y fuera del aula, el docente como mediador realiza labores que merecen la participación y aporte de la comunidad educativa, forman parte de esta labor el uso de los recursos didácticos para la evaluación de los procesos y el cumplimiento de los proyectos y resultados obtenidos en el quehacer educativo.

La mediación implica introducir acción a través de experiencias interactivas para involucrar a los estudiantes en los procesos de aprendizaje; proporcionó respuestas a través de preguntas propuestas por los estudiantes para abordar; todo ello, considerando que la mediación facilita la aproximación al objeto de estudio a través del desarrollo de experiencias, para que lo asimilado y discutido se aprenda mejor, a través del análisis y uso cotidiano de nuevos elementos de aprendizaje se puede alcanzar un mayor nivel de conocimiento. Ser un docente mediador significa contar con conocimientos especializados y recursos variados, que ayuden a ser parte de una institución eficaz donde existan docentes competentes, así de esta manera ir adquiriendo experiencias innovadoras y compartirlas en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

En opinión de Bar (1999), el educador ya no es el único poseedor de los conocimientos y el responsable exclusivo de su transmisión y generación, sino que debe asumir la función de dinamizador en la incorporación de contenidos por lo que sería conveniente mucho más amplio al correspondiente a su área o disciplina. Es decir, su papel es guiar e incentivar a los alumnos y su contexto para que desarrollen competencias, que sean capaces de pensar y razonar en la ejecución de actividades o análisis que beneficien el desarrollo de estas competencias dentro del proceso educativo.

El Consejo Directivo y el Rector o Rectora son responsables, en cada institución, de la gestión administrativa; el consejo académico no tiene funciones administrativas. Los rectores ejecutan el presupuesto definido por las autoridades del plantel, toman decisiones con respecto a planta física, horarios laborales, uso de espacio, y recursos, y otras para garantizar el normal funcionamiento de las instituciones.

Las mediciones de la gestión administrativa en la educación privada cuentan con la guía del propio Ministerio de Educación que establece las tasas de cobro de acuerdo a la situación demográfica y oferta educativa de cada plantel. La elaboración de presupuesto, planeación financiera, registros contables de acuerdo a las normas legales, sistema de archivo, criterios unificados para matrículas, proceso de compras, informes académicos, generación de ingresos, definición de gastos, administración de recursos para el aprendizaje, panorama de riesgos laborales y mantenimiento de planta física y equipos.

En las instituciones fiscales, el presupuesto lo maneja el Distrito de Educación y realiza las inversiones de acuerdo a los programas ofertados en las mismas; las autoridades educativas en este caso no manejan recursos económicos al ser una prohibición en la norma jurídica del país (LOSEP, 2014).

La innovación se puede conceptualizar como un proceso que realiza un individuo de forma juiciosa y planeada, con el objetivo de lograr un resultado, de esta manera se puede decir que en el campo de la educación el docente como sujeto pensante puede impactar y desarrollar innovación educativa aportando conocimientos científicos, mediante la metodología de proyecto de aula facilitando experiencias significativas, herramientas, habilidades y estrategias transformadoras de conocimientos.

Desde esta posición, para que se implemente la innovación en el medio educativo, debe existir una planificación contextualizada desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la intención de efectuar cambios didácticos con creatividad para la transformación de las prácticas pedagógicas a mediano y largo plazo, para su evaluación y emisión de resultados, anhelando la perfección educativa trazada en la filosofía institucional.

En este mismo contexto, la gestión educativa de los planteles del Ecuador fueron afectadas por los constantes cambios que ha enfrentado el gobierno nacional, además del impacto ocasionado por la crisis de la emergencia sanitaria con la pandemia del Covid-19 declarada por la OMS en marzo 2020, obligando a incorporar a todo el personal directivo y docente al proceso de adaptación del sistema presencial a las clases de un sistema virtual, con el uso de estrategias de las TIC para cumplir con el derecho del acceso a la educación, razón por la cual la eficiencia de la gestión de las instituciones educativas juegan un rol importante en estos momentos en el proceso de innovación docente. Con el retorno a la presencialidad, las fortalezas obtenidas durante la virtualidad permitieron mejorar la calidad del servicio educativo guiado por una correcta gestión administrativa.

Materiales y métodos

La investigación estuvo diseñada de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo apoyado en un trabajo de campo y una revisión bibliográfica. Para la investigación de campo se utilizó la metodología empírica debido a que tuvo lugar donde se encuentra el objeto de estudio, aplicando encuestas, de esta manera se conoció con mayor profundidad la realidad que vivieron los docentes y estudiantes en la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” durante la administración anterior. Referente a la investigación bibliográfica se buscó información en fuentes como: scielo, libros virtuales que atendió las variables de estudio.

La población que se utilizó fueron los docentes y estudiantes de la institución. Los métodos de muestreo que se emplearon para la aplicación de campo de las encuestas fueron: el método de muestreo aleatorio simple, ya que se dio en la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” y se encuestó a 12 docentes de manera aleatoria. Y el método de muestreo aleatorio estratificada, para estudiantes primero se dividió la población en grupos, la muestra general se compuso de 58 estudiantes miembros del nivel de bachillerato y se eligieron los dos últimos niveles segundo y tercer curso. Se desarrolló dos cuestionarios estructurados uno de seis preguntas para los docentes y otro de tres preguntas para estudiantes, para esto, se utilizó la escala de Likert con opciones de respuestas como totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo. La información recopilada fue analizada en Microsoft Excel, cuyos resultados permitieron determinar la eficiencia de la gestión educativa en la calidad académica de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” que se observa a continuación.

Resultados

En la tabla 1 los resultados obtenidos son del 100% de los docentes encuestados, el 75% está totalmente de acuerdo y el 25% de acuerdo en que el directivo del periodo anterior ejercicio un liderazgo innovador que contribuyó al logro de una eficiente gestión educativa.

Tabla 1. Liderazgo innovador Gestión Educativa- Cambios escolares en el aula.

ALTERNATIVAS

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

TOTAL

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

1. ¿Considera usted que el Directivo de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” del periodo anterior ejerció un liderazgo innovador que contribuyó al logro de una eficiente Gestión Educativa?

9

75%

3

25%

0

0%

0

0%

0

0%

12

100%

2. ¿Permitió que los Docentes tomaran iniciativas que generaron cambios escolares desarrollados en el aula?

10

83%

2

17%

0

0%

0

0%

0

0%

12

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

Del 100% de los encuestados el 83% de los docentes están totalmente de acuerdo en que se les permitió tomar iniciativas, el 17% están de acuerdo en que el directivo anterior les permitió que tomaran iniciativas que generaron cambios escolares en el aula.

Tabla 2. Personal Docente calidad educativa-Innovación Docente eficiencia gestión

ALTERNATIVAS

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

TOTAL

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

1. ¿Trabajó en equipo con el personal Docente de la institución para lograr cambios en beneficio de una calidad educativa?

8

67%

4

33%

0

0%

0

0%

0

0%

12

100%

2. ¿Promovió la innovación de los Docentes como responsabilidad en la eficiencia de la gestión que tuvo a su cargo?

6

50%

4

33%

2

17%

0

0%

0

0%

12

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

Como se puede evidenciar en la tabla 2 los resultados son el 67% de los docentes encuestados manifestaron como respuesta muy frecuentemente, mientras que el 33% manifestaron que frecuentemente el directivo trabajó en equipo con el personal docente para lograr cambios en beneficio de una calidad educativa. De los docentes encuestados de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”, el 50% respondieron muy frecuentemente, el 33% manifestaron que frecuentemente y el 17% contestaron que ocasionalmente, se promovió la innovación de los docentes como responsabilidad en la eficiencia de la gestión que tuvo a su cargo.

Tabla 3. Estímulos al personal Docente- Estrategias motivadoras en Docentes

ALTERNATIVAS

Siempre

Casi Siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

TOTAL

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

1. ¿Brindó estímulos al personal Docente por el desempeño exitoso en cada una de sus funciones y tareas asignadas?

9

75%

1

8%

2

17%

0

0%

0

0%

12

100%

2. ¿Aplicó estrategias motivadoras que permitió fortalecer la innovación de los Docentes de la institución?

8

67%

4

33%

0

0%

0

0%

0

0%

12

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

Los valores obtenidos en la tabla 3 son el 75% de los docentes encuestados manifestó que siempre el directivo anterior brindó estímulos al personal, el 8% casi siempre proporcionó estímulos y el 17% a veces brindó estímulos al personal docente por el desempeño exitoso en cada una de sus funciones y tareas asignadas. El 67% de los docentes encuestados consideraron que el directivo siempre aplicó estrategias motivadoras y el 33% de los docentes manifestaron que casi siempre se fomentó la capacidad para innovar, adaptar, diseñar proyectos y transformar su práctica pedagógica, cumpliendo así con la aplicación de estrategias motivadoras que permitió fortalecer la innovación de los docentes de la institución.

Resultados Estudiantes

1. ¿El anterior Directivo mantuvo una actitud respetuosa hacia los estudiantes al dirigirse hacia ellos?

Figura 1. Actitud respetuosa hacia los estudiantes.

Fuente: Docentes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

De los estudiantes encuestados de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”, el 79% respondieron excelente, el 21% manifestaron que bien, afirmando que el anterior directivo mantuvo una actitud respetuosa hacia los estudiantes al dirigirse hacia ellos.

2. ¿El Directivo anterior logró comunicarse efectivamente con los estudiantes y resolver sus inconvenientes?

Figura 2. Comunicación efectiva con estudiantes.

Fuente: Docentes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

El 52% de los estudiantes encuestados manifestó estar muy satisfecho con el anterior directivo ya que logró una comunicación efectiva, el 45% estuvo satisfecho confirmando que logró comunicarse efectivamente con los estudiantes y resolver sus inconvenientes.

3. ¿El Directivo buscó transformar el modelo educativo en beneficio de la práctica educativa en Uds. cómo estudiantes?

Figura 3. Modelo Educativo en beneficio de estudiantes.

Fuente: Docentes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 64% está totalmente de acuerdo y el 36% de acuerdo en que el directivo buscó transformar el modelo educativo en beneficio de la práctica educativa en los estudiantes.

Discusión

La eficiencia de la gestión educativa en el momento de desarrollar la calidad académica incide significativamente, puesto que, vivimos en una sociedad donde la calidad educativa está insertada en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Luego de analizar y describir los resultados que se obtuvieron con la aplicación de las encuestas realizadas a docentes y estudiantes de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”, se procede a realizar la discusión que será de utilidad para la mejora de la eficiencia de la gestión educativa donde se puede deducir que el directivo requirió del asesoramiento sobre la ejecución de estrategias gerenciales en su gestión durante el tiempo que estuvo a cargo, para que se puedan aplicar en la actual y posteriores administraciones.

Las capacitaciones sobre como estructurar nuevas estrategias que fomenten la creatividad y el mejoramiento continuo de la calidad de la educación para que se convierta en la búsqueda del cambio para la anhelada transformación educativa y una excelente gestión educativa.

La capacitación empresarial es una actividad educativa como cualquier otra, en el entendido de que es intencional, con el propósito de lograr cierto aprendizaje mediante un programa de enseñanza. Llamaremos proceso de capacitación a un conjunto de actividades de enseñanza programadas y con cierto grado de formalización que tiene lugar en las empresas con el fin de perfeccionar el desempeño de los recursos humanos que trabajan en ellas, que se han escogido, o que tienen la aspiración de ocupar un puesto en las mismas. La capacitación puede adoptar muchas formas, pudiéndose desarrollar en un salón de clases o no, o ser llevada a cabo en el propio puesto de trabajo, o fuera del mismo (Gore, 2000).

Es muy importante brindar este tipo de oportunidades de capacitación dentro de las instituciones educativas ya que la formación continua profesional ayudará al desarrollo de aptitudes y habilidades que a largo plazo será favorable tanto en lo administrativo como en la docencia.

Inés Aguerrondo citada por Pérez-Ruiz, señala que la gestión escolar en los centros escolares requiere […] por un lado, dotar a los establecimientos escolares de la autonomía suficiente para reconocer y corregir diversos procesos en su interior; y por el otro, lograr constituir equipos de trabajo docente en los que sea posible compartir saberes complementarios” (2014: 361).

Se puede confirmar que la gestión escolar es la encargada de la realidad en los centros educativos y procesos dentro de los mismos, donde prevalece el empoderamiento y colaboración de todos quienes conforman la comunidad educativa. Por esta razón, la eficiente gestión pedagógica es muy importante para lograr el cumplimiento de todos los niveles de la gestión escolar.

Por último, Rodríguez agrega que:

Las formas y los estilos de enseñanza del profesor y su gestión en el aula son aspectos decisivos a considerarse en el logro de los resultados, y se hacen evidentes en la planeación didáctica, en la calidad de las producciones de los estudiantes y en la calidad de la autoevaluación de la práctica docente, entre otras (2010: 63).

(Solana, 2002) menciona que es fundamental la capacidad que debe de tener un docente para ejecutar un clima de excelencia en el aula donde asegure las normas de convivencia, un trato adecuado entre compañeros y sobre todo la actitud positiva para poder lograr los aprendizajes esperados siendo este último el principal desafío de un docente y poder evidenciarlos en el resultado de enseñanza.

Conclusiones

La eficiencia en la gestión educativa implica una serie de elementos que permiten conllevar esta responsabilidad con mucho esmero y liderazgo, dentro de esta investigación se ha logrado observar más aciertos que desaciertos que permiten hablar de un correcto ejercicio en la gestión educativa en el plantel.

Se puedo demostrar que el enfoque de los procesos administrativos que se establecieron en la gestión educativa para lograr el desarrollo de la calidad académica tuvo como finalidad determinar y ejecutar líneas de acción para lograr transformar el sistema educativo, de esta manera este enfoque proporcionó algunos resultados que fueron de mucha utilidad para planificar, administrar, orientar y evaluar el funcionamiento correcto de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram”

Con estos datos se puede concluir que, sí existió una correcta forma de manejar la gestión educativa de la Unidad Fiscal “Martha Bucaram” desde el aporte tanto de docentes como de estudiantes y sus criterios plasmados en la encuesta que reflejan el liderazgo del directivo anterior.

Referencias bibliográficas

  1. Aguerrondo, G. Q. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17, 14. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000200405#B3
  2. Aguerrondo, I. (2014). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual, 28, (73), 45-61. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/
  3. Andrade. (2005). Enfoques teóricos para la ebvaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006
  4. Bar. (1999). Gestión académico-administrativa en la educación básica. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000200005
  5. Cueto. (2016). La eficiencia de la gestión educativa y su impacto en la innovación del docente de la Institución Bárbara Alfaro. Digital Publisher, 9.
  6. Estrada, & Arias. (2007). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público, 12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006
  7. Gore. (2000). Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal en Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042015000200005
  8. Gvirtz (citó a Blejmar, ). (2005). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000200405#B3
  9. Gvirtz. (2007). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000200405#B3
  10. Koontz, & Weihrich. (2004). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público, 12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006
  11. Lasheras, F. y. (2002). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, V(9), 125.
  12. Mankiw. (2004). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006
  13. Pacheco-Granados. (s.f.). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n5/0718-0764-infotec-29-05-00259.pdf
  14. Pericacho. (2019). La eficiencia de la gestión educativa y su impacto en la innovación del docente de la Institución Bárbara Alfaro. Digital Publisher. file:///C:/Users/59396/Downloads/Dialnet-LaEficienciaDeLaGestionEducativaYSuImpactoEnLaInno-7897392.pdf
  15. Rodriguez. (2010). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual, 28(73), 45-61. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/#redalyc_34056722004_ref7
  16. Rojas. (2006). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000200405#B3
  17. Solana. (2002). Calidad y Calidad Educativa. file:///C:/Users/59396/Downloads/admOjs,+8206-28652-1-CE-1.pdf
  18. Venegas. (2005). La eficiencia de la gestión educativa y su impacto en a innovación del docente de la Institución Bárbara Alfaro. file:///C:/Users/59396/Downloads/Dialnet-LaEficienciaDeLaGestionEducativaYSuImpactoEnLaInno-7897392.pdf

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Angela Macías Acurio y Carolina Herrera Bartolomé: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.