Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024

Artículo original

La andragogía en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa

Andragogy in the strengthening of the teaching process of people with unfinished schooling

MSc. Wilder Benjamín Solís Alcívar *, https://orcid.org/0000-0003-2108-6731

MSc. Cielo Fátima Maritza Vásquez Giler, http://orcid.org/0000-0002-3262-9145

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email wilder.solis@pg.uleam.edu.ec

Para citar este artículo: Solís Alcívar, W. B. y Vásquez Giler, C. F. (2024). La andragogía en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 209-218. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

El presente artículo enfoca la andragogía en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa, cuyo objetivo es investigar como inciden las técnicas andragógicas en este proceso. Es descriptiva, documental, y de campo. Se aplicó la técnica encuesta con el instrumento cuestionario, lo que permitió identificar claramente las principales estrategias que aplica el docente y su uso en beneficio de la Educación y la sociedad; se realiza una presentación amplia del estado actual del tema tratado, con sus características, importancia, principios, horizontalidad, participación y diferencias con la pedagogía. Además, aborda técnicas didácticas, estrategias de enseñanza enmarcadas en la política para educación de adultos. Con los resultados obtenidos, se consolida que el uso y dominio de las técnicas andragógicas llevan a un aprendizaje significativo, siendo un soporte valioso en el proceso de enseñanza de los docentes en la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines.

Palabras clave: Educación de adultos, estrategias educativas, técnicas andragógicas.

Abstract

This article focuses on andragogy in strengthening the teaching process of people with unfinished schooling, whose objective is to investigate how andragogy techniques affect this process. It is descriptive, documentary, and field. The survey technique was applied with the questionnaire instrument, which allowed to clearly identify the main strategies applied by the teacher and their use for the benefit of Education and society; A comprehensive presentation of the current state of the topic is made, with its characteristics, importance, principles, horizontality, participation and differences with pedagogy. In addition, it addresses didactic techniques, teaching strategies framed in the policy for adult education. With the results obtained, it is consolidated that the use and mastery of andragogic techniques lead to significant learning, being a valuable support in the teaching process of teachers in the Padre Jorge Ugalde Paladines Educational Unit.

Keywords: Adult education, educational strategies, andragogic techniques.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

La Andragogía brinda a los estudiantes con escolaridad inconclusa que eligen aprender bajo esta modalidad, una oportunidad de participar activamente en su aprendizaje e intervenir en la planificación, implementación y evaluación de las actividades de enseñanza en igualdad de condiciones, combinada con un entorno de aprendizaje apropiado, lo que puede denominarse una buena práctica educativa.

Según Marrero (2004), la Andragogía “es un proceso de desarrollo integral del ser humano para acceder a la autorrealización, a la transformación propia y del contexto en el cual el individuo se desenvuelve” (p. 7). Argumentando las definiciones de Marrero se puede entender que el proceso de enseñanza en personas con escolaridad inconclusa va más allá de las políticas educativas, es un sistema que amerita un continuo rediseño en estrategias y técnicas andragógicas que permitan llegar de mejor manera a los estudiantes, dada las connotaciones de los distintos entornos en que se desenvuelven.

Según Delor (1994) “el aprendizaje permanente se enfrenta a los desafíos del mundo que cambia rápidamente y también es una de las claves de acceso siglo XXI”. Partiendo desde la globalización tecnológica, económica y cultural, se puede entender que cada vez es más difícil desarrollar estrategias combinadas con la diversidad de culturas y corrientes diversas que hacen más complejas o al mismo tiempo más fácil y dinámico el proceso de enseñanza.

Las últimas cifras del INEC, publicadas el 12 de mayo del 2022, en el periódico digital Primicias, revelan que, desde 2018, la tasa de analfabetismo en Ecuador no se ha reducido de manera importante. Entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto quiere decir, que a pesar de los avances todavía hay muchas personas que no pueden aprovechar las oportunidades para seguir estudiando y visibiliza a la educación de adultos como una de las carencias más graves por la que está atravesando la sociedad actual, especialmente en nuestro país.

En vista de la gran necesidad de contar con un centro de educación que oferte la educación para personas con escolaridad inconclusa, el Subsistema de educación Monseñor Leonidas Proaño creó en la provincia de Manabí la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines, que en la actualidad cuenta con 21 centros de apoyo tutorial en los diferentes cantones y con 4 centros en contexto de encierro en los CPL de esta provincia manabita por cuya institución han pasado un sinnúmero de personas que han logrado profesionalizarse e insertarse en el sistema laboral.

Con el propósito de cumplir los objetivos planteados en este artículo se hizo necesario indagar en las publicaciones teóricas y empíricas, las diferentes técnicas andragógicas usadas en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa PCEI Padre Jorge Ugalde Paladines, que contribuyan al desarrollo de este trabajo de manera dinámica y congruente. Dentro del campo de estudio fue muy importante verificar el dominio de las técnicas andragógicas aplicadas en personas con escolaridad inconclusa, que utilizan los docentes en los diferentes centros de apoyo tutoriales, en su proceso de enseñanza, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes adultos.

Al mismo tiempo fue transcendental definir las estrategias metodológicas necesarias para adquirir las habilidades y destrezas que permitan mejorar la educación, enmarcadas en la realidad actual y dentro de los campos tecnológicos que son parte de la cotidianidad en el campo educativo y los procesos de enseñanza. Es importante esta investigación porque permitió dar a conocer los aportes que propicia a la sociedad en su conjunto, la metodología propuesta que garantice el proceso de enseñanza en personas con escolaridad inconclusa; que sin duda alguna han mejorado entre sí el proceso educativo en relación a esta modalidad de estudio.

Las experiencias obtenidas tienen singular utilidad teórica como fuente de investigación y consulta para futuros trabajos o proyectos, cuya información facilitará y orientará dentro del contexto local a quienes se interesen por mejorar o aportar al proceso de enseñanza a través de las técnicas andragógicas.

Esta investigación se justifica ya que su aplicación será para todos los docentes que requieren el uso de diferentes técnicas y estrategias, los resultados que se alcanzaron no solamente serán para beneficio de los estudiantes directamente involucrados, sino también para quienes hacen labor educativa como los docentes, la institución y la sociedad en general. Desde este enfoque se hizo necesario plantear las siguientes interrogantes ¿Los docentes de la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines aplican la andragogía en la educación de adultos? ¿Los docentes de Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines dominan la andragogía en la educación de adultos? Con el fin de entender mejor la problemática planteada en esta investigación sobre la andragogía en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa, fue importante abordar conceptualizaciones de diferentes autores y contrastarlos, para así proporcionar soporte académico a la discusión.

En este trabajo se utilizaron las definiciones de varios autores. Caraballo (2007) menciona que la andragogía se acuña a la educación que abarca concepciones de aprendizaje y enseñanza solo para sujetos adultos. Rodríguez (2003) la define como la ciencia de la educación para la persona adulta o la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al ser humano. Gil (2007) la define simplemente como la ciencia de educar a las personas adultas, mientras que Tarazona (2005) a cómo aprenden las personas adultas. Parafraseando las definiciones de estos autores, la andragogía concibe el aprendizaje y enseñanza como la ciencia y el arte de como aprenden las personas adultas de manera permanente, teniendo como referencia común a sujetos adultos.

De acuerdo a Montenegro (2017) define la Andragogía como “la disciplina que estudia los procedimientos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de alcanzar aprendizajes significativos en estudiantes adultos” (p.95). Argumentando la definición de Montenegro, la andragogía cumple su rol dentro del proceso de enseñanza de personas adultas, aplicando procesos metodológicos adecuados y enfocados a un aprendizaje significativo que le permitan al estudiante el uso de estrategias desde su experiencia, su entorno y sus espacios áulicos para un buen desarrollo de sus actividades.

Para comprender mejor estas definiciones, es necesario revisar algunas condiciones (tabla 1) válidas dentro del proceso de enseñanza que permitan comprender de mejor manera el entorno de aprendizaje de las personas adultas.

Algunas condiciones del aprendizaje en adultos:

El modelo andragógico se basa en dos principios fundamentales: la horizontalidad y la participación (Di Bella y Batista, 2006; Romero y Olivar, 2008; Torres, Fermín, Arroyo y Piñero, 2000). Gil (2007) le añade un tercero: la sinergia. Alcalá (2001) la horizontalidad es expresada por los autores (Torres P.; Fermín I. y otros, 1994) como “una relación compartida de actitudes y de compromisos hacia logros y resultados exitosos, los participantes sean cual sea su rol, estarán en mayor capacidad de interpretar y respetar el auto concepto que cada uno tiene de sí mismo”. (p.7). La horizontalidad según Adam (1987) en Torres, & Arroyo, (2000) ¨Tiene características cualitativas donde tanto el estudiante adulto como el docente andragogo poseen adultez y experiencia¨

En concordancia con los autores en esta relación, el docente trabaja y ayuda a su compañero a investigar y a lograr sus metas en la medida en que sus capacidades lo permitan; Así mismo, tendrá éxito a su llegada en los procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses. La participación democratiza en primer lugar al proceso formativo porque todos los participantes y el facilitador tomarán decisiones de situaciones que sea de interés en común y en que puedan verse afectados o beneficiados. Adam, F. (1987). El término participación citado por (Alcalá, 2001) “la participación es entrega, debemos entenderla como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada” (p. 8). Argumentando estas definiciones de los autores citados, en la educación de adultos, el intercambio de información, es beneficioso para todo el grupo, resulta enriquecedor y aumenta la productividad en la enseñanza.

En cuanto a las áreas de influencia de la andragogía, Rodríguez (2003) y Aguilar (1994) señalan que existen diferencias notables en relación a los conceptos pedagógicos y andragógicas, entre estos: auto concepto, experiencia, disposición para el aprendizaje, perspectiva en el tiempo, dirección del aprendizaje. Igualmente, en los elementos del proceso de ambas tendencias: clima, planeamiento, diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos, diseño, actividades y evaluación. Además, para Aguilar (2011), la andragogía puede “aplicarse a cualquier edad y no se contrapone a la Pedagogía, sino [más bien]…, ambas se complementan” (p. 171).

Para comprender las diferencias entre Andragogía y Pedagogía, citando a Rodríguez (2003). La andragogía a diferencia de la pedagogía centra su atención en la enseñanza y no en el docente, debe realizarse en un ambiente no unidireccional, sino bidireccional (estudiante – docente), además se desarrollan no solo actitudes, sino también aptitudes (p.84). Knowles (2006), mencionó que “entendiendo que el niño y el adulto aprenden de diferente manera, entonces, la Pedagogía para los niños y la Andragogía para los adultos”. Adam, F. (1987). Definió con sus argumentos la diferencia entre Pedagogía y Andragogía. Véase tabla 2.

Tabla 1 Diferencias entre Pedagogía y Andragogía.

Rubro

Modelo Pedagógico

Modelo Andragógica

Relación entre los componentes

Adulto – niño Vertical dependiente

Adulto – adulto Horizontal – participativa

Centro del Proceso Control y Dirección

Maestro o profesor (pedagogo)

Participante(s)

Énfasis del aprendizaje

En el contenido programático esencial

En los procesos de aprender y fuentes de información

Procesos mentales

La memoria juega el papel central en este proceso

El pensamiento lógico, los procesos mentales superiores se hacen presentes. La imaginación juega un papel excepcional hacia la creatividad

Planteamiento, administración y evaluación del aprendizaje

Todo el proceso es dirigido por el pedagogo

Centrada en los participantes o compartida con el facilitador

Dirección del proceso

Enseñanza-Aprendizaje

Orientación-Aprendizaje

Fuente: Adaptación (Adam, 1987).

La importancia de la andragogía según lo manifiesta Ulloa (2011) “la andragogía se ha convertido en un tema actual y de suma importancia para la educación” (p. 21), como lo describe Abraham H. Maslow en la “Jerarquía de Necesidades", así mismos Ormrod (2005), Afirma: “La motivación es un estado interno que nos anima a actuar, nos dirige en determinadas direcciones y nos mantiene en algunas actividades” (p. 480) Básicamente, la andragogía estudia la realidad de la persona adulta y le define los lineamientos adecuados para dirigir, como único responsable, el proceso de aprendizaje (Caraballo, 2007).

El Dr. Adam, consideró con base en las características de los adultos que en la Andragogía no podría existir el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) que es un proceso dirigido por el pedagogo, en cambio, debiese entonces existir un Proceso de Orientación Aprendizaje (POA), para que el adulto construyese su aprendizaje y el facilitador, dentro de sus funciones sustantivas atendiese y orientase al o a los participantes de tal manera que puedan asegurar sus aprendizajes (tabla 2).

Tabla 2 Comparación entre el profesor y el facilitador.

PROFESOR (Pedagogo)

FACILITADOR (Andragogo)

l. Posición de superioridad y de autoridad en la enseñanza.

1. Posición como conductor y orientador de los aprendizajes.

2. El liderazgo fluctúa entre el autoritarismo y el paternalismo.

2. Liderazgo democrático a fin de lograr una mayor profundidad en los planteamientos de los participantes.

3. Liderazgo impositivo y aceptado así por sus seguidores.

3. Liderazgo participativo ya que propicia el aprendizaje de conocimientos necesarios al participante.

4. Incentiva la obtención de conocimientos de acuerdo con planes preestablecidos.

4. Motiva la autorrealización del participante de acuerdo a sus necesidades.

5. La calidad del liderazgo se valora por autoridad y la imposición de criterios.

5. No presiona a los participantes para que acepten sus puntos de vista.

6. Desarrolla estrategias para que funcione el pase de conocimientos sin mucha confrontación profesor-alumno.

6. Utiliza recursos para mantener abiertos los Canales de comunicación entre él y los participantes, y de éstos entre sí.

7. Su preocupación es mantener la atención y postura mental del alumno.

7. Se preocupa por no actuar como el poseedor de todas las soluciones.

8. Propicia la adaptación de los alumnos a modelos pedagógicos.

8. Propicia el desarrollo de habilidades del liderazgo en los participantes.

9. Crea dependencia en los alumnos en cuanto determina lo que va a ser aprendido, cuándo y cómo.

9. Crea una independencia y responsabilidad en los participantes en las formulaciones de alternativas, opiniones, aclaratorias y experiencias.

Fuente: Adaptado (Adam, 1987).

Las técnicas y Estrategias de enseñanzas Monereo (2000), las define como “un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”, (p. 24). “Es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia” (ITESM, 2021). En el campo de la educación en los últimos años existen muchas técnicas de enseñanza diferentes que se utilizan en el aula, en los actuales momentos se hablan de técnicas didácticas activa, que con el uso de la tecnología y sus diversas herramientas, se adquirieren diferentes formas pensamientos críticos, entre las que serían de gran utilidad para aplicar en la andragogía las siguientes: Dinámicas grupales, Técnica Philips 6.6. Técnica de la Ginkana, Técnica de la discusión o debate, técnica del aula invertida, resolución de problemas, el juego de roles, foro, redes sociales, blogs, chats, entre otros.

En cuanto a la escolaridad inconclusa el reglamento de la LOEI en su Art. 50. “La educación para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa es un servicio educativo para quienes no hayan podido acceder a la educación escolarizada obligatoria en la edad correspondiente”. Este tipo de educación mantiene el enfoque curricular y los ejes que atraviesan el currículo de los niveles descritos con anterioridad, pero con las características propias de la etapa adulta, privilegiando los intereses y objetivos de ésta.

Materiales y métodos

El tipo de investigación de este trabajo fue descriptivo porque realiza una presentación amplia del estado actual de tema tratado, es decir, el proceso de enseñanza de las personas con escolaridad inconclusa, por lo tanto, siendo una investigación descriptiva se tomó como base el paradigma cuantitativo y cualitativo, por cuanto se realizó un diagnóstico sobre las técnicas andragógicas utilizadas en el fortalecimiento del proceso de enseñanza. La información bibliográfica, permitió construir la fundamentación teórica científica del trabajo, y con la aplicación de instrumentos, se elaboró el diagnóstico real y determinar el problema mencionado.

Si no es posible obtener datos de todo el universo, es útil extraer una muestra representativa, Bernal (2016) manifiesta que la población es aquel conjunto donde se encuentran diversas piezas con el fin de poder analizarlas y examinarlas, el universo poblacional para la presente investigación está constituido por setenta y cuatro docentes de la Unidad Educativa PCEI Padre Jorge Ugalde Paladines; Morán, F. (2006), lo considera como el conjunto de elementos con características similares o comunes, sirven para una investigación en un lugar y tiempo determinado. (P. 91), partiendo de este concepto, se consideró la fórmula de muestreo dando como resultado de 47 docentes.

Aplicando la fórmula:

n: tamaño de muestra

N: Población

e: error de estimación

La técnica para la recolección de la información fue la encuesta, según Grande & Abascal (2005) “es una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada”. (p.14), con la finalidad de apreciar si se adopta la metodología andragógica en el proceso de enseñanza de adultos, y cumplir específicamente con los objetivos señalados en la investigación, se diseñó con la herramienta Google forms un cuestionario con preguntas cerradas para lograr receptar información sobre la aplicación la Andragogía, su contribución, su viabilidad y aplicación en personas con escolaridad inconclusa.

Resultados

Resultados de la encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa PCEI Padre Jorge Ugalde Paladines.

Tabla 3 La Andragogía en la formación de adultos

Nota. La andragogía se hace necesaria para la formación de adultos

Con base a los resultados el 72,30% responde totalmente de acuerdo, el 21,30%, de acuerdo y el 6,40% están parcialmente de acuerdo que la andragógica es necesaria en la formación de adultos, por lo que se hace notorio que en su mayoría los docentes consideran que es muy importante tener conocimientos sobre la educación de adultos para mejorar su desempeño.

Tabla 5 Métodos y técnicas andragógicas como herramientas para el desempeño académico

Nota. El uso de métodos y técnicas andragógicas sirven al docente en su desempeño académico

Con base a los resultados el 55,30% se refiere totalmente de acuerdo 42,60% de acuerdo; 2,10% parcialmente de acuerdo que el uso de los métodos y estrategias andragógicas permiten mejorar el desempeño académico, está claro que los docentes necesitan conocer mejor la andragogía y la planificación tiene que estar basada en los procesos andragógicas con las respectivas estrategias metodológicas.

Tabla 6 La aplicación de estrategias andragógicas

Nota. El uso de estrategias andragógicas para la trasmisión de conocimientos en estudiantes PCEI

Con base a los resultados el 51,10% responde totalmente de acuerdo; 44,70% de acuerdo; y 4,20% parcialmente de acuerdo que los docentes usan estrategias andragógicas para la trasmisión de conocimientos en estudiantes adultos para cumplir con las planificaciones establecidas por la institución educativa.

Tabla 7 El uso de métodos y técnica andragógicas en la comunidad educativa

Nota. Autoridades, docentes y estudiantes consideren oportuno el empleo de los métodos y técnicas andragógicas

Con base a los resultados el 48,90% responde totalmente de acuerdo; 46,90%; de acuerdo; un 1% parcialmente de acuerdo que las autoridades, docentes y estudiantes consideran oportuno el empleo de métodos y técnicas andragógicas; esto llevado a la práctica mejorará notablemente el proceso de enseñanza a personas con escolaridad inconclusa.

Tabla 8 Modificaciones al currículo en función del desarrollo de las PCA

Nota. Los objetivos planteados en el currículo están abiertos a modificaciones en función del desarrollo de las Planificaciones curriculares anuales.

Con base a los resultados el 55,40% responde totalmente de acuerdo; un 40,40% de acuerdo; un 4,20% parcialmente de acuerdo referente a los objetivos planteados en el currículo y que estos pueden ser modificados, se considera necesario adaptar al currículo educativo con estrategias andragógicas para enseñar a los estudiantes adultos, y para mejorar su aprendizaje.

Tabla 9 Adaptaciones curriculares en las planificaciones PCA

Nota. Implementación de adaptaciones curriculares en una planificación ya estructurada.

Con base a los resultados el 56,60% responde totalmente de acuerdo, el 38,3%, de acuerdo, 2,1%. parcialmente de acuerdo en lo referente a las adaptaciones curriculares al implementar una planificación estructurada, se evidencia que es necesario aplicar adaptaciones de acuerdo al contexto en el momento de ejecución del proceso de enseñanza.

Tabla 10 Los espacios áulicos para el proceso de enseñanza

Nota. Uso de espacios áulicos y la utilización de materiales didácticos, son aplicados a estudiantes PCEI.

Con base a los resultados el 55,30% responde totalmente de acuerdo, el 36,2% respondieron de acuerdo, y el 8,5% parcialmente de acuerdo en referencia al uso de espacios áulicos lo que indica la importancia de tener en cuenta estos lugares y conjugarlos con el material didáctico utilizado en el proceso de enseñanza.

Tabla 11 El trabajo en equipo en el salón de clases

Nota. Se promueve el trabajo en equipo en el salón de clase, como estrategia de aprendizaje

Con base a los resultados el 63,80% totalmente de acuerdo, el 31,9%, de acuerdo, el 4,3%. Parcialmente de acuerdo en lo relacionado a promover el trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje, se evidencia su importancia en el proceso de enseñanza en las personas con escolaridad inconclusa.

Tabla 12 Flexibilidad en el proceso de enseñanza de parte de los docentes

Nota. Docente flexible en el proceso de enseñanza.

Con base a los resultados el 61,70% responde totalmente de acuerdo, el 36,2%, de acuerdo, y el 2,1% parcialmente de acuerdo a lo concerniente a la flexibilidad que los docentes demuestran en el proceso de enseñanza, por lo tanto, su importancia radica en dinamizar las actividades académicas, permitiendo mejorar su enseñanza.

Tabla 13 Los planes de retroalimentación a los trabajos y actividades en el proceso de aprendizaje

Nota. Retroalimentación en trabajos y actividades en estudiantes con dificultad en el aprendizaje.

Con base a los resultados el 61,70% responde totalmente de acuerdo, el 38,30%, respondieron de acuerdo, en lo referente a la retroalimentación que se les da a estudiantes con problemas de aprendizaje, lo que evidencia la importancia de este proceso complementarios siempre con el afán de mejorar el aprendizaje en los estudiantes.

Discusión

Con base en los datos obtenidos en las preguntas 1, 4 y 5 que están relacionados con el primer objetivo específico; indagar en las publicaciones teóricas y empíricas, las diferentes técnicas andragógicas usadas en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa de la Unidad Educación Padre Jorge Ugalde Paladines, los docentes se pronunciaron que la andragogía es necesaria para la formación de adultos o personas con escolaridad inconclusa, para fortalecer el proceso de enseñanza que les permita mejorar y ampliar su nivel de conocimientos.

Este contenido confirma lo antes dicho respecto de los resultados con el autor, Montenegro (2017) define la Andragogía como “la disciplina que estudia los procedimientos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de alcanzar aprendizajes significativos en estudiantes adultos” (p.95). Los resultados fueron altamente concomitantes con las técnicas mencionadas en este artículo, sin dejar de lado que los mismos son vinculantes con la afirmación de Montenegro.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las preguntas 3,6,7 y 8 que están relacionadas con el segundo objetivo específico, verificar el dominio de las técnicas andragógicas usadas en personas con escolaridad inconclusa; los docentes confirman que las estrategias andragógicas recrean la transmisión de conocimientos, y el uso de recursos permiten fortalecer y retroalimentar el proceso desde la perspectiva del docente y del estudiante, en un cambio de roles dentro del desarrollo de actividades.

Comparando este análisis, coincide con lo expresado por Gaitán, C. (2005), indica de las estrategias: “A través de la investigación se intenta rescatar como utilizan los docentes el conocimiento científico y su capacidad intelectual, como recrean estrategias y recursos, como resuelven los problemas prácticos que la tarea cotidiana les plantea” (p.125). Parafraseando esta cita podemos encontrar la similitud con los resultados obtenidos, consolidando desde esta perspectiva, que la aplicación y dominio de las técnicas andragógicas llevan a un aprendizaje significativo.

En concordancia con los resultados obtenidos en las preguntas 2, 9 y 10 están relacionadas con el tercer objetivo específico. Definir las estrategias metodológicas necesarias para adquirir las habilidades y destrezas que permitan mejorar la educación de personas con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa PCEI Padre Jorge Ugalde Paladines. De esta manera, se puede afirmar que el nivel de aprendizaje y la capacidad de respuesta de los estudiantes, siempre están en función de sus habilidades y experiencias desde la cotidianidad y la convivencia, comparando los resultados e interpretación se puede distinguir la coincidencia en cuanto a definiciones que nos presenta el autor.

Marzano (2005), dice:

El aprendizaje no se detiene con la adquisición y la integración del conocimiento.

Los aprendedores desarrollan a profundidad a través del proceso de extender y refinar su conocimiento, al hacer nuevas distinciones, aclarar los malos entendidos y llegar a conclusiones. Analizan de manera rigurosa lo que han aprendido. (p. 5)

Sin hacer apología, este es uno de los conceptos que permiten afirmar este análisis.

La aplicación de estrategias, metodologías, técnicas, didáctico andragógicas son un soporte valioso en el proceso de enseñanza de los docentes en la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines, a personas con escolaridad inconclusa.

Conclusiones

Con la investigación realizada se puede concluir que las técnicas andragógicas son usadas de manera positiva en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de personas con escolaridad inconclusa. Se determina también que los docentes de la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines, conocen dominan las teorías y técnicas andragógicas en beneficio de los estudiantes, permitiendo fortalecer el proceso de enseñanza.

La generalidad del cuerpo docente de la Unidad Educativa Padre Jorge Ugalde Paladines, aplica metodología, estrategias y técnicas educativas dentro las actividades académicas cotidianas, permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas de los adultos, lo que permiten mejorar la educación y obtener aprendizajes significativos.

Referencias bibliográficas

  1. Adam, F. (1987). Andragogía y Educación Universitaria. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos.
  2. Adam, E. (2001). Teoría Sinérgica del Aprendizaje en la Educación Superior. II Jornadas de Investigación. En las II Jornadas de Investigación, "Encuentro con la educación". Edo Guárico, Venezuela: Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/adam2001.pdf
  3. Alcalá, A (1997). ¿Es la Andragogía una Ciencia? Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Caracas Venezuela. http://www.monografias.com/trabajos6/anci/anci2.shtml Marques Francisco, L. V. (2019). El Reto de enseñar a los adultos: particularidades de las estrategias docentes. Inee Red, 66-74.
  4. Alcalá, A. (2001). Praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Informe de Investigaciones Educativas, 15(1-2), 7-8. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/123/114
  5. Caraballo Colmenares, Rosana. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. Recuperado en 10 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200008&lng=es&tlng=es.
  6. Mawency Vergel-Ortega1, J. J.-L.-T. (junio de 2016). Factores asociados al rendimiento académico en adultos. Revista Científica, 25, 206-215. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a4
  7. Montenegro, M. (2017) Artículo: Modelo didáctico andragógico y de autorregulación: incidencia en el rendimiento; deserción y percepción de docentes y estudiantes. Revista AKADEMIA. Vol. 16 (1).
  8. SALOMÓN, DA (2021). CENTRO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN MAESTRÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN (Tesis de doctorado, Universidad del Estado de Ceará).
  9. Silvana, E. C. (2019). Análisis comparativo de las políticas públicas educativas para educación en adultos y Jovenes con escolaridad inclusiva en los gobiernos de Jaime Roldós A. y Rafael Correa. Tesis, Quito. Retrieved abril de 2022.
  10. Tarazona, José Luis REFLEXIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). UNA ALTERNATIVA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [en linea]. 2005, 56(2), 147-154[fecha de Consulta 10 de Octubre de 2022]. ISSN: 0034-7434. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214313006
  11. Ulloa Angulo, M. J. (2011). La andragogia y sus tecnicas de enseñanza (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.).
  12. Vallejo, L. (2015) Artículo: Características de los programas de capacitación andragógicos y los procesos de aprendizaje para la seguridad minera peruana. Revista del Instituto de Investigación de la UNMSM (RIIGEO). Vol. 18, número 36.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

MSc. Wilder Benjamín Solís Alcívar y MSc. Cielo Fátima Maritza Vásquez Giler: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.