Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 3 Año 2024
Artículo original
Pasado y presente de la sociología en Esmeraldas
Past and present of sociology in Esmeraldas
Passado e presente da sociologia em Esmeraldas
MSc. Gabriel Santiago Vanegas Napa, https://orcid.org/0009-0003-9006-3522
Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Ecuador
*Autor para correspondencia. email vanegasgabriel@hotmail.com
Para citar este artículo: Vanegas Napa, G. S. (2024). Pasado y presente de la sociología en Esmeraldas. Maestro y Sociedad, 21(3), 1375-1384. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La sociología es una ciencia que puede tener un solo enfoque para la interpretación de la realidad social, cultural, económica y política de la sociedad, la región o la provincia mediante la aplicación del método universal y los métodos generales científicos de investigación lo que permite llegar a conclusiones objetivas y veraces sobre los diversos acontecimientos que se analizan. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para actualizar los conocimientos históricos y sociológicos sobre Esmeraldas. Resultados: Se obtuvo como resultado las experiencias de pensadores de otros países y sus contribuciones teórico-prácticas a la Sociología latinoamericana sin desconocer los aportes de los sociólogos y pensadores de Europa y América del Norte de tal modo que la ciencia sociológica esmeraldeña se enriquezca con esos aportes y sea una herramienta metodológica que se requiere para el desarrollo integral de la provincia de Esmeraldas. Discusión: La realidad sociológica de un pueblo o nación como el caso de la Provincia de Esmeraldas con una historia compleja de esclavitud, marginación, racismo y explotación tanto del ser humano como de la Naturaleza ha hecho que el anhelo de libertad sea un factor primordial en la conducta colectiva de sus habitantes, pero con el agravante de que con facilidad en ese proceso se haya pasado de la libertad al libertinaje, del orden natural al caos, de la disciplina a la indisciplina. Conclusiones: Este es el punto de partida de un análisis profundo del quehacer sociológico en la Provincia de Esmeraldas para incursionar en investigaciones puntuales que diluciden las diversas aristas de la realidad de un pueblo caracterizado por su diversidad étnica y cultural.
Palabras clave: sociología, diversidad étnica y cultural, Esmeraldas.
Abstract
Introduction: Sociology is a science that can have a single approach to the interpretation of the social, cultural, economic and political reality of society, region or province through the application of the universal method and general scientific research methods, which allows to reach objective and truthful conclusions about the various events that are analyzed. Materials and methods: A bibliographic review was carried out to update the historical and sociological knowledge about Esmeraldas. Results: The results were the experiences of thinkers from other countries and their theoretical-practical contributions to Latin American Sociology without ignoring the contributions of sociologists and thinkers from Europe and North America so that Esmeraldas sociological science is enriched with these contributions and is a methodological tool that is required for the integral development of the province of Esmeraldas. Discussion: The sociological reality of a people or nation such as the case of the Province of Esmeraldas with a complex history of slavery, marginalization, racism and exploitation of both human beings and Nature has made the desire for freedom a primary factor in the collective behavior of its inhabitants, but with the aggravating factor that in this process it has easily gone from freedom to debauchery, from natural order to chaos, from discipline to indiscipline. Conclusions: This is the starting point of a deep analysis of the sociological work in the Province of Esmeraldas to venture into specific research that elucidates the various aspects of the reality of a people characterized by its ethnic and cultural diversity.
Keywords: sociology, ethnic and cultural diversity, Esmeraldas.
Resume
Introdução: A sociologia é uma ciência que pode ter uma abordagem única para a interpretação da realidade social, cultural, económica e política da sociedade, da região ou da província através da aplicação do método universal e de métodos gerais de investigação científica, o que permite permite-nos chegar a conclusões objetivas e verdadeiras sobre os diversos eventos que são analisados. Materiais e métodos: Foi realizada uma revisão bibliográfica para atualizar o conhecimento histórico e sociológico sobre Esmeraldas. Resultados: As experiências de pensadores de outros países e suas contribuições teórico-práticas para a Sociologia Latino-Americana foram obtidas sem ignorar as contribuições de sociólogos e pensadores da Europa e da América do Norte, de tal forma que a ciência sociológica Esmeralda é enriquecida com essas contribuições e é uma ferramenta metodológica necessária para o desenvolvimento integral da província de Esmeraldas. Discussão: A realidade sociológica de uma cidade ou nação como o caso da Província de Esmeraldas com uma história complexa de escravidão, marginalização, racismo e exploração tanto dos seres humanos como da Natureza fez do desejo de liberdade um factor primordial no comportamento colectivo dos seus habitantes, mas com a agravante de que neste processo passou facilmente da liberdade à devassidão, da ordem natural ao caos, da disciplina à indisciplina. Conclusões: Este é o ponto de partida de uma análise profunda do trabalho sociológico na Província de Esmeraldas para aventurar-se em investigações específicas que elucidem os vários aspectos da realidade de uma cidade caracterizada pela sua diversidade étnica e cultural.
Palavras-chave: sociologia, diversidade étnica e cultural, Esmeraldas.
Recibido: 21/12/2023 Aprobado: 15/2/2024
Introducción
La sociología es una ciencia que puede tener un solo enfoque para la interpretación de la realidad social, cultural, económica y política de la sociedad, la región o la provincia mediante la aplicación del método universal y los métodos generales científicos de investigación lo que permite llegar a conclusiones objetivas y veraces sobre los diversos acontecimientos que se analizan.
Para alcanzar este enfoque, es necesario revisar los hechos pasados que se reflejan en el presente y que han caracterizado a la formación social tanto en su estructura como en su superestructura, es decir, en la base económica y sus correlatos en el Estado y la sociedad.
En ese sentido, desde el punto de vista sociológico, de lo que se trata en esta propuesta metodológica es de analizar el contexto socio-histórico de la Provincia de Esmeraldas y sus protagonistas en un período que va a lo largo del siglo pasado hasta la actualidad.
Dicho contexto y sus autores -en algunos casos actores a la vez- generaron un pensamiento sociológico, referente obligado para el desarrollo posterior de la Sociología local y nacional, por lo que sus escritos y acciones tienen relevancia ya que otorgan una cabal comprensión de la provincia y la región a la que pertenece.
Adicionalmente, Esmeraldas es el hogar de la etnia melanoderma más numerosa y homogénea del país que conserva elementos culturales tradicionales y auténticos del zambaje y mulataje que se formó entre indígenas y españoles con los africanos cuya población se incrementaría con cimarrones y libertos provenientes del litoral pacífico de Colombia, Centroamérica y del Valle del Chota en la actual Provincia de Imbabura.
No obstante, también tiene significación revisar las experiencias de pensadores de otros países y sus contribuciones teórico-prácticas a la Sociología latinoamericana sin desconocer los aportes de los sociólogos y pensadores de Europa y América del Norte de tal modo que la ciencia sociológica esmeraldeña se enriquezca con esos aportes y sea una herramienta metodológica que se requiere para el desarrollo integral de la provincia de Esmeraldas.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión bibliográfica para actualizar los conocimientos históricos y sociológicos sobre Esmeraldas pasa inevitablemente por revisar los aportes de la Sociología latinoamericana en primer lugar pero también es imprescindible que para que la Sociología esmeraldeña incremente su bagaje cultural y se ponga a tono con las realidades contemporáneas se debe estudiar a los clásicos de la Sociología Política como Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir Lenin, Max Weber, Emilio Durkheim, Robert Merton, Talcott Parsons, Georg Simmel, Georg Lukács, Antonio Gramsci, Henri Lefebvre, Louis Althusser, Charles Bettelheim, Paul Sweezy, la Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer, Teodoro Adorno, Hebert Marcuse, Hurgen Habermas y otros), Pierre Bourdieu, Alain Touraine, Zygmunt Bauman entre otros.
En cuanto a los latinoamericanos en primer lugar Agustín Cueva Dávila, el padre de la Sociología ecuatoriana, José Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, José Ingenieros, Sergio Bagú, los teóricos de la dependencia, Orlando Fals Borda, Camilo Torres, Pablo González Casanova y demás estudiosos de la realidad regional, aunque algunos de ellos no sean precisamente Sociólogos de profesión. De igual manera deben estudiarse los contemporáneos como Álvaro García Linera, Atilio Borón, Marcos Roitmann, Enrique Dussel, Heinz Dieterich entre otros.
Esas son las necesidades de las fuentes teóricas y metodológicas necesarias de una ciencia acorde con el crecimiento social y productivo de Esmeraldas de tal manera que las investigaciones profesionales y académicas arrojen resultados prácticos que sean útiles para enfrentar los retos del desarrollo en una provincia que demanda urgentes soluciones a sus problemas estructurales para las cuales nada mejor que una ciencia comprometida como la Sociología.
Resultados
LAS PRIMERAS PRODUCCIONES DE SOCIOLOGÍA EN EL ECUADOR
En las primeras décadas del siglo XX aparecen en el Ecuador estudios sociológicos en la Universidad Central del Ecuador sita en la capital de la República, como la tesis de grado de Amelio Uvidia, titulada "Sociología contemporánea. Sus tendencias y doctrinas e importancia de su estudio", en 1912. La siguiente tesis de 1915, titulada "Sociología", sostenida por Luis Sánchez se aprobó coincidiendo con el momento en que la Facultad de Derecho de la Universidad Central fue denominada "Facultad de Jurisprudencia y Sociología". Para ese año ya figuraba en el pensum la nueva cátedra. Su primer profesor fue el Doctor Agustín Cueva Sanz, (1878-1938) a quien le sucedió años más tarde el Doctor Benjamín Carrión. (Roig, 1979, pp. 73-74)
En ese período también se publicaron otras Tesis de grado en la misma Facultad con enfoques sociológicos tales como "La propiedad desde el punto de vista sociológico" (1906) de Leónidas García, "La tasa del salario" (1905) de Alfonso Moscoso, "El salario" (1906) de José Cornelio Valencia, "El proletario" (1911) de José Rosendo Santos, "El problema social" (1911) de Aurelio Uvidia, "Estudio sobre el salario"(1912) de Raúl A. González, y otros que aun cuando no declaran explícitamente ser trabajos de sociología, se consideran dentro del mismo género. (Roig, 1979)
Agustín Cueva Sanz hizo, sin duda, la más importante crítica al saber sociológico europeo de su época, como así también a las formulaciones hispanoamericanas del mismo carácter. En 1915, dicho autor escribe ciertos textos polémicos en los cuales refuta los criterios de Alfredo Espinosa Tamayo sobre la supuesta inferioridad de las razas subordinadas -indios, negros y mestizos- fruto de la herencia colonial blanco-mestiza o criollismo español que dicho autor hace gala de representarla. Cueva expone sus ideas democráticas sobre el papel igualitario de las razas refutando su supuesta inferioridad argumentando que:
“El color de la piel, la capacidad de las formas craneanas y otros caracteres somáticos ‘no consagran la inferioridad esencial de los hombres’, puesto que esos factores no influyen ‘en las funciones fisiológicas y mentales’". (Roig, 1979)
Otro precursor de la Sociología ecuatoriana fue Belisario Quevedo un escritor positivista -al igual que Alfredo Espinosa, pero con un pensamiento más objetivo- quien en 1916 escribe un libro sobre el concertaje del que eran víctimas los indígenas andinos.
Ese mismo año aparecería el libro Psicología y Sociología del pueblo ecuatoriano de Alfredo Espinosa Tamayo y quien merece una especial dedicación en este trabajo de investigación por ser un autor emblemático del pensamiento social ecuatoriano ligado a la burguesía agroexportadora guayaquileña por su notable influencia en la ideología y el poder dominante de esta clase social.
Alfredo Espinosa Tamayo analiza los aspectos más significativos del comportamiento y estructura de la sociedad ecuatoriana tales como las clases sociales, las razas, la educación, la cultura, la organización social, el regionalismo, el caciquismo, los partidos políticos y la política entre otros visos del convivir nacional de la época. Resaltan sus opiniones sobre los gobiernos del liberalismo radical de Eloy Alfaro Delgado como el del liberal conciliador Leónidas Plaza Gutiérrez, otorgándole a este último un valor superior y mayor importancia a su acción gubernamental que la del gestor de la transformación revolucionaria.
Alfredo Espinosa es racista y excluyente porque considera que los negros son una mala influencia para la conformación del hombre americano y los indígenas sufren de aplanamiento cerebral por el alcoholismo. Por eso considera que quienes deben dirigir el Estado son los descendientes de españoles porque tienen una supuesta supremacía cultural y política ya que son “hijos de la madre patria”. (Espinosa, 1979)
De otro lado, Espinosa Tamayo efectúa una división clasista de la sociedad de la siguiente manera: las clases dirigentes, la clase intelectual, la clase militar, la clase eclesiástica, los comerciantes, industriales y agricultores. La burguesía, la burocracia, "los chullas", la clase popular, el pueblo de las ciudades y el pueblo campesino. Chagras y montubios. (Espinosa, 1979, p. 221)
Considera que la ignorancia del pueblo mestizo, negro e indígena es un obstáculo para el desarrollo de la sociedad pero que es deber de las clases que ostentan el poder o sea los supremacistas blancos, educarlos para que les “sirvan mejor”.
Critica al primer gobierno de Alfaro como un régimen caótico y turbulento y en cambio, pondera al gobierno de Leónidas Plaza como un período de paz, progreso y bienestar. Estima que el segundo gobierno de Eloy Alfaro es fruto de la conspiración.
En 1921 en Guayaquil aparecería la obra Principios de sociología aplicada de Juan E. Naula, un obrero intelectual que es la primera obra de inspiración socialista en Guayaquil y el país. (Roig, 1979, p. 74)
Tales son, en breve síntesis, los temas de los precursores de la Sociología en el Ecuador ciencia que se desarrolló como un saber ligado fuertemente al Derecho y la Pedagogía en el ámbito universitario. A diferencia de Europa, en donde esta ciencia nació fuera de los claustros universitarios, a la que se podría considerar como una “ciencia subversiva” con pensadores tales como Herbert Spencer, Saint Simón y Augusto Comte, este último considerado el fundador de la Sociología cuyos estudios llamó inicialmente Física Social, en América del Sur adquirió un status universitario y un carácter nacional como en los casos de Argentina y Ecuador.
TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y SUS LOGROS A FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX EN EL ECUADOR
El 5 de junio de 1895 marcaría el inicio de la gran transformación liberal en Guayaquil con la decidida participación de los pueblos costeños particularmente de Esmeraldas y Manabí extendiéndose al resto del país hasta que Eloy Alfaro llegara a Quito en septiembre de 1895.
A partir de ese momento se estableció el primer gobierno de Eloy Alfaro que enfrentó tanto una tenaz resistencia armada de los conservadores como la presión por ambiciosas canonjías de cierto sector del liberalismo que reclamaban su parte en el gobierno. Las rebeliones armadas de los conservadores fueron enfrentadas por el ejército alfarista desde1895 hasta 1897. Gracias a la sagacidad política de Alfaro y los éxitos militares en esta guerra civil, el caudillo logró capear a la oposición incluso con medidas conciliadoras como su decisión de “perdón y olvido” a los conservadores que se rebelaban contra la ley.
El 17 de enero de 1897 en una Convención Nacional, Alfaro es nombrado Presidente Constitucional de la República y Manuel Benigno Cueva Betancourt Vicepresidente por un período que duró hasta el 1 de septiembre de 1901. Entre sus principales logros estuvieron:
Después de su primer gobierno, Alfaro apoyó al General Leónidas Plaza Gutiérrez como su sucesor a pesar de su desconfianza en el personaje por su conducta pública demostrada tanto por su pasado militar al servicio de un gobierno derechista en El Salvador como por su posición política ambigua y conciliadora con los conservadores locales. Obligado por las circunstancias ante una posible invasión de los conservadores apoyados por los godos colombianos, cedió a las presiones de algunos coidearios que consideraban necesario un gobernante militar para enfrentar el inminente peligro. Así explicó su decisión Eloy Alfaro:
“He venido a ser el editor responsable de una candidatura que rechacé primero en privado y después públicamente hasta el último instante. (…) La necesidad de salvar al Ecuador de una desastrosa anarquía me impuso el sacrificio. (…) más de mil godos armados, esperaban la noticia de trastornos y levantamientos para pasar la frontera del Carchi. (…) Que nuestro candidato ha sido indigno de una sola palabra de recomendación mía, bochornoso es reconocerlo.” (Alfaro, 2014, p. 327)
Terminado el período de Leónidas Plaza que pactó con los conservadores y el ala derechista del liberalismo, lo sucedió el gobierno de Lizardo García, otro de los adversarios de Alfaro dentro del liberalismo, quien asumió el poder el 1 de enero de 1906 pero al poco tiempo, el 17 de enero, ante el rechazo generalizado de los liberales y el pueblo en general es derrocado y proclaman a Eloy Alfaro como Jefe Supremo quien gobernó hasta el 12 de agosto de 1911.
En este segundo período de gobierno se realizaron varios cambios avalados por la nueva Constitución de corte progresista aprobada en 1906, entre los cuales constan:
- Legalización del divorcio y el matrimonio civil;
- Construcción de numerosas escuelas públicas a lo largo del territorio nacional;
- Instauración de la libertad de expresión;
- Proclamación del laicismo;
- Derecho a la educación gratuita,
- Culminación del Ferrocarril Transandino ecuatoriano que unificó a las ciudades de Guayaquil y Quito.
Esta última considerada la obra cumbre de este período y el logro más significativo de la revolución alfarista que contribuyó al desarrollo socioeconómico del país con lo cual se dio un impulso significativo a la agricultura, la industria, el comercio y la movilidad humana. Una vez terminado su segunda presidencia Alfaro sale del país, aunque su intención era radicarse en Guayaquil con su familia, pero regresa al poco tiempo con un afán mediador ante las discrepancias surgidas entre los liberales que se oponían al gobierno de Gonzalo Freile Zaldumbide quien como Vicepresidente asumió el poder reemplazando al Presidente Emilio Estrada, elegido con el auspicio de Leónidas Plaza en enero de 1911 y quien falleció por enfermedad en diciembre de ese mismo año.
En enero de 1912, Pedro J. Montero y otros liberales radicales desconocen al Gobierno en Guayaquil y llaman a Eloy Alfaro para que retorne y se ponga al frente de una nueva intentona revolucionaria, pero él no está dispuesto a liderar ese golpe de Estado sino a conciliar posiciones. Sin embargo, el comandante del Ejército Leónidas Plaza lo apresa con otros liberales auténticos y son enviados al Panóptico de Quito en el ferrocarril.
Lo demás es harto conocido. Son masacrados por una turba alcoholizada del lumpen de los arrabales de la capital y la soldadesca azuzadas desde los púlpitos de la iglesia y la complicidad de Leónidas Plaza, Freile Zaldumbide y el arzobispo González Suárez que nada hacen para evitar la horrorosa pira humana que encienden en el Ejido con sus restos.
En definitiva, se puede afirmar que las conquistas democráticas, los avances sociales y políticos que se alcanzaron con la revolución radical alfarista han sido y son el fundamento del Estado moderno cuyas repercusiones positivas se han venido sintiendo hasta la actualidad. Los 17 años que duró -a pesar de los interregnos de los gobiernos de Leónidas Plaza, Lizardo García y Emilio Estrada- no detuvieron la aprobación de decisiones constitucionales y legales que tenían un carácter progresista como las ya mencionadas.
De allí que resulta aleccionador el criterio del historiador Jorge Núñez Sánchez al evaluar el rol histórico del caudillo Eloy Alfaro y su revolución por sus contenidos ideológicos que se podría afirmar que fue un adelantado de su tiempo. Así lo sostiene Jorge Núñez:
“(…) Si bien Eloy Alfaro vino de una matriz ideológica liberal y en sentido general, puede ser clasificado dentro del liberalismo de su tiempo, no es menos cierto que integró la vanguardia ideológica del radicalismo, un movimiento político de corte social demócrata que por entonces emergía en América Latina y que luego daría lugar a la formación de los Partidos Radicales en varios países sudamericanos.” (Núñez, 2011, p. 10)
Particularmente destaca en la visión de Alfaro sus convicciones sobre la mujer, los trabajadores, los indígenas, la educación, la salud en lo social y sus criterios sobre la industrialización, el comercio, el transporte y la agricultura en el país en lo económico cuyas actividades generarían desarrollo y prosperidad. Algunas de estas conquistas democráticas no se pudieron poner en práctica, tales como el fin del concertaje y el peonazgo en el campo.
HECHOS Y BENEFICIOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESMERALDAS
Si bien no hay un desarrollo teórico de una Sociología esmeraldeña, es decir, con un objeto, método y ámbito específico propios de esta ciencia, los trabajos de escritores sobre la realidad provincial de carácter social, político e histórico que se realizaron en las primeras décadas del siglo XX tienen importancia para entender sociológicamente el devenir de la provincia y sus pueblos.
Por ejemplo, el gran porcentaje de analfabetismo de la población esmeraldeña desde la época colonial seguía existiendo en la sociedad provincial a fines del siglo XIX, aunque esa circunstancia no fue un obstáculo para la participación democrática y revolucionaria de los negros, zambos y mulatos en la revolución liberal-radical bajo el mando de Eloy Alfaro y Luis Vargas Torres.
En ese sentido cabe el criterio de Sergio Bagú quien afirma que no existe una frontera precisa entre las ciencias de la Historia y la Sociología al analizar el pasado y el presente de una nación o un pueblo: "Cuando un sociólogo busca en la perspectiva histórica un instrumento que le permita esclarecer mejor su propio panorama, o bien cuando un historiador se vuelca hacia el análisis sociológico de una coyuntura, lo que ocurre es que tanto uno como otro, en el afán por enriquecer su propia capacidad de análisis, atraviesan los lindes de su especialidad y se van ubicando en esa frontera incierta donde lo sociológico se transforma en histórico y a la inversa.
Algo más aún, cuando eso ocurre es que el autor se va acercando, por fin, a la realidad de lo humano. La ciencia, por fuerza, explora parcelas de la realidad y, en la misma medida en que la ciencia se hace más exigente y abarca realidades más amplias, la especialidad se impone como una necesidad perentoria que se origina en la limitación de la capacidad de trabajo del ser humano. Esto es inevitable, pero también lo es la comprobación de que una parcela de conocimiento puede tergiversar la verdadera realidad del todo" (Bagú, 2021).
Bajo esta perspectiva teórica y metodológica, fue factible interpretar los acontecimientos sociales y políticos más relevantes que sucedieron en la provincia en las primeras décadas del siglo XX y los avances de la Revolución liberal que beneficiaron al pueblo esmeraldeño.
Así ocurrió al asumir la Presidencia constitucional Eloy Alfaro en septiembre de 1895, quien organizó la administración pública en el país colocando a los más destacados militantes civiles y militares del liberalismo en relevantes funciones públicas. En Esmeraldas designó Gobernador al Coronel Carlos Concha Torres quien era diputado por el Azuay en recompensa por su participación exitosa en el campo militar con las tropas liberales.
Las conquistas democráticas logradas por la aprobación de leyes como la del Patronato y de la Instrucción pública permitieron que en la Provincia el Estado se convierta en patrono de la Iglesia y se crearan escuelas de acuerdo con la ley que estableció la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria.
Sin embargo, en el aspecto político, al convocarse a elecciones para la Convención Nacional de 1896, aparece una división en las filas liberales cuando Carlos Concha con el aval de Eloy Alfaro designa una lista “oficial” integrada por el General Manuel Franco, Coronel Julio Andrade y señor Modesto Andrade mientras que el otro grupo de auténticos esmeraldeños liberales nominó al Doctor Alejandro Tello y al Coronel Rafael Palacios quienes protestaron por la falta de imparcialidad del Gobernador y no participaron de las elecciones.
De hecho, la administración provincial adoptaría una política restrictiva e inoperante sin mayor obra pública planificada por el poder local y con funcionarios inexpertos e incapaces. Tal como menciona César Névil Estupiñán: “Para los cargos de la administración jamás se buscó a los mejores elementos, sino a los que tenían el brevet del incondicionalismo.” (Estupiñán C. , 1992, pág. 28).
Al asumir Leónidas Plaza la Presidencia, (1901) debido a su política conciliadora designa al Señor Luis Tello Ripalda como Gobernador quien restableció los servicios tales como el faro en La Tola y la red telefónica, se crearon más escuelas, etc. hasta que terminó ese período al que le sobrevendría Alfaro en circunstancias especiales como ya se mencionó anteriormente. El historiador César Névil Estupiñán señala que “En la nueva administración del General Alfaro ocupó primeramente la Gobernación el Coronel Pedro Concha quien se caracterizó por el acierto que tuvo en la elección de los mejores elementos para la administración y por la actitud de procedimientos.” (Estupiñán, 1992, p. 29)
No obstante, su gestión no duró mucho tiempo, siendo reemplazado por el Coronel Juan Centeno quien volvió a aplicar una política de abusos e inoperancia como en la administración de Carlos Concha al igual que su posterior reemplazante, Coronel Carlos Otoya que “ (…) nada se hizo por atender las inaplazables necesidades de Esmeraldas.” (Estupiñán C. , 1992, p. 30)
En la segunda administración de Leónidas Plaza (1912-1916) se designa otra vez como Gobernador al Señor Luis Tello Ripalda quien organizó la administración, otorgó becas a estudiantes, algunos al exterior para que se cultiven intelectualmente, creó nuevas escuelas rurales, colocó a jóvenes en cargos de responsabilidad, elaboró puentes colgantes en Mate, Ostiones y Lita entre otras acciones ejecutivas. Sin embargo, al año siguiente (1913) se produce la guerra civil o revolución del Coronel Carlos Concha Torres contra el Gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez acusado de ser uno de los autores intelectuales del asesinato de Eloy Alfaro y sus lugartenientes acaecido el año anterior.
Concha se levantó en armas con sus tropas de zambos y mulatos peones de sus haciendas y de otros propietarios con el afán de derrocar al gobierno. En estas refriegas se destacó el negro Federico Lastra, lugarteniente de Carlos Concha cuya participación en ese suceso bélico fuera recogido por Nelson Estupiñán Bass en su afamada novela “Cuando los guayacanes florecían” de fuerte contenido sociológico, publicada en 1950 por la Casa de la Cultura, Núcleo de Esmeraldas. (World Documents, 2015)
Desgraciadamente, esta acción armada fue un hecho lamentable que duró 3 años, lapso en el cual se cometieron tanto por los conchistas como por los plastas, masacres y daños materiales como la matanza que cometieron los conchistas en contra de las lanchas y canoas de la Cruz Roja militar en el Río Esmeraldas en la jurisdicción de Chinca donde fueron asesinados a machetazo limpio médicos, enfermeros, tripulantes y heridos sin que se respete el salvoconducto y la bandera de la Cruz Roja. De igual manera el Gobierno mandó a los buques de guerra a bombardear la ciudad ocasionando muchos destrozos y víctimas inocentes en el Malecón y la orilla del río.
El coronel Carlos Concha fue apresado y recluido en el Penal García Moreno donde debía cumplir una sentencia de 8 meses dictada por el Juez de Esmeraldas Doctor Luis Eliseo Prado mientras sus tropas continuaban luchando en los parajes agrestes de la Provincia hasta que terminó el período presidencial de Leónidas Plaza siendo reemplazado por el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.
En septiembre de 1916 fue liberado Carlos Concha y debido a la situación de la guerra en que no había ni vencedores y vencidos, se llegó a un acuerdo con el nuevo gobierno para dar por culminada la revuelta. César Névil Estupiñán afirma sobre el fin de la guerra civil lo siguiente:
“El armisticio se celebró el 7 de noviembre (de 1916). Así se puso fin a esta larga y triste etapa de la historia de Esmeraldas que dejó a la provincia en un estado de desolación y ruina. (…) La entrega de las armas se efectuó entre el 6 y el 11 de noviembre de 1916. Intervinieron por parte del gobierno el Jefe Político del Cantón, José Benigno Palacios Portocarrero, dl Capitán del Puerto, Leónidas Ramírez y el Intendente General de Policía, Nicanor Villacrés.” (Estupiñán C. , 1992, pág. 81)
En esta cruenta guerra civil tuvo destacada participación el Comandante Roberto Luis Cervantes quien se encontraba en la Amazonía ecuatoriana dedicado al negocio del caucho, pero ante una carta cuya noticia era alarmante pues su hermano Segundo Eladio había sido herido y el resto de su familia había huido a Tumaco porque en Esmeraldas había estallado la revuelta de Carlos Concha y todo el pueblo estaba alarmado al punto que muchas familias había huido a otras ciudades, se vio obligado regresar hasta Tumaco para auxiliar a su familia.
Esta situación lo obligó a tomar partido por las fuerzas gobiernistas en rechazo a la actitud negativa de los conchistas que desde el triunfo de la Revolución liberal abusaron de su poder e impusieron su control absoluto de la administración pública provincial.
En esas circunstancias fue nombrado Comandante y en varias ocasiones venció en batallas a los montoneros conchistas como en los combates de Isla Prado, Atacames y Las Piedras ganándose el aprecio y admiración del pueblo esmeraldeño por su valentía y don de gentes que puso al servicio de los sectores más desprotegidos.
A parte de su labor militar, Cervantes fue un eficiente agricultor en su fundo Vinzade en la jurisdicción de Viche. Igualmente ocupó importantes cargos como Jefe Político, Intendente General de Policía, Consejero Provincial, Gobernador, Alcalde de la ciudad entre otras funciones.
Roberto Luis Cervantes en 1926 durante el gobierno de Isidro Ayora encabezó una protesta popular de la ciudad por la desatención del gobierno ante la falta de obra pública y los atropellos de las autoridades. La plataforma de lucha del movimiento consistía en:
- Instalar los servicios de agua y luz en la ciudad.
- Aumentar escuelas.
- Apertura de vías de comunicación.
- Red telegráfica entro de la provincia;
- No mandar policías ni tropas militares de afuera;
- Nombrar empleados a gente correcta de (la localidad). (Estupiñán C. , 1992, pág. 91)
Ante la amenaza de una revuelta amada encabezada por Roberto Luis Cervantes cuyo prestigio civil y militar era bien conocido, el Gobierno aceptó esas demandas mientras que la banca de Guayaquil y los liberales intentaron “comprar la conciencia” de Cervantes ofreciéndole S/.300.000.00 para que continúe la protesta y no acepte ningún arreglo. Cervantes rechazó esta propuesta inmoral y oportunista.
SURGIMIENTO DEL PARTIDO SOCIALISTA EN ESMERALDAS
En 1926 se funda el Partido Socialista en Ecuador por la influencia de esa ideología ya presente en otros países de la región gracias al éxito de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917. En Esmeraldas se funda en 1937 y Roberto Luis Cervantes se afilia a dicho partido junto a otros destacados ciudadanos como Héctor Cortés, Horacio Drouet, Tiberio Patiño, Eduardo García, Francisco Pérez, Julio Estupiñán Tello, Alfonso Espinoza entre otros siendo una alternativa a los tradicionales partidos liberal y conservador.
Esta coyuntura generó que el partido socialista se convirtiera en una expectativa esperanzadora para el pueblo de Esmeraldas y particularmente esa confianza estaría depositada en el liderazgo de Roberto Luis Cervantes. Como miembro del Partido Socialista, Roberto Luis Cervantes ocupó cargos como Legislador por su provincia en 1938, que conformó la Asamblea Constituyente de 1939, la cual fue disuelta por el Presidente Aurelio Mosquera Narváez que fue electo con los votos socialistas y liberales, sin embargo, de lo cual los reprimió con la cárcel a muchos de esos diputados incluido el Comandante Cervantes. Luego de que fue liberado, retornó a sus laboras agrícolas en su `propiedad.
Posteriormente es nombrado Gobernador luego de la revolución del 28 de mayo de 1944, que derrocó al Dr. Carlos Arroyo del Río pero duró poco tiempo ya que una vez que Velasco Ibarra asumió el poder y se aprobó la Constitución de 1945, el Presidente la derogó y elaboró otra, a la par que reprimió a socialistas y comunistas por lo que Cervantes se vio obligado a renunciar a la Gobernación.
Los problemas sociales del pueblo esmeraldeño continúan en ese periodo, por ejemplo la educación no mejoraba, al punto que solo desde 1940, el sistema educativo cobrará impulso y se construirán más escuelas y colegios ya que quienes querían estudiar antes de esa fecha tenían que salir de la provincia e incluso algunos que tenían los recursos económicos iban a otros países para educarse. Sn embargo, la producción literaria de carácter sociológico, político e histórico se desarrolló con intelectuales comprometidos que incursionaron en temas como la negritud, la historia política, la realidad geográfica y social del pueblo esmeraldeño.
Por ejemplo, es de singular importancia el aparecimiento de la novela de carácter sociológico de Adalberto Ortiz denominada “Juyungo” publicada en 1943 por la Casa de la Cultura, Núcleo de Esmeraldas en la cual Ortiz analiza el éxodo de los campesinos esmeraldeños y su relación con el negocio del banano. (Biografias y vidas, 2022)
De la misma manera fue muy reconocida la ya mencionada obra “Cuando los guayacanes florecían” de Nelson Estupiñán Bass, la cual fue traducida al inglés y al ruso. En ese aspecto destaca nítidamente Julio Estupiñán Tello con su vasta obra y en particular la Monografía Integral de la Historia de Esmeraldas publicada en 1983 en Santo Domingo y reeditada otras veces en el país. En dicha obra Estupiñán pasa revista a los acontecimientos sucedidos en Esmeraldas desde la colonia hasta la República, analiza el racismo y el papel de la población negra de la Provincia y critica el régimen socioeconómico imperante. Pone especial énfasis en la última parte donde el mismo fue protagonista como político socialista, Senador de la República, educador y otras funciones públicas que desempeñó con buen éxito. (Estupiñán, 1983)
Posteriormente dará su aporte al análisis de la realidad provincial, Manuel Loor Villaquirán, un escritor que incursionó en el estudio de la población afrodescendiente heredera del señorío de Alonso de Illescas, de quien Loor destaca su papel como defensor de su territorio y de la libertad de los pueblos zambos e indígenas que gobernaba. (Loor, 1990)
Personajes como César Névil Estupiñán, Roberto Luis Cervantes, Horacio Drouet Calderón, Gustavo Becerra, Gelio y Tácito Ortiz Urriola, Arcelio Ramírez Castrillón, Otilio Ramírez Reina, Allan García y otros han contribuido con sus estudios e investigaciones a la comprensión sociológica de Esmeraldas.
Un aspecto que ha sido estudiado con mayor dedicación es el hecho de la interculturalidad y el rol de la población melanoderma que resultó en una cultura híbrida con pocas reminiscencias de su pasado africano y que forjó una nueva cultura negri-zamba y mulata en un entorno geográfico similar al ambiente tropical del cual provenían y que seguramente guardaban en su memoria colectiva.
Autores como Marcel Pérez Estupiñán, Tomás García Pérez, Rafael Savoia, Michael Haldemann, Rosaura García, Fernando Jurado, Pedro Porras entre otros han hecho estudios de Antropología cultural y Sociología para analizar el rol de la población melanoderma en el contexto de la esmeraldeñidad. (Savoia, 1990).
En la actualidad se destaca Bing Nevárez Mendoza, miembro de número de la Academia Nacional de Historia que ha hecho importantes contribuciones a la historia y la Sociología de Esmeraldas con sus libros Ensayos históricos de la Provincia de Esmeraldas (Nevárez, Ensayos históricos de la Provincia de Esmeraldas, 2018), así como “La Revolución de Quito en la Costa del Pacífico” (Nevárez, La Revolución de Quito en la Costa del Pacífico, 2010) y más obras del mismo autor.
Otro autor de importancia para los estudios sociológicos de Esmeraldas es Orlando Plaza que escribió el libro Centenario de la Revolución de Concha en el cual desarrolla la idea de la historia condensada de un pueblo rebelde. (Plaza, 2018)
En fin, hay muchas más obras que han sido publicadas sobre los acontecimientos más significativos de Esmeraldas y que, no siendo específicamente de Sociología, son referentes obligados para entender sociológicamente el pasado y el presente de la provincia y el pueblo esmeraldeño, tan necesarios para enrumbar el desarrollo material y cultural de esta provincia, parte integrante de la geografía y sociedad del Ecuador.
Discusión
LA PROBEMÁTICA SOCIAL EN LA PROVINCIA DESDE FINES DE LA DÉCADA DEL 40 DEL SIGLO PASADO HASTA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Entre los problemas más acuciantes de Esmeraldas debido a que se convirtió en un polo de desarrollo por el boom petrolero a partir de 1972, es el déficit de vivienda y de servicios en sus áreas urbana y rural. El crecimiento de la ciudad en los últimos 20 años ha sufrido un incremento significativo de viviendas en un 40 al 50% acumulado respecto a la demanda de espacio necesario para sus construcciones.
Esta situación se agrava por la falta de suelos urbanizables, lo que ha llevado a que se sucedan invasiones y la creación de asentamientos irregulares en territorios no urbanizables y con limitado acceso a servicios básicos, equipamiento e infraestructura urbana. En cuanto al abastecimiento de agua potable es irregular y con frecuencia se la raciona. Solo el 64.51 % de la población recibe el líquido vital en el casco urbano; por fuera de la vivienda el 20,95 %; dentro de las casas el 3,41 %; y el 11,13 % no tiene tubería.
En las parroquias urbanas de Esmeraldas la captación de agua de la red pública es del 91.7 %, seguido de las parroquias rurales: Tachina con el 82,2 %, Vuelta Larga con el 81%, Camarones y San Mateo con 50,1 % y 48,3% respectivamente. Es importante señalar que, en las parroquias rurales de Carlos Concha Torres, Chinca y Tabiazo captan el agua del río con el 77,9 %, 43,2 % y 47,1 % respectivamente. La captación de agua por medio de pozo corresponde al 43.3 % en Majúa y el 36.3 % en Chinca. (GADMCE, 2020)
En cuanto a la educación que se la define como un proceso social mediante el cual las nuevas generaciones desarrollan su capacidad intelectual y afectiva. Particularmente a nivel cantonal, el acceso a la educación afecta especialmente a la población rural. En el 2020 solo el 48.78 % de la población de 4 a 24 años estaba en el sistema, lo que demuestra que un porcentaje de la población demanda acceso a la educación en los niveles preescolar, escolar, secundario y superior (GADMCE, 2020). A esta realidad negativa que es objeto de los estudios sociológicos de Esmeradas se debe agregar el incremento alarmante de la delincuencia tanto la común como la organizada ocasionada fundamentalmente por la falta de empleo y oportunidades para la gran mayoría de la población.
CONCLUSIONES
De hecho, la realidad sociológica de un pueblo o nación como el caso de la Provincia de Esmeraldas con una historia compleja de esclavitud, marginación, racismo y explotación tanto del ser humano como de la Naturaleza ha hecho que el anhelo de libertad sea un factor primordial en la conducta colectiva de sus habitantes, pero con el agravante de que con facilidad en ese proceso se haya pasado de la libertad al libertinaje, del orden natural al caos, de la disciplina a la indisciplina.
Tal como lo afirma Erich Fromm al conceptualizar que existe un miedo a la libertad debido a una estrategia de inserción de mensajes subliminales que hacen que el oprimido ame sl opresor y crea que le va a resolver sus problemas. A ese fenómeno Fromm le llama sadomasoquismo mental porque el oprimido se convence de que ser libre es disfrutar de sus penalidades (masoquismo) y se alegra del dolor ajeno (sadismo). Una conducta que llevó al nazismo a dominar a amplias capas de la “clase media baja”, es decir, a un sector de la sociedad que no eran, no son, ni burgueses ni proletarios (Fromm, 2015). Este es el punto de partida de un análisis profundo del quehacer sociológico en la Provincia de Esmeraldas para incursionar en investigaciones puntuales que diluciden las diversas aristas de la realidad de un pueblo caracterizado por su diversidad étnica y cultural.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
El autor del manuscrito señalado, DECLARA que ha contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, está en condiciones de hacerse públicamente responsable de él. Además, ha cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Gabriel Santiago Vanegas Napa: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.