Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 3 Año 2024

Artículo original

Desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, Segmento 3, período 2019-2022

Financial performance of the Savings and Credit Cooperatives of Ecuador, Segment 3, period 2019-2022

Desempenho financeiro das Cooperativas de Poupança e Crédito do Equador, Segmento 3, período 2019-2022

Jenny Isabel Zambrano Delgado *, https://orcid.org/0000-0002-6689-8971

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, Ecuador

*Autor para correspondencia. email jizambrano@espam.edu.ec

Para citar este artículo: Zambrano Delgado, J. I. (2024). Desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, Segmento 3, período 2019-2022. Maestro y Sociedad, 21(3), 1073-1083. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) del Ecuador representan un pilar fundamental en el desarrollo socio económico del país, por lo tanto, su desempeño financiero es crucial para garantizar su estabilidad y fomentar un crecimiento sostenible. Objetivo: analizar el desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador pertenecientes al Segmento 3, periodo 2019-2022. Materiales y métodos: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo; empleando el método de análisis financiero CAMELS para identificar niveles de riesgo en las 6 COACs de la región costa que han permanecido en el Segmento 3 durante el periodo de estudio. Resultados: sSe determinó un riesgo financiero nivel tres para la mayoría de las cooperativas evaluadas, con mayores deficiencias en el grado de absorción del margen financiero, el ROA, el ROA Operativo, el ROE y en los indicadores de Liquidez. Discusión: Las cooperativas de estudio muestran debilidades importantes debido a un alto grado de absorción del margen financiero, bajos niveles en la generación de ganancias a partir de los activos, las operaciones principales y el patrimonio, y dificultades para mantener altos niveles de liquidez a lo largo del tiempo. Conclusiones: El desempeño financiero de las instituciones evaluadas es menos que satisfactorio, con debilidades e insatisfacciones que requieren ser abordadas de manera prioritaria, resaltando la importancia de implementar medidas correctivas para fortalecer su salud financiera y asegurar su capacidad para cumplir con sus objetivos y responsabilidades futuras.

Palabras clave: análisis, CAMELS, Cooperativas de Ahorro y Crédito, desempeño financiero, niveles de riesgo.

Abstract

Introduction: Savings and Credit Cooperatives (COACs) of Ecuador represent a fundamental pillar in the socio-economic development of the country, therefore, their financial performance is crucial to guarantee their stability and promote sustainable growth. Objective: analyze the financial performance of the Savings and Credit Cooperatives of Ecuador belonging to Segment 3, period 2019-2022. Materials and methods: The research was developed under a quantitative and descriptive approach; using the CAMELS financial analysis method to identify risk levels in the 6 COACs of the coastal region that have remained in Segment 3 during the study period. Results: sA level three financial risk was determined for the majority of the cooperatives evaluated, with greater deficiencies in the degree of absorption of the financial margin, ROA, Operating ROA, ROE and Liquidity indicators. Discussion: The study cooperatives show significant weaknesses due to a high degree of financial margin absorption, low levels of profit generation from assets, core operations and equity, and difficulties in maintaining high levels of liquidity over time. over time. Conclusions: The financial performance of the evaluated institutions is less than satisfactory, with weaknesses and dissatisfactions that need to be addressed as a priority, highlighting the importance of implementing corrective measures to strengthen their financial health and ensure their ability to meet their objectives and future responsibilities. .

Keywords: analysis, CAMELS, Savings and Credit Cooperatives, financial performance, risk levels.

Resume

Introdução: As Cooperativas de Poupança e Crédito (COACs) do Equador representam um pilar fundamental no desenvolvimento socioeconómico do país, portanto, o seu desempenho financeiro é crucial para garantir a sua estabilidade e promover o crescimento sustentável. Objetivo: analisar o desempenho financeiro das Cooperativas de Poupança e Crédito do Equador pertencentes ao Segmento 3, período 2019-2022. Materiais e métodos: A pesquisa foi desenvolvida sob abordagem quantitativa e descritiva; utilizando o método de análise financeira CAMELS para identificar os níveis de risco nos 6 COACs da região costeira que permaneceram no Segmento 3 durante o período do estudo. Resultados: foi determinado risco financeiro nível três para a maioria das cooperativas avaliadas, com maiores deficiências no grau de absorção da margem financeira, ROA, ROA Operacional, ROE e indicadores de Liquidez. Discussão: As cooperativas do estudo apresentam fragilidades significativas devido a um elevado grau de absorção de margem financeira, baixos níveis de geração de lucros a partir de ativos, operações principais e capital próprio, e dificuldades em manter elevados níveis de liquidez ao longo do tempo. Conclusões: O desempenho financeiro das instituições avaliadas é pouco satisfatório, com fragilidades e insatisfações que devem ser abordadas prioritariamente, destacando a importância da implementação de medidas corretivas para fortalecer a sua saúde financeira e garantir a sua capacidade de cumprir os seus objetivos e responsabilidades futuras .

Palavras-chave: análise, CAMELS, Cooperativas de Poupança e Crédito, desempenho financeiro, níveis de risco.

Recibido: 21/12/2023 Aprobado: 15/2/2024

Introducción

La estabilidad y el desarrollo sostenible del sector financiero son pilares fundamentales para el progreso económico de una nación (Paolicelli et al., 2021). Sin embargo, a lo largo de la historia, las crisis financieras sistémicas han demostrado ser amenazas recurrentes que impactan significativamente tanto en la sociedad como en la economía de un país. En este contexto, es esencial identificar y comprender los factores de riesgo que pueden desencadenar tales crisis, permitiendo así una preparación adecuada del sistema financiero (Baselga y Martínez, 2020).

En Ecuador, el sistema financiero se compone de la banca privada, la banca pública y las instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS). En particular, el SFPS desempeña un papel crucial en el desarrollo social y económico del país al proporcionar servicios financieros a una parte de la población históricamente excluida por el sector bancario (Salavarria et al., 2024). Actualmente, el SFPS se ha consolidado como la principal fuente de crédito para hogares, así como para pequeñas y medianas empresas (Guamán, 2022). Esta función esencial del SFPS contribuye significativamente a la inclusión financiera y al crecimiento económico inclusivo en Ecuador.

Según el Banco Mundial (2020), las instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS), entre las que se incluyen las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), desempeñan un papel crucial en la provisión de crédito de consumo y microfinanzas, representando aproximadamente el 10% del total del sistema financiero del país. Estas entidades gestionan una notable cantidad de depósitos, siendo responsables del 69% de los microcréditos otorgados y administrando alrededor de 11 mil millones de dólares en depósitos. Este significativo volumen de actividad financiera confirma el papel transcendental que estas instituciones juegan en la economía ecuatoriana, por lo tanto, la regulación y supervisión efectiva de este sector se vuelven indispensables para garantizar su estabilidad y contribuir al desarrollo económico sostenible del país (Guamán, 2022).

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) son instituciones enfocadas en las microfinanzas que operan sobre los principios del cooperativismo y facultan el desarrollo económico mediante la generación de empleo y el fortalecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (Haro y Paoquiza, 2022). El objetivo de estas instituciones es impulsar el desarrollo de sectores sociales y económicos menos atendidos, por lo que se destaca su marcado impacto social, más allá de la generación de rentabilidad (Guamán, 2022; Pito et al. 2023; Salavarria et al. 2024).

Brito y Vásconez (2022) mencionan que las COACs han diversificado sus productos y servicios como estrategias para atraer mayor inversión, además de ajustar sus tasas de interés para ser competitivas. No obstante, enfrentan una probable disminución de activos (Brito y Vásconez, 2022; Salavarria et al. 2024). Lo anterior se debe, entre otras cosas, a la exposición a diferentes riesgos que enfrentan estas instituciones, como el riesgo de crédito, el riesgo de liquidez (Jepkemoi y Nambuswa, 2021; Salavarria et al. 2024), y los riesgos de mercado (Torres y Ochoa, 2024). Así mismo, la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF, 2021) expone que, las crisis sociales y económicas como la pandemia del COVID-19 y la caída de los precios del petróleo, se han constituido en causantes del deterioro de los indicadores financieros de estas instituciones.

Los riesgos financieros pueden impactar negativamente en el correcto desempeño de las cooperativas, provocando pérdidas de liquidez, reducción de rentabilidad e incremento de la probabilidad de quiebra (Guerrero y Peñaloza, 2022). Ante esto, la sostenibilidad de las COACs depende en gran medida de una gestión financiera adecuada, misma que se ve influenciada por factores internos y externos que deben ser correctamente evaluados y tomados como base de información para la toma de decisiones por parte de los gerentes (Chabusa et al. 2019; León y Murillo, 2021).

En este sentido, la información sobre el estado de salud de una cooperativa proporciona una visión integral de su desempeño, permitiendo identificar fortalezas y áreas de mejora, mismas que al divulgarlas entre los grupos de interés, fortalece la confianza, apoyo y lealtad hacia la institución (Anantadjaya et al. 2023); además, les permite ganar participación ante un mercado muy competitivo y beneficiarios más informados (Jimbo et al. 2019). Esto se refuerza con el criterio de Nugroho et al. (2020), haciendo referencia a que cuanto mejor sea la solidez de la institución financiera, más rentable será para los inversores potenciales y otras partes interesadas.

El desempeño financiero de las cooperativas es uno de los aspectos fundamentales para analizar su progreso y desarrollo, por lo que diversos investigadores e instituciones de todo el mundo han adoptado diferentes herramientas y técnicas (Pito et al. 2023). En el sector cooperativo financiero, uno de los métodos empleados para analizar el desempeño financiero, es el método CAMELS (Guamán, 2022; Razo et al.. 2022), debido a que permite, mediante el cálculo de diferentes ratios, identificar señales de alarma temprana que sirven para anticiparse a la toma de decisiones y enfrentar riesgos sistémicos en el sector financiero (Galán, 2021; Anantadjaya et al. 2023).

Reconocido a nivel mundial, el modelo CAMELS efectúa mediciones de riesgo (Guamán, 2022), considerando seis aspectos clave de las operaciones de una institución financiera, como capital, calidad de los activos, gestión, ganancias, liquidez y sensibilidad al riesgo de mercado (Sathya y Oliver, 2020; Shetty y Bhat, 2023). Estos elementos componen la evaluación de la salud financiera de las cooperativas, por lo que deben ser extraídos cuidadosamente de sus estados financieros (Anantadjaya et al. 2023). Es importante mencionar que, por regla general, estos aspectos se utilizan para evaluar la competitividad de los grandes bancos, sin embargo, en los últimos años está aumentando el número de investigaciones que utilizan estos predictores para comprender la solidez y estabilidad de las cooperativas del sector financiero (Paolicelli et al. 2021).

A partir de los argumentos citados, esta investigación tiene la finalidad de analizar el desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador pertenecientes al Segmento 3, en el período 2019-2022, mediante el empleo del modelo CAMELS. Dicho propósito se sustenta en lo mencionado por la JPRF (2021), haciendo referencia a la necesidad de atención que tiene este segmento de instituciones, debido a los desafíos que enfrenta respecto a su tamaño, alcance y estructura operativa, generando el riesgo de descender de segmento, e incluso de desaparecer del mercado financiero. Por su parte, el período de estudio abarca un período de tiempo que incluye eventos sociales y económicos significativos, como la pandemia de COVID-19 y la caída del precio del petróleo, permitiendo analizar cómo estas instituciones han respondido y adaptado sus operaciones a tales desafíos.

Materiales y métodos

El enfoque metodológico utilizado en este estudio es cuantitativo, centrado en la recopilación y análisis de datos numéricos relacionados con el desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 3 en el Ecuador. Este enfoque cuantitativo se ve enriquecido por un análisis descriptivo detallado, el cual permitió una comprensión minuciosa de las características y tendencias de cada uno de los indicadores y componentes que abarca el método de análisis. Esta combinación metodológica proporciona una visión completa y significativa del estado financiero de las cooperativas, permitiendo una evaluación precisa de su salud financiera y de los factores que influyen en su desempeño.

La población de estudio estuvo conformada por las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) del Segmento 3 del Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS) de la región Costa del Ecuador. Según datos del Portal Estadístico de la SEPS, en 2022 este sector comprendía 91 instituciones. Sin embargo, para esta investigación se realizó un proceso de depuración de las instituciones, con el fin de evaluarlas a lo largo del periodo 2019-2022. La depuración se llevó a cabo considerando la permanencia de las instituciones desde el inicio hasta el final del periodo, así como su estado activo en la fecha actual, y la disponibilidad de información de las cuentas requeridas en los estados financieros. La muestra final quedó conformada por 6 COACs de la región Costa que han permanecido en el Segmento 3 durante los cuatro años.

Para la recolección de los datos, se descargaron los Estados Financieros de las cooperativas seleccionadas de los años 2019, 2020, 2021 y 2022, y se ingresaron en una base de datos elaborada en Excel. Posteriormente se seleccionaron las cuentas necesarias para el cálculo de cada uno de los ratios que permitieron determinar los componentes del método de análisis.

En cuanto a la metodología utilizada para evaluar el desempeño financiero de las cooperativas, se desarrolló el método CAMELS, cuya efectividad en el propósito planteado, es respaldado por el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, 1996). El proceso de cálculo se llevó a cabo conforme las especificaciones determinadas por el Banco Central del Ecuador (2015), en las cuales se establece un total de 18 indicadores, distribuidos en los componentes del modelo CAMELS. Su denominación, peso y forma de cálculo se muestra a continuación:

CAMELS = (0.15) C + (0.20) A + (0.15) M + (0.25) E + (0.20) L + (0.05) S

Por su parte, la interpretación de las calificaciones del CAMELS se ejecutó conforme la escala de desempeño expuesta por Stackhouse (2018), cuyos rangos han sido manifestados según la FED (1996), misma que se detalla a continuación:

• Calificación 1 = resultado mayor o igual a 1 y menor a 2 (Fuerte)

• Calificación 2 = resultado mayor o igual a 2 y menor a 3 (Satisfactorio)

• Calificación 3 = resultado mayor o igual a 3 y menor a 4 (Menos que satisfactorio)

• Calificación 4= resultado mayor o igual a 4 y menor a 5 (Deficiente)

• Calificación 5 = resultado igual a 5 (Críticamente deficiente)

Resultados

El desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) del Segmento 3 en Ecuador se evaluó de manera detallada para cada uno de los años del estudio. Este análisis incluyó una revisión de varios indicadores financieros clave que forman parte de la metodología CAMELS, permitiendo obtener una visión clara y comprensiva de la evolución financiera de las COACs. En las Tablas 1 y 2 se muestran los resultados del cálculo de los indicadores que de los diferentes componentes que permiten determinar el método CAMELS, en cada uno de los años de estudio. Seguidamente, en la Figura 1 se presentan los resultados de estos indicadores promediando el grupo de cooperativas estudiado, con el fin de visualizar de forma general tendencias y patrones a lo largo del tiempo.

Tabla 1. Indicadores CAMELS de las COACs de la región costa, Segmento 3, periodo 2019-2022 (parte 1).

13 de Abril

Antorcha Ltda.

La Dolorosa Ltda.

2019

2020

2021

2022

2019

2020

2021

2022

2019

2020

2021

2022

C1

30%

30%

29%

28%

31%

32%

33%

30%

23%

20%

21%

20%

C2

164%

184%

210%

266%

158%

176%

212%

253%

219%

202%

197%

218%

A1

21%

18%

15%

11%

14%

15%

12%

10%

8%

9%

9%

8%

A2

68%

54%

28%

19%

13%

19%

12%

9%

-6%

-9%

-6%

-8%

A3

12%

9%

7%

4%

6%

6%

5%

5%

3%

6%

5%

3%

A4

129%

143%

124%

237%

116%

136%

154%

148%

208%

209%

249%

329%

M1

83%

93%

76%

67%

78%

89%

82%

86%

86%

84%

94%

102%

M2

8%

7%

7%

8%

11%

11%

11%

11%

8%

7%

8%

7%

M3

48%

40%

29%

39%

97%

93%

87%

75%

53%

62%

71%

55%

E1

0%

0%

0%

0%

2%

1%

1%

0%

0%

-1%

0%

0%

E2

0%

0%

-1%

-1%

1%

0%

1%

-1%

0%

-2%

-1%

-1%

E3

0%

0%

0%

1%

5%

3%

3%

0%

2%

-5%

1%

0%

E4

12%

10%

13%

15%

16%

14%

15%

14%

11%

10%

10%

9%

E5

17%

12%

15%

18%

25%

21%

23%

20%

14%

12%

11%

10%

L1

22%

18%

10%

13%

11%

20%

10%

17%

14%

27%

23%

18%

L2

24%

19%

11%

14%

13%

22%

12%

19%

15%

29%

25%

19%

L3

18%

16%

9%

13%

11%

19%

8%

13%

13%

25%

21%

16%

S1

3%

4%

4%

4%

2%

2%

2%

3%

3%

3%

4%

3%

Fuente. Elaboración propia a partir de los Estados Financieros de las cooperativas de la región Costa, Segmento 3.

Tabla 1. Indicadores CAMELS de las COACs de la región costa, Segmento 3, periodo 2019-2022 (parte 2).

13 de Abril

Antorcha Ltda.

La Dolorosa Ltda.

2019

2020

2021

2022

2019

2020

2021

2022

2019

2020

2021

2022

C1

16%

14%

14%

3%

23%

23%

23%

21%

19%

19%

18%

11%

C2

245%

215%

158%

97%

328%

320%

309%

288%

174%

201%

202%

187%

A1

6%

7%

8%

11%

8%

8%

8%

8%

11%

16%

16%

17%

A2

10%

26%

11%

24%

16%

28%

-32%

-5%

-36%

-24%

-22%

-14%

A3

7%

8%

4%

5%

10%

10%

10%

6%

6%

7%

10%

10%

A4

66%

65%

86%

77%

57%

81%

78%

127%

76%

105%

88%

140%

M1

91%

105%

97%

167%

87%

89%

94%

96%

78%

106%

86%

80%

M2

7%

8%

8%

9%

8%

7%

7%

7%

8%

9%

9%

8%

M3

79%

80%

81%

76%

99%

98%

99%

105%

100%

86%

89%

96%

E1

0%

-1%

0%

-5%

0%

0%

0%

0%

1%

0%

-1%

-5%

E2

0%

-1%

-1%

-6%

0%

0%

0%

0%

1%

-1%

-1%

-5%

E3

2%

-5%

1%

-62%

0%

0%

1%

2%

3%

0%

-5%

-26%

E4

13%

13%

13%

10%

11%

10%

10%

10%

13%

11%

12%

12%

E5

9%

9%

10%

6%

11%

10%

9%

9%

12%

12%

14%

12%

L1

22%

18%

10%

13%

11%

20%

10%

17%

14%

27%

18%

7%

L2

24%

19%

11%

14%

13%

22%

12%

19%

15%

29%

19%

7%

L3

18%

16%

9%

13%

11%

19%

8%

13%

13%

25%

16%

7%

S1

3%

4%

4%

4%

2%

2%

2%

3%

3%

3%

3%

5%

Fuente. Elaboración propia a partir de los Estados Financieros de las cooperativas de la región Costa, Segmento 3.

Figura 1. Indicadores CAMELS de las cooperativas de la región Costa, Segmento 3, periodo 2019-2022.

Fuente. Elaboración propia a partir de los Estados Financieros de las cooperativas de la región Costa, Segmento 3.

CAPITAL (C)

Índice de capitalización neta (C1)

El índice de capitalización neta promedio ha mostrado una leve disminución a lo largo del período estudiado, pasando de 24% en 2019 a 19% en 2022, lo que sugiere una ligera reducción en la capacidad de las instituciones para mantener un capital adecuado. Entre las cooperativas estudiadas, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda. y la Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril han mantenido consistentemente los índices de capitalización neta más altos, destacándose por su sólida gestión de capital. Por otro lado, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre Ltda. y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda. presentan los índices más bajos, esta última mostrando el mayor decrecimiento, alcanzando un 3% al final del período.

Cobertura patrimonial de activos improductivos (C2)

La cobertura patrimonial de activos improductivos promedio se ha mantenido relativamente estable. Esto indica que las instituciones han logrado mantener una adecuada cobertura de sus activos improductivos, alcanzando un 218% en 2022, lo que es positivo ya que sugiere que tienen suficiente patrimonio para absorber pérdidas por activos no productivos sin comprometer su estabilidad financiera. De este análisis se destaca el alto porcentaje (300%) de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre.

ACTIVOS (A)

Porcentaje de activos improductivos (A1) (Decreciente)

Este porcentaje ha sido relativamente constante, con una leve alza en 2020 al 12%. La ligera variabilidad indica que la proporción de activos improductivos se ha mantenido en un nivel manejable. Considerando que la interpretación de este indicador es decreciente, los resultados demuestran un correcto manejo de los activos que no generan beneficios en relación a su total de activos, principalmente en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Dolorosa Ltda., la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda., y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre.

Intermediación crediticia (A2) (Decreciente)

La intermediación crediticia muestra una notable variabilidad, con una reducción significativa en 2021 a valores negativos, lo cual indica una menor necesidad de intermediación, lo que puede ser positivo si indica una mayor eficiencia en la asignación de créditos. La recuperación en 2022 a valores positivos, aunque menores, sigue siendo una señal de eficiencia mejorada comparada con los altos valores de 2020. En este punto, se destacan las Cooperativa de Ahorro y Crédito la Dolorosa LTDA., y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre Ltda.

Calidad de crédito (A3) (Decreciente)

Los resultados promedio de este índice demuestran la existencia de una mejora en la calidad del crédito, con una reducción en el porcentaje de 8% en 2020 a 5% en 2022. Al igual que los dos indicadores anteriores, un porcentaje bajo se interpreta como favorable ya que indica una menor proporción de créditos de baja calidad. En este sentido, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda., y la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Dolorosa presentan los resultados menor señal de alarma.

Cobertura crediticia (A4)

La cobertura crediticia en promedio ha aumentado significativamente, pasando de 108% en 2019 a 176% en 2022. Esto indica un fortalecimiento en la capacidad de las cooperativas para cubrir el riesgo crediticio, reflejando una política prudente de provisiones y un aumento en los fondos destinados a cubrir posibles pérdidas crediticias. Entre las cooperativas con menor cobertura crediticia (menor al 100%) se encuentra la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda., y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre. Es importante mencionar que, en todas las cooperativas estudiadas se evidenció un importante incremento de este índice en el año 2022, particularmente en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Dolorosa Ltda.

GESTIÓN OPERATIVA (M)

Grado de absorción del margen financiero (M1) (Decreciente)

El grado de absorción del margen financiero ha aumentado, alcanzando el 100% en 2022. Esto sugiere una menor eficiencia en la generación de ingresos suficientes para cubrir los gastos operativos, ya que un valor más alto indica que una mayor proporción del margen financiero se utiliza para cubrir los costos operativos. El año de menor eficiencia para tres de las seis cooperativas estudiadas, fue el 2020, mientras que para las tres restantes fue el 2022. Este resultado pone en evidencia la existencia de factores adversos en distintos momentos, así como la capacidad variable de las cooperativas de reaccionar ante dichos desafíos.

Eficiencia Operativa (M2) (Decreciente)

La eficiencia operativa se ha mantenido constante en un promedio del 8% durante todo el período estudiado, lo cual indica una administración estable de los recursos operativos por parte de las cooperativas objeto de estudio. Cabe mencionar que, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda., muestra consistentemente el porcentaje más alto (11%) en comparación con el resto de cooperativas, que mantienen una ligera variación entre el 7 y el 9%. A pesar de que los índices resultantes no son alarmantes, resulta notable que no haya habido una disminución significativa desde el inicio del período en 2019 hasta el final en 2022.

Manejo Administrativo (M3)

Este indicador ha mostrado una disminución, pasando de 79% en 2019 a 74% en 2022 de forma promediada. Esto sugiere que las cooperativas podrían estar enfrentando desafíos en la gestión administrativa, lo cual puede afectar su capacidad para optimizar recursos y procesos. La mayoría de las cooperativas han experimentado esta reducción, a excepción de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre, cuyo índice en el 2019 es del 99%, pasando en el 2022 a un 105%. En contraste, la Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril y la Cooperativa de Ahorro y Crédito la Dolorosa Ltda. presentan los resultados más bajos (50% en promedio), lo que destaca la necesidad de revisar y mejorar sus estrategias para aumentar la proporción de activos productivos en relación con sus pasivos con costo.

RENTABILIDAD O LAS GANANCIAS (E)

ROA (E1); ROA Operativo (E2); y ROE ( E3)

Al analizar los indicadores de rentabilidad, eficiencia operativa y rendimiento financiero para las COACs de la región costa, Segmento 3, se observa una tendencia similar, cuya disminución ha sido significativa a lo largo del periodo estudiado, con una marcada caída en el año 2022. Este resultado indica problemas en términos de generación de ganancias a partir de sus activos, rentabilidad de sus operaciones principales y rendimiento sobre el capital propio. De este análisis, se destaca la situación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda. y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre Ltda., ambas con índices negativos en 2022. En contraste, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda. se distingue por ser la única cooperativa con resultados positivos en todos los años estudiados. En general, la disminución de estos indicadores a lo largo del periodo es un indicio de que la mayoría de las cooperativas están enfrentando serios desafíos que podrían comprometer la sostenibilidad a largo plazo.

Eficiencia del negocio (E4); y Margen spread tasas (E5)

El análisis de estos indicadores revela un escenario positivo, caracterizado por una tendencia consistente en la eficiencia en la generación de ingresos ordinarios (E4) y en la capacidad para cubrir el costo del pasivo con estos ingresos (E5) a lo largo del período en las cooperativas estudiadas. Los índices más altos (16% y 25% respectivamente) se han evidenciado en el año 2019 para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda., mientras que los valores más bajos (10% y 6% respectivamente), se han registrado en el año 2022 para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda. De forma general, se observa una eficiencia relativamente alta para todas las instituciones, lo que sugiere una gestión efectiva de activos y pasivos.

LIQUIDEZ (L)

Índice de liquidez (L1); Índice de liquidez ajustada (L2); Índice de liquidez inmediata (L3)

La liquidez de las cooperativas objeto de estudio ha mostrado una fluctuación considerable a lo largo del período analizado. Los índices de liquidez (L1, L2 y L3) muestran un promedio del 18%, 20% y 17% respectivamente, en el año 2019 y 2022. Esto indica que las cooperativas mantuvieron niveles similares de liquidez al inicio y al final del período, con un pico (24%, 25% y 20% respectivamente) en el año 2020, seguido de una ligera disminución en 2021. Se destaca un alto porcentaje para los tres indicadores de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre, con un promedio del 38%. En contraste, se identifica a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda., con el índice promedio más bajo (8%) del grupo estudiado. Estos resultados ponen en manifiesto que las cooperativas han enfrentado desafíos para mantener una liquidez consistentemente alta, lo que puede incidir en la gestión financiera de los años próximos, en caso de no revisar y mejorar sus líneas de acción.

SENSIBILIDAD A LOS RIESGOS DE MERCADO (S)

Tasa de interés activa implícita (S1)

Este indicador ha reflejado una tendencia con poca variación en los años de estudio, reflejando estabilidad en la capacidad de las cooperativas para generar ingresos por intereses. Los resultados sugieren que no ha habido cambios significativos en las políticas de tasas de interés activas, lo cual es positivo para la previsibilidad y planificación financiera. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda. presenta los índices más bajos dentro del grupo estudiado, con un 2% en los tres primeros años, incrementando un punto porcentual al final del periodo. Por otro lado, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Marcabeli Ltda., y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre reflejan una tasa mayor, y, por ende, una menor sensibilidad a las variaciones del mercado.

A continuación, se presentan las estadísticas descriptivas que han sido fundamentales para determinar los rangos correspondientes a las calificaciones CAMELS de cada cooperativa a lo largo de los años de estudio. Estas estadísticas incluyen la media y la desviación estándar, que proporcionan una comprensión profunda de la distribución y la variabilidad de los indicadores financieros evaluados.

Tabla 3. Estadísticas descriptivas para la asignación de calificaciones del método CAMELS

2019

2020

2021

2022

Media

Desv.

Media

Desv.

Media

Desv.

Media

Desv.

C1

0.24

0.06

0.23

0.07

0.18

0.10

0.19

0.10

C2

2.15

0.65

2.16

0.53

1.65

0.87

2.18

0.69

A1

0.11

0.05

0.12

0.05

0.10

0.04

0.11

0.03

A2

0.11

0.34

0.16

0.28

0.20

0.12

0.04

0.16

A3

0.07

0.03

0.08

0.02

0.06

0.03

0.05

0.02

A4

1.08

0.57

1.23

0.52

0.96

0.35

1.76

0.91

M1

0.84

0.05

0.94

0.09

0.61

0.49

1.00

0.35

M2

0.08

0.02

0.08

0.01

0.06

0.04

0.08

0.01

M3

0.79

0.23

0.77

0.22

0.60

0.31

0.74

0.25

E1

0.01

0.01

0.00

0.01

0.00

0.00

-0.01

0.03

E2

0.00

0.01

-0.01

0.01

0.00

0.01

-0.02

0.03

E3

0.02

0.02

-0.01

0.03

0.01

0.02

-0.14

0.26

E4

0.13

0.02

0.11

0.01

0.09

0.06

0.12

0.02

E5

0.15

0.06

0.13

0.04

0.11

0.05

0.13

0.05

L1

0.18

0.10

0.24

0.09

0.18

0.07

0.18

0.11

L2

0.20

0.11

0.25

0.10

0.19

0.07

0.20

0.12

L3

0.17

0.10

0.20

0.10

0.16

0.05

0.17

0.10

S1

0.04

0.02

0.04

0.01

0.03

0.01

0.04

0.01

Nota: Desv. = Desviación Estándar

Fuente. Elaboración propia

Figura 2. Calificación CAMELS para las COACs de la región costa, Segmento 3, periodo 2019-2022.

Fuente. Elaboración propia

En la Figura 2 se muestra el nivel de desempeño financiero de las COACs de la región costa, segmento 3, durante el período 2019-2022, utilizando los rangos y calificaciones del Sistema de la Reserva Federal. En general, el sector estudiado se clasifica en niveles 2 y 3, que corresponden a desempeños satisfactorio y menos que satisfactorio, respectivamente; esto demuestra una estabilidad relativa, sin embargo, no exenta de desafíos.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda. y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre destacan por mantener un desempeño satisfactorio durante todo el período. En contraste, las cooperativas 13 de Abril, La Dolorosa Ltda., Marcabeli Ltda., y Salitre Ltda. presentan un desempeño menos que satisfactorio en al menos tres de los cuatro años analizados. Un aspecto positivo a mencionar, es la mejora observada en 2022, donde cuatro de las seis cooperativas alcanzaron un desempeño satisfactorio.

Discusión

Estos resultados se comparan con los expuestos por Guamán (2022), quien destacó el alto desempeño financiero de las cooperativas del segmento 1 evaluadas mediante el método CAMELS, identificando también debilidades en ciertos componentes que requieren mejoras para mantener la confianza de los depositantes. Aunque el estudio de Guamán se centra en el segmento 1, sus hallazgos son relevantes para las cooperativas del segmento 3 analizadas en esta investigación. A pesar de las diferencias en la escala de operaciones, la base de clientes y el entorno económico, ambos segmentos comparten la necesidad de fortalecer sus componentes financieros críticos para garantizar la estabilidad y confianza en el sistema financiero en general.

En concreto, las cooperativas de estudio muestran debilidades importantes debido a un alto grado de absorción del margen financiero, bajos niveles en la generación de ganancias a partir de los activos, las operaciones principales y el patrimonio, y dificultades para mantener altos niveles de liquidez a lo largo del tiempo. Estos hallazgos se encuentran alineados a los expuestos por Piedra (2020), indicando que tanto en el Segmento 2 como en el resto del sector financiero, los componentes con deficiencias comunes son los activos, el manejo administrativo y la rentabilidad, resultado de especial análisis la liquidez, ya que es un determinante de quiebra financiera.

Los resultados de niveles bajos e incluso negativos en el componente de Rentabilidad son discutidos según el hallazgo de Oñate et al. (2022), al explicar que la necesidad de recursos de las COAC ha generado que adopten como estrategia un mayor pago en las de interés a sus socios depositantes, lo que más allá de atraer una mayor proporción de depósitos a plazo, tiene un impacto negativo en la autosuficiencia financiera de estas entidades.

Conclusiones

El estudio proporciona una visión detallada del desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) en el segmento 3 de la región costa, durante el período 2019-2022. Se observa cierta estabilidad en el sector, con la mayoría de las COACs clasificadas en niveles 2 y 3, indicativos de desempeños satisfactorios y menos que satisfactorios, respectivamente. Se destaca el buen desempeño de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Antorcha Ltda. y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial Sucre, consistente a lo largo del período. Así mismo, se menciona la importancia de revisar los desafíos presentes, relacionados con bajos niveles de rentabilidad, y dificultades en el manejo administrativo y en los niveles de liquidez. En este punto es importante adoptar un enfoque proactivo para mejorar la gestión financiera y operativa de las COACs, así como para desarrollar estrategias sostenibles que impulsen su desempeño futuro.

En conjunto, el estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y acciones dirigidas a mejorar la salud financiera y la sostenibilidad de las COACs del segmento 3 en la región costa. Así mismo, representa un punto de referencia para el estudio de otros segmentos del Sector Financiero Popular y Solidario, principalmente aquellos con menor volumen de activos. Aunque estos segmentos no están obligados a llevar a cabo este tipo de análisis, el método CAMEL demuestra ser una herramienta valiosa para informar la toma de decisiones estratégicas.

Referencias bibliográficas

  1. Anantadjaya, S. P., Hasibuan, R., Moridu, I., Sumartono, S. & Sufyati, H. S. (2023). Analysis Of The Health Level Of Cooperative Financial Statements With The Camels Method. Journal Of Humanities And Social Studies, 7(3), 903-911.
  2. Banco Central del Ecuador. (2015). Metodología para medir la vulnerabilidad financiera de las entidades financieras privadas mediante un sistema de alertas tempranas. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad135.pdf
  3. Banco Mundial. (2020). Diagnóstico de Inclusión Financiera de Ecuador. https://documents1.worldbank.org/curated/en/463891608200305640/pdf/Ecuador-Diagnostico-de-Inclusion-Financiera.pdf
  4. Baselga, L. & Martínez, M. (2020). Bank Risk Determinants in Latin America. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3606491
  5. Brito, D. y Vásconez, L. (2023). Gestión crediticia y su incidencia en la liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1), 404-429. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1808
  6. Chabusa, J., Delgado, S. y Mackay, C. (2019). Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 134–147. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30522
  7. Galán, J. (2021). CREWS: A CAMELS-based Early Warning System of Systemic Risk in the Banking Sector. Banco de Espana Occasional Paper No. 2132. https://ssrn.com/abstract=3979610
  8. Guamán, J. (2021). Análisis comparativo de las cinco cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador, entre 2019 y 2021, aplicando el método CAMEL. Revista Espacios, 43(11), 88-107.
  9. Guerrero, J. y Peñaloza, V. (2022). Estudio y análisis del riesgo de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1, 2 y 3 de Ecuador. UDA AKADEM, 1(9), 210–237. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.483
  10. Haro, A. y Poaquiza, R. (2021). La eficiencia técnica: un análisis del impacto de la regulación de la SEPS en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 9(1), 24-46.
  11. Jepkemoi, N. & Nambuswa, L. (2021). Effects of Credit Information Sharing on Performance of Savings and Credit Cooperative Societies in KenyaInternational Journal of Recent Research in Commerce Economics and Management, 8(1), 109-120. https://www.paperpublications.org//upload/book/paperpdf-1614250158.pdf
  12. Jimbo, C., Erazo, J. y Narváez, C. (2019). Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo Análisis Envolvente de Datos. 593 Digital Publisher, 4(31), 97-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144052
  13. Junta de Política y Regulación Financiera. (2021). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2020-2024. https://rfd.org.ec/docs/comunicacion/DocumentoENIF/ENIF-BCE-2021.pdf
  14. León, S. y Murillo, D. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 242-272. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1289
  15. Nugroho, M., Halik, A. & Arif, D. (2020). Effect of CAMELS Ratio on Indonesia Banking Share Prices. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(11), 101–106. https://doi.org/10.13106/JAFEB.2020.VOL7.NO11.101
  16. Oñate, C., Noboa, A., Lima, R. y Verdugo, N. (2022). Estructura de Fondeo y Desempeño Financiero. Estudio Empírico en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1 en Ecuador. Economía y Negocios, 13(2), 52–70.
  17. Paolicelli, P., Tregub, I. & Byvshev, V. (2021). Analysis of the Impact of CAMELS Framework and Macroeconomic Indicators on the Italian Cooperative Bank's Financial Performance. 14th International Conference Management of large-scale system development (MLSD), Moscow: Russian Federation, pp. 1-5, doi: 10.1109/MLSD52249.2021.9600187.
  18. Piedra, K. (2020). Análisis del riesgo basado en la metodología CAMEL en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 con mayor nivel de activos en la ciudad de Cuenca. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10036
  19. Pito, G., Mildawati, T., & Fidiana, F. (2023). Financial Performance Analysis of KSP KOPDIT Pintu Air Based on CAMEL Method. International Journal of Economics Development Research, 4(3), 1146–1155.
  20. Razo, C., Hidalgo, M. y Espín, L. (2022). Los indicadores financieros como herramienta para mitigar el riesgo en las instituciones del sector financiero del segmento 3 y 4 de la Economía Popular y Solidaría. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 3(4), 1–13. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/56
  21. Salavarria Muñoz, R., Palacios Zurita, A., Cedeño Arteaga , G., & Calderón Figueroa, C. (2024). Impacto del COVID-19 en los estados financieros de las cooperativas del segmento cuatro . Uniandes Episteme, 11(1), 3–16.
  22. Sathya, V. & Oliver, A. (2020). CAMELS model analysis for district central co-operative banking enterprises in Andra Pradesh. International Journal of Enterprise Network Management, 11(3), 233-250.
  23. Shetty, M.& Bhat, S.,(2023).Review of Regional Rural Banks that use the CAMELS Model to Analyze Performance. International Journal of Case Studies in Business, IT, and Education (IJCSBE), 7(1),164-196.
  24. Sistema de la Reserva Federal. (1996). Press Release: Uniform Financial Institutions Rating System. https://www.federalreserve.gov/BoardDocs/press/general/1996/19961224/default.htm
  25. Stackhouse, J. (2018). The ABCs of CAMELS. St. Louis Fed, Federal Reserve Bank of St. Louis. https://www.stlouisfed.org/on-the-economy/2018/july/abcs-camels
  26. Torres, C. y Ochoa, J. (2024). Análisis del riesgo crediticio y su incidencia en la liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la Ciudad de Loja. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 858–874. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1920

Conflicto de intereses

Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de responsabilidad de autoría

La autoras del manuscrito señalado, DECLARA que ha contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos. Además, ha cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Jenny Isabel Zambrano Delgado: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo. Recopilación de datos; aplicación de técnicas estadísticas para analizar o sintetizar datos de estudio; conclusiones. Redacción del manuscrito original.