Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 3 Año 2024

Artículo original

Estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años

Didactic strategy to promote gross motor skills in children from 0 to 3 years old

Estratégia de ensino para promoção da motricidade grossa em crianças de 0 a 3 anos

Sandy Johana Reyes Pachay *, https://orcid.org/0009-0008-2451-0570

Claudia Alexandra Suasti López, https://orcid.org/0000-0003-1168-6207

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email reyessandy128@gmail.com

Para citar este artículo: Reyes Pachay, S. J. y Suasti López, C. A. (2024). Estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años. Maestro y Sociedad, 21(3), 990-1000. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El desarrollo del aparato psicomotor se da desde la vida intrauterina, el niño mediante su crecimiento madura sus habilidades motrices con base en la influencia de su entorno inmediato. Este estudio se caracteriza por establecer pautas que conllevan a acciones estratégicas para el desarrollo motriz en el niño. Objetivo: Fue diseñar una estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años. Materiales y Métodos La investigación fue no experimental, mediante un enfoque mixto, con un método analítico-sintético e inductivo-deductivo, los métodos empíricos utilizados fueron la observación, la encuesta y criterio de especialistas, se tomó en cuenta el método matemático para representar los porcentajes de los resultados, la población fue de 42 niños de 0 a 3 años, y 3 docentes del CNH de San Mateo del cantón Manta. Resultados: El diagnóstico efectuado a los participantes del estudio permitió identificar que las destrezas correspondientes a la motricidad gruesa se encuentran en proceso de desarrollo. Conclusiones: Mediante la propuesta de estrategia se pretende brindar a la colectividad una alternativa que sirva para mitigar la problemática, y generar la estimulación de las habilidades motrices.

Palabras clave: motricidad gruesa; destrezas; estrategia; primera infancia; desarrollo.

Abstract

Introduction: The development of the psychomotor apparatus occurs from intrauterine life, the child through its growth matures its motor skills based on the influence of its immediate environment. This study is characterized by establishing guidelines that lead to strategic actions for the child's motor development. Objective: To design a didactic strategy to promote gross motor skills in children from 0 to 3 years of age. Materials and Methods: The research was non-experimental, using a mixed approach, with an analytical-synthetic and inductive-deductive method, the empirical methods used were observation, survey and criteria of specialists, the mathematical method was taken into account to represent the percentages of the results, the population was 42 children from 0 to 3 years old, and 3 teachers of the CNH of San Mateo of the Manta canton. Results: The diagnosis made to the participants of the study allowed us to identify that the skills corresponding to gross motor skills are in the process of development. Conclusions: The proposed strategy aims to provide the community with an alternative to mitigate the problem and generate the stimulation of motor skills.

Keywords: gross motor; skills; strategy; early childhood; gross motor; development

Resume

Introducción: El desarrollo del aparato psicomotor se da desde la vida intrauterina, el niño mediante su crecimiento madura sus habilidades motrices con base en la influencia de su entorno inmediato. Este estudio se caracteriza por establecer pautas que conllevan a acciones estratégicas para el desarrollo motriz en el niño. Objetivo: Fue diseñar una estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años. Materiales y Métodos La investigación fue no experimental, mediante un enfoque mixto, con un método analítico-sintético e inductivo-deductivo, los métodos empíricos utilizados fueron la observación, la encuesta y criterio de especialistas, se tomó en cuenta el método matemático para representar los porcentajes de los resultados, la población fue de 42 niños de 0 a 3 años, y 3 docentes del CNH de San Mateo del cantón Manta. Resultados: El diagnóstico efectuado a los participantes del estudio permitió identificar que las destrezas correspondientes a la motricidad gruesa se encuentran en proceso de desarrollo. Conclusiones: Mediante la propuesta de estrategia se pretende brindar a la colectividad una alternativa que sirva para mitigar la problemática, y generar la estimulación de las habilidades motrices.

Palabras clave: motricidad gruesa; destrezas; estrategia; primera infancia; desarrollo.

Recibido: 21/12/2023 Aprobado: 15/2/2024

Introducción

Los niños se desarrollan desde diversas áreas, cada una de ellas está sujeta a cambios e influencias tanto intrínsecas como extrínsecas (Fisher & Santana, 2020). De manera general durante la etapa infantil los niños comienzan con movimientos motrices iniciales que desembocan en sentarse, gatear, ponerse en pie, caminar, correr, perseguir, trepar, balancearse, saltar, lanzarse, cada una de estas acciones están acompañadas de procedimientos que requieren la acción muscular (de Souza et al., 2023), ante esta situación es necesario tener claro que la evolución del aparato psicomotor de los niños depende de la maduración neurológica, en este proceso el desarrollo se da a la par en todos los órganos del cuerpo en equivalencia con la motricidad.

De acuerdo al estudio de Solis y Rovalino (2021) el desarrollo motriz tiene como periodo inicial movimientos básicos que implican el desplazamiento en diferentes direcciones, la manipulación objetos desde edades muy tempranas, el control de la postura corporal, jugar, entre otros, los primeros años de vida son transcendentales para el desarrollo de habilidades motrices gruesas (Zhang et al 2022). De acuerdo a Tupsila et al. (2020) los movimientos motores gruesos que generan el desarrollo motor fino se presentan desde los primeros meses y deben ser monitoreados y evaluados de manera continua, sin embargo, los movimientos motores como ponerse boca abajo, sentarse, moverse, ponerse en pie, caminar y correr de forma independiente, esto se observa en edades apropiadas durante los dos primeros años de vida.

Con base, a esto se pone de manifiesto que lograr el dominio de habilidades motoras durante el desarrollo del niño favorecen la participación en actividades de juego (Berleze y Valentini, 2022; Tsuda et al 2020), en habilidades relacionadas al movimiento del cuerpo como bailar, hacer gimnasia o hacer deportes (Costa et al., 2021), también son necesarias fomentar un estilo de vida saludable desde edades tempranas (Barnett y Webster, 2022, Barnett et al., 2022). Durante los primeros meses de vida se pueden detectar algunos signos de alarma frente al desarrollo motor grueso, es común observar diversos problemas en el desenvolvimiento motriz de los niños en los primeros años de vida, en palabras de Zurita y Colombé (2024) la motricidad es una de las actividades consideradas relevantes en el ámbito de la vida escolar, un correcto desarrollo motriz es imprescindible por lo que resulta importante para el correcto aprendizaje del niño. Esto significa que desde edades tempranas se debe evaluar el desarrollo motor grueso y esto se da en primera instancia en el escenario familiar y los resultados de este proceso deben compararse con los de sus pares criados en la misma cultura (Tupsila et al., 2020).

Ante lo expuesto y de acuerdo la importancia del tratamiento que se le dé a este estudio, es necesario contemplar la posibilidad de proponer a la colectividad alternativas que respondan al problema de como las autoras contribuirían al desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años, por consiguiente, se pretende diseñar una estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en los niños.

Materiales y métodos

El tipo de estudio utilizado en esta investigación fue descriptivo debido a que permitió la caracterización del fenómeno lo que llevó a puntualizar las actividades para favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños, el diseño de la investigación fue no experimental con un enfoque mixto para la obtención de resultados más confiables ya que este tipo de estudios “permiten la obtención de una mejor evidencia y comprensión de los fenómenos y, por ello, facilitan el fortalecimiento de los conocimientos teóricos-prácticos” (Chaves, 2018, p. 19).

Los métodos utilizados fueron los teóricos con el análisis-síntesis que permitió analizar el fenómeno en sí, el bibliográfico porque se buscó información en base de datos, libros, artículos , tesis, los cuales marcaron importancia en este proceso, por medio de su uso se pudo construir y desarrollar la teoría científica; los métodos empíricos utilizados fueron la observación directa a los niños, y entrevista a docentes y la validación de la propuesta a especialistas; se utilizaron métodos matemáticos para tabular los datos empíricos obtenidos en la investigación.

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron la guía de observación, aplicada a los niños de 0 a 3 años pertenecientes al CNH de San Mateo; y una guía de entrevista aplicada a los docentes utilizada para recopilar datos a través de preguntas estandarizadas formuladas a los participantes (Sánchez y Murillo, 2021), la muestra investigada fue de 42 niños de 0 a 3 años del CNH de San Mateo del cantón Manta, y 3 docentes quienes corresponden al total de la población.

Resultados

Resultados de la observación aplicada a niños de 0 a 3 años

La guía de observación utilizada tuvo como propósito observar el desarrollo de destrezas de desarrollo de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años. Se estableció mediate 17 indicadores que corresponden al ámbito de exploración del cuerpo y motricidad. La valoración estuvo dada por: No lo Consigue (1); En Proceso (2); Domina el Logro (3): Total (T)

Tabla 1. Resultados de la observación aplicada a los niños de 0 a 3 años

Grupo

Indicador

Valoración

1

2

3

Total

Cant.

%

0-3 meses

Sostiene su cabeza.

-

100%

-

2

100

3- 6 meses

Se desplaza boca abajo.

100%

-

-

5

100

Cambia de posición.

100%

-

-

6- 9 meses

Gatea para alcanzar objetos

50%

50%

-

2

100

Se sienta y mantiene el equilibrio

50%

50%

-

9 -12 meses

Sube y baja apoyándose en su cuerpo

100%

-

-

7

100

Da pasos solo/a

100%

-

-

12 -18 meses

Camina con seguridad

58%

42%

-

12

100

Sube y baja gradas con apoyo

58%

42%

-

Agarra, lanza, rueda, saca y mete objetos.

58%

42%

-

18 -24 meses

Lanza objetos con ambas manos, arriba, abajo, al frente.

29%

71%

-

7

100

24 -36 meses

Corre con seguridad

14%

86%

-

7

100

Salta en dos pies

14%

86%

-

Patea una pelota

14%

86%

-

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4 se evidencian los resultados de la observación aplicada a los niños del CNH San Mateo, 2 niños de 0 a 3 meses observados demuestran en un 100% tener en proceso la destreza de sostener la cabeza, en cuanto a 5 niños de 3 a 6 meses, en las destrezas de desplazarse boca abajo y cambiar de posición, un 50% no domina el logro y el otro 50% está en desarrollo.

En lo referente a la edad de 6 a 9 meses 2 niños de la muestra en la destreza de gatear para alcanzar objetos y sentarse con equilibrio un 50% no domina el logro, así mismo el 50% está en desarrollo. En relación a ala edad de 9 a 12 meses 7 niños observados demuestran en un 100% no dominar el logro de subir y bajar apoyándose en su cuerpo y dar pasos solos. Los resultados en los niños de 12 a 18 meses demuestran que de 12 niños de la muestra el 58% no domina el logro de caminar con seguridad, subir y bajar gradas con apoyo, agarrar, lanzar, rodar, sacar y meter objetos, el otro 42% está con la destreza en proceso.

De 7 niño de 18 a 24 meses, el 71% está en proceso de desarrollo en la destreza motriz gruesa de lanzar objetos con ambas manos, arriba, abajo, al frente. Si embargo el 29% no domina el logro. Por último, 7 niños del grupo etario de 24 a 36 meses, presentan un porcentaje de 86% que está en desarrollo en las habilidades de correr con seguridad, saltar en dos pies y patear una pelota el otro 14% no domina el logro.

Resultados de la entrevista a docentes

Se aplicó una entrevista a las docentes que participan en este proceso de estimulación a los niños del CNH San Mateo de la ciudad de Manta, las respuestas se plantean a continuación

Estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años

El desarrollo de estrategias que permita fortalecer las destrezas de los niños resulta imperante, son válidas como medidas que lleven a la estimulación de las habilidades propias de los infantes, de acuerdo a Fernández y Cevallos (2022) es necesario “estudiar el contexto educativo para brindar estrategias didácticas acordes a las necesidades de los estudiantes” (p. 1019). Así mismo, Zambrano y Navarrete (2023), consideran que las estrategias didácticas son actividades creativas y dinámicas que orientan el proceso de enseñanza aprendizaje, posibilitar la construcción del conocimiento.

La estrategia didáctica posee siete actividades estructuradas que apoyaran al desarrollo motor grueso en los niños; la propuesta sigue los criterios de una organización sistemática tal como lo establecen los autores, Pachay et al. (2021), Pisco y Navarrete (2021), García y Navarrete (2022), Posligua y Navarrete (2022), Alcívar y Navarrete (2023), Pinargote y Pita (2023), estos autores han establecido un orden lógico para la presentación de la propuesta de una estrategia, de acuerdo a estos sustentos se tomó en cuenta aspectos que se adaptaron a esta propuesta, los elementos se presentan de la siguiente manera: (1) Título de la actividad, (2) Destreza a desarrollar, (3), Contenido a desarrollar, (4) Medios a utilizar, (5) Participantes, (6) Evaluación, (7) Tiempo de duración.

Propuesta del conjunto de actividades de la estrategia didáctica

La propuesta de actividades establece actividades destinadas al fomento de técnicas que favorezcan la motricidad gruesa de los niños desde los 0 a 36 meses de edad.

Actividad # 1

1) Título de la actividad: El cascabel

2) Destreza a desarrollar: Sostener la cabeza de manera segura.

3) Contenido a desarrollar: Acostar al niño boca arriba. Llamar su atención y utilizar el ruido suave de un cascabel. Hacer sonar el cascabel por el lado derecho de su cabeza, luego, hacerlo por el lado izquierdo. Ubicarse en una esquina de la habitación y hacer sonar otra vez el cascabel para hacer que gire su cabeza hacia el lugar en donde escucha el sonido. Efectuar la actividad de manera frecuente.

4) Medios a utilizar: Cascabel

5) Participantes: niños de 0 a 3 meses

6) Evaluación: Sostiene la cabeza de manera segura

7) Tiempo de duración: 15 minutos

Actividad # 2

1) Título de la actividad: Estimulación múltiple

2) Destreza a desarrollar: Cambiar de posición

3) Contenido a desarrollar: Acostar al niño en la cama o en una colchoneta. Extender sus brazos hacia abajo, arriba, a cada lado, y cruzarlos sobre su pecho. Luego subir y bajar los brazos y viceversa. Alternar la posición de los brazos. Acosarlo boca arriba, estirar y flexionar sus piernas, en esa misma posición, tomar sus brazos y piernas y mover a un lado y hacia el otro, procurar que su cabeza siga el movimiento del cuerpo. Darle masaje desde los hombros hasta las manos y desde las piernas hacia los pies.

Luego de realizados los ejercicios ubicar al niño de costado e incitar a que cambie de posición y hacer el mismo ejercicio en el otro lado del cuerpo.

4) Medios a utilizar: Cama o colchoneta

5) Participantes: niños de 3 a 6 meses de edad

6) Evaluación: Cambia de posición

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 3

1) Título de la actividad: Alfombra de mantas

2) Destreza a desarrollar: Desplazarse boca abajo

3) Contenido a desarrollar: Ubicar algunas mantas o toallas grandes en el piso y colocar al bebé boca abajo en el centro. Luego, invitar al niño empujarse por encima de las mantas o toallas. Permitir que el bebé se desplace por todas las mantas ubicadas en el suelo.

4) Medios a utilizar: Mantas y toallas

5) Participantes: niños de 3 a 6 meses de edad

6) Evaluación: Se desplaza boca abajo.

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 4

1) Título de la actividad: Paseo por el circuito

2) Destreza a desarrollar: Gatear para alcanzar objetos

3) Contenido a desarrollar: Ubicar un túnel de tela con colores brillantes en el suelo de la habitación, así como algunos obstáculos como almohadas, cojines, mantas entre otros. al final ubicar un juguete. Colocar al bebé en un extremo del túnel y llamarlo hacia el otro lado del túnel. Incentivar al niño a gatear por el túnel y cada uno de los obstáculos para que pueda coger el juguete.

4) Medios a utilizar: Túnel de tela, almohadas, cojines, mantas, juguete

5) Participantes: niños de 6 a 9 meses de edad.

6) Evaluación: Gatea para alcanzar objetos

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 5

1) Título de la actividad: Jugar a sentarse

2) Destreza a desarrollar: Sentarse y mantener el equilibrio

3) Contenido a desarrollar: Colocar al bebé sobre una manta boca arriba. Tomarlo por sus manos y levantarlo poco a poco hasta que se siente y luego volver a acostarlo. Repetir el movimiento tres o cuatro veces. Luego sentar al bebé y sujetarlo por las caderas. Dejarlo unos segundos y luego acostarlo para que pueda descansar. Acostar al bebé boca arriba, poner un juguete llamativo encima de él para tentarlo a que lo coja.

4) Medios a utilizar: Manta, juguete

5) Participantes: niños de 6 a 9 meses de edad.

6) Evaluación: Se sienta con equilibrio.

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 6

1) Título de la actividad: Circuito de Obstáculos

2) Destreza a desarrollar: Subir y bajar apoyándose en su cuerpo

3) Contenido a desarrollar: Efectuar en el suelo de la sala (o un lugar amplio) almohadas, mantas, toallas o cajas pequeñas que simulen obstáculos. Invitar al niño a subir como si fueran escalones. Usar un tapete o alfombra para ayudar a amortiguar las caídas. Coloca en lo alto su juguete favorito y mantente cerca para auxiliarlo si lo necesita

4) Medios a utilizar: Almohadas, mantas, toallas o cajas pequeñas, tapete, alfombra

5) Participantes: niños de 9 a 12 meses de edad

6) Evaluación: Sube y baja apoyándose en su cuerpo

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 7

1) Título de la actividad: Mis primeros pasos

2) Destreza a desarrollar: Dar pasos solo/a

3) Contenido a desarrollar: Apoyar al bebé boca arriba, apoyar las manos sobre los pies del niño de tal forma que este realice fuerza para intentar empujar las manos. Poner fuerza en ambos pies al mismo tiempo y alternar con cada uno para estimular de forma independiente el movimiento de cada pierna. Luego darle juguetes al niño para que lo empujen con los pies, como empujar carritos, pelotas, peluches. Al finalizar simular los movimientos de la marcha, para que cuando se ponga de pie, sea más fácil el ejercicio de caminar.

4) Medios a utilizar:

5) Participantes: niños de 9 a 12 meses de edad

6) Evaluación: Da pasos solo/a

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 8

1) Título de la actividad: Juguemos al circuito mágico

2) Destreza a desarrollar: Agarrar, lanzar, rodar, sacar y meter objetos.

3) Contenido a desarrollar: Efectuar un circuito que incluya, agarrar pelotas pequeñas de una cesta, luego rodar las pelotas de un lugar a otro, lanzar las pelotas en una piscina plástica pequeña, por último, meterlas en una caja de cartón con agujeros del tamaño de cada pelota.

4) Medios a utilizar: caja de cartón, canasta, pelotas, piscina plástica pequeña

5) Participantes: niños de 12 a 18 meses

6) Evaluación: Agarra, lanza, rueda, saca y mete objetos

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 9

1) Título de la actividad: Lanzamientos

2) Destreza a desarrollar: Lanza objetos con ambas manos, arriba, abajo, al frente

3) Contenido a desarrollar: Incentivar al niño a lanzar objetos como: pañuelos, toallas de mano, pelotas de tela, bolitas de algodón, en dirección hacia arriba, abajo, al frente.

4) Medios a utilizar: pañuelos, toallas de mano, pelotas de tela, bolitas de algodón

5) Participantes: niños de 18 a 24 meses

6) Evaluación: Lanza objetos con ambas manos, arriba, abajo, al frente

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 10

1) Título de la actividad: Circuito de carreras

2) Destreza a desarrollar: Correr con seguridad

3) Contenido a desarrollar: Efectuar un circuito motriz, utilizar conos sobre una alfombra (para amortiguar las caídas), dar al niño las orientaciones mediante el ejemplo, sonar el silbato e incitarlo a correr por el circuito. Hasta llegar a la meta y ganar la medalla olímpica.

4) Medios a utilizar: Conos, silbato, medalla hecha en foami.

5) Participantes: Niños de 24 a 36 meses

6) Evaluación: Corre con seguridad

7) Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad # 11

1) Título de la actividad: Jugar a la rayuela

8) Destreza a desarrollar: Saltar en dos pies

2) Contenido a desarrollar: Marcar en el piso una rayuela, tratar de que sea colorida y dinámica, dibujar los pies juntos del niño en cada recuadro, para incentivar a la participación en la actividad. Invitar al niño a saltar en dos pies las veces que el desee.

3) Medios a utilizar: Rayuela

4) Participantes: Niños de 24 a 36 meses

5) Evaluación: Salta en dos pies

6) Tiempo de duración: 15 minutos

Actividad # 12

1) Título de la actividad: Mi primer gol

9) Destreza a desarrollar: Patear pelotas u objetos

2) Contenido a desarrollar: Ubicar un arco (o simular un arco) en un lugar espacioso, dar al niño una pelota liviana, mostrar al niño como hacer la actividad, e incentivarlo a patear la pelota con dirección al arco, contar con el niño cuantos goles ha efectuado y ponerlos en el marcador.

3) Medios a utilizar: Pelota, mini arco, marcador de goles

4) Participantes: niños de 24 a 36 meses

5) Evaluación: Patea pelotas u objetos

6) Tiempo de duración: 15 minutos

Discusión

Desarrollo infantil

El desarrollo infantil es un proceso complejo que implica la intervención de aspectos neurológicos, biológicos y ambientales llevados a efecto en el entorno psicosocial del niño, al efectuar un diagnóstico del desarrollo infantil es necesario tener en cuenta que se requiere de un acercamiento multidisciplinario y un análisis multidimensional que abarque aspectos motrices, cognitivos, afectivos y sociales, en este sentido, la intervención profesional es muy útil al efectuar un diagnóstico temprano de cualquier signo de alarma lo que posibilita la comprensión de la trayectoria del desarrollo del niño como sustento para la intervención a partir del diseño de estrategias que promuevan el desarrollo integral infantil (Hernández et al., 2023).

De acuerdo al análisis de Ponce (2023), este describe al desarrollo infantil como un proceso interactivo de maduración de habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, de lenguaje y socioemocionales, en esta línea autores como Parra et al. (2022) considera que este se centra en las etapas iniciales de la vida del niño, que abarcan desde el nacimiento hasta los primeros años de escolaridad, por otro lado, López et al. (2022) expresa que este desarrollo se efectúa desde la concepción, durante el embarazo y se extiende en etapas posteriores de la niñez y adolescencia.

En relación con lo expuesto, Macías et al. (2024) contempla al desarrollo infantil como la construcción de capacidades cognitivas, emocionales, motoras, sociales y culturales, que generan condiciones favorables para el desarrollo y desenvolvimiento de un individuo, las cuales están influenciadas por factores internos y externos, en esta etapa los niños viven experiencias, crecen y experimentan nuevas habilidades (Bonifacio et al., 2024) e incrementan sus capacidades para hacer cosas más difíciles. Además, el desarrollo infantil es de suma importancia, debido al impacto que genera en la vida de un niño, ya que su bienestar beneficia el proceso de crecimiento influyendo en el éxito de todas las habilidades propias a su edad.

Aparato psicomotor

El desarrollo psicomotor es el proceso por el que cada niño evoluciona desde la infancia indefensa hasta la edad adulta independiente y suele dividirse en cuatro ámbitos o dominios principales: (1) motricidad gruesa y fina, (2) habla y lenguaje, (3) social, personal y actividades de la vida diaria, (4) rendimiento y cognición (Hernández et al., 2023).

Tabla. 2. Dominios del aparato psicomotor

Dominios

Característica

Motricidad gruesa y fina.

El desarrollo de la motricidad en los niños se da por movimientos espontáneos y descontrolados, que comienzan desde la vida intrauterina, en cada etapa de desarrollo motor que experimenta el niño adquiere nuevas habilidades y destrezas, el comportamiento motor hace referencia a partes neurológicas del niño, cuya maduración inicia de forma natural (Saraguro et al., 2024)

Habla y lenguaje

El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso crucial para su desarrollo cognitivo y social (Vélez, 2023), este inicia incluso antes de los primeros meses de vida.

En la interacción con el medio el niño desarrolla habilidades auditivas fundamentales para la formación del lenguaje (Telenchano, 2024).

Social personal y actividades de la vida diaria

El desarrollo social en la primera infancia compete estructurar actitudes de autoestima, autovaloración y autoconfianza, permitir la interacción con las actividades diarias, en el desarrollo personal se enfatizan manifestaciones de independencia y de validismo hacia la autonomía (Dupreyrón et al., 2021)

Rendimiento y cognición

En los niños las funciones cognitivas son capacidades mentales que procesan la información y la transforman en aprendizaje a través del proceso de asimilación y acomodación, lo que permite que los niños se adapten al entorno y aprendan de él, y adquirir habilidades y destrezas que consideran los diversos estadios (Aragundi y Meza, 2023).

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo motor grueso

La motricidad gruesa representa la capacidad de movilidad corporal, Simbaña et al. (2022) hace referencia al control de los movimientos musculares de la masa corpórea, según “el desarrollo motor grueso es el movimiento de los músculos de cuerpo de forma coordinada el cual mantiene el equilibrio y fuerza para coordinar a partir de instrucciones del cerebro movimientos globales y amplios de su cuerpo”(p. 31) , brinda agilidad el sistema locomotor inicia su maduración en el nacimiento y va desde la dependencia absoluta hasta el desplazamiento, en este sentido se realizan acciones generales que conllevan a la capacidad de dominio corporal, mantener el equilibrio y la coordinación, acciones generadas a modo sincronizado dando lugar el funcionamiento apropiado del cuerpo, huesos y nervios (Rojas & Sara, 2018).

Tabla 3. Dimensiones de la motricidad gruesa

Dominios

Característica

Equilibrio

Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices.

Coordinación

Se considera como la acción coordinada entre el sistema nervioso y el sistema muscular.

Esquema corporal

Es el conocimiento del cuerpo en coordinación con la maduración del sistema nervioso.

Tiempo y ritmo

Los movimientos se efectúan a través de cierto orden temporal.

Fuente: (Calle, 2019)

Trastornos del desarrollo psicomotor

Los niños en su desarrollo pueden estar expuestos a diversos problemas psicomotrices de acuerdo a varios factores, a menudo muchos infantes manifiestan algunos signos de alarma en sus habilidades motrices (González, 2019). Las causas de estos problemas, se deben a condiciones genéticas por dificultades congénitas del metabolismo y adquiridas se dan durante el embarazo, el parto o en el crecimiento (Chamba et al., 2020)

Tabla 4. Problemas psicomotrices

Problema detectado

Característica

Debilidad motriz.

Predomino de movimientos torpes, entumecimiento muscular o espasmos y movimientos involuntarios

Inestabilidad motriz

Dificultad para controlar sus movimientos o sostener los esfuerzos. Aparecen la hiperactividad y movimientos alterados

Inhibición motriz

Se muestra rigidez y tensión muscular, así como pasividad, producto del evitar relacionarse con otras personas

Apraxias

Es la incapacidad de ejecutar un movimiento, aunque se sabe cómo hacerlo.

Dispraxias

Son apraxias más leves. Se presentan a través de movimientos desorganizados.

Trastornos del esquema corporal

Dificultad para entender los movimientos del cuerpo y su relación con el espacio adyacente

Disarmonías tónico-motoras

Problemas con el tono muscular, debido a tensión o relajación constantes

Retrasos de maduración

Retrasos en cuanto a logros específicos en el desarrollo psicomotor. Puede haber carencias en un determinado aspecto.

Fuente: (González, 2019)

Conclusiones

Se identificaron los referentes teóricos que sustentaron la estrategia didáctica y la motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años. el aporte de estos estudios permitió sentar las bases del estudio investigativo. El diagnostico efectuado a los niños permitió evidenciar el escaso desarrollo de las destrezas de motricidad gruesa, así mismo la entrevista a los docentes permitió evidenciar el rol que desempeñan en el desarrollo de las habilidades en los niños. Se estableció los componentes de la estrategia didáctica para fomentar técnicas de motricidad gruesa en niños de 0 a 3 años mediante actividades estructuradas a para efectuar sesiones que permitan mitigar la problemática detectada.

Referencias bibliográficas

  1. Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
  2. Aragundi-Demera, D. J., & Meza-Intriago, H. A. (2023). Estrategia didáctica para favorecer la atención selectiva en el proceso de aprendizaje de los niños de preparatoria. MQRInvestigar, 7(4), 949-964. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/745
  3. Barnett, L. M., Webster, E. K., Hulteen, R. M., De Meester, A., Valentini, N. C., Lenoir, M. y Rodrigues, LP (2022). A través del espejo: una revisión sistemática de la evidencia longitudinal que proporciona nuevos conocimientos sobre la competencia motora y la salud. Medicina deportiva, 52 (4), 875-920. https://link.springer.com/article/10.1007/s40279-021-01516-8
  4. Bonifacio E., N. C., Zuta, P. M., González, Y. S., & Rivas, P. de la C. R. (2024). Interactive Experiential Model for the Development of Digital Teaching Competence in Regular Basic Education. Revista Conhecimento Online, 1. https://doi.org/10.25112/rco.v1.3507
  5. Calle-Velásquez, Y. (2019). La motricidad gruesa en niños y niñas de la segunda infancia. [Bachelor's thesis Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1553
  6. Chamba-Carpio, I. E., Torres-Palchisaca, Z. G., Ávila-Mediavilla, C. M., y Heredia-León, D. A. (2020). Los tipos de familias y su relación con el desarrollo psicomotriz en niños del nivel inicial. Polo del Conocimiento, 5(11), 177-194. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1917
  7. Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en la investigación social. Revista Electrónica Educare, XV (1),15-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
  8. de Souza, M. S., Nobre, G. C. y Valentini, N. C. (2023). Efecto de una intervención basada en habilidades motoras en la relación de factores individuales y contextuales en niños con y sin Trastorno del Desarrollo de la Coordinación de familias de bajos ingresos. Psicología del Deporte y el Ejercicio, 67, 102-406. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1469029223000304
  9. Díaz, F. (2020). Jean Piaget y la Teoría de la Evolución Inteligencia en los niños de Latinoamérica51. Revista de Filosofía Terraustral Oeste, 1(1), 26. https://acortar.link/pPLiLt
  10. Dupeyrón García, M. D. L. N., Cabrera Valdés, B. D. L. C., Amor Pérez, N., y González Collera, L. A. (2021). La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana. Conrado, 17(82), 473-483. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000500473&script=sci_arttext&tlng=en
  11. Fernández García, E. F., y Cevallos Sánchez, H. A. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 1015–1035. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2971
  12. Fisher, E. & Santana, G. Y. (2020). Qualifications and Certificates v Practical Knowledge and Experience: Is There a Winner? Business and Economic Research, 10(2), 1-21. https://www.macrothink.org/journal/index.php/ber/article/view/16520
  13. García Santana, D. A. & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70–81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6
  14. González, B. (5 de marzo de 2019). Problemas de psicomotricidad en niños. SOMOS. Psicología y Formación. Clínicas Psicológicas en Madrid. https://www.somospsicologos.es/blog/problemas-de-psicomotricidad-en-ninos/
  15. Hernández, H. S., Coelho, P. C., Farias, M. R. A., Coutinho, R. T. y Hazin, I. (2023). Escalas de evaluación del desarrollo infantil para niños de entre 6 a 18 meses: una revisión sistemática: Escalas del desarrollo infantil inicial. Neuropsicología Latinoamericana, 15(3), 13-29. https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/834
  16. López, F., Licheri, M., & Marazzi, V. (27 de octubre 2022). Desarrollo infantil temprano: cinco años innovando para mejorar la vida de los niños. Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/educacion/es/desarrollo-infantil-temprano-para-mejorar-lavida-de-los-ninos/
  17. Macias, S. J. V., Malla, A. N. V., & Bautista, I. B. R. (2024). La inteligencia emocional como habilidad para la vida en el desarrollo infantil desde la experiencia cotidiana. Sinergia Académica, 7(Especial), 122-149. https://www.sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/203
  18. Parra, J., Rubio, M., Tello, B., Rivadeneira, M. F., Guerrero, P., y Chalela, L. (2022). Una mirada integral a la situación de la primera infancia en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/una-mirada-integral-a-la-situacion-de-la-primera-infancia-en-ecuador/
  19. Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. & Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742
  20. Pinargote, Y. G. V. & Pita, Y. N. (2023). Estrategia didáctica apoyada en las TIC para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de segundo de Bachillerato. Revista Cubana de Educación Superior, 42(3), 187-203. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/7922
  21. Pisco Román, J. W. & Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
  22. Ponce, J. (2023). Los primeros pasos: políticas para el desarrollo infantil y la educación en América Latina. Editorial FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59864.pdf
  23. Rojas, E. & Sara, J. (2018). El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo-Bambamarca. [Bachelor's thesis Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio USAT. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_48101045ebd18b0ae331eae9bac3304d
  24. Sánchez, A. y Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006
  25. Solis V., D. R. A., y Rovalino M., E. D. R. B. (2021). Evaluación de la psicomotricidad en niños menores de 3 años durante la teleeducación en tiempos de confinamiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12493-12505. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1266
  26. Telenchano Yaucen, C. C. (2024). Las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años en la Unidad Educativa San Juan, Ciudad de Riobamba [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12191
  27. Tsuda, E., Goodway, J. D., Famelia, R. y Brian, A. (2020). Relación entre la competencia motora fundamental, la competencia física percibida y la actividad física de juego libre en niños. Investigación trimestral para el ejercicio y el deporte, 91 (1), 55-63. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02701367.2019.1646851
  28. Tupsila, R., Bennett, S., Mato, L., Keeratisiroj, O. y Siritaratiwat, W. (2020). Desarrollo motor grueso de bebés tailandeses sanos a término desde el nacimiento hasta los 14 meses utilizando la Escala motora infantil de Alberta: variabilidad interindividual. Desarrollo humano temprano, 151, 105-169. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378378219306899
  29. Vélez L., F. C. (2023). Ejercicios bucofaciales para fortalecer el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años. Dominio de las Ciencias, 9(1), 1118-1125. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3225
  30. Wick, K., Leeger-Aschmann, C. S., Monn, N. D., Radtke, T., Ott, L. V., Rebholz, C. E., y Kriemler, S. (2017). Intervenciones para promover habilidades de movimiento fundamentales en el cuidado infantil y el jardín de infantes: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina Deportiva, 47, 2045-2068. https://link.springer.com/article/10.1007/s40279-017-0723-1#citeas
  31. Willoughby, M. T. y Hudson, K. (2023). Contribuciones del desarrollo de habilidades motoras y la actividad física a la ontogenia de las habilidades de las funciones ejecutivas en la primera infancia. Revisión del desarrollo, 70, 101102. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0273229723000382
  32. Zambrano-Fernández, M. P., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200012&script=sci_arttext&tlng=en
  33. Zhang, Z., Okely, A. D., Pereira, J. R., Sousa-Sá, E., Veldman, S. L. y Santos, R. (2022). Asociaciones de las características del sueño con el desarrollo cognitivo y motor grueso en niños pequeños. Salud del sueño, 8 (4), 350-355. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352721822000560
  34. Zurita, A. P., y Colombé, M. (2024). Conjunto de ejercicios para potenciar el desarrollo motor en escolares. Revista Académica Internacional de Educación Física, 4(1), 38-51. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/117

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Sandy Johana Reyes Pachay: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones y aprobación en su versión final.

Claudia Alexandra Suasti López, Mg: Aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.