Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 3 Año 2024

Artículo original

Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años

Didactic strategy for the development of oral language in 4-year-olds

Estratégia didática para o desenvolvimento da linguagem oral em crianças de 4 anos

Claudia del Rocío Zambrano Escobar *, https://orcid.org/0009-0007-7390-785X

Jimmy Manuel Zambrano Acosta, https://orcid.org/0000-0001-9620-1963

Leonardo Fabricio Chica Chica, https://orcid.org/0000-0002-4060-2802

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email crze24121975@hotmail.com

Para citar este artículo: Zambrano Escobar, C. R., Zambrano Acosta, J. M. y Chica Chica, L. F. (2024). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años. Maestro y Sociedad, 21(3), 976-989. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El lenguaje oral es la forma más acertada de la comunicación humana, el desarrollo del lenguaje en los niños es determinante para asegurar el correcto proceso de comunicación efectiva entre los pares y adultos de su entorno inmediato. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica que favorezca el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años paralelo “A” de la institución “Augusta Ugalde Alcívar” del cantón Portoviejo. Materiales y métodos: La investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, dentro de los métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético e inductivo-deductivo, los métodos empíricos fueron la observación y la encuesta, el método estadístico fue el análisis porcentual y Alfa de Cronbach. Resultados: Los resultados del diagnóstico evidenciaron un escaso desarrollo del lenguaje oral en niños participantes del estudio como son omisiones, inversiones, confusiones, distorsiones o pronunciación incorrecta de fonemas. Discusión: El uso de estrategias didácticas para desarrollar el lenguaje oral en los niños es la mejor manera de estimular el habla, al propiciar la creación del diálogo permite que los niños puedan expresar sus sentimientos, deseos y necesidades mientras se puede comprender el entorno. Conclusiones: La propuesta efectuada para mitigar la problemática fue sometida a validación por especialistas cuya comprobación mediante el método Alfa de Cronbach dio como valor 0,928131 lo que evidencia un muy alto índice de factibilidad.

Palabras clave: desarrollo del lenguaje; Educación Inicial; niños; estrategia didáctica; destrezas.

Abstract

Introduction: Oral language is the most accurate form of human communication, the development of language in children is determinant to ensure the correct process of effective communication between peers and adults in their immediate environment. The objective of this research was to design a didactic strategy that favors the development of oral language in children 4 years old parallel "A" of the institution "Augusta Ugalde Alcívar" of the Portoviejo canton. Materials and methods: The research was descriptive with a mixed approach, within the theoretical methods the analytical-synthetic and inductive-deductive were used, the empirical methods were observation and survey, the statistical method was the percentage analysis and Cronbach's alpha. Results: The results of the diagnosis showed a poor development of oral language in children participating in the study, such as omissions, inversions, confusions, distortions or incorrect pronunciation of phonemes. Discussion: The use of didactic strategies to develop oral language in children is the best way to stimulate speech, by propitiating the creation of dialogue it allows children to express their feelings, desires and needs while being able to understand the environment. Conclusions: The proposal made to mitigate the problem was submitted to validation by specialists whose verification by means of Cronbach's Alpha method gave as value 0.928131 which evidences a very high index.

Keywords: language development; early education; children; didactic strategy; language development; skills

Resume

Introdução: A linguagem oral é a forma mais precisa de comunicação humana, o desenvolvimento da linguagem nas crianças é decisivo para garantir o correto processo de comunicação eficaz entre pares e adultos do seu ambiente imediato. O objetivo desta pesquisa foi desenhar uma estratégia didática que favoreça o desenvolvimento da linguagem oral em crianças de 4 anos paralelamente "A" da instituição "Augusta Ugalde Alcívar" do cantão de Portoviejo. Materiais e métodos: A pesquisa foi descritiva com abordagem mista, dentro dos métodos teóricos foram utilizados os métodos analítico-sintético e indutivo-dedutivo, os métodos empíricos foram observação e levantamento, o método estatístico foi análise percentual e Alfa de Cronbach. Resultados: Os resultados do diagnóstico demonstraram mau desenvolvimento da linguagem oral nas crianças participantes do estudo, como omissões, inversões, confusões, distorções ou pronúncia incorreta de fonemas. Discussão: A utilização de estratégias de ensino para desenvolver a linguagem oral em crianças é a melhor forma de estimular a fala, ao promover a criação do diálogo permite que a criança expresse seus sentimentos, desejos e necessidades ao mesmo tempo em que compreende o ambiente. Conclusões: A proposta feita para mitigar o problema foi submetida à validação por especialistas cuja verificação pelo método Alfa de Cronbach deu um valor de 0,928131, o que demonstra um índice de viabilidade muito elevado.

Palavras-chave: desenvolvimento da linguagem; Educação inicial; crianças; estratégia de ensino; habilidades.

Recibido: 21/12/2023 Aprobado: 15/2/2024

Introducción

El lenguaje oral es una de las formas de la comunicación humana que permite la conexión del individuo con el mundo circundante, el desarrollo del mismo depende de varios factores que permiten al niño fomentar habilidades lingüísticas capaces de consentir la interacción entre pares y adultos con seguridad y autonomía, Cango y Padilla (2022) consideran que el lenguaje oral es la capacidad de comprender y utilizar símbolos, que pueden definirse como un conjunto de elementos utilizados como medio de comunicación o para clasificar objetos, relaciones y situaciones en la cultura, esto destaca la profunda relación que existe entre el contexto en el que el niño se desenvuelve y el desarrollo del lenguaje oral.

En esta influencia contextual en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, da lugar a avances o retrocesos en la adquisición del lenguaje oral, en esta línea Auza y Peñaloza (2019), consideran que la idea de que el entorno social y cultural moldea el lenguaje de los niños se ha reforzado con el tiempo, para Ríos (2020) el lenguaje oral se da en función de la inteligencia y la interacción social, esto ayuda a tener claridad sobre los pensamientos, controlarlos, gestionar las emociones y desarrollar habilidades y comportamientos que serían imposibles sin palabras, se concibe entonces la trascendental importancia del desarrollo del lenguaje oral en los niños para garantizar el progreso de las habilidades propias de la infancia.

En esta línea Salvatierra y Acosta (2022), la comunicación verbal es la forma más utilizada por los humanos para expresar sus conocimientos, pensamientos o sentimientos a través de palabras, incluidos los gestos y la entonación, en este caso cabe mencionar que la comprensión de un niño no es la misma que la de otro, por lo que no existe un estándar para una buena comprensión auditiva; Hay muchas decisiones internas y externas con respecto a la comprensión.

Labrada et al. (2021) hace un aporte importante sobre la formación del habla entre niñas, niños y adultos, en su estudio expresa que este comienza con la comunicación de las emociones, que son los puntos básicos de su relación, esto es importante para apoyar el desarrollo del habla, por lo que se deben buscar métodos y técnicas que garanticen un habla adecuada a través de la oratoria mediante la creación del lenguaje y para prevenir errores del habla, ansiedad y expresión. Los patrones del habla se utilizan para enseñar a niños y niñas a hablar de manera correcta. La pronunciación clara de todos los sonidos y el vocabulario en niñas y niños se desarrollan a modo gradual no solo con la práctica, sino también con un buen estudio de los articuladores y articuladores.

En este sentido el sistema educativo tiene como propósito el desarrollo de los aprendizajes en los niños, mediante orientaciones curriculares que acompañan el proceso de enseñanza aprendizaje de un docente, para García y Pedroza (2022) “El aprendizaje de la lengua es uno de los propósitos más importantes de los sistemas educativos. Lograr la comunicación de forma adecuada tanto en materia oral como escrita resulta fundamental para la niñez en su etapa de escolarización” (p, 2), los niños de educación inicial comienzan su proceso de escolarización y de esta manera es necesario fortalecer las habilidades que conllevan a la comunicación entre pares y adultos.

La comunicación es parte de las relaciones que el niño tenga con su entorno, para Colas et al. (2020) las habilidades lingüísticas son importantes para el desarrollo conductual, psicológico y social del niño, así como para el éxito académico se espera que los niños al ingresar a la enseñanza básica presenten un buen nivel de desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas que les permita enfrentar todos los procesos de interacción con otros, sin embargo, los infantes enfrentan algunas dificultades comunicativas y lingüísticas que reducen las interacciones con sus pares y adultos, lo que impacta en su participación, trayectoria escolar e inclusión social, y en algunos casos se cometen omisiones, inversiones, confusiones, distorsiones o pronunciación incorrecta de fonemas, esto conlleva a que los niños pasen de un grado escolar a otro arrastrando estas falencias lo que perjudica el proceso de enseñanza aprendizaje.

La etapa en la que el niño se desprende del hogar y se encamina a la interacción con otros influye de manera eficaz en el desarrollo del lenguaje oral, Según Rodríguez (2022) “los niños se escolarizan más temprano debido a las dinámicas del mundo moderno, por tanto, el desarrollo del lenguaje que en otro momento se hacía en el contexto familiar ahora se lleva a cabo cada vez a más temprana edad en contextos donde prima la hegemonía del maestro” (p.32), esto conlleva a que se estimulen aspectos relevantes en la comunicación infantil, lo que favorece los aprendizajes de otras destrezas en los niños.

La educación destinada a la formación de niños de 0 a 5 años entre sus metas tiene garantizar el desarrollo de las destrezas correspondientes a este periodo etario de manera integral, para Arias et al. (2014) en la educación infantil, los niños necesitan desarrollar su vocabulario y utilizarlo para resolver conflictos y comenzar a desarrollar sus habilidades de escritura para garantizar un buen desarrollo en la educación y la vida social en el futuro, esto garantiza el desarrollo óptimo de las diferentes formas de aprendizaje.

La presente investigación se plantea como objetivo general de la investigación: Diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años paralelo “A” de la institución “Augusta Ugalde Alcívar” del cantón Portoviejo, en la revisión de la literatura científica se pudo constatar la importancia de la problemática abordada, ya que es común encontrar en las instituciones educativas casos de niños que presentan signos de alarma en el desarrollo del lenguaje oral que requieren pronta intervención, contribuya a la estimulación de habilidades lingüísticas propias de la edad de los niños participantes de este estudio.

Además, es importante que el docente utilice actividades con finalidades, lúdicas, creativas e innovadoras que despierten el interés en los pequeños, con la finalidad de responder a las exigencias psico afectivas, a la creatividad, imaginación e independencia, lo que desarrolla su inteligencia y crear hábitos de atención.

Materiales y métodos

El enfoque de esta investigación fue mixto ya que el análisis partió de criterios subjetivos y mediante la recolección de datos se aplicó el conteo e interpretación estadística y se comprendió el fenómeno de investigación, según Hernández (2018) los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos que implican la recolección, tabulación y análisis de los datos obtenidos, tanto cuantitativos como cualitativos.

El estudio fue de carácter no experimental de tipo transversal, ya que no hubo manipulación de las variables y la recolección de los datos se realiza en un único momento, de acuerdo a Arispe et al. (2020), en los estudios no experimentales o también llamados observacionales los fenómenos se miran de manera natural, para analizarlos, tabular y describir los resultados encontrados en el proceso investigativo. De acuerdo a Mertens (2015) los estudios no experimentales son muy útiles en variables que no pueden ser manipuladas ya sea por su dificultad o por cuestiones éticas.

El tipo de estudio fue descriptivo, ya que la investigación se centró en la comprensión de las características del fenómeno de estudio, es importante destacar que los estudios descriptivos especifican las características de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Para medir o recolectar datos para reportar información sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o problema a investigar, Hernández (2018).

Los métodos teóricos que se utilizaron fueron el análisis y síntesis, inductivo-deductivo los cuales guiaron el proceso de investigación, los métodos empíricos fueron la observación, la encuesta y el criterio de especialistas y como método matemático se utilizó la estadística descriptiva mediante cuadros estadísticos que representan la tabulación de resultados y Alfa de Cronbach, las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación fueron lista de cotejo para registrar la observación a los niños, formularios de Google forms mediante la escala Likert para las encuestas y un cuestionario de validación.

Contexto de investigación, población y muestra

La investigación se desarrolló en el Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar” ubicado en la parroquia 18 de octubre del cantón Portoviejo-Manabí-Ecuador y su período de desarrollo estuvo comprendido desde octubre de 2023 hasta febrero de 2024. El análisis se centró en el nivel de Educación Inicial, subnivel 2, edad 4 años, paralelo “A”, y brindaron información para este estudio: docentes del nivel de enseñanza, niños y padres de familia del centro educativo mencionado.

La población estuvo constituida 125 niños, 125 padres de familia y 14 docentes de Educación Inicial, la muestra se escogió mediante el criterio de selección de muestreo no probabilístico, se consideró que varios participantes de la población no tienen posibilidades de ser seleccionados (Hernández, 2021) , en este caso, se utilizó el muestreo intencionado, que consiste en escoger participantes que cumplen con ciertos criterios de selección preestablecidos, con aportes considerables para el estudio (Zúñiga et al., 2023), los participantes escogidos fueron seleccionados por tratarse del conjunto de niños en el que se evidenció la problemática y porque corresponden al grupo observado con antelación por la autora, con una muestra de esta manera: 25 niños de 4 años del paralelo “A”, 25 padres de familia y 14 docentes del Centro de Educación inicial “Augusta Ugalde Alcívar” con un total de 64 participantes.

Instrumentos

Se aplicaron los instrumentos observación científica y la encuesta. Se tomaron en cuenta elementos relevantes para la recogida de datos, detallados a continuación:

Resultados

El resultado uno se obtuvo mediante la aplicación de la lista de cotejo a los niños que conforman la muestra de estudio para determinar en qué estado se encuentra el proceso de desarrollo del lenguaje oral. La escala valorativa responde a: Destreza Iniciada (DI), Destreza en proceso (DEP), Destreza adquirida (DA), Total (T).

Resultados de la aplicación de observación a niños de 4 años

Tabla 1. Resultados de la observación a los niños de 4 años

Indicador a evaluar

Criterios de evaluación

DI

DEP

DA

Total

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Se comunica y utiliza palabras nuevas

8

32

7

28

10

40

25

100

Comunica sus deseos, ideas o intenciones

9

36

16

64

-

-

25

100

Participa en conversaciones fluida con sus pares y adultos

10

40

15

60

-

-

25

100

Realiza descripciones orales de manera detallada

10

40

15

60

-

-

25

100

Reproduce canciones, poemas, adivinanzas, entre otros

8

32

17

68

-

-

25

100

Se expresa y utiliza oraciones cortas y mantiene el orden de las palabras

10

40

13

52

2

8

25

100

Hace preguntas y las responde de manera coherente

10

40

7

28

8

32

25

100

Fuente: Niños de 4 años del Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar”

De acuerdo a la observación efectuada en la tabla 1 se evidencia que en el indicador 1 el 40 % tienen la destreza de comunicarse y utilizar palabras nuevas adquirida, un 32 % la tiene iniciada y un 28 % la tiene en proceso, se evidenció que, aunque el mayor porcentaje tiene la destreza adquirida un importante porcentaje aún no la consigue desarrollar, se destaca la importancia en esta edad enriquecer el vocabulario mediante palabras nuevas. Martínez (2021) en su investigación considera que el número aproximado de palabras que un niño de la edad de 4 años debe decir son 1540 con un incremento de 330 para los 4 años y medio, se considera de esta manera que la adquisición del vocabulario en estas primeras etapas de vida del niño es de capital importancia, para llevar a efecto la comunicación efectiva con su entorno.

En el indicador 2 en cuanto a, si el niño comunica sus deseos, ideas o intenciones, el 64 % demuestra estar en proceso en esa destreza y un 36 % la tiene iniciada, en este sentido, es notorio que los niños tienen dificultades en comunicar lo que sienten o piensan, para los niños de la Educación Inicial es común desarrollar habilidades comunicativas entre sus pares y adultos del entorno que no sea el familiar, es en esta edad que los niños desarrollan habilidades como: comunicar sus sentimientos, ideas, pensamientos y emociones con una comunicación clara que le permita ser la toma de decisiones responsables (Mendoza y Briones, 2022).

En el indicador 3, en relación a la destreza de si los niños efectúan conversaciones fluidas, se tiene como registro que el 60 % tiene esta habilidad en proceso y el otro 40 % esta iniciada, por lo que se requiere intervenir ante la problemática ya que la fluidez no es evidente en los niños del estudio, Gonzales y Cedeño (2021) destacan que la fluidez verbal en los niños se adquiere de manera paulatina y está relacionada con la cultura. El niño adquiere el desarrollo del lenguaje oral y depende de estímulos constantes y adecuados por parte del adulto mediador, contribuyendo en el niño generar respuestas adecuadas y fluidas. Por ello la familia juega un papel muy importante al ser ellos el primer eslabón del desarrollo del lenguaje en el niño (Sánchez, 2017).

En el indicador 4, a la descripción oral, se detectó que el 60 % de los niños tienen la destreza en proceso y el 40 % restante la tienen iniciada, ninguno de ellos tienen esta destreza adquirida, lo que se puede interpretar como un hecho preocupante, ya que las evidencias ponen de manifiesto lo importante de la intervención para favorecer el desarrollo de este aspecto importante del lenguaje en los niños, de acuerdo a Ccayavilca (2023) desde muy pequeños los niños, buscan la forma de expresar y describir los hechos a su alrededor, lo hacen de diferentes con la finalidad de hacerse notar, escuchar y entender por su pares o adultos, en este proceso es necesario de un adulto guía que haga las correcciones gramaticales, para generar resultados positivos en el proceso de construcción del lenguaje oral.

En el indicador 5, la observación arrojó que el 68 % de los niños tiene en proceso la destreza de reproducir canciones, poemas y adivinanzas y el 38 % tienen esta destreza iniciada, el desarrollo de esta habilidad en la Educación Inicial es importante ya que el niño se beneficia al adquirir sensibilidad en el lenguaje al jugar con el lenguaje y el sentido de la creatividad e imaginación innata el los niños (Gañan, 2021).

En el indicador 6, los niños demostraron en un 52 % de ellos tienen en proceso la destreza de expresarse con oraciones cortas con orden de las palabras, el 40 % tienen iniciada y un 8 % la tienen adquirida, razón por la cual la problemática cada vez se evidencia más ya que la comunicación aún no es clara en los niños, para desarrollar estas habilidades el docente requiere apoyar el proceso mediante recursos que sean estimulantes para la generación de la acción lingüística, frente a este hecho Arteaga et al. (2019) recomienda que los niños de edad escolar necesitan ayuda de elementos didácticos visuales que tengan conexiones con lo conocido para ellos, como estimulación al desarrollo de la estructuración de oraciones cortas y complejas.

Por último, en el indicador 7, el 40 % de los niños evidencian tener iniciada las destrezas de hacer y responder preguntas de manera coherente, el 32 % tienen en proceso la destreza y el 28 % no la tienen adquirida, de acuerdo a los resultados obtenidos se demostró que los niños requieren del apoyo para contribuir a la problemática, Cosenza (2024) en su investigación resalta que la adquisición de lenguaje oral es uno de los logros más contundentes durante la niñez, manifiesta que esta destreza se adquiere en un intercambio con el medio familiar, social y escolar en la que el niño se desenvuelve, de manera natural, sin seguir un método preestablecido para su enseñanza, es a través del lenguaje, como le llegan al niño, las informaciones del mundo circundante que llegaran a ser parte de su bagaje cultural, mediante un correcto desarrollo de esta destreza en los niños de 4 años.

Resultados de la aplicación de la encuesta a los docentes de Educación Inicial

El resultado dos se obtuvo mediante la aplicación de la encuesta a los docentes de Educación Inicial que conforman la muestra de estudio. Con base en, la escala valorativa de tipo Likert que responde a: Muy Frecuente (MF); Frecuente (F); Ocasional (O); Casi Nunca (CN); Nunca (N); Total (T)

Tabla 2. Resultados de la encuesta a docentes

Preguntas

Escala de valoración

MF

F

O

CN

N

Total

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

¿Realiza acciones que le permitan mejorar sus competencias docentes para desarrollar la enseñanza aprendizaje?

2

14

8

57

4

29

-

-

-

-

14

100

¿Involucra actividades innovadoras en el desarrollo de sus actividades áulicas que mejoren el desarrollo del lenguaje?

3

21

7

50

4

29

-

-

-

-

14

100

¿Utiliza recursos novedosos y variados en el desarrollo de sus actividades áulicas que mejoren el desarrollo del lenguaje?

8

57

4

29

2

14

-

-

-

-

14

100

¿Ha aplicado estrategias para el desarrollo del lenguaje en sus estudiantes?

-

-

-

-

8

57

2

14

2

14

14

100

¿Con que frecuencia usted recibe capacitaciones que le permitan el desarrollo de sus competencias docentes, encaminadas a mejorar sus métodos de enseñanza?

2

14

-

-

8

57

-

-

2

14

14

100

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar”

En la tabla 2 se evidencian los resultados de la encuesta aplicada a los docentes, frente al inciso 1, que es realizar acciones que permitan mejorar las competencias docentes para desarrollar la enseñanza aprendizaje, el 57 % afirma hacerlo de manera frecuente, el 29 % lo hace de modo ocasional y 14 % lo hace de manera frecuente, se evidencia que si se realizan acciones educativas de acuerdo a las capacidades competitivas de los docentes para poder efectuar actividades que lleven a efecto el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Para Alcívar y Navarrete (2023), el docente es para la sociedad un guía, que tienen el deber de llevar a cualquier sujeto de aprendizaje a un cambio con significado en el desarrollo de sus habilidades y este proceso requiere de un sinnúmero de competencias que permitan conducir la vía educativa desde cualquier nivel educativo, por ende, Educación Inicial es la base para iniciar la educación infantil, y éxito de la misma conlleva a que futuros procesos se desencadenen de manera efectiva.

En el inciso 2, frente a si los docentes involucran actividades innovadoras en el desarrollo de sus actividades áulicas que permitan mejorar el desarrollo del lenguaje, el 57 % lo hace a modo frecuente, otro grupo, el 29 % dice hacerlo de forma ocasional y un 21 % si la hace de manera frecuente, esto demuestra que el uso de acciones innovadoras para el desarrollo si son aplicadas en el aula, Según los autores Guerrero y Prieto (2020) el docente que utiliza actividades innovadoras enfrenta los cambios educativos de manera eficaz, usa la herramientas de la tecnología, utiliza modelos pedagógicos actualizados, emplea valores, estrategias para el aprendizaje, procura desarrollar las habilidades del pensamiento en sus alumnos, trabaja con base en los estilos del aprendizaje y evalúa permanente en su práctica.

En el inciso 3, sobre el uso de recursos novedosos y variados en el desarrollo de sus actividades áulicas que mejoren el desarrollo del lenguaje, el 57 % tiene frecuencia en su uso, un 14 % manifiesta que lo hace de forma ocasional, los recursos didácticos, también llamados medio educativos o apoyos didácticos Los recursos educativos didácticos son considerados como el “apoyo pedagógico que refuerzan la actuación del docente y el proceso de enseñanza aprendizaje” (Vargas, 2017, p. 69)

En el inciso 4, con base en, las estrategias aplicadas para el desarrollo del lenguaje en los niños, los docentes responden en un 57 % que lo hacen de manera ocasional, y el 28 % restante reconoce nunca hacerlo, para Pinargote y Meza (2022) las estrategias son de gran ayuda didáctica y pedagógica para el docente, es importante que, desde la educación inicial se le permita al niño aprender de una manera diferente con actitud lúdica y divertida, para generar experiencias significativas.

En el inciso 5, de acuerdo a la frecuencia de capacitaciones recibida para el desarrollo de competencias docentes, encaminadas a mejorar sus métodos de enseñanza, el 57 % dicen recibir de modo ocasional, el 14 % muy frecuente reciben estas capacitaciones y un 14 % dice que nunca ha recibido capacitaciones para mejorar el desarrollo de las competencias que le permitan resolver la problemática presentada en los niños. En la actualidad los docentes requieren adaptarse a los cambios educativos, en este sentido, hay que romper esquemas y estructuras ya que, la educación no solo necesita de competencias docentes atávicas, que no garantizan el desempeño en la enseñanza, se requieren de actualizarse y capacitarse frente a los requerimientos de una escuela con problemáticas comunes, con atención a cada problemática.

Resultados de la aplicación de la encuesta a los padres de familia

El resultado tres se obtuvo mediante la aplicación de la encuesta a padres de familia que conforman la muestra de estudio. Con base en, la escala valorativa de tipo Likert que responde a: Muy Frecuente (MF); Frecuente (F); Ocasional (O); Casi Nunca (CN); Nunca (N); Total (T)

Tabla 3. Resultados de la encuesta a padres de familia

Preguntas

Escala de valoración

MF

F

O

CN

N

Total

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

¿Su hijo o hija se comunica con palabras nuevas?

5

20

7

28

8

32

5

20

-

-

25

100

¿Su hijo o hija comunica sus deseos, ideas o intenciones?

2

8

10

40

4

16

4

16

5

20

25

100

¿Su hijo o hija participa en conversaciones fluida con los miembros de la familia (padres, hermanos, tíos, abuelos, primos)?

2

8

10

40

6

24

7

28

-

-

25

100

¿Su hijo o hija reproduce canciones, poemas, adivinanzas, entre otros?

2

8

10

40

10

40

3

12

-

-

25

100

¿Su hijo o hija mantiene el orden de las palabras cuando se expresa?

5

20

17

68

8

32

3

12

-

-

25

100

¿Su hijo o hija hace preguntas?

15

60

7

28

3

12

-

-

-

-

25

100

¿Su hijo o hija responde a preguntas de manera coherente?

4

16

-

-

10

40

7

28

-

-

25

100

Fuente: Padres de familia del Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar”

En la tabla 3 se recogen los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia, en referencia a la interrogante 1, comunicación con palabras nuevas el mayor porcentaje se refiere al 32 % que manifiesta que lo hacen a modo ocasional, el otro porcentaje se distribuye de forma equilibrada en el 28 % que dice que lo hacen con frecuencia, el 20 % muy frecuente y un 20 % aduce que casi nunca lo hacen, es evidente la necesidad de brindar el apoyo pertinente para mejorar la problemática evidenciada.

En la interrogante 2 de la encuesta, referente a si el niño comunica sus deseos, ideas o intenciones, el 40 % de los padres encuestados responde que lo hacen a modo frecuente, el 20 % dice que nunca lo hace, el 16 % aduce que lo hacen de manera ocasional, el 16 % dice que casi nunca, y el 8 % muy frecuente, por lo que se evidencia que si existe un buen número que realizan esta acción, sin embargo, un considerable porcentaje evidencia la escasa comunicación en casa, lo que coincide con lo observado en el salón de clases. En la interrogante 3 de la encuesta, participa en conversaciones fluida con los miembros de la familia, el 40 % manifiesta que los niños efectúan esta acción de manera frecuente, el 28 % dicen que casi nunca lo hacen, el 24 % lo hace de forma ocasional y el 8 % expreso que lo hacen muy frecuente, el desarrollo de la destreza es evidente, hay un porcentaje que en la casa realiza la interacción correcta, pero este número está por debajo de la media, hay otro porcentaje considerable que evidencia problemática en cuanto al desarrollo de la destreza.

En la interrogante 4, en relación con, si los niños en casa reproducen canciones, poemas, adivinanzas, el 40 % dice que lo hace frecuente, otro 40 % expresa que en ocasiones lo hacen, el 12 % casi nunca, y un 8 % muy frecuente, en este caso los valores porcentuales más altos coinciden en la frecuencia y lo ocasional, aquí también queda bajo la media lo que evidencia el requerimiento de la intervención para poder dar solución a la problemática evidenciada. En la interrogante 5, mantiene el orden de las palabras cuando se expresa, el 68 % de las respuestas de los padres de familia aduce que siempre lo hacen, el 32 % dice que lo hacen de manera ocasional, el 20 % muy frecuente, y el 12 % casi nunca. En este caso es evidente que la destreza si está adquirida ya el resultado con mayor frecuencia, abisma que no hay problemática, sin embargo, al pequeño porcentaje que evidencia la problemática, es necesario efectuar acciones correctivas.

En la interrogante 6, con base a, si el niño hace preguntas, el 60 % dice que muy frecuente, el 28 % frecuente, y el 12 % en ocasiones, en este caso también es notorio que los niños en casa no presentan problemas mayores en torno a esta destreza y en la interrogante 7, responde a preguntas, el 40 % dice que en ocasiones lo hacen, el 28 % casi nunca y el 16 % a modo frecuente, en torno a esta destreza es evidente que hay una dificultad presente, por lo que se requiere la oportuna intervención.

Discusión

El lenguaje es innato al ser humano y es un elemento esencial para interactuar con los demás y comprender el mundo que nos rodea. Por ello, la evaluación temprana del lenguaje oral es fundamental para evitar retrasos e incluso barreras idiomáticas. En este sentido, el aprendizaje significativo puede verse afectado por retrasos en el habla (Tamayo et al., 2023). En vista a que el lenguaje permite a los niños interactuar y aprender de su entorno, promoviendo el crecimiento personal y fomentando una comunicación adecuada, es práctico resaltar el rol familiar para el aprendizaje del lenguaje oral (Ortiz et al., 2020).

En vista a que el desarrollo del lenguaje oral es necesario para el aprendizaje en los niños, los maestros y otros profesionales de la educación deben brindar un entorno rico en oportunidades para participar, expresarse y contribuir con el desarrollo de las habilidades que conlleven a la maduración del habla en los niños (Ortega et al., 2024). Es por esta razón que según Ortiz et al. (2020) es necesario que se obtenga más información sobre los procesos del lenguaje y cómo funcionan, ya que es un proceso normal y genera muchas expectativas, en el desarrollo de este aspecto, su retraso conducirá a dificultades que afecta el bienestar de los niños y su ausencia provoca serios problemas de desarrollo.

De acuerdo con Navarrete et al. (2024) usar estrategias didácticas para desarrollar el lenguaje hablado de los niños es la mejor manera de estimular el habla, las habilidades de respuesta y la capacidad de crear diálogo para que los niños puedan expresar sus sentimientos, deseos y necesidades mientras pueden comprender el entorno. Por lo tanto, los maestros deben observar y escuchar activamente a los niños durante su interacción y determinar la situación del desarrollo oral para proporcionar estrategias que permitan la estimulación del mismo.

Aspectos estructurales y funcionales de la propuesta de estrategia didáctica

Etapa 1. Planificación de la propuesta

Con base en los resultados del diagnóstico efectuado a los participantes del estudio, se definieron las actividades que son parte de la estrategia didáctica misma que contribuirá al desarrollo del lenguaje oral, también permitirá a los docentes contar con una herramienta de trabajo áulico, así como a su preparación, La estrategia propuesta en este artículo posee 7 actividades relacionadas equilibradas entre sí, las cuales llevan un orden jerárquico, que permitirá favorecer el desarrollo de las destrezas afectadas de manera gradual; la estrategias se establecen mediante una estructura lógica, expuesta de la siguiente manera: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3), Contenido a desarrollar, (4) Recursos a utilizar, (5) Evaluación, (6) Tiempo de duración (Alcívar y Navarrete, 2023, García y Navarrete, 2022, Posligua y Navarrete, 2022, Pisco y Navarrete, 2021, Gutiérrez, 2018, Pachay et al., (2021).

Etapa 2. Estructura de actividades que conforman la propuesta de estrategia didáctica

Actividad nº1

Título de la actividad: Panel pictográfico

Objetivo de la actividad: Incrementar las habilidades de comunicación a través del manejo de adecuado de pictogramas para facilitar su interacción con los otros.

Desarrollo de la actividad: Crear con el niño un panel pictográfico en el que se indique mediante imágenes toda la rutina de la jornada escolar. Permitir al estudiante participar en todo el proceso de la elaboración del panel, para ser utilizado en todo momento se recomienda que se ubique en un lugar visible para el niño, de preferencia este recurso siempre debe permanecer en un lugar fijo.

Recursos a utilizar. Panel pictográfico, tela, foami, goma, imágenes de actividades de rutina escolar.

Evaluación: Cualitativa. Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Incrementa las habilidades de comunicación. Maneja pictogramas. Interactúa con los otros.

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad nº2

Título de la actividad: Dado cuentero

Objetivo de la actividad: Mejorar la capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes y fomentar la interlocución con los otros.

Desarrollo de la actividad: Se le ambienta el aula al niño para que pueda manipular el dado cuentero, el cual consiste en tener imágenes con secuencias de cuentos en un dado, al invitar al niño a jugar, éste al lanzar el dado se interesará por expresar la acción del cuento que le sale cada vez que lance el dado.

Recursos a utilizar: Dado cuentero (hecho en cartón, foami e imágenes de cuentos).

Evaluación: Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Mejora la capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes. Fomenta la interlocución con otros.

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad nº3

Título de la actividad: Creo textos.

Objetivo de la actividad: Participar en la producción de textos sencillos para potenciar la creatividad e imaginación.

Desarrollo de la actividad: Realizar cuentos sencillos con el niño, permitir que el escoja cuales son los cuentos que desea contar, crear el cuento con recursos novedosos, del medio y que simulen a los personajes (ejemplo; Patito feo, poner plumas al pato, paja en el nido, algodón en las nubes, etc.). las imágenes del cuento deben ser pocas a fin del que el niño se interese en contar el cuento que ha realizado a sus compañeros.

Recursos a utilizar: Imágenes de cuentos, foami, tela, cartulina, piedras, paja, paletas, aserrín, lana, algodón, etc.

Evaluación: Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Participa en la producción de textos sencillos. Potencia la creatividad e imaginación.

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad nº4

Título de la actividad: Juegos para solicitar ayuda

Objetivo de la actividad: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno y establecer relaciones que le permitan favorecer sus habilidades comunicativas.

Desarrollo de la actividad: Propiciar actividades en el aula que conlleven a crear dificultades que le permitan al niño a solicitar ayuda.

Entregar un recipiente con legos que presente dificultad al abrirse para que le niño autista se vea en la obligación de solicitar ayuda.

Invitar a los niños a jugar a la búsqueda de elementos y ubicar el juguete favorito de nuestro niño autista en un lugar que este fuera de su alcance, para propiciar que el niño solicite la ayuda

Recursos a utilizar: recipiente cono legos, juguetes.

Evaluación: Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Incrementa la interacción con las personas de su entorno. Establece relaciones que le permitan favorecer sus habilidades comunicativas.

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad nº 5

Título de la actividad: Cuentos sensoriales.

Objetivo de la actividad: Generar situaciones para el desarrollo del lenguaje oral mediante la narración de cuentos sensoriales.

Desarrollo de la actividad: Ofrecer al niño la posibilidad de manipular varios cuentos sensoriales como “Nacho chichones” Miñambres (2020), “Las emociones de Nacho” Cuentilandia (2020) y “Elmer el elefante de colores” Educación (2018). Narrar los cuentos al niño en diferentes momentos, luego permitir que el manipule cada uno de los cuentos e incentivar a que se anime a contarlos en base a lo que percibe en cada uno. Permitir la manipulación de los cuentos las veces que sea necesarias y posibilitar el desarrollo del lenguaje y la confianza.

Recursos a utilizar: Cuentos “Nacho chichones” Miñambres (2020), “Las emociones de Nacho” Cuentilandia (2020) y “Elmer el elefante de colores” Educación (2018).

Tiempo de duración: 30 minutos

Evaluación: Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Evidencia desarrollo del lenguaje oral mediante la narración de cuentos sensoriales.

Actividad nº 6

Título de la actividad: Juegos de roles.

Objetivo de la actividad: Participar en diversas actividades de juegos dramáticos y asumir roles y fomentar sus habilidades comunicativas.

Desarrollo de la actividad: Propiciar un espacio de aprendizaje en el cual el niño pueda encontrar elementos necesarios para asumir roles orientar a los niños a jugar de manera libre, permitir que utilicen los recursos del espacio de aprendizaje.

Recursos a utilizar: disfraces, juguetes, elementos del hogar, de profesiones u ocupaciones, etc.

Evaluación: Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Participa en actividades de juegos dramáticos. Asume roles. Fomenta sus habilidades comunicativas.

Tiempo de duración: 30 minutos

Actividad nº7

Título de la actividad: Cuento historietas mediante títeres.

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades comunicacionales mediante la ejecución de acciones que permitan producir mensajes que generen interés en el niño.

Desarrollo de la actividad: Mediante el uso de un titiritero relatar una historieta, utilizar títeres que se asemejen a los personajes, utilizar un lenguaje claro, preciso y entendible, las frases deben ser cortas, luego de contar la historieta con los títeres permitir al niño utilizar los recursos y compartir con sus compañeros la actividad.

Recursos a utilizar: Titiritero, títeres.

Evaluación: Observación directa mediante una lista de cotejo, con los siguientes indicadores: Desarrolla habilidades comunicacionales. Ejecuta acciones que permitan producir mensajes que generen interés en el niño.

Tiempo de duración: 30 minutos

Etapa 3. Evaluación

La propuesta, se sometió a la validación mediante la consulta al criterio de 6 especialistas en el tema de Educación Inicial, quienes fueron seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión detallados en la tabla 4:

Tabla 4. Criterios de selección de los especialistas

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Cinco años de experiencia en Educación Inicial.

Sin experiencia profesional en el área de la educación.

Tener masterado en Educación Inicial o Educación Infantil.

No tener masterado en Educación Inicial o Educación Infantil.

Estar en ejercicio de la docencia en el nivel de Educación Inicial.

No ejercer la docencia en el nivel de Educación Inicial.

Tener conocimientos sobre investigación científica.

No contar con publicaciones científicas en el área de la educación inicial.

Conocer y utilizar el Currículo de Educación Inicial.

Desconocer aspectos básicos del desarrollo infantil.

Conocer las destrezas a desarrollar en niños de 4 años para el desarrollo de lenguaje.

Desconocer el proceso de desarrollo infantil de acuerdo a cada periodo etario.

Fuente: Elaboración propia.

Los especialistas consultados realizaron la revisión correspondiente a la propuesta de estrategia didáctica, con la aplicación de un cuestionario para la valoración a partir del uso de una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 es el mayor nivel y 1 lo opuesto, la misma enmarcada en la siguiente leyenda: C5: Muy adecuado (MA), C4: Bastante adecuado (BA), C3: Adecuado (A), C2: Poco adecuado (PA), C1: Nada adecuado (NA).

Tabla 5. Criterios para validación de la propuesta

Criterios

Especialistas

E1

E2

E3

E4

E5

E6

1. Panel pictográfico

5

5

5

4

5

4

2. Dado cuentero

3

5

5

3

5

4

3. Creo textos

3

5

4

4

4

5

4. Juegos para solicitar ayuda

5

5

5

4

5

5

5. Cuentos sensoriales

4

5

5

3

5

4

6. Juego de roles

3

5

5

3

4

5

7. Cuento historietas mediante títeres

5

5

5

4

5

4

8. Existe coherencia y creatividad en la estructura de las actividades de la estrategia didáctica.

5

5

5

4

5

3

9. Existe viabilidad de aplicación en la estrategia con el objeto de estudio y contexto de investigación.

5

5

5

4

5

4

10. La presentación de la propuesta estuvo organizada y fácil de entender.

4

5

5

3

5

5

Fuente: Especialistas de Educación Inicial

Validez por juicio de especialistas mediante el método Alfa de Cronbach

La validación de especialistas fue analizada mediante la aplicación del método matemático Alfa de Cronbach, cuya escala para medir el resultado final está determinada de la siguiente manera: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta). Se efectuó el análisis de fiabilidad, así como se escriben en la tabla 7.

Variables

Especialistas

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

Total

E1

5

3

3

5

4

3

5

5

5

4

42

E2

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

50

E3

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

49

E4

4

3

4

4

3

3

4

4

4

3

36

E5

5

5

4

5

5

4

5

5

5

5

48

E6

4

4

5

5

4

5

4

3

4

5

43

Varianza

0,22

0,81

0,47

0,14

0,56

0,81

0,22

0,58

0,22

0,58

28

k=

10

Vi=

4,611111

Vt=

28

a=

0,928131

De acuerdo a lo evidenciado en la tabla 7, el resultado de la aplicación del método fue de 0,928131 por lo que se sostiene que la propuesta analizada presenta un índice muy alto de consistencia y fiabilidad.

Conclusiones

Se analizaron los constructos de la estrategia didáctica y el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años, a partir de la profundización de la obra de los autores consultados, se demuestra que la maduración del lenguaje en los niños depende de la influencia del entorno inmediato. En el diagnóstico efectuado a los niños de 4 años, evidenció debilidades de las destrezas lingüísticas como: lenguaje poco fluido, oraciones no estructuradas, escasa descripción de los sucesos, ausencia en la coherencia de en la estructura gramatical de la comunicación. La estrategia didáctica propuesta presenta un conjunto de actividades con el propósito de mitigar la problemática detectada con base al desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años, mediante acciones educativas. El resultado de la validación por el juicio de especialistas mediante el método Alfa de Cronbach fue de 0,928131 lo que demuestra la validación y factibilidad de la propuesta de estrategia didáctica, lo que contribuye a la comunidad educativa.

Referencias bibliográficas

  1. Acuña, B. P. (2015). La observación como herramienta científica. ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana). https://acortar.link/Nd4Yh1
  2. Alcívar-López, Y. I., y Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005yscript=sci_arttextytlng=pt
  3. Arias Castilla, C. A.., Buitrago Amaya, M. Y., Camacho Amaya, Y. P.., y Vanegas Laguna, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de psicología,7(1), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905113
  4. Arteaga Rolando, M. A., Álvarez, H. E. L., Calixto, C. Y. R., y Zambrano, M. E. N. (2019). Importancia del método en la enseñanza de la lectura a niños con dificultades de aprendizaje. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 6(4), 595-606. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1363
  5. Ávila, H. F., González, M. M., y Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
  6. Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M., Rivera Lozada, O., Acuña Gamboa, L., y Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador https://institutorambell.blogspot.com/2022/12/la-investigacion-cientifica-una_11.html
  7. Auza, A., y Peñaloza Castillo, C. (2019). Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades,40(86), 41-66. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-91762019000100041
  8. Cango Patiño, G., y Padilla Celi, C. (2022). La Literatura Infantil para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de Educación Inicial en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 7(2), 1200-1214. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3642
  9. Ccayavilca Alata., G. (2023). La técnica de los títeres para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de cuatro años de la Institución Educativa N° 519 del distrito de Colquemarca, Provincia de Chumbivilcas Departamento Cusco. [Bachelor thesis, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3343
  10. Colas, P., Ruiz, S., y Delteil, F. (2020). Detección precoz de los trastornos del lenguaje oral en la infancia y su clasificación. EMC-Pediatría,55(3), 1-8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178920440995
  11. Cosenza, A. (2024). Docentes, desarrollo del lenguaje, conciencia fonológica y lectoescritura. [Bachelor thesis, Universidad Fasta]. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1837
  12. Gañán De Andrés, M. M. (2021). Poesía y competencia lingüística en Educación Primaria. Propuesta de poemas y autores. [Bachelor thesis, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/22313
  13. García Aldaco, S. A. y Pedroza Zúñiga, L. H. (2022). Evaluación del lenguaje en preescolar: desarrollo y validación de una rúbrica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1375. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-015
  14. García Santana, D. A. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70–81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6
  15. González, M. H., y Cedeño, E. Z. (2021). El trabalenguas como estrategia para desarrollar la fluidez verbal en Educación Básica Elemental. Cognosis, 6(1), 69-80. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3344
  16. Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21252021000300002
  17. Labrada Batchelor, L. D. L. C., Batchelor Ramos, M. M., y Quintana Jiménez, R. M. (2021). La pronunciación en las niñas y los niños del grado preescolar; un reto actual para el logopeda. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-78902021000700010
  18. Mansilla Sepúlveda, J., y Beltrán Veliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139(35). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982013000100003
  19. Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412018000100038yscrip
  20. Martínez Camacho, J. A. (2021). Revisión teórica sobre la adquisición del vocabulario en Educación Infantil. [Bachelor thesis, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24931
  21. Mendoza, D. M. S., y Briones, M. F. B. (2022). Habilidad interpersonal en el estado emocional de los niños de educación inicial. Dominio de las Ciencias, 8(2), 907-960. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638015
  22. Mertens, DM (2015). Métodos mixtos y problemas perversos. Revista de investigación de métodos mixtos, 9 (1), 3-6. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1558689814562944
  23. Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
  24. Nadler, J., Weston, R. y Voyles, E. (2015). Stuck in the middle: the use and interpretation of mid-points in items on questionnaires. The Journal of General Psychology, 142(2), 71-89. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221309.2014.994590
  25. Navarrete, G. A. I., Guanopatin, M. S. L., & Faican, C. R. C. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. Sinergia Académica, 7 (Especial), 42-65. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/200
  26. Ortega, E. G. G., Gallardo, D. A. S., & Ortega, R. E. G. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de Educación General Básica. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 4(1), 182-192. http://soeici.org/index.php/alcon/article/view/76
  27. Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. y Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742
  28. Pinargote Macías, S. Y., y Meza Intriago, H. A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 551-576. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1676
  29. Pisco Román, J. W.y Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
  30. Posligua Piguave, Y. I. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica “República del Ecuador”. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdf
  31. Salvatierra, L. P. P., y Acosta, J. M. Z. (2022). Manual didáctico para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes del nivel preparatorio, Unidad Educativa El Carmen. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 124-143. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/80
  32. Sánchez, M. (2017). Trabalenguas y dislalia funcional en pre escolares de Andamarca –Concepción. [Bachelor thesis, Universidad de Universidad Nacional de Centro de Perú]. http://181.65.200.104/handle/UNCP/4474
  33. Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información,7(1), 134-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5762814
  34. Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santafé, A. C. (2020). Linguagem e comunicação Componentes importantes para o desenvolvimento do bem-estar infantil. Horizontes Revista de investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 450-460. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000400008&script=sci_abstract&tlng=pt
  35. Rodríguez Casallas, M. D. P. (2022). De la oralidad a la lengua oral en los procesos de aprendizaje. Enunciación, 27(1), 31-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0122-63392022000100031
  36. Ríos, Y. (2020). Desarrollo del lenguaje Oral. El rol de la familia y la escuela. IEI UNAP. https://studylib.es/doc/5686597/desarrollo-del-lenguaje-oral--rol-de-la-familia-y-la-escuela
  37. Tamayo, M. G. S., Masache, A. P. V., López, M. C. M., & Casco, T. Y. B. (2023). Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años. Conciencia Digital, 6(1.4), 437-455. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2007
  38. Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos hospital de clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762017000100011yscri
  39. Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., y Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Claudia del Rocío Zambrano Escobar: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones y aprobación en su versión final.

Jimmy Manuel Zambrano Acosta: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.

Leonardo Fabricio Chica Chica: Aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.