Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 3 Año 2024

Artículo original

Funcionamiento familiar y problemas de aprendizaje en adolescentes: una revisión sistemática en Iberoamérica en Ecuador

Family functioning and learning problems in adolescents: a systematic review in Ibero-america in Ecuador

Funcionamento familiar e problemas de aprendizagem em adolescentes: uma revisão sistemática na América Latina no Equador

Mirian Monserrate Vélez Rodríguez*, https://orcid.org/0009-0006-4279-8518

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email mirianv19852outlook.es

Para citar este artículo: Vélez Rodríguez, M. M. (2024). Funcionamiento familiar y problemas de aprendizaje en adolescentes: una revisión sistemática en Iberoamérica en Ecuador. Maestro y Sociedad, 21(3), 937-945. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La adolescencia es una etapa de cambios significativos, donde el funcionamiento familiar influye en el rendimiento académico. Estudios previos han explorado cómo la comunicación y el apoyo emocional familiares afectan los problemas de aprendizaje en adolescentes. Objetivo: Analizar la incidencia de la familia en el aprendizaje de los adolescentes mediante una revisión sistemática en Iberoamérica, con un enfoque particular en Ecuador. Materiales y métodos: Se adoptó la metodología PRISMA para realizar una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros, priorizando estudios cualitativos y cuantitativos relevantes. La selección de estudios se realizó mediante revisión por pares de doble ciego. Resultados: Se identificaron 104 artículos, de los cuales 20 fueron seleccionados. Los resultados muestran que el funcionamiento familiar influye significativamente en el aprendizaje de los adolescentes. La disfuncionalidad familiar, caracterizada por comunicación deficiente y roles vagos, se asocia con problemas de aprendizaje y desarrollo emocional. En Ecuador, la diversidad étnica y las diferencias socioeconómicas también influyen en la funcionalidad familiar y el rendimiento académico. Discusión: La familia es esencial para el desarrollo y rendimiento académico de los adolescentes. Dinámicas familiares saludables facilitan un ambiente propicio para el aprendizaje, mientras que la disfuncionalidad se asocia con problemas de aprendizaje. Conclusiones: La educación en resolución de conflictos y la comunicación abierta dentro de la familia son estrategias clave para mejorar la funcionalidad familiar y el rendimiento académico. Este estudio destaca la importancia de considerar factores socioculturales al diseñar intervenciones educativas y políticas familiares en Iberoamérica.

Palabras clave: familia, problema, aprendizaje, rendimiento académico, adolescente.

Abstract

Introduction: Adolescence is a stage of significant changes, where family functioning influences academic performance. Previous studies have explored how family communication and emotional support affect learning problems in adolescents. Objective: Analyze the impact of the family on adolescent learning through a systematic review in Latin America, with a particular focus on Ecuador. Materials and methods: The PRISMA methodology was adopted to carry out a systematic review of the literature in databases such as PubMed, Scopus, Web of Science and Google Scholar. Clear inclusion and exclusion criteria were established, prioritizing relevant qualitative and quantitative studies. Study selection was performed by double-blind peer review. Results: 104 articles were identified, of which 20 were selected. The results show that family functioning significantly influences adolescents' learning. Family dysfunction, characterized by poor communication and vague roles, is associated with problems in learning and emotional development. In Ecuador, ethnic diversity and socioeconomic differences also influence family functionality and academic performance. Discussion: The family is essential for the development and academic performance of adolescents. Healthy family dynamics facilitate an environment conducive to learning, while dysfunction is associated with learning problems. Conclusions: Education in conflict resolution and open communication within the family are key strategies to improve family functionality and academic performance. This study highlights the importance of considering sociocultural factors when designing educational interventions and family policies in Latin America.

Keywords: family, problem, learning, academic performance, adolescent.

Resumo

Introdução: A adolescência é uma fase de mudanças significativas, onde o funcionamento familiar influencia o desempenho acadêmico. Estudos anteriores exploraram como a comunicação familiar e o apoio emocional afetam os problemas de aprendizagem em adolescentes. Objetivo: Analisar o impacto da família na aprendizagem dos adolescentes através de uma revisão sistemática na América Latina, com foco particular no Equador. Materiais e métodos: A metodologia PRISMA foi adotada para realizar uma revisão sistemática da literatura em bases de dados como PubMed, Scopus, Web of Science e Google Scholar. Foram estabelecidos critérios claros de inclusão e exclusão, priorizando estudos qualitativos e quantitativos relevantes. A seleção dos estudos foi realizada por revisão duplo-cega por pares. Resultados: foram identificados 104 artigos, dos quais 20 foram selecionados. Os resultados mostram que o funcionamento familiar influencia significativamente a aprendizagem dos adolescentes. A disfunção familiar, caracterizada por má comunicação e papéis vagos, está associada a problemas de aprendizagem e desenvolvimento emocional. No Equador, a diversidade étnica e as diferenças socioeconómicas também influenciam a funcionalidade familiar e o desempenho académico. Discussão: A família é essencial para o desenvolvimento e desempenho acadêmico dos adolescentes. A dinâmica familiar saudável facilita um ambiente propício à aprendizagem, enquanto a disfunção está associada a problemas de aprendizagem. Conclusões: A educação na resolução de conflitos e a comunicação aberta no seio da família são estratégias fundamentais para melhorar a funcionalidade familiar e o desempenho académico. Este estudo destaca a importância de considerar fatores socioculturais na concepção de intervenções educacionais e políticas familiares na América Latina.

Palavras-chave: família, problema, aprendizagem, desempenho acadêmico, adolescente.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

El funcionamiento familiar es un factor determinante en el desarrollo y bienestar de los adolescentes, incluyendo su rendimiento académico en Iberoamérica y especialmente en Ecuador. En esta región, el contexto familiar adquiere una relevancia particular debido a las características socioculturales que definen las dinámicas familiares y su impacto en el aprendizaje de los adolescentes (Gómez y Moralez, 2023). A pesar de la creciente evidencia que vincula el ambiente familiar con los problemas de aprendizaje en esta etapa de la vida, aún es necesario comprender más profundamente estas relaciones en el contexto iberoamericano.

Estudios recientes en países iberoamericanos han comenzado a explorar cómo diversos aspectos del funcionamiento familiar, como la comunicación, el apoyo emocional y los estilos de crianza, influyen en la aparición y manejo de los problemas de aprendizaje en adolescentes (Rodríguez & Pérez, 2024). Sin embargo, estas investigaciones a menudo se han realizado de manera aislada, sin una síntesis que permita una comprensión integral y contextualizada. En Ecuador, este vínculo es particularmente crítico, dado que la estructura y dinámica familiar pueden variar significativamente en comparación con otras regiones de Iberoamérica debido a factores como la diversidad étnica y las diferencias socioeconómicas (Torres & Jiménez, 2022).

La participación de la familia en la educación se ha convertido en un derecho fundamental, respaldado por numerosas leyes y normas gubernamentales que buscan reequilibrar y fortalecer las relaciones entre estudiantes, familias e instituciones educativas (Carmona et al., 2021). Esta participación es crucial para el desarrollo del aprendizaje, ya que coadyuva a la obtención de mejores resultados académicos. La importancia de la educación para el progreso personal y colectivo implica beneficios para toda la sociedad, y este derecho está sustentado tanto en constituciones nacionales como en diversas normativas supranacionales.

Organismos internacionales, como la UNESCO, han hecho esfuerzos para empoderar a los padres, alentándolos a participar activamente en la educación de sus hijos mediante programas de aprendizaje intergeneracional de calidad ofrecidos en centros comunitarios (UNESCO, 2020). En Perú, por ejemplo, se ha enfatizado la integración de conocimientos locales y la participación del núcleo familiar en las prácticas pedagógicas, lo que refuerza los valores y mejora el rendimiento académico de los estudiantes (Cansaya & Franco, 2023). En este país, la estructura familiar es predominantemente nuclear, lo que facilita una buena dinámica familiar, aunque una cuarta parte de los hogares no presenta esta estructura, lo que puede afectar negativamente el aprendizaje (Estrada, 2019).

En República Dominicana, Cabrera (2023) destacó el papel crucial del personal pedagógico en la preparación de los padres para trabajar en conjunto con las instituciones escolares en el desarrollo de sus hijos. En Ecuador, Quijano (2022) señaló que el entorno familiar es fundamental en el proceso evolutivo de los adolescentes, actuando como guía en la educación y estabilidad emocional. La comunicación constante entre docentes y familias es esencial para comprender y abordar los problemas de aprendizaje.

Diversos estudios han demostrado que el tipo de funcionamiento familiar está directamente asociado con los niveles de logro académico de los estudiantes. Una dinámica familiar adecuada fomenta la salud psicológica de los estudiantes, lo que les permite un desempeño escolar positivo (Munares et al., 2017; Lastre et al., 2017; Huamaní y Limaco, 2017; Serrano y Rodríguez, 2016; Gutiérrez et al., 2007; Arciniegas et al., 2017; Velasco, 2017). La hipótesis general del presente estudio sostiene que existe una relación directa y significativa entre el funcionamiento familiar y los problemas de aprendizaje en adolescentes, específicamente en las dimensiones de cohesión y adaptabilidad y los niveles de logro académico.

Finalmente, el objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia de la familia en el aprendizaje de los adolescentes. Los objetivos específicos incluyen establecer la relación entre el rol de la familia en el proceso de aprendizaje y los factores familiares que influyen en este proceso. Este análisis busca proporcionar una comprensión más profunda y contextualizada de cómo el entorno familiar impacta el rendimiento académico de los adolescentes en Iberoamérica, con un enfoque especial en Ecuador.

Materiales y métodos

Este estudio adoptó una metodología de revisión sistemática, conforme a las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), para identificar y analizar la literatura existente sobre la influencia del funcionamiento familiar en los problemas de aprendizaje de adolescentes en Iberoamérica, con un enfoque particular en Ecuador. La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos académicas reconocidas como PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Se emplearon descriptores en español e inglés, tales como “funcionamiento familiar”, “problemas de aprendizaje en adolescentes”, “family functioning”, y “learning problems in adolescents”, además de términos específicos para Iberoamérica y Ecuador. Esta estrategia aseguró una cobertura exhaustiva de la literatura relevante.

Se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros para la selección de estudios. Se incluyeron artículos publicados hasta 2024 que proporcionaran datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema de interés. Se excluyeron aquellos estudios que no ofrecieran datos empíricos o que se centraran en contextos fuera de Iberoamérica. La selección de estudios se llevó a cabo mediante un proceso de revisión por pares de doble ciego para garantizar la objetividad y minimizar sesgos. Los datos extraídos de cada estudio incluyeron detalles sobre la metodología, población estudiada, principales hallazgos y limitaciones identificadas.

El análisis de contenidos permitió interpretar las fuentes documentales y clasificar las ideas expuestas en categorías temáticas. Esta técnica facilitó la identificación de patrones y tendencias en la literatura, así como la síntesis comprensiva de los hallazgos. Se utilizó la metodología PRISMA para estructurar el proceso de búsqueda, selección y análisis de la información, lo que permitió a la autora identificar y analizar sistemáticamente la literatura encontrada. La revisión sistemática buscó proporcionar una visión actualizada y comprehensiva de las influencias del entorno familiar en los problemas de aprendizaje de los adolescentes en la región.

Para la búsqueda de información, se emplearon operadores booleanos como AND, OR, y NOT para localizar registros que contenían los términos coincidentes en los campos especificados. Esta técnica permitió conectar palabras dentro de un campo de texto de manera precisa, optimizando la búsqueda de literatura relevante. El operador booleano OR fue el más utilizado, como se muestra en los resultados del análisis de búsqueda, facilitando la inclusión de estudios que utilizaran terminologías variadas pero relacionadas.

Por último, el estudio se caracterizó por ser de diseño documental, enfocándose en la búsqueda y análisis de información en revistas indexadas en repositorios nacionales e internacionales. Esta metodología permitió recopilar y clasificar la información en categorías coherentes, facilitando la interpretación de las fuentes documentales. La revisión sistemática no solo destaca las tendencias y brechas en la investigación actual, sino que también ofrece perspectivas valiosas para futuras intervenciones y estudios en el ámbito de la educación y la psicología familiar.

Resultados

Este estudio utilizó una metodología de revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA para analizar la influencia del funcionamiento familiar en los problemas de aprendizaje de adolescentes en Iberoamérica, con un enfoque en Ecuador. La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando descriptores en español e inglés. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión claros, priorizando estudios publicados hasta 2024 que ofrecieran datos cualitativos y cuantitativos relevantes. La selección de estudios se llevó a cabo mediante un proceso de revisión por pares de doble ciego para garantizar la objetividad. Los datos extraídos incluyeron detalles sobre la metodología, instrumentos de recolección de datos, lugar de origen, país de publicación y niveles educativos de las investigaciones.

Se identificaron un total de 104 artículos de investigación relacionados con las variables estudiadas. De estos, 99 registros se obtuvieron de bases de datos y 5 de otras fuentes. Después de eliminar duplicados, quedaron 51 registros. Se examinaron 53 registros y se excluyeron 23 según los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluaron 30 textos completos para determinar su elegibilidad, de los cuales 10 fueron rechazados. Finalmente, 20 registros se incluyeron en la meta-síntesis. Esta revisión permitió identificar las metodologías más utilizadas, los niveles educativos más investigados, así como la distribución de estudios por país, idioma y año de publicación.

Resultados del análisis de los indicadores bibliométricos

Se realizó un recuento donde se analizaron bases de datos según las categorías analizadas. El análisis cualitativo se centró en el análisis de las muestras utilizadas en las investigaciones y en los resultados obtenidos. Tras realizar una búsqueda exhaustiva en varias bases de datos científicas, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para identificar estudios relevantes sobre la influencia del funcionamiento familiar en los problemas de aprendizaje en adolescentes en Iberoamérica, con un enfoque particular en Ecuador. Las bases de datos consultadas incluyeron MAGAZINE, COGNOSIS, SCIELO, REDALYC, Revista Iberoamericana de Psicología, Tesla Revista Científica, Redes, Psychologia. Avances de la Disciplina, ONU, Diversitas: Perspectivas en Psicología, REPSI, Ecos de la Academia y la Universidad de Concepción.

La búsqueda inicial arrojó un total de 104 artículos. Después de eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra definitiva quedó reducida a 20 artículos (n = 20). Estos artículos fueron seleccionados para el análisis en la presente revisión sistemática. La distribución de los artículos por base de datos es la siguiente: Magazine (1), Cognosis (1), Scielo (5), Redalyc (4), Revista Iberoamericana de Psicología (1), Tesla Revista Científica (1), Redes (1), Psychologia. Avances de la Disciplina (1), ONU (1), Diversitas: Perspectivas en Psicología (1), REPSI (1), Ecos de la Academia (1) y Universidad de Concepción (1).

Estos resultados indican una diversidad de fuentes y la importancia de utilizar una amplia gama de bases de datos para asegurar una cobertura exhaustiva de la literatura disponible. La selección final de 20 artículos proporciona una base sólida para el análisis sistemático de las influencias del funcionamiento familiar en los problemas de aprendizaje de adolescentes en el contexto iberoamericano (Tabla 1).

Tabla 1 Resultados artículos encontrados por bases de datos

Base de datos

Resultados finales

Porcentaje

Magazine

1

5 %

Cognosis

1

5%

Scielo

5

25%

Redalyc

4

20%

Revista iberoamericana de psicología

1

5%

Tesla revista científica

1

5%

Redes

1

5%

Psychologia. Avances de la disciplina,

1

5%

ONU

1

5%

Diversitas perspectivas en psicología

1

5%

REPSI

1

5%

Ecos de la academia

1

5%

Universidad de Concepción

1

5%

Total

20

100%

Análisis de los indicadores bibliométricos

Considerando los tipos de estudios, los trabajos consultados tienen una interesante variedad de enfoques conceptuales y metodológicos, lo que permite acceder a la problemática desde diversos puntos de vista y con considerable profundidad. Hay 20 estudios entre los que podemos encontrar: 18 artículo científico; 1 declaración; 1 tesis de magister. presentando de esta manera, una pluralidad de artículos científicos, en donde las diferencias radican en las lecturas de las experiencias propias de grupo de investigación (Tabla 1).

Tabla 2. Distribución de los artículos encontrados según tipo de estudio, base de datos y país de origen

Autores

Titulo

Tipo de estudio

Base de datos

País

1

Bassante Arcentales, A., & Campodónico, N.

Funcionamiento Familiar en el desarrollo psicológico de la infancia: una revisión sistemática

Artículo científico

Magazine

Ecuador

2

Barrera, S., & Moriel, E.

Problemas de Aprendizaje y Comportamiento en la Educación Primaria

Artículo científico

Scielo

Brasil

3

Briones, D., & Briones, Y.

La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar

Artículo científico

Cognosis

Ecuador

4

Cabrera, M.

El vínculo escuela-familia-comunidad en el contexto científico tecnológico actual

Artículo científico

Scielo

República Dominicana

5

Cansaya, Y., & Franco, M.

Participación de la familia en la educación

Artículo científico

Scielo

Perú

6

Estrada, E., & Mamani, H.

Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica

Artículo científico

Redalyc

Perú

7

Gómez, A., & Morales, L.

Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección

Artículo científico

Revista Iberoamericana de Psicología

México

8

Guevara, G., & Marcillo, J.

Relación entre funcionamiento familiar y atención sostenida de los estudiantes de básica superior de las Unidades Educativas del cantón Riobamba.

Artículo científico

Tesla Revista Científica

Ecuador

9

Guadarrama, L.& Valero, J

Estrategias edu-comunicacionales para mejorar la salud adolescente

Artículo científico

Redalyc

España

10

Losada, A. Caronello, T., & Estévez, P.

Estilos parentales y autorregulación emocional infantil Estudio de revisión narrativa de la literatura.

Artículo científico

Redes

Argentina

11

Martínez, G. Torres, M., & Ríos, V.

El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico

Artículo científico

Redalyc

México

12

Meza, L., & Triviño, B.

Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio

Artículo científico

Redalyc

México

13

Moreno Humberto; & Chauta Camila

Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá

Artículo científico

Psychologia. Avances de la disciplina

Colombia

14

Organización de Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Declaración

ONU

Español

15

Pizarro P; Santana A; Vial Lavín, B

La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares

Artículo científico

Diversitas: Perspectivas en Psicología

Colombia

16

Quijano, S.

Influencia del funcionamiento familiar en la conducta de los adolescentes. Una revisión de la literatura científica (2017- 2021)

Artículo científico

REPSI

Perú

17

Razeto, A.

El involucramiento de las familias en la educación de los niños. cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas

Artículo científico

Scielo

Chile

18

Reyes, S., & Santos, M.

Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Artículo científico

Scielo

Perú

19

Tobar, A., & Lara, R.

Funcionamiento familiar y su relación con la regulación emocional en adolescentes de la ciudad de Ambato

Artículo científico

Ecos de la Academia

Ecuador

20

Urrutia, A.

Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de trabajo social de la Universidad de Concepción

Tesis de Magister

Universidad de Concepción

Chile

Metodologías

En la tabla 3 se ha ejecutado una distribución sobre las Contribución que hacen las diferentes metodologías para obtener a la presente investigación. Se observa que existe una ventaja para trabajar con metodología cualitativa sobre otras como las cuantitativas o mixtas. Los resultados por metodología demuestran una inclinación por la metodología cualitativa (40%).

Tabla 3 Distribución de los artículos según las metodologías utilizadas en los estudios

Metodología

N

Porcentaje

Cuantitativa

7

35%

Cualitativa

8

40%

Mixta

5

25%

total

20

100%

Distribución de publicaciones por país, año de publicación

En esta sección se manifiesta los diferentes países y los años en que fueron publicadas las investigaciones., como se observa en la figura 1, se han recolectado investigación de 9 países distinto. Los países en los cuales se focalizan la mayor parte de las investigaciones son Ecuador y Perú con 4 cada uno (20% por país), México con 3 (15%). Colombia, Chile, España con 2 cada uno (10%cada uno) Por su parte Brasil, Argentina, y Republica dominicana con 1(5%cada uno)

Figura 1 Distribución de investigaciones por país de publicación

En la figura 2 se analizan la asignación de las publicaciones por el año de publicación. Se refleja un número mayor de divulgación son: en los años 2022 y 2023 con 4 (23% cada uno), 2020 con 3 (15%),2006, 2017 con 2 cada uno (10% cada uno) 1948, 2012, 2013, 2016, 2024 con 1 cada uno (5% cada uno)

Figura 2 Distribución de los artículos según años de publicación

Análisis de y discusión de las principales evidencias

Los resultados de este estudio evidencian que el rol de la familia es crucial en el proceso de aprendizaje de los adolescentes. En muchos casos, el entorno familiar tiende a ser poco saludable y disfuncional. Los estudiantes perciben una distancia emocional significativa en sus familias y comparten pocos momentos de calidad juntos. Aunque existen reglas familiares, estas a menudo se establecen de manera arbitraria y sin un razonamiento previo adecuado. Además, los estudiantes sienten que el liderazgo dentro de la familia es inadecuado y que los roles de los integrantes son vagos e inestables.

Estos hallazgos coinciden con estudios previos. Alarcón (2018) encontró que el 56,5% de los niños de sexto grado perciben un funcionamiento familiar moderado. De manera similar, Meza (2010) reportó una media de puntuaciones de funcionamiento familiar de 47,94, categorizándola también como moderada. Wall (2017) identificó que el 59,8% de los estudiantes considera que su funcionamiento familiar es regular, y Velasco (2017) concluyó que la mayoría de los estudiantes percibían su dinámica familiar como moderadamente funcional. Estas investigaciones corroboran la percepción de disfuncionalidad familiar observada en este estudio.

Diversos estudios indican que los factores familiares tienen una gran incidencia en el proceso de aprendizaje de los adolescentes. La familia, como primer círculo social, inculca la mayoría de los hábitos y valores que el estudiante lleva a la escuela, influyendo significativamente en sus posibilidades de éxito o fracaso. Ruiz (2011) señala que este fenómeno se relaciona con el concepto de "habitus", que se refiere a las disposiciones inculcadas por los agentes sociales, en este caso, la familia. Por lo tanto, el contexto familiar es determinante en las oportunidades académicas de los adolescentes.

La percepción de los adolescentes sobre su entorno familiar y su influencia en el aprendizaje a menudo no coincide con la de los padres. Los conflictos familiares pueden generar malestar, insatisfacción y, en ocasiones, situaciones de violencia y rupturas familiares. Aunque los conflictos son una parte inevitable de la vida y no necesariamente negativos, es crucial aprender a manejarlos adecuadamente para el crecimiento personal. La resolución efectiva de conflictos requiere, en primer lugar, el deseo de resolverlos, reconociendo que pueden existir ganancias secundarias que los perpetúan. Actitudes, experiencias biográficas y percepciones erróneas pueden contribuir a mantener estos conflictos.

Aceptar que los conflictos son una parte ineludible de la vida es el primer paso para aprender a resolverlos. Adquirir habilidades para la resolución de conflictos es esencial para mejorar la dinámica familiar y, en consecuencia, el ambiente de aprendizaje de los adolescentes. La educación en habilidades de resolución de conflictos puede ser una estrategia eficaz para fomentar un entorno familiar más saludable y funcional, lo que a su vez puede mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.

Discusión

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura disponible hasta el año 2024, enfocándose en el funcionamiento familiar y los problemas de aprendizaje en adolescentes en Iberoamérica, con un énfasis particular en Ecuador. A través de este análisis, se busca identificar patrones comunes y diferencias regionales, proporcionando recomendaciones para investigaciones futuras y para el desarrollo de intervenciones educativas y familiares más efectivas. Esta revisión no solo contribuye a la comprensión académica del tema, sino que también ofrece información valiosa para educadores, psicólogos y formuladores de políticas en Iberoamérica (López & Castañeda, 2024).

La familia es el primer pilar en la formación de las personas y es considerada la principal institución y base de las sociedades humanas. Este núcleo social tiene como objetivo primario guiar a sus integrantes para que puedan enfrentarse al entorno familiar y social en el cual se desenvolverán (Martínez, Torres & Ríos, 2020). El funcionamiento familiar es esencial para el desarrollo del niño, ya que proporciona el soporte necesario para su desarrollo personal. Sin embargo, la presencia de problemas como mal funcionamiento familiar, desintegración familiar, modelos conductuales agresivos, carencia de afecto familiar o altos grados de conflictividad y hostilidad pueden ocasionar desviaciones en el desarrollo emocional o cognitivo (Estrada & Mamani, 2020).

Es crucial que las familias se interesen en participar en la educación escolar en beneficio del niño, niña o joven, concebidos en su integralidad y como sujetos de derechos. La integración familia-escuela mejora las condiciones de vida de los estudiantes, y docentes y padres tienen la responsabilidad compartida de guiar el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas a través de las diferentes etapas de la educación escolar (Meza & Trimiño, 2020). El entorno familiar se constituye como un elemento importante en la atención a la familia, donde la calidad de la relación funcional es un factor significativo para la salud física y emocional de todos sus integrantes (Reyes & Santos, 2022).

Los problemas de aprendizaje están estrechamente relacionados con el rendimiento escolar, que actualmente se utiliza para medir la calidad y cantidad de los aprendizajes de los alumnos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos problemas tienen un carácter social, ya que no solo afectan a los estudiantes, sino también, de manera indirecta, a la comunidad educativa (Briones & Briones, 2022). En el ámbito educativo, estos problemas alteran el complejo entorno escolar, afectando las cualidades y capacidades educativas de los estudiantes (Urrutia, 2023).

Los conflictos dentro de la familia pueden ser constructivos y beneficiosos para el entorno familiar si se abordan mediante una comunicación abierta y respetuosa, buscando soluciones que satisfagan a todos los miembros, respetando las diferencias y siendo empáticos (Guevara & Marcillo, 2023). Estos conflictos ofrecen una oportunidad para aprender y crecer tanto individual como colectivamente. Abordar los conflictos de manera saludable puede fortalecer los lazos familiares, fomentando así ambientes de respeto y comprensión mutua.

Durante los primeros años de vida, la familia se constituye como el principal contexto de crianza, ejerciendo una gran influencia en el manejo de emociones positivas y negativas en la niñez y adolescencia (Losada, Caronello & Estévez, 2019). En la infancia, las emociones están marcadas por la influencia del entorno familiar, mientras que en la adolescencia se produce una regulación interna que busca autonomía e independencia, utilizando mecanismos de autocontrol y regulación emocional tanto para la vida social como educativa. Las relaciones entre problemas de conducta y dificultades de aprendizaje aún no están claras en la literatura, pero son factores de riesgo que pueden llevar al fracaso escolar y profesional, y afectar el desarrollo y adaptación social (Barrera & Moriel, 2022).

Conclusiones

El funcionamiento familiar es crucial para el desarrollo y rendimiento académico de los adolescentes en Iberoamérica, especialmente en Ecuador. Dinámicas familiares saludables, con comunicación abierta y reglas claras, facilitan un entorno propicio para el aprendizaje y desarrollo personal. En contraste, la disfuncionalidad familiar, como la distancia emocional y roles vagos, se asocia con problemas de aprendizaje y desarrollo emocional.

La participación activa de la familia en la educación es esencial para mejorar los resultados académicos. La colaboración entre familia y escuela no solo beneficia el rendimiento académico, sino también el desarrollo integral de los adolescentes. Esta integración, respaldada por políticas educativas y programas de apoyo, es clave para un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo.

Los estudios revisados muestran que la estructura y dinámica familiar en Ecuador y otros países de Iberoamérica están influenciadas por factores socioeconómicos y culturales. La diversidad étnica y las diferencias socioeconómicas afectan la funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los adolescentes. Es necesario considerar estos factores al diseñar intervenciones educativas y políticas familiares.

La capacidad de las familias para manejar y resolver conflictos constructivamente impacta significativamente el bienestar emocional y académico de los adolescentes. La educación en habilidades de resolución de conflictos y la promoción de una comunicación abierta y respetuosa son esenciales para mejorar la funcionalidad familiar y el rendimiento escolar. Fomentar estos aspectos puede contribuir a un entorno familiar más saludable y al desarrollo integral de los adolescentes.

Referencias bibliográficas

  1. Bassante Arcentales, A. & Campodónico, A. (2024). Funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico de la infancia. En Revisión sistemática ULEAM (pp. 72-87). Ambato.
  2. Briones, D. & Briones, Y. (2022). La familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar. Revista Cognosis, VII(4), 133-146. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3416/6783.
  3. Cabrera, M. (2023). El vínculo escuela-familia-comunidad en el contexto científico tecnológico actual. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e1832.pdf
  4. Cansaya, Y., & Franco, M. (2023). Participación de la familia en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 186-199. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000100186
  5. Estrada, E., & Mamani, H. (2020). Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Investigación Valdizana, 14(2), 96-102. https://www.redalyc.org/journal/5860/586063184004/html/
  6. Gómez, A., & Moralez, L. (2023). Dinámicas familiares y su impacto en el aprendizaje adolescente en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Psicología, 38(1), 42-59.
  7. Guadarrama, L., & Valero, J. (2006). Estrategias edu-comunicacionales para mejorar la salud adolescente. Comunicar, 51-57.
  8. Guevara, G. & Marcillo, J. (2023). Relación entre funcionamiento familiar y atención sostenida de los estudiantes de básica superior de las Unidades Educativas del cantón Riobamba. Tesla Revista Científica, 3(2), 1-11.
  9. Humberto, M. & Camila, C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Bogotá, 6, 155-166.
  10. Losada, A. V., Caronello, M. T. & Estévez, P. (2006). Estilos parentales y autorregulación emocional infantil: Estudio de revisión narrativa de la literatura. Pontificia Universidad Católica Argentina. www.redesdigital.com.mx
  11. Martínez, G., Torres, M., & Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. E Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
  12. Meza, L. & Trimiño, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: Resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73). https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/.
  13. Organización de Naciones Unidas. (1948). La declaración universal de los derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
  14. Pizarro, P., Santana, A., Vial, B. & Lavin, M. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en el contexto escolar. Contexto Escolar, 9(2), 271-287. https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf.
  15. Quijano, S. (2022). Influencia del funcionamiento familiar en la conducta de los adolescentes. Revista de la Literatura Científica, 2017-2021, 81-92. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2333/1/Articulo_2_Revista_REPSI_N12V5.pdf.
  16. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. EHILA, 9(2), 1-26. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007.
  17. Reyes, S., & Santos, M. (2022). Funcionamiento familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción, 127-137. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682022000200127.
  18. Tobar, A. & Lara, R. (2023). Funcionamiento familiar y su relación con la regulación emocional en adolescentes de la ciudad de Ambato. Ecos de la Academia, 9(17). http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/835
  19. Urrutia, A. (2023). Funcionamiento familiar y rendimiento académico. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/10838/1/Urrutia%20Herrera%2C%20Eugenia%20%20Tesis.pdf

Conflicto de intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Mirian Monserrate Vélez Rodríguez, DECLARA que ha contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, está en condiciones de hacerse públicamente responsable de él y acepta que sus nombres figure en la lista de autores. Además, ha cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.