Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años

Strategy didactic strategy for the development of gross motor skills in 3-year-old children

Esthela Violeta Masaquiza Masaquiza *, https://orcid.org/0009-0004-9999-3782

Yanet Samada Grasst, https://orcid.org/0000-0002-8762-5577

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: emasaquiza1239@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Masaquiza Masaquiza, E. V. y Samada Grasst, Y. (2024). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años. Maestro y Sociedad, 21(2), 786-797. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La investigación responde a la necesidad de dar pautas de atención al desarrollo de la motricidad gruesa, el desarrollo motor grueso es uno de los aspectos más importantes del crecimiento. Objetivo: la finalidad de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica para estimular la motricidad gruesa en niños de 3 años. Materiales y métodos: La investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, dentro de los métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético e inductivo-deductivo, los métodos empíricos fueron la observación, y entrevista y se utilizó el método matemático mediante el análisis porcentual, el estudio se llevó a efecto en la Escuela Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”, de Galápagos-Ecuador. Resultados: Los resultados del diagnóstico evidenciaron que las destrezas subir, bajar, saltar, la coordinación, el equilibrio, la fuerza y el control postural se encuentran en proceso de desarrollo en los niños de 3 años. Discusión: El sistema educativo ecuatoriano tiene una finalidad específica del desarrollo motor en la formación de los niños al finalizar el período del nivel de educación que está encaminado a que el niño demuestre habilidades motrices gruesas y finas en la ejecución coordinada de movimientos y desplazamientos que le permitan facilitar la estructuración de su imagen corporal. Conclusiones: Se estructuró la propuesta de estrategia didáctica, misma que fue revisada por especialistas y validada mediante el método Alfa de Cronbach cuyo resultado dio una consistencia y confiabilidad de muy alto.

Palabras clave: Motricidad gruesa; movimiento corporal; estrategia didáctica; destrezas; Educación Inicial.

ABSTRACT

Introducción: La investigación responde a la necesidad de dar pautas de atención al desarrollo de la motricidad gruesa, el desarrollo motor grueso es uno de los aspectos más importantes del crecimiento. Objetivo: la finalidad de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica para estimular la motricidad gruesa en niños de 3 años. Materiales y métodos: La investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, dentro de los métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético e inductivo-deductivo, los métodos empíricos fueron la observación, y entrevista y se utilizó el método matemático mediante el análisis porcentual, el estudio se llevó a efecto en la Escuela Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”, de Galápagos-Ecuador. Resultados: Los resultados del diagnóstico evidenciaron que las destrezas subir, bajar, saltar, la coordinación, el equilibrio, la fuerza y el control postural se encuentran en proceso de desarrollo en los niños de 3 años. Discusión: El sistema educativo ecuatoriano tiene una finalidad específica del desarrollo motor en la formación de los niños al finalizar el período del nivel de educación que está encaminado a que el niño demuestre habilidades motrices gruesas y finas en la ejecución coordinada de movimientos y desplazamientos que le permitan facilitar la estructuración de su imagen corporal. Conclusiones: Se estructuró la propuesta de estrategia didáctica, misma que fue revisada por especialistas y validada mediante el método Alfa de Cronbach cuyo resultado dio una consistencia y confiabilidad de muy alto.

Keywords: Gross motor skills; body movement; didactic strategy; skills; early education.

Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024

Introducción

En la actualidad en el proceso de desarrollo infantil se involucran diversos aspectos, es crucial para quienes están presente en este entorno brindar todo lo necesario para fortalecer las destrezas correspondientes de los niños, sin embargo, se evidencian algunos signos de alarma detectados en las aulas de clases, entre ellos está el retraso en las habilidades de desarrollo motriz grueso, frente a esta realidad es necesario que los docentes busquen alternativas que propendan a estimular el desarrollo de estas destrezas, para Guevara y Mendoza (2022),“la estimulación motriz temprana en la vida de los niños ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que en la primera infancia existe una interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales” (p.38).

De acuerdo a Sinchi et al. (2023):

El desarrollo de la motricidad gruesa en la primera infancia es fundamental porque sienta las bases para futuras habilidades motoras, cognitivas y sociales. A través de los movimientos, los niños desarrollan fuerza muscular, coordinación y equilibrio. Esto les permite explorar su entorno, interactuar con otros y adquirir habilidades motoras finas más complejas. Además, la motricidad gruesa fomenta el desarrollo cognitivo al involucrar el cerebro y el cuerpo en la coordinación de acciones. Por lo tanto, contribuir en el desarrollo de la motricidad gruesa en la primera infancia brinda a los niños una base sólida para su crecimiento integral y éxito en otras áreas de desarrollo (p. 220).

Con base a lo expuesto por Villa (2023):

La motricidad se desarrolla en la primera infancia incluso desde que el bebé dentro del vientre de la madre realiza sus primeros movimientos que incluyen aleteos y patadas. Luego el niño comienza a gatear, caminar, y desde este punto inicia su exploración motriz. Esto da a entender que el ser humano desde sus primeros inicios de vida ya busca dicha exploración, que estimula no solo su cuerpo sino todas sus emociones que logra expresar una vez desarrolladas a quienes lo rodean (p. 72).

Si bien es cierto tales aspectos del desarrollo son manifestados por los niños de acuerdo a su ritmo, es significativo ostentar que durante sus primeros tres años de vida, logran la ejecución de un sinnúmero de movimientos correspondientes al desarrollo motriz grueso, a medida de su crecimiento estos movimientos se perfeccionan y dan complejidad al aprendizaje (Villa, 2023), sin embargo, no siempre se alcanza el desarrollo de las habilidades motrices a la perfección, es común encontrar dificultades en la marcha, el control postural, la coordinación, el equilibrio, o el movimiento, comprometiendo en el niño el retaso en el proceso de aprendizaje y maduración de las destrezas que le correspondan a la edad de 3 años.

Según lo expuesto es válido mencionar que en la actualidad los niños no poseen el mismo nivel de desarrollo (Bonifacio et al., 2024) en comparación de niños hace cuatro años, debido a varios aspectos se destaca la presencia de una pandemia ocasionada por la covid-19, así como los cambios generados en una sociedad moderna y sin duda el ingreso en un mayor porcentaje de dispositivos electrónicos que limitan el desarrollo de habilidades necesarias para generar el desarrollo integral en los niños. Es por todo lo anterior expuesto que se diseñó como objetivo general de la investigación: diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”, de la región Galápagos, localidad Puerto Ayora Santa Cruz. Se pretende contribuir a la estimulación de habilidades motrices gruesas propias de la edad, para garantizar el desarrollo integral de los niños de 3 años.

Motricidad gruesa

El movimiento del cuerpo es un conjunto de acciones que se llevan a efecto desde la gestación y que se afianzan con la madurez del sistema nervioso, la reacción motora constituye la manifestación más importante del grado de desarrollo del niño (Apcho, 2019). Según, Bonilla (2018) “la motricidad gruesa, en la etapa infantil, es de gran importancia, pues por medio de ella se afianzan las habilidades y destrezas para ejecutar los movimientos corporales más conocidos como hábitos motrices” (p. 64), la estimulación de sistema locomotor desde edades tempranas brinda las garantías de fortalecer y estimular la motricidad en los niños. Por otro lado, Medina et al. (2015) el desarrollo motor grueso se produce en sentido cefalocaudal, y se refiere a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento.

Es importante enfatizar en que los primeros años de la infancia son cruciales en el desarrollo físico y mental, ya que se producen cambios acelerados, adaptándose al entorno de manera paulatina (Kim et al., 2020), se destaca que las prácticas motrices y los movimientos voluntarios, son factores que se relacionan a la calidad de vida del individuo (Miranda et al., 2024), permitiendo el desarrollo de acuerdo a la influencia ambiental de los niños, en esta línea, Vargas y Zambrano (2024) consideran a la motricidad gruesa como un tipo de psicomotricidad que permite realizar movimientos corporales que implican la participación de distintos músculos del cuerpo, involucrando a la agilidad fuerza y velocidad con las que realice cada movimiento, La motricidad gruesa permite que los infantes realicen movimientos en donde ocupen los músculos más grandes dando paso al desarrollo de la motricidad fina.

El desarrollo de la motricidad gruesa se da desde varias fases, Vargas y Zambrano (2024) recogen las características más importantes de las mismas, las cuales son:

El desarrollo motor se da de manera paulatina, aumentando su grado de madurez de acuerdo a la edad del niño, de esta manera en cada ascenso etario se van adquiriendo nuevas habilidades, fortaleciendo cada movimiento efectuado por la masa corporal. Las destrezas motoras gruesas, en los primeros años de vida carecen de madurez, los niños pueden correr, caminar, pero su andar carece de solidez, su desplazamiento es indeciso y caminaban con ambas piernas muy separadas, suelen emplear las manos o las dos piernas cuando solo requieren el uso de solo una. Sin embargo, a los 3 años, el niño conserva más cerradas las piernas al caminar y al correr, sin que corresponda obligar en lo que manifiestan sus piernas o pies Vargas y Zambrano (2024). Partiendo de este precepto se exponen las competencias motrices gruesas que están presente en niños de la edad de 3 años.

Destrezas y habilidades a desarrollar por el niño para el desarrollo de la motricidad gruesa

El niño de 3 años que ingresa al periodo preescolar del nivel de Educación Inicial, recibe el acompañamiento del profesional a cargo para potenciar, fortalecer, estimular y desarrollar las destrezas curriculares correspondientes y de esta manera conseguir de acuerdo al perfil de salida del nivel en el desarrollo motriz al finalizar la Educación Inicial “demostrar habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución coordinada de movimientos y desplazamientos que permiten facilitar la estructuración de su imagen corporal” (Educación, 2014, p.22). El sistema educativo nacional del Ecuador en concordancia con las fases de desarrollo infantil mediante el Currículo de Educación Inicial 2014, contribuyen con el desglose de las destrezas de aprendizaje correspondiente al Ámbito de Expresión corporal y motricidad para la edad de 3 años, detalladas en la tabla 1.

Tabla 1. Destrezas de aprendizaje del Ámbito Expresión corporal y motricidad

Ámbito Expresión corporal y motricidad

Objetivo de subnivel: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Objetivos de aprendizaje

Destrezas de 3 años

Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad.

Caminar y correr de manera coordinada manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total.

Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximada de 40 a 60 cm.

Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma.

Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando de manera alternada un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo.

Trepar, reptar y combinar obstáculos y recorridos.

Galopar y salticar de manera coordinada a diferentes ritmos.

Caminar, correr y saltar de un lugar a otro de manera coordinada y combinar estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas

Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de actividades que le permitan la realización de movimientos coordinados.

Realizar actividades e intentar controlar su fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas, entre otros.

Desarrollar el control postural en actividades de equilibrio estático y dinámico afianzando el dominio de los movimientos de su cuerpo.

Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna por lapsos cortos de tiempo.

Mantener el equilibro al caminar sobre líneas rectas, y curvas con altura (aprox. 5 cm) y mantener el control postural.

Mantener control postural en diferentes posiciones del cuerpo (sentado, de pie, en cuclillas, de cúbito dorsal y cúbito ventral).

Lograr la coordinación en la realización de movimientos segmentarios identificando la disociación entre las partes gruesas y finas del cuerpo.

Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes gruesas del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

Fuente: Currículo de Educación Inicial (2014, p. 38)

Materiales y métodos

Con el propósito de efectuar un diagnóstico para elaborar una propuesta de estrategia didáctica para estimular la motricidad gruesa en niños de 3 años de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”, perteneciente a la isla Santa Cruz de Galápagos, se efectuó un estudio de tipo descriptivo, mediante una descripción detallada y minuciosa de las características, del fenómeno estudiado (Zúñiga et al., 2023), el enfoque efectuado fue mixto, ya que se utilizaron datos de las variables estrategia didáctica y desarrollo de la motricidad gruesa, así como describir experiencias y puntos de vista de los docentes de Educación Inicial, así como el uso de la estadística, posterior a la recolección y la tabulación de los resultados del diagnóstico aplicado a los niños de 3 años (Sampieri y Mendoza, 2018).

En el desarrollo del estudio se realizó una recopilación de investigaciones anteriores por lo que se hizo una profunda revisión de la literatura científica utilizando métodos teóricos como analítico-sintético e inductivo-deductivo, además, se manejaron métodos empíricos cómo la observación y la entrevista a los participantes, los instrumentos utilizados fueron la ficha de observación de destrezas curriculares, el cuestionario para la entrevista y el cuestionario para la validación por especialista de la propuesta a aplicar.

La población de estudio fue de 86 niños de Educación Inicial y 4 docentes, tomando para esta investigación a 18 niños de la edad de 3 años y 4 docentes de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”, de la región Galápagos, localidad Puerto Ayora Santa Cruz, bajo el criterio de selección de muestreo no probabilístico ya que algunos elementos de la población tienen cero probabilidades de ser seleccionados (Hernández, 2021) , en este caso específico se utilizó el muestreo intencionado o dirigido, que consiste en escoger participantes que cumplen con ciertos criterios de selección preestablecidos, considerando su aportación para el estudio (Zúñiga et al., 2023). La muestra seleccionada responde a que en la edad de 3 años en el niño se fortalecen las destrezas motoras gruesas que vienen desarrollándose con antelación, pero es en esta edad en la que se adquiere la madurez correspondiente.

Operacionalización de la variable

La variable de estudio fue desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años, para efectuar el diagnóstico de la problemática detectada se efectuó la operacionalización de la misma, por lo que es detallada en la tabla 2:

Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente: desarrollo socioafectivo de los niños

Variable

Concepto

Dimensiones

Indicadores

Motricidad gruesa

Son una serie de movimientos que implican el desarrollo de habilidades como correr, saltar, trepar, reptar, subir, bajar.

Coordinación dinámica

Corre, salta, trepa, sube y baja

Se mueve en diferentes direcciones

Control de fuerza y tono muscular

Lanza y atrapa objetos

Control postural

Mantiene el control de la postura corporal

Movimientos segmentarios

Mueve cabeza, tronco, brazos, manos, piernas

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

De acuerdo a los resultados registrados en la ficha de observación a los niños de 3 años y la entrevista a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín” se presentan los resultados del desarrollo motor grueso en relación a las destrezas curriculares orientadas según el correspondiente período etario. La escala valorativa responde a: Destreza adquirida (DA), Destreza en proceso (DEP), Destreza Iniciada (DI), Total (T).

Resultados de la ficha de observación a niños de 3 años

Tabla 3. Ficha de observación de desarrollo motor grueso

Indicador a evaluar

Criterios de evaluación

DA

DEP

DI

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Camina y corre de manera coordinada y mantiene el equilibrio.

1

5,50

13

72,22

4

22,22

18

100

Realiza movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades.

4

22,22

3

16,16

11

61,11

18

100

Salta en ambos pies en sentido vertical.

12

66,66

6

33,33

18

100

Sube y baja escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón.

3

16,16

8

44,44

7

38,88

18

100

Trepa, repta y combina obstáculos y recorridos.

6

33,33

4

22,22

8

44,44

18

100

Controla su fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos.

2

11,11

5

27,77

11

61.11

18

100

Fuente: Niños de 3 años de la Escuela de Básica “Oswaldo Guayasamín”

Análisis de los resultados

Con base en la observación efectuada y de acuerdo a los resultados obtenidos recogido en la tabla 3, se evidencia que en el indicador 1 al obtener un 72,22% en el criterio de destreza en proceso, y el 22,22% en destreza iniciada se considera que el resultado muestra que la destreza de caminar y correr no está adquirida ya que solo un 5,50% ha demostrado tenerla adquirida. Estos resultados sugieren que es necesario aplicar acciones que permitan ayudar a superar las dificultades en los niños, procurando el desarrollo pertinente de esta destreza curricular.

En el indicador 2, el resultado del diagnóstico develó un 61,11% con la destreza de realizar movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades como iniciada, el 22,22% de los niños observado si la tienen adquirida, un pequeño porcentaje del 16,66% demuestran estar en proceso en esta destreza, se puede evidenciar que los niños requieren especial atención de sus docentes para desarrollar esta destreza.

En el indicador 3, al realizar la valoración de saltar en dos pies en sentido vertical el 66,66% de los niños están en proceso y el 33,33% tiene aún iniciada esta destreza, estos resultados dan indicios de generar acciones educativas que conlleven al desarrollo de esta destreza en el niño.

En el indicador 4, en la habilidad de subir y bajar escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón, el 44,44% evidencia estar en proceso, el 38,88% tienen esta destreza iniciada y un pequeño porcentaje del 16,66% si la tienen adquirida, ante los resultados es necesario considerar la realización de actividades que propicien el desarrollo de esta habilidad en los niños.

En el indicador 5, en los resultados del diagnóstico de la destreza de trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos los niños demuestran en un 44,44% de ellos tienen la habilidad iniciada, un 33,33% de ellos si la tienen adquirida y un 22,22% la tienen en proceso, de acuerdo al análisis es importante desarrollar actividades destinadas al desarrollo de esta destreza de aprendizaje.

En el indicador 6, en cuanto a los resultados de la observación al desarrollo de la destreza de control de fuerza y tonicidad muscular, el 61,11% tienen iniciada esta destreza, el 27,77% están en proceso y solo el 11,11% la tienen adquirida, lo que demuestra la premura en desarrollar una estrategia que sea pertinente para desencadenar la madurez de cada habilidad motriz gruesa en los niños de 3 años de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”.

Resultados de la entrevista efectuada a los docentes

Los docentes entrevistados dieron a conocer que el desarrollo de las destrezas de motricidad gruesa en los niños se manifiesta desde diversos aspectos, los cuales varían en cada uno de ellos, las respuestas se dieron con base a las observaciones efectuadas en el aula de clases durante las diversas actividades realizadas. En el análisis de las respuestas se recogen los aspectos más relevantes detallados a continuación:

El oportuno desarrollo de la motricidad gruesa en los niños influye en los procesos necesarios para la dinámica global del individuo, el docente cumple con un rol fundamental como facilitador y guía de los aprendizajes en los niños, según el estudio de Guevara y Mendoza (2022): “los docentes deben tener herramientas adecuadas para apoyar el desarrollo evolutivo de los niños” (p. 38), favoreciendo el proceso de fortalecimiento de las destrezas que corresponden de acuerdo a la edad, sin embargo, existen debilidades en los niños de 3 años en el desenvolvimiento de la motricidad gruesa, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014) mediante un estudio efectuado, dio a conocer que en Ecuador se evidencia una escasa utilización de recursos para el desarrollo de las destrezas motoras en los niños, lo que lleva a una debilidad en el uso de herramientas para efectuar actividades áulicas, en este sentido Torres et al. (2021) recomienda que “en el contexto educativo formal o no formal, es necesario desarrollar un programa de psicomotricidad” (p.382) que permita a los profesionales que imparten educación canalizar la madurez motriz gruesa en edades tempranas mediante actividades novedosas, lúdicas y creativas.

Propuesta de estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años

La estrategia didáctica es una estructura en la que se conciben acciones que se destinan al fortalecimiento y desarrollo de habilidades y destrezas de los aprendizajes en los estudiantes, a continuación se cita varios autores que abordan el término estrategia didáctica en sus estudios, de acuerdo a Feo (2015) las estrategias didácticas son procedimientos que se organizan mediante acciones concientizadas para edificar y desarrollar los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje, acomodándose a las necesidades de los estudiantes de manera significativa. Por su parte Ibarra (2016) estipula que una estrategia didáctica es un sistema no sólo de actividades, es necesario tener en cuenta varios factores característicos en un individuo, es decir, hay que considerar el contexto y la individualización de los participantes, dando lugar al aprendizaje significativo. De esta manera, dada la importancia del trabajo mediante estrategia didácticas, Fernández y Cevallos (2022) escatiman que” se necesita estudiar el contexto educativo para brindar estrategias didácticas acordes a las necesidades de los estudiantes” (p. 1019), dando importancia a la ejecución de una estrategia que responda las necesidades de todos. Así mismo Jiménez y Robles (2016) mencionan que las estrategias son los medios y recursos que se utilizan para lograr aprendizajes que ofrecen grandes posibilidades de mejorar la práctica educativa, en este caso el docente utiliza estrategias encaminadas a promover la adquisición, elaboración y comprensión de los conocimientos.

Por su parte Zambrano y Navarrete (2023), consideran que las estrategias didácticas son actividades que orientan el proceso de enseñanza y los resultados de aprendizaje esperados, las cuales deben ser creativas y dinámicas para despertar el interés por aprender, lo que a su vez posibilita la construcción del conocimiento.

Con base, a lo expuesto se estructura un conjunto de actividades que tiene como misión cumplir con las expectativas de desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 3 años, con una visión proyectada a la mejora de tales habilidades permitiendo al niño la interacción con su entorno de un modo más seguro.

Esta estrategia didáctica permitirá a los niños tener la oportunidad de desarrollar sus destrezas motoras mediante acciones lúdicas, creativas y divertidas, las cuales serán un apoyo a los docentes de Educación Inicial para efectuar la labor educativa, favoreciendo al desarrollo integral de los niños.

Se plantea una estrategia didáctica estructurada en 6 actividades con una representación ordenada y lógica entre ellas, como respuesta al diagnóstico efectuado que respondan a la necesidad de la estimulación de destrezas motoras gruesas en los niños de 3 años.

1. Coordinación dinámica

2. Control de fuerza y tono muscular

3. Movimientos coordinados

4. Control postural

5. Movimientos segmentarios

6. Equilibrio

La estrategia propuesta en este artículo posee 6 actividades que tienen una relación entre sí, didáctica y metodológica, con una estructura jerárquica del desarrollo curricular; así mismo sigue una organización sistemática tal como lo establecen los autores Gutiérrez (2018), Pachay et al. (2021), Pisco y Navarrete (2021), García y Navarrete (2022), Posligua y Navarrete (2022), Alcívar y Navarrete (2023). Quedando de la siguiente manera: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3), Contenido a desarrollar, (4) Medios a utilizar, (5) Evaluación, (6) Tiempo de duración.

Actividad 1. Coordinación dinámica

Título de la actividad: Hagamos una carrera de obstáculos

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades como caminar, correr, saltar, subir y bajar mediante diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad.

Contenido a desarrollar: Armar un circuito utilizando elementos del rincón de psicomotricidad, luego invitar a los niños a jugar a caminar lento, realizar pasos rápidos, caminar de puntilla, correr a distancias cortas y largas y desplazarse en zig y zag, corriendo y caminando de un lugar a otro en diferentes direcciones, saltar, subir y bajar escaleras, mantener a los niños moviéndose hasta llegar a la meta que tienen que cumplir.

Medios a utilizar: Barras, conos, mesas, sillas, sogas, cojines

Evaluación: El niño camina, corre, salta, sube y baja, con seguridad

Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad 2. Control de fuerza y tono muscular

Título de la actividad: Juguemos a los bolos

Objetivo de la actividad: Desarrollar la habilidad de lanzar y patear usando la fuerza para el fortalecimiento del tono muscular.

Contenido a desarrollar: Invitar a los niños a jugar a quien derriba la mayor cantidad de bolos, llenar botellas de refresco con agua y ponerles colorantes. Personificar las botellas para que parezcan bolos. Paralas a una distancia prudente e invitar a los niños a lanzar y patear una pelota con la finalidad de derribar los bolos.

Medios a utilizar: Botellas, colorante de diversos tonos, pelota.

Evaluación: El niño lanza y patea objetos usando la fuerza.

Tiempo de duración: 15 minutos

Actividad 3. Control postural

Título de la actividad: Imitando a las posturas de los animales que conozco

Objetivo de la actividad: Desarrollar actividades para el control postural afianzando el dominio de los movimientos de su cuerpo.

Contenido a desarrollar: Preparar tarjetas con imágenes de animales, colocarlas en una caja e invitar a cada niño a escoger al azar una tarjeta y jugar a realizar desplazamientos sobre manos, pies, dorso y abdomen apoyados en el suelo, el niño debe imitar al animal que le haya salido en la tarjeta, se pueden realizar acciones como el cangrejo, el oso, la rana, la serpiente, el gorila, el canguro, el caballo, el conejo, el gato, el perro, la iguana, la gallina, entre otros.

Medios a utilizar: Tarjetas

Evaluación: El niño tiene dominio de su postura corporal.

Tiempo de duración: 15 minutos

Actividad 4. Movimientos coordinados

Título de la actividad: Juguemos al Twister

Objetivo de la actividad: Desarrollar acciones corporales mediante el movimiento de las extremidades superiores e inferiores fortaleciendo coordinación.

Contenido a desarrollar: Ubicar en el piso formas hechas en cartulina de manos y pies (zurdos y diestros) con colores diferentes, además, realizar un dado que contenga las formas y los colores que tenga el twister que se encuentra dibujado, invitar a los niños a jugar lanzando el dado y descubriendo la figura que ha salido y el color correspondiente, ubicar la parte del cuerpo (mano o pie) en la forma correcta en el piso, seguir jugando manteniendo el control y coordinando los movimientos sin caerse.

Medios a utilizar: Cartulinas, dado

Evaluación: El niño coordina el movimiento de sus extremidades.

Tiempo de duración: 15 minutos

Actividad 5. Movimientos segmentarios

Título de la actividad: Seguir al rey

Objetivo de la actividad: Ejecutar actividades de movimiento de la cabeza, tronco, brazos, manos, y piernas para el logro de la coordinación corporal.

Contenido a desarrollar: Invitar a los niños a ubicarse en una fila detrás del docente o guía quien es el rey que da las órdenes. Hacer movimientos y acciones con las partes gruesas del cuerpo (brazos, manos, dedos, piernas, pies, cabeza), gesticulaciones con las partes finas de la cara (ojos, boca, nariz, cejas, seño, mejillas, lengua), los niños que van atrás deben repetir lo que hace el rey a medida que van bailando con cualquier fondo musical, ir cambiando de roles a medida que el juego se desarrolla.

Medios a utilizar: Equipo de audio

Evaluación: El niño mueve la cabeza, tronco, brazos, manos, y piernas

Tiempo de duración: 15 minutos

Actividad 6. Equilibrio

Título de la actividad: Juguemos a la rayuela

Objetivo de la actividad: Saltar en diferentes formas mediante el juego para desarrollar el equilibrio corporal.

Contenido a desarrollar: Invitar a los niños a ubicarse en una fila. El docente guiará el juego con el ejemplo. Orientar a los niños a saltar con pies juntos 3 veces, luego saltar en un solo pie 3 veces, luego saltar con pies separados, al final, saltar y alternar los pies. La rayuela debe estar dibujada en el piso, debe tener colores atractivos y en cada espacio deben estar dibujados los pies para que el niño se motive a realizar la actividad de acuerdo a la indicación.

Medios a utilizar: Rayuela

Evaluación: El niño salta con ambos pies juntos, pies separados, alternar los pies y en un solo pie.

Tiempo de duración: 15 minutos

Validación de la propuesta de estrategia didáctica por el criterio de especialistas

Se efectuó la consulta a 5 especialistas en el área de Educación Inicial, conozcan el desarrollo integral de los niños y que tengan conocimiento del currículo de Educación Inicial. Se utilizó para tal efecto una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 es el mayor nivel y 1 lo opuesto, la leyenda es la siguiente: 5 es: Muy adecuado (MA), 4: Bastante adecuado (BA), 3: Adecuado (A), 2: Poco adecuado (PA), y 1: Nada adecuado (NA).

Tabla 4. Criterios de selección de los especialistas

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Cinco años de experiencia en Educación Infantil.

Menos de experiencia en Educación Infantil.

Tener masterado en Educación Inicial.

No tener masterado en Educación Inicial.

Estar ejerciendo la profesión.

No ejercer la profesión.

Tener conocimientos sobre investigación científica.

No tener conocimientos sobre investigación científica.

Conocer, dominar y utilizar el Currículo de Educación Inicial.

No conocer, o dominar, o utilizar el Currículo de Educación Inicial.

Conocer las destrezas y habilidades a desarrollar en niños de 3 años para la motricidad gruesa.

No conocer las destrezas y habilidades a desarrollar en la motricidad gruesa.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Criterios para validación de la propuesta

Criterios

Especialistas

E1

E2

E3

E4

E5

1. Coordinación dinámica

3

5

5

3

5

2.Control de fuerza y tono muscular

3

5

4

4

5

3. Control postural

5

5

5

4

5

4. Movimientos coordinados

5

5

5

4

5

5. Movimientos segmentarios

5

5

5

4

5

6. Equilibrio

4

5

5

3

5

7. La propuesta planteada cumple con sus expectativas acerca desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años.

5

5

5

4

5

8. Existe coherencia y creatividad en la estructura de las actividades de la estrategia didáctica.

5

5

5

4

5

9. Existe viabilidad de aplicación en la estrategia con el objeto de estudio y contexto de investigación.

4

5

5

3

5

10. La presentación de la propuesta estuvo organizada y fácil de entender.

4

5

4

3

3

Fuente: Especialistas de Educación Inicial

El criterio de los especialistas fue sometido a una prueba de factibilidad, mediante el método Alfa de Cronbach, los resultados de la aplicación del mismo son representados en la tabla 6, detallada a continuación:

Tabla 6. Resultados de la validación por especialista mediante el método Alfa de Cronbach

Especialistas

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

Total

E1

3

3

5

5

5

4

5

5

4

4

39

E2

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

45

E3

5

4

5

5

5

5

5

5

5

4

44

E4

3

4

4

4

4

3

4

4

3

3

33

E5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

3

45

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación

Para la obtención del resultado se utilizó la formula detallada a continuación:

k = 10

Vi = 4,16

Vt = 21,76

a = 0,8986928

En la aplicación del método Alfa de Cronbach, cuya escala es: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta), se pudo evidenciar en el resultado de las respuestas de los especialistas, la validación arroja un 0,898692 por lo que se considera que la propuesta de estrategia didáctica presenta un muy alto índice de consistencia y confiabilidad.

Discusión

La motricidad gruesa desde una mirada curricular

El Ministerio de Educación de Ecuador (2014) mediante el currículo para la Educación Inicial destinado las herramientas necesarias para el desarrollo integral del niño de 0 a 5 años, en este documento se alberga el objetivo principal del desarrollo motor grueso el cual se refiere a “Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos” (p. 31), esta finalidad se logra desde al ámbito de expresión corporal y motricidad, el cual propone:

Desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y emociones. En este ámbito se realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio. (Ministerio de Educación, 2014, p. 32)

La expresión corporal y motricidad en la Educación Inicial propone desarrollar las habilidades motrices, este modo de expresión también llamado lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal, la gesticulación y movimientos que el cuerpo emite es la respuesta de los pensamientos y sentimientos en el individuo (Simbaña et al., 2022). En este sentido el sistema educativo ecuatoriano tiene una finalidad específica del desarrollo motor en la formación de los niños al finalizar el período del nivel de educación que está encaminado a que el niño demuestre habilidades motrices gruesas y finas en la ejecución coordinada de movimientos y desplazamientos que le permitan facilitar la estructuración de su imagen corporal (Ministerio de Educación, 2014, p. 22).

Conclusiones

La investigación permitió conocer con mayor profundidad la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa y la influencia que esta ejerce en la estructuración del aprendizaje en otras áreas, la maduración motora depende de la estimulación que se manifieste en el niño durante su crecimiento e interacción. El diagnóstico evidenció el escaso desarrollo de las destrezas motoras gruesas como: el desplazamiento, el control postural, coordinación, equilibrio y fuerza que aún se encuentran en proceso de desarrollo. Por otro lado, los docentes coincidieron en la necesidad de contar con una guía que permita la aplicación de actividades que fortalezcan el trabajo con los niños. Con la finalidad de contribuir al desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de tres años se diseñó una propuesta de estrategia didáctica la cual permitirá a los docentes complementar su tarea de enseñanza en aspectos que favorezcan el desarrollo motor. Y por último el resultado de la consulta a especialista fue sometido a validación por medio del método Alfa de Cronbach, cuyo puntaje fue de 0,898692 lo que dio una consistencia y confiabilidad de muy alto, siendo factible la aceptación de la propuesta.

Referencias bibliográficas

  1. Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
  2. Apcho Montes, E. (2019). Motricidad gruesa en niños de 5 años de los planteles de aplicación “Guamán Poma De Ayala”. [Teaching thesis, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/35355
  3. Bonilla, J. A. M., Ortiz, P. G. O., Zapata, E. G., & Zúñiga, A. V. C. (2018). Efectos de un programa de intervención en la motricidad gruesa: estudio con niños de 5 a 7 años. Ciencia Digital, 2(2), 64-78. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/73
  4. Bonifacio, E. N. C., Zuta, P. M., González, Y. S., & Rivas, P. de la C. R. (2024). Interactive Experiential Model for the Development of Digital Teaching Competence in Regular Basic Education. Revista Conhecimento Online, 1. https://doi.org/10.25112/rco.v1.3507
  5. Chávez, Z. R. M., Espinoza, A. R. F., Espino, A. M. E., Melgarejo, R. M. A., Chávez, R. M., & Guerrero, O. I. C. (2021). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo motriz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4937-4950. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/668/890
  6. Ministerio de Salud y Protección Social. (8 de septiembre 2017). Escala Abreviada de Desarrollo-3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
  7. Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, (16), 221-236. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951
  8. Fernández García, E. F. & Cevallos Sánchez, H. A. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 1015–1035. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2971
  9. García Santana, D. A. & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70–81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6
  10. González Coronel, F. A. (2021). Caracterización de la enseñanza de la matemática en Educación Inicial, zona rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4640-4654. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/647
  11. Guevara, G. M. S., & Mendoza, H. D. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de la motricidad gruesa en educación parvularia. Revista Observatorio del deporte, 36-49. https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/cargar/wp-content/uploads/2022/01/4-OFICIAL-ART-VOL-8-NUM-1-ENEROABRIL-2022REVODEP.pdf
  12. Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. Revista Tendencias Pedagógicas, (31), 83-96. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004
  13. Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
  14. Ibarra Mercado, G. A. (2016). La estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Eutopía, 9(24), 95-104. https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/56435
  15. Instituto Nacional de Estadística y Censos, (2014). Estrategias metodológicas y la utilización correcta de las técnicas activas en Ecuador. Secretaría Técnica de Planificación de Ecuador. https://cutt.ly/BhzmuAW
  16. Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdf
  17. Kim, H., Ma, J., Harad, K., Lee, S, y Gu, Y. (2020). Associations between Adherence to Combinations of 24-h Movement Guidelines and Overweight and Obesity in Japanese Preschool Children. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(24), 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph17249320
  18. Manrique Chávez, R. (2020). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo motriz en los niños de la Institución Educativa Inicial No 575-Atalla-Huancavelica 2015. [Master's thesis, Universidad José Carlos Mariátegui]. https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/851
  19. Manrique Chávez, Z. R., Flores Espinoza, A. R., Ecos Espino, A. M., Aguilar Melgarejo, R. M., Manrique Chávez, R., & Carbajal Guerrero, O. I. (2021). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo motriz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4937-4950. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/668
  20. Medina Alva MDP, Caro-Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev. Perú Med Exp Salud Pública, 32(3), 565-73. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v32n3/a22v32n3.pdf
  21. Ministerio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
  22. Miranda-Paredes, G. M., Sailema-Torres, M., & Suárez-Córdoba, Z. J. (2024). Actividades recreativas para el desarrollo motriz de niños con Síndrome de Down. Revista InveCom, 4(1), 1-15. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2246
  23. Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. & Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742
  24. Pisco Román, J. W.& Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
  25. Posligua Piguave, Y. I. & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica “República del Ecuador”. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdf
  26. Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición por- McGRAW-HILL INTERAMERICANA. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
  27. Sinchi, D. L. C., Machado, R. F. B., Guampe, F. V. S., & Viteri, B. S. P. (2023). Guía didáctica de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en el primer año de educación básica. Polo del Conocimiento, 8(7), 219-239. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5783
  28. Simbaña-Haro, M. P., González-Romero, M. G., Merino-Toapanta, C. E., & Sanmartín-Lazo, D. E. (2022). La expresión corporal y el desarrollo motor de niños de 3 años. Revista Científica retos de la Ciencia, 6(12), 25-40. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/385
  29. Torres Campos, E., Ortiz Guadalupe, L. E., Carménate Figueredo, Y. O., & Toledo Sánchez, M. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400378&script=sci_arttext
  30. Vargas Guapi, I. V., & Zambrano Gaibor, F. M. (2024). Efectos post COVID en la motricidad gruesa en estudiantes de primero de básica paralelo “A” de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023 [Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar]. https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6683
  31. Villa Martínez, A. D. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en escolares de primera infancia mediante las rondas del Pacífico colombiano (El Chiriguare y la Carbonerita). [Bachelor's thesis, Universidad Sergio Arboleda]. Repositorio institucional. http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1998
  32. Zambrano-Fernández, M. P., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200012&script=sci_arttext&tlng=en
  33. Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Esthela Violeta Masaquiza: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones y aprobación en su versión final.

Yanet Samada Grasst: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.