Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

Dramatización de historietas para favorecer el desarrollo en la convivencia de los niños del Primer Nivel de Básica

Dramatization of cartoons to promote the development of coexistence among children in the first level of elementary school

Maira Lorena Lucas Espinoza*, https://orcid.org/0000-0002-2723-9850

José Leonardo Ávila Zambrano, https://orcid.org/0000-0001-7831-4083

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: mayi20045@hotmail.com

Para citar este artículo: Lucas Espinoza, M. L. y Ávila Zambrano, J. L. (2024). Dramatización de historietas para favorecer el desarrollo en la convivencia de los niños del Primer Nivel de Básica. Maestro y Sociedad, 21(2), 774-785. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La convivencia en los niños de 5 años es muy importante porque ayuda al desarrollo de sus habilidades personales. Objetivo: proponer actividades de dramatización de historietas para favorecer el desarrollo de la convivencia de los niños del Primer Nivel de Básica en el Centro de Educación “Oswaldo Guayasamín” de la Isla Santa Cruz de Galápagos-Ecuador. Materiales y métodos: la investigación fue de tipo descriptivo, se desarrolló bajo el enfoque mixto, se utilizaron métodos teóricos como: el bibliográfico y el análisis-síntesis, los métodos empíricos fueron: la entrevista, la encuesta, la observación y el criterio de especialistas. Además, se tomaron en cuenta instrumentos como: una lista de cotejo para observar a los niños, un cuestionario para recoger la información de los docentes y un formulario de Google forms con una escala de Likert para registrar la respuesta de los padres de familia. Los participantes fueron 26 niños del Primer Nivel de Básica, 26 padres de familia y 2 docentes. Resultados: los resultados del diagnóstico arrojaron que los niños presentan dificultades en el desarrollo de la convivencia con sus pares, lo que provoca conflictos entre ellos, problemas para acatar las normas en aula de clases, así como la presentación de escasos niveles de empatía en los niños del primer nivel de básica. Conclusiones: el estudio presenta una propuesta que permitirá mejorar el desarrollo de las habilidades de convivencia, mediante actividades que involucren a la dramatización de historietas, mismas que fueron validadas por especialistas y sometidas a una prueba de factibilidad con el método Alfa de Cronbach cuyo valor fue de 0,905172414 equivalente a muy alto.

Palabras clave: convivencia, resolución de conflictos, empatía, dramatización; historietas.

ABSTRACT

Introduction: Coexistence in 5-year-old children is very important because it helps the development of their personal skills. Objective: to propose activities of cartoon dramatization to favor the development of coexistence in children of the first level of basic education at the "Oswaldo Guayasamín" Education Center on Santa Cruz Island, Galapagos-Ecuador. Materials and methods: the research was descriptive and developed under a mixed approach, using theoretical methods such as bibliography and analysis-synthesis, and empirical methods such as interview, survey, observation and specialists' criteria. In addition, the following instruments were used: a checklist to observe the children, a questionnaire to collect information from the teachers and a Google forms form with a Likert scale to record the parents' response. The participants were 26 children from the first level of elementary school, 26 parents and 2 teachers. Results: the results of the diagnosis showed that children have difficulties in the development of coexistence with their peers, which causes conflicts among them, problems to abide by the rules in the classroom, as well as the presentation of low levels of empathy in children of the first level of basic education. Conclusions: the study presents a proposal to improve the development of coexistence skills, through activities that involve

Key words: coexistence, conflict resolution, empathy, dramatization; cartoons.

Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024

Introducción

Los niños en la primera infancia deben superar un determinado número de destrezas que están ligadas al desarrollo integral de cada uno, pero no es menos cierto que a menudo se encuentren problemáticas concernientes a la escasa tolerancia entre los niños lo que desencadena en problemas conductuales en el futuro escolar del niño. Hay un amplio abanico de conflictos están presentes en el día a día escolar, los niños se encuentran en el proceso de aprender a convivir, sin embargo, la influencia ambiental del entorno en el que el niño se desenvuelve juega un papel preponderante a la hora de la convivencia entre sus pares.

Frente a esta situación Beter y Poma (2016), manifiestan que “La convivencia escolar ha venido consolidándose como campo de estudio e intervención relevante para las relaciones sociales en las escuelas, con impacto en los aprendizajes y en las demandas de una sociedad pacífica” (p. 126), esto conlleva al docente a la búsqueda de alternativas que generen una convivencia escolar armónica. De acuerdo a Gutiérrez y Pérez (2015) “el docente debe fomentar una cultura de paz y convivencia escolar, en su labor cotidiana ya que es parte del engranaje en la educación” (p. 65), este aspecto importante de la labor docente va de la mano con el desarrollo de acciones estratégicas de la institución y comunidad educativa que permitan brindar las garantías de un proceso integral, según manifiestan Beter y Poma (2016) “La escuela se legitima como un escenario de formación, no solo en conocimientos, sino en actitudes y valores para promover una convivencia pacífica entre los seres humanos” (p. 126).

De acuerdo a recientes investigaciones, la situación de los conflictos áulicos pareciera estar tratándose de manera inadecuada, de acuerdo a Cano (2016) los conflictos y comportamientos violentos que presenten los niños en las aulas de clases no se deberían intervenir como un problema, sino como procesos inherentes a la vida social, a la realidad contextual y a las condiciones emocionales que presenten los niños, estos sucesos pueden estar presentes en la convivencia y es importante la manera como se aborden, ya que puede ser provechosa para consolidar una cultura de paz positiva o, por el contrario, negativa, al generar violencia física y estructural, con la posibilidad de negar las posibilidades de un cambio en la estructuración de la vida personal del niño en formación.

Cabe destacar, que la familia como institución social selecta encargada de ser la base en la formación integral del ser humano se constituye en el primer entorno ambiental, social y educativo de los niños en su proceso de formación social, emocional y cognitiva, ya que, la relación que se crea entre personas que comparten una vida llena de sentimientos, pensamientos, ideales y emociones ligados con relaciones de intimidad, respeto, tolerancia, empatía, comprensión y otros valores esenciales para fortalecer la formación integral del individuo en sus primeros años de vida. (Bolaños y Stuart, 2019)

Es esencial promover la interacción social en los niños, ante esta problemática es necesario que en las escuelas se apliquen estrategias encaminadas al desarrollo de habilidades sociales y la exploración de nuevas posibilidades de expresión, por ello, durante los primeros años de educación se debe potenciar el desarrollo de estas habilidades. Según Surichaqui (2019) los niños desarrollan sus habilidades de manera integral en el trabajo a modo grupal, con la cooperación y la ayuda entre sus pares, con la interacción entre sí para dar lugar a la convivencia. Se puede evidenciar que no es común que los docentes de preparatoria empleen estrategias que favorezcan el desarrollo de la convivencia armónica en los niños, por tal razón de forma frecuente se ve afectada la convivencia diaria en el entorno escolar y en la interacción social, con base a lo descrito se presenta como problema científico : ¿Cómo desarrollar la convivencia en los niños de preparatoria, de la Escuela de Educación Básica Oswaldo Guayasamín?; esto invita a la ejecución de esta investigación cuyo objetivo es proponer actividades de dramatización de historietas para favorecer el desarrollo de la convivencia de los niños del primer nivel de básica en el Centro de Educación Oswaldo Guayasamín de la Isla Santa Cruz de Galápagos.

Convivencia en niños de primer nivel de básica

Los niños en su proceso de desarrollo salen del seno del hogar al escenario social y escolar, aquí comienzan a madurar el aspecto más importante de su desarrollo, que es la convivencia entre pares, misma que en una etapa inicial responde al periodo etario correspondiente y es en la escuela que se pueden fortalecer tales habilidades, de acuerdo al criterio de Solorzano y Alarcón (2022), “la convivencia tiene que ser pensada, planificada y ejecutada con base a estrategias creativas que permita a los actores del proceso educativo reflexionar sobre el ambiente educativo que debe existir en la institución donde se educan los estudiantes” (p. 2).

Beter y Poma (2016), afirman que:

De acuerdo al Informe de la Red de Gestión Educativa, La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica (Red AGE, 2014), se presentan reflexiones de sus miembros sobre la convivencia en centros educativos, desde la premisa que la concibe como un factor fundamental para que se propicien aprendizajes. El informe recoge la visión de 46 especialistas de 15 países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la convivencia escolar la que puede variar de acuerdo al contexto en el que se desarrolle el efecto educativo, las investigaciones consideran que una convivencia adecuada en el ámbito escolar requiere que los actores involucrados (docentes, estudiantes, padres de familia, directivos…) trabajen en construir relaciones basadas en el respeto, el reconocimiento del otro y la solidaridad; los problemas para construir esas relaciones la han convertido en un creciente campo de interés investigativo (p. 127).

Conflictos escolares del primer nivel de Básica

Los conflictos escolares son comunes en el quehacer educativo, desde edades tempranas los niños requieren fortalecer las habilidades emocionales, de acuerdo a Mosquera (2021) para ayudar a resolver conflictos entre sus pares, es necesario mencionar que las acciones que efectúe el sistema educativo no solo deben focalizarse al desarrollo de contenidos de aprendizaje, sino también tiene la misión de apoyar procesos de desarrollo integral equitativo entre todos los niños.

El contexto áulico alberga métodos, estrategias y recursos, para ejercer la enseñanza y desarrollo de destrezas de aprendizaje que desembocan en la aprehensión de contenidos curriculares, pero estas competencias no son suficientes si no se fortalece la personalidad en el niño desde sus primeros años de vida lo que es fundamental en su desarrollo, para Rodríguez et al. (2018) “el papel que juega el concepto que las personas tienen de sí mismas sobre la implicación escolar, los resultados de este estudio sugieren que una buena autopercepción global predice niveles altos en la implicación conductual y emocional” (p.101), de ahí la importancia del desarrollo y maduración de las habilidades emocionales en los niños del primer nivel de básica en las escuelas ecuatorianas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje implica en su desarrollo factores diversos entre los niños que asisten a la educación regular, esta diversidad se alberga desde características que implican la cultura, raza, sexo, etnia, religión, estas situaciones educativa in situ hace posible la consideración de la interculturalidad en el proceso educativo, lo que propicia pautas de desarrollo de diversas áreas personales en los niños. Los conflictos escolares son respuestas de conducta que se generan por ausencia o escasez de tolerancia y empatía entre los niños por presentar dificultades de control y regulación de las emociones, que por ser de edades tempranas se dificulta el desarrollo de tales habilidades.

El Ministerio de Educación (2023), en el capítulo I de definiciones para procesos educativos restaurativos para estudiantes Art. 3.- manifiesta que:

Los conflictos escolares son acciones u omisiones cometidas por estudiantes que se definen en el artículo 64.4 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, como: “la situación en la que dos o más miembros de la comunidad educativa, sin que medie una relación de poder, entran en oposición o desacuerdo, por diversos motivos y que no sea considerada en los términos de la Ley como violencia o acoso escolar.” Estos conflictos escolares podrán o no estar relacionadas con las faltas del artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y serán abordados a través de mecanismos alternativos de resolución de conflictos (p. 9).

Como mecanismos de tratar los conflictos escolares en el sistema educativo nacional, la Constitución de la República del Ecuador prevé: en el artículo 347 numerales 2, 6 y 11 “[...] 2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. [...] 6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. [...] 11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos. [...]”.

Procesos educativos restaurativos para estudiantes

El sistema nacional de educación de Ecuador mediante el Acuerdo Nro.00081-A (2023) contempla los mecanismos para la resolución alternativa de conflictos en las instituciones educativas, los cuales son detallados en la tabla 1:

Tabla 1.- mecanismos para la resolución alternativa de conflictos

Mecanismo

Características

Prácticas educativas restaurativas

Son acciones para la prevención de conductas estudiantiles problemáticas, conflictos y faltas, a fin de crear un sentido de comunidad, restaurar el tejido social escolar, garantizar la no repetición y contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.

Procesos educativos restaurativos

Es la aplicación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, consecuencias y procedimientos educativos disciplinarios, encaminados al reconocimiento del valor intrínseco, al potencial contribución a la comunidad educativa, la restauración de tejido social y/o reparación del daño.

Mecanismos alternativos de resolución de conflictos

Son procesos de interacción social y desarrollo de habilidades socioemocionales que se instauran para mejorar la participación, el desarrollo de habilidades de convivencia armónica y solución pacífica de conflictos; esto a través del diálogo que implementan las comunidades educativas para poder resolver los conflictos escolares relacionados o no con las faltas contempladas en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Procedimiento educativo disciplinario

Son procedimientos conocidos, tramitados y resueltos por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, cuyo fin es determinar la existencia de una falta contemplada en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural por parte de estudiantes, su grado de responsabilidad y la aplicación de las acciones educativas disciplinarias correspondientes a la falta.

Restauración y reparación

La restauración y reparación se harán efectivas a través de la aplicación de prácticas educativas restaurativas. De acuerdo con el artículo 337, numeral 6 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se entienden por reparación y restauración: “La finalidad de la resolución de conflictos será la restauración de las relaciones de los miembros de la comunidad, reintegración de las personas afectadas y la reparación de los derechos, que incluye el tomar medidas para evitar que los hechos se repitan en el futuro. La justicia restaurativa permite que la persona perpetradora se responsabilice de sus acciones y pueda contribuir para que exista una efectiva reparación integral”.

Acciones educativas disciplinarias

Medidas que aplica la Junta Distrital de Resolución de Conflictos a una o un estudiante, como consecuencia del cometimiento de una falta prescrita en la Ley Orgánica de Educación Intercultural o por casos de conflictos escolares que no hubieren sido resueltos en la institución educativa, conforme el artículo 134 inciso segundo de la LOEI.

Fuente: Ministerio de Educación (2023)

La enseñanza mediante historietas

Para enseñar a los niños es necesario contar no solo con conocimientos sino también con recursos, medios, formas y métodos que generen un aprendizaje significativo, en este sentido, efectuar el proceso de la enseñanza aprendizaje por medio del uso de la historieta es una alternativa para fortalecer el desarrollo de habilidades en el niño, se considera a la historieta como una narración gráfica, llevada a efecto a través de imágenes secuenciales, que concurren en un hilo conductor, definido con elementos propios, que permiten el desarrollo de la historia que se relata con globos o burbujas, viñetas, y onomatopeyas (Rojas, 2024).

La historieta demanda una importancia trascendental en la educación de los niños, por lo que se cita el aporte de algunos autores sobre la historieta: de acuerdo a Torres (2018) la utilización didáctica de la historieta, deriva un aprendizaje lúdico y creativo mediante un lenguaje gráfico basado en la narración secuencial de imágenes y provisto de una estructura espacio temporal muy cercano a los estudiantes.

Al respecto, Pérez (2016) señalo que la historieta:

Es importante no solo en la escuela, lo es para la vida, por ende el uso de la historieta es una gran herramienta para el desarrollo de los seres humanos en todos los espacios de su vida, ya que gracias a su efectivo uso pueden comunicarse y entablar relaciones con otras personas, además, les permite ser parte activa de la sociedad en la cual se desarrollan, por esto el fortalecimiento del buen manejo de la comunicación, ayuda y favorece los factores sociales y culturales en el aprendizaje, potenciar la capacidad de relacionar la imaginación y la fantasía a la realidad de cada individuo (p. 16).

Acevedo (2020) al referirse a la historieta menciona:

Es un medio que llega fácil a la gente, resulta ser muy atractiva porque está hecha con dibujos y eso hace muy amena su lectura. Las aventuras se cuentan con dibujos y a veces con palabras escritas que se unen a los dibujos (p. 29).

Por otra parte, Coveña (2020) enfatiza en que la historieta “nos lleva a precisar a la historieta es que se da en un entorno d aprendizaje más lúdico y a la vez divertido ya que incluye imágenes llamativas y no ajenas a los niños” (p. 20). En este sentido, Raffo (2020), expone que “la historieta es un producto cultural donde se ordenan hechos en forma sistemática a partir de los hechos en el tiempo. Funciona desde una situación oculta y con la presunción de la postura del receptor” (p. 10), por último, Vicente (2023), expresa que, “una estrategia que se desarrolla en un ambiente de aprendizaje más lúdico y también divertido, porque incluye llamativas imágenes familiares para los niños” (p. 9).

Materiales y métodos

El estudio fue de carácter no experimental ya que el fenómeno a investigar fue observado en su ambiente natural sin modificación de las variables, el enfoque fue mixto debido a la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos en el proceso de la investigación y, por último, el diseño utilizado fue descriptivo, para puntualizar las técnicas didácticas para el desarrollo del ámbito de convivencia en los niños /as de preparatoria, destacando las características de la población de estudio.

Se utilizaron métodos teóricos como; análisis y síntesis, ya que permitirá analizar y categorizar los métodos que ejecutan los profesionales en el aula; bibliográfico, el cual servirá para recopilar antecedentes e información sobre el objeto de estudio o la temática a desarrollar desde libros, revistas y otras publicaciones en la cual se recopilará, procesará y analizará información sobre la temática de estudio porque se inició de los aspectos generales del desarrollo de la convivencia armónica , hasta profundizar en los elementos que conlleven al desarrollo de estas habilidades en los niños de preparatoria.

Los métodos empíricos tomado en cuenta para este estudio fueron:

El tipo de muestreo que se usó en el estudio es de tipo no probabilístico y no aleatorio, utilizado para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas, en un intervalo de tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular. La muestra correspondió a la totalidad del universo poblacional, de 26 niños, 26 padres de familia y 2 docentes de preparatoria del Centro de Educación “Oswaldo Guayasamín.

Operacionalización de la variable dependiente

En el proceso investigativo se trabajó con la variable dependiente: desarrollo de la convivencia de los niños del Primer Nivel de Básica, misma que se explica en la tabla 2:

Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente: desarrollo socioafectivo de los niños.

Variable

Definición

Dimensiones

Indicadores

Desarrollo de la convivencia de los niños del Primer Nivel de Básica

La convivencia es un espacio en el que se comparten formas de comportamiento, actividades de la vida diaria mediante conductas sociales que conlleven a la empatía.

Procedimental

- Lleva a efecto la convivencia con sus pares.

-Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

.Es responsable con el ambiente escolar.

-Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno.

Comportamental

-Respeta las diferencias individuales en sus compañeros.

-Respeto por el criterio y las opiniones de los demás.

-Asume y respeta normas de convivencia acordadas con el adulto.

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 2 detalla la operacionalización de la variable dependiente en dos dimensiones: la procedimental, recogió aspectos relacionados al proceder de los niños en su entorno educativo, la dimensión recoge aspectos de la relación de convivencia que presentan los niños en el comportamiento dentro del aula de clases.

Resultados

El análisis de los instrumentos aplicados: encuesta, entrevista y guía de observación, llevó al alcance de los resultados que se exponen a continuación.

En las tablas 2 y 3 se aprecian los resultados del diagnóstico alcanzado mediante la encuesta aplicada a padres de familia y la guía de observación efectuada a los niños. La leyenda para presentar los resultados en la tabla 3 es: (A) Adquirido; (EP) En Proceso; (NA) No Adquirido; (T) Total.

Tabla 3. Resultados de la observación

#

Criterios a evaluar

Valoración

A

EP

NA

T

N.

%

N.

%

N.

%

N.

%

1

Convivencia con sus pares.

9

35

17

65

26

100

2

Dialogar, y mostrar respeto por el criterio y las opiniones de los demás.

10

38

16

62

26

100

3

Asume compromisos y responsabilidades con su nuevo ambiente escolar.

9

35

17

65

26

100

4

Acepta, respeta y practica los acuerdos establecidos por el grupo, con el fin de integrarse al mismo.

13

50

13

50

26

100

5

Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

2

8

13

50

11

42

26

100

6

Reconoce las diferencias individuales que existen entre sus compañeros y personas que lo rodean, en función de respetarlas y valorarlas como diversidad.

4

16

12

46

10

38

26

100

7

Demuestra preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo y establece niveles de empatías más estables.

6

23

11

42

9

35

26

100

8

Asume y respeta normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto.

6

23

12

46

8

31

26

100

Fuente: Niños de Primer Nivel de Básica del Centro de Educación “Oswaldo Guayasamín

Análisis

La tabla 3 recoge los resultados del diagnóstico efectuado a los niños de primer nivel de básica, en el que se puede evidenciar que el 65% no tiene adquirida la convivencia con sus pares y el 35% la tiene en proceso, en cuanto a dialogar, mostrando respeto por el criterio y las opiniones de los demás el 62% no ha adquirido la habilidad y el 38% está en proceso de desarrollo, por otra parte el 65% no asume compromisos y responsabilidades con su nuevo ambiente escolar el 35% se encuentra con la destreza en proceso. En esta misma línea solo un 8% de la muestra practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, mientras que un 50% está en proceso y el 42% no tiene adquirida la habilidad.

Por otro lado, la observación demostró que un 16% reconoce las diferencias individuales que existen entre sus compañeros y personas que lo rodean, sin embargo, un 46% está en proceso de desarrollo y un 38% no ha adquirido la destreza. En cuanto al demostrar preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo con niveles de empatía más estables el 23% de los participantes ha adquirido la destreza, un 42% está en proceso y el 35% está sin adquirir la habilidad y, solo un 23% asume y respeta normas de convivencia, el 46% esta con la destreza en desarrollo y el 31% esta con la destreza sin adquirir.

Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia

En la tabla 3 se recogen los resultados de la encuesta efectuada a los padres de familia, mediante un formulario forms efectuado con base en la escala de Likert. La leyenda utilizada para recoger los resultados está representada de la siguiente manera: (S) Siempre; (CS) Casi siempre; (MP) Muy Poco; (CN) Casi nunca; (N) Nunca; (T) Total.

Tabla 4. Resultados de la encuesta a padres de familia

#

Preguntas

Valoración

S

CS

MP

CN

N

T

No.

%

1

¿El niño/a respeta las reglas al momento de jugar?

-

-

38%

62%

-

26

100

2

¿El niño/a utiliza el por favor en cada petición?

-

-

-

42%

58%

26

100

3

¿Su niño agradece por las acciones solicitadas?

-

8%

31%

61%

-

26

100

4

¿Su niño comparte juguetes u objetos con los demás?

-

-

-

62%

38%

26

100

5

¿Respeta las normas establecidas en el hogar?

-

-

-

39%

61%

26

100

Fuente: Padres de familia del Centro de Educación “Oswaldo Guayasamín

De acuerdo a los datos de la información recabada demostró que el 38% considera que los niños respetan las reglas al momento de jugar, mientras que un 62% aduce que casi nunca los hacen, así mismo, se develó que un 42% de los niños casi nunca utiliza el por favor en cada petición, de esta misma manera un 58% afirman que sus hijos nunca lo hacen.

Se pudo detectar que solo el 8% de los padres de familia expresa que los niños agradecen por las acciones solicitadas, empero el 31% da a conocer que sus hijos agradecen muy poco y un importante 61% ponen de manifiesto que los niños casi nunca efectúan esta acción. En cuanto a compartir juguetes con los demás el 62% casi nunca lo hace y el 38% nunca lo ha efectuado. Por último, el 39% casi nunca respeta las normas establecidas en el hogar y el 61% nunca respeta las normas.

Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de Educación Inicial

En la entrevista efectuada a los docentes, se pone de manifiesto lo siguiente:

Propuesta de actividades basada en la dramatización de historietas

Con base en el diagnóstico inicial se pudo corroborar la problemática existente, en este sentido se proponen actividades para ayudar a desarrollar la convivencia en los niños del primer nivel de básica. Este sistema está estructurado de la siguiente manera:

1. Título de la actividad

2. Recursos a utilizar

3. Espacio físico de ejecución

4. Desarrollo de la actividad

5. Participantes

6. Indicador a evaluar

7. Instrumento de evaluación

Las actividades de la propuesta son representadas en la tabla 5:

Actividades basadas en la dramatización de historietas

Actividad # 1

Título de la actividad: Reconozco los estados de ánimo

Objetivo de la actividad: Identificar el estado de ánimo y lo que les ocurre a los personajes de la historieta a partir de sus expresiones faciales.

Recursos a utilizar: Historieta “Me estoy olvidando de algo”

Espacio físico de ejecución: Aula

Desarrollo de la actividad: Dar la bienvenida a los niños. Comentar a los niños que hoy trabajaran con una “Historieta” y se les pregunta si alguna vez escucharon esta palabra, de qué creen que se trate. Preguntar si ¿Quieren saber sobre la historieta?

Mostrar la historieta: A fin de que los niños infieran las expresiones de los personajes en la historieta el estado de ánimo y lo que sucede,

Contar la historia. Luego invitar a dramatizar las acciones de los personajes.

Participantes: 26 niños de Primer Año Básico

Indicador a evaluar: Identifica el estado de ánimo de los personajes de la historia.

Instrumento de evaluación: Medio de verificación: Lista de cotejo

Actividad 2

Título de la actividad: Un secreto escucharé y a nadie contaré

Objetivo de la actividad: Reconocer el valor del respeto y la convivencia entre los pares mediante la interacción.

Recursos a utilizar: Historieta “El secreto”

Espacio físico de ejecución: Espacio de dramatización

Desarrollo de la actividad: Dar la bienvenida a los niños. Invitar a los niños a conocer una nueva historieta.

Contar la historia, de manera calmada, empezar por el nombre de la historieta. Preguntar ¿Cuál es el nombre de la historieta?; ¿Qué sucedió en la historieta?; ¿Cuál era el secreto en esta historia? Luego Preguntar: ¿A quién le gustaría dramatizar la historieta? Invitar a los niños a buscar los disfraces del espacio de dramatización y jugara a dramatizar la historieta.

Por último, preguntar. ¿Qué les pareció la historieta?; ¿Qué nos quiere enseñar esta historieta?

Participantes: 26 niños de Primer Año Básico

Indicador a evaluar: Reconoce el valor del respeto y la convivencia entre los pares mediante la interacción.

Instrumento de evaluación: Medio de verificación: Lista de cotejo

Actividad 3

Título de la actividad: Nuestras acciones nos afectan

Objetivo de la actividad: Expresar su juicio sobre la forma en que se desarrollan los hechos o acontecimientos en el entorno escolar.

Recursos a utilizar: Historieta “Una mentirita chiquita”

Espacio físico de ejecución: Patio escolar

Desarrollo de la actividad: Saludar a los niños. Invitar a escuchar una nueva historieta. Preguntar a los niños: ¿De qué creen que trate la historieta?

¿Cómo se llamará esta historia? Tomar nota de las respuestas de los niños. Empezar a contar la historia. Luego procedemos a preguntar: ¿Cuál es el nombre de la historieta? ¿Qué sucedió en la historieta? ¿Saben que significa mentirita? ¿Será bueno decir mentiras?

Al finalizar, preguntar ¿Qué les pareció la historieta? Invitar a dramatizar la historieta utilizando el espacio total del patio escolar.

Participantes: 26 niños de Primer Año Básico

Indicador a evaluar: Expresa su juicio sobre la forma en que se desarrollan los hechos o acontecimientos en el entorno escolar.

Instrumento de evaluación: Medio de verificación: Ficha de observación

Actividad 4

Título de la actividad: Somos amigos

Objetivo de la actividad: Reconocer el significado del contexto escolar mediante conexiones entre los pares y adultos para incrementar su campo de interrelación personal.

Recursos a utilizar: Historieta “Los osos amigos”

Espacio físico de ejecución: Aula de clases

Desarrollo de la actividad: Invitar a los niños a escuchar una nueva historieta. Luego preguntar a los niños:

¿Cuál es el nombre de la historieta? ¿Qué sucedió en la historieta? ¿Por qué se perdió la niña? ¿Qué hicieron los ositos?

¿Qué había en la casita? ¿Cómo eran estas cosas? ¿Qué les pareció la historieta?

Invitar a dramatizar la historieta. Luego preguntar ¿cómo se sintieron?

Participantes: 26 niños de Primer Año Básico

Indicador a evaluar: Reconoce el significado del contexto escolar.

Establece conexiones entre los pares y adultos. Incrementa su campo de interrelación personal.

Instrumento de evaluación: Medio de verificación: Ficha de registro anecdótico

Actividad 5

Título de la actividad: Te veo mejor

Objetivo de la actividad: Respetar diferencias individuales que existe entre sus compañeros.

Recursos a utilizar: Historieta “Bellos anteojos”

Espacio físico de ejecución: Aula de clases

Desarrollo de la actividad: Dar la bienvenida a los niños. invitar a los niños a escuchar otra historieta. Luego preguntar a los niños:

¿Cuál es el nombre de la historieta? ¿Qué sucedió en la historieta? ¿Saben qué significa enigmático? ¿Cómo se comportaba Pablo? ¿Qué les pareció la historieta? ¿Qué nos quiere enseñar esta historieta?

Invitar a jugar a dramatizar la historieta, cada niño escogerá los personajes que desea interpretar.

Participantes: 26 niños de Primer Año Básico

Indicador a evaluar: Respeta diferencias individuales que existe entre sus compañeros.

Instrumento de evaluación: Medio de verificación: Ficha de registro anecdótico

Validación de la propuesta de actividades basada en la dramatización de historietas por el criterio de especialistas

Se efectuó la consulta a 5 especialistas en el área de Educación Inicial, mediante una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 es el mayor nivel y 1 lo opuesto, la leyenda es la siguiente: 5 es: Muy adecuado (MA), 4: Bastante adecuado (BA), 3: Adecuado (A), 2: Poco adecuado (PA), y 1: Nada adecuado (NA).

La consulta se efectuó por cada una de las actividades cuyos criterios de validación fueron:

En la tabla 6 se presentan los resultados de la aplicación del método Alfa de Cronbach, con base en el resultado de la opinión de los especialistas.

Tabla 6. Resultados del método Alfa de Cronbach

Especialistas/Variables

V1

V2

V3

V4

V5

Total

E1

5

5

5

5

5

25

E2

4

4

4

4

3

19

E3

4

4

5

4

3

20

E4

4

4

4

5

3

20

E5

5

5

5

5

5

25

Varianza

0,24

0,24

0,24

0,24

0,96

6,96

Fuente: Especialistas en el área de Educación Inicial.

Interpretación

Las respuestas dadas por los especialistas en la consulta fueron sometidas a valoración mediante Alfa de Cronbach, mismo que para la obtención del resultado se utilizó la formula detallada a continuación:

k= 5

Vi= 1,92

Vt= 6,96

a= 0,905172414

En la aplicación del método Alfa de Cronbach, cuya escala es: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta), se evidenció que las respuestas de los especialistas, arrojaron un valor de 0,905172414 por lo que se considera que la propuesta de actividades basada en la dramatización de historietas presenta un muy alto índice de consistencia y confiabilidad.

Conclusiones

Las bases teóricas consultadas sobre la dramatización de historietas y la convivencia en los niños de los primeros años de vida contribuyendo en este estudio, de manera que es posible considerar que contribuir al desarrollo de la convivencia armónica es relevante para el desarrollo integral en los niños.

Mediante el diagnóstico sobre el desarrollo de la convivencia en los niños del primer nivel de básica del Centro de Educación “Oswaldo Guayasamín” de la Isla Santa Cruz de Galápagos, se concluyó que las destrezas correspondientes a este ámbito están en proceso de desarrollo y en alguno caso iniciadas, esto da motivo al desencadenar la problemática que generó los conflictos auspiciados por la escaza tolerancia entre pares.

Con base en los resultados del estudio efectuado se estructuró un conjunto de actividades basadas en la dramatización de historietas cuya finalidad fue favorecer el desarrollo del ámbito de convivencia del primer nivel de básica del Centro de Educación “Oswaldo Guayasamín”.

La propuesta efectuada fue sometida a validación por especialistas bajo criterios de coherencia, creatividad, viabilidad, contexto de investigación y organización, las respuestas obtenidas fueron sometidas al método Alfa de Cronbach dando como resultado un puntaje de 0,905172414 lo que se manifiesta en un índice muy alto de consistencia y confiabilidad.

Referencias bibliográficas

  1. Acevedo, J. (2020). Para hacer historietas. Serie: Arte y Sociedad, 8. Octava edición. https://acortar.link/ap8xv5
  2. Acuña, B. P. (2015). La observación como herramienta científica. ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana). https://acortar.link/Nd4Yh1
  3. Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
  4. Ávila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391
  5. Better, S. P. D., & Poma, L. E. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf
  6. Bolaños, D., & Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000500140&script=sci_arttext
  7. Cano, J. V. (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y humanismo, 18(30), 92-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395345
  8. Coveñas Bayona, A. (2020). La historieta para desarrollar la comprensión lectora durante la educación remota por covid-19 en niños de 5 años de la institución educativa inicial el Tallán, distrito el Tallán–Piura. [Universidad Católica los Ángeles]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28975
  9. Gobierno del Ecuador (2013). Constitución de la República del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/01/TRANSP-NORMAS_CONSTITUCIONALES.pdf
  10. Gutiérrez-Méndez, D., & Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra ximhai, 11(1), 63-81. https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdf
  11. Ministerio de Educación (2023). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00081-A. https://newsite.cite.com.ec/acuerdo-nro-mineduc-mineduc-2023-00081-a/
  12. Mosquera-Rodas, J. J. (2021). Violencia y conflicto como elementos centrales para el deterioro del contexto educativo de la Educación Básica y Media en instituciones educativas públicas. Ensaio: Avaliacao e políticas públicas em educacao, 30, 520-549. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/Mp5pfQN9xnQDyHfvYFVxr6C/
  13. Nadler, J., Weston, R. y Voyles, E. (2015). Stuck in the middle: the use and interpretation of mid-points in items on questionnaires. The Journal of General Psychology, 142(2), 71-89. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221309.2014.994590
  14. Pérez, C. (2016). Implementación de la historieta como estrategia en la competencia comunicativa, para fortalecer la habilidad narrativa mediante un modelo de evaluación dinámica. [Master's thesis. Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626474
  15. Raffo Laos de Mejía, C. M. (2020). Historietas como estrategia en la producción de cuentos con niños de inicial. IEI N° 661-Barranca; 2018. [Master's thesis. Universidad San Pedro]. http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/16683
  16. Red-AGE. (2014). La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica. EDO-UAV- Visión Consultores. https://www.redage.org/publicaciones/la-convivencia-en-los-centros-educativos-de-educacion-basica-en-iberoamerica .
  17. Rodríguez Fernández, A., Ramos Díaz, E., Ros Martínez de Lahidalga, I., & Zuazagoitia Rey-Baltar, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/160445
  18. Rojas Naranjo, A. M. (2024). Uso de la historieta en la identificación de emociones en niños y niñas de educación inicial. [Bachelor's thesis. Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40507
  19. Solórzano, V., & Alarcón, L, A. (2022). Estrategias creativas para promover la convivencia armónica estudiantil. [Master's thesis, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2788
  20. Surichaqui, 2019. La Dramatización como estrategia didáctica para mejorar los problemas de socialización. [Master's thesis, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. Repositorio ULADECH. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/24105
  21. Torres Torres De Ojeda, M. S. (2018). La historieta como estrategia para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel de educación inicial de Monsefú. [Doctoral thesis. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31393
  22. Vicente Purizaca, E. M. (2023). La historieta como estrategia para la iniciación en la comprensión lectora en niños de 5 años de la institución educativa inicial San Jacinto, distrito Vice-Piura. [Bachelor's thesis, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. Repositorio ULADECH. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/35616

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Maira Lorena Lucas Espinoza: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones y aprobación en su versión final.

José Leonardo Ávila Zambrano: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.