Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 2 Año 2024
Artículo original
Estrategia didáctica basada en juegos verbales para desarrollar la expresión oral en niños de preparatoria
Didactic strategy based on verbal games to develop oral expression in high school children
Lic. Teresa Verónica Jaime Reyes*, https://orcid.org/0009-0001-4509-3437
Lic. Idelisa Esther Castro Bermúdez, https://orcid.org/0000- 0003-4166-1123
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
*Autor para correspondencia email: veronica.jaime@educacion.gob.ec
Para citar este artículo: Jaime Reyes, T. V. y Castro Bermúdez, I. E. (2024). Estrategia didáctica basada en juegos verbales para desarrollar la expresión oral en niños de preparatoria. Maestro y Sociedad, 21(2), 763-773. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: Esta investigación abordó las limitaciones en el desarrollo de la expresión oral en niños de preparatoria. El objetivo de este artículo fue diseñar una estrategia didáctica basada en juegos verbales, que contribuya al desarrollo de la expresión oral en niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Trece De Abril” del recinto San Jacinto, parroquia Pedro Pablo Gómez. Materiales y métodos: En la investigación se utilizó un enfoque mixto, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transversal. Se Utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo, métodos empíricos como la observación. La encuesta y la validación de especialistas; y métodos matemáticos o estadísticos para profundizar en los resultados. Las técnicas utilizadas para recolectar información fueron la ficha de observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos. La población estuvo conformada por 62 niños y la muestra destinataria de esta estrategia comprenderá a 8 niños de preparatoria y 8 padres de familia. Resultados: revelaron dificultades significativas en la expresión oral de los niños, atribuibles a la ausencia de un nivel inicial específico. Discusión: La investigación destacó la necesidad de reformas educativas para abordar estas limitaciones desde edades tempranas. Conclusiones: Este estudio contribuyó al campo educativo al ofrecer una comprensión más profunda de los obstáculos específicos en entornos rurales y proponer intervenciones con impacto potencial en la calidad de la educación.
Palabras clave: actividades lingüísticas; desarrollo lingüístico; educación inicial; estrategia didáctica; expresión verbal.
ABSTRACT
Introduction: This research addressed the limitations in the development of oral expression in high school children. The objective of this article was to design a teaching strategy based on verbal games, which contributes to the development of oral expression in high school children of the “Trece De Abril” Basic Education School of the San Jacinto campus, Pedro Pablo Gómez parish. Materials and methods: The research used a mixed, descriptive approach, with a non- experimental, cross-sectional design. Theoretical methods such as historical-logical, analysis and synthesis, inductive-deductive, and empirical methods such as observation were used. The survey and validation of specialists, and mathematical or statistical methods to delve deeper into the results. The techniques used to collect information were the observation sheet and the survey with their respective instruments. The population was made up of 62 children and the target sample of this strategy will include 8 high school children and 8 parents. Results: The results revealed significant difficulties in the children's oral expression, attributable to the absence of a specific initial level. Discussion: The research highlighted the need for educational reforms to address these limitations from an early age. Conclusions: This study contributed to the educational field by offering a deeper understanding of specific obstacles in rural settings and proposing interventions with potential impact on the quality of education.
Keywords: linguistic activities; linguistic development; Initial education; teaching strategy; verbal expression.
Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024
Introducción
En el ámbito educativo, la búsqueda constante de métodos pedagógicos innovadores ha llevado a la exploración de estrategias que no solo enseñen, sino que también cautiven y estimulen el aprendizaje (Bonifacio et al., 2024). Una de estas propuestas que ha ganado atención, es la aplicación de estrategias didácticas basadas en juegos verbales para desarrollar la expresión oral en niños. Este enfoque no solo representa una ruptura con las tradicionales metodologías, sino que también responde a la creciente comprensión de la importancia de la expresión oral en el desarrollo integral de los niños (Figueroa, 2019).
En el panorama internacional, la importancia de las estrategias didácticas innovadoras (Santana et al., 2023) basadas en juegos verbales, ha sido respaldada por investigaciones de vanguardia. Jinez (2020) realizó un estudio en Perú con el objetivo de determinar en qué medida los juegos verbales como estrategia didáctica mejora la expresión oral en los niños, obteniendo resultados positivos. Este énfasis integral en métodos pedagógicos centrados en el juego ha generado un consenso sobre la necesidad de adaptar y aplicar estas prácticas en diversos contextos educativos, subrayando así la relevancia internacional del presente estudio.
A nivel regional, estudios como el de Castro y Vera (2022) han examinado las dificultades persistentes en la enseñanza de la expresión oral en América Latina. Estas investigaciones han señalado la urgencia de diseñar estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje en el desempeño cotidiano del proceso de enseñanza docente. En este sentido, la presente investigación busca contribuir a este diálogo regional, adaptando y aplicando estrategias basadas en juegos verbales en un contexto particular, como lo es la Zona Rural de Jipijapa en Ecuador.
A nivel nacional, el sistema educativo ecuatoriano también ha sido objeto de análisis en relación con las insuficiencias en la enseñanza de la expresión oral. Autores como Quiroz y Loor (2022) han subrayado la necesidad de implementar una estrategia didáctica de expresión oral en los niños con escolaridad inconclusa. Pues la ausencia de estrategias utilizadas por el docente para ampliar la expresión oral es notoria debido a la poca experiencia y la capacitación que inciden de forma negativa en el aprendizaje significativo.
En el ámbito local, el estudio de Bravo y Santana (2023) han evidenciado las carencias específicas en la expresión oral de niños de preparatoria en Jipijapa. Este análisis resalta la importancia de intervenciones focalizadas en entornos educativos locales como las escuelas Bidocentes y Unidocente. Al dirigir el enfoque hacia este contexto específico, la estrategia didáctica propuesta busca abordar las necesidades particulares de los niños de preparatoria en la Zona Rural de Jipijapa, estableciendo así una conexión directa con la realidad local.
En relación con lo anterior, se define como problema de investigación: deficiencias observadas en el desarrollo de la expresión oral en los niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Trece De Abril”. Este problema resalta la necesidad crítica de abordar las deficiencias en la expresión oral desde las etapas iniciales de la educación, enfocándose en la implementación de estrategias didácticas específicas que fortalezcan esta habilidad esencial en el desarrollo de los niños.
La investigación propuesta, centrada en el diseño de una estrategia didáctica basada en juegos verbales para fortalecer la expresión oral en niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Trece de Abril, podría tener una contribución significativa para la sociedad. Al abordar las carencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión oral, especialmente considerando la falta de base en el nivel inicial 2, el diseño de esta estrategia busca proporcionar un enfoque pedagógico innovador y efectivo.
Esta contribución no solo beneficia directamente a los niños, fomentando un desarrollo integral de sus habilidades comunicativas desde temprana edad, sino que también impacta positivamente en la calidad de la comunicación en la comunidad educativa y, en última instancia, en la preparación de estos niños para una participación más activa y efectiva en la sociedad. A continuación, se describen las bases teóricas que sustentan y justifican las necesidades de la investigación:
Estrategia Didáctica
De acuerdo con Baque & Portilla (2021) “las estrategias didácticas, son herramientas que pueden innovar los modelos de educación, promoviendo la implementación de técnicas que optimicen y desarrollen el conocimiento de los estudiantes” (p. 82). Los docentes promueven un aprendizaje significativo, donde el niño fortalece sus conocimientos de manera didáctica facilitando la adquisición de habilidades y destrezas para obtener un buen desempeño académico.
Las estrategias didácticas, responden a las necesidades de los niños, además de facilitar su proceso de enseñanza y aprendizaje de la expresión oral (Lucas & Delgado, 2022). fundamentalmente podemos indicar que el docente planifica actividades para lograr objetivos de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de los niños donde se genera habilidades y competencias lingüísticas orales o escritas.
El proceso pedagógico, se apoya en técnicas y métodos de enseñanza que van contribuir el desarrollo de las capacidades de los preescolares, de allí la importancia de la utilización de estrategias didácticas que hagan posible el aprendizaje significativo, hablar de didáctica es un reto de creatividad para los docentes (Posligua et al., 2023). Los docentes juegan un papel muy importante a la hora de planificar cada actividad lúdica las cuales deben ser motivadoras, creativas donde permita interactuar de una manera divertida logrando fortalecer el lenguaje oral de los niños.
Juegos Verbales
Los juegos verbales, entendidos como actividades lúdicas que involucran el uso del lenguaje hablado, representan una herramienta pedagógica significativa en el ámbito educativo Ruiz et al. (2022). Esta perspectiva destaca la importancia de las interacciones verbales dinámicas y participativas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, enfocándose en el desarrollo de habilidades comunicativas desde edades tempranas. La literatura científica resalta la eficacia de los juegos verbales para fomentar el uso activo y creativo del lenguaje, promoviendo así el desarrollo integral de los niños en el entorno educativo.
La teoría que sustenta los juegos verbales se basa en la concepción del juego como una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo y social de los niños (Piaget, 2019). La perspectiva piagetiana destaca que el juego no solo es una actividad recreativa, sino también una forma de aprendizaje activo que permite a los niños explorar, experimentar y construir conocimiento a través de la interacción verbal. La teoría subyacente resalta la importancia de la adaptación del juego a la etapa de desarrollo cognitivo de los niños, reconociendo que los juegos verbales pueden influir positivamente en la adquisición de habilidades lingüísticas y sociales.
Los beneficios derivados de la incorporación de juegos verbales en el proceso educativo son amplios y fundamentales para el desarrollo infantil. Investigaciones recientes han demostrado que los juegos verbales contribuyen al fortalecimiento de las habilidades lingüísticas, la mejora de la expresión oral, el fomento de la creatividad verbal y la consolidación de la interacción social (Sánchez, el at., 2020). Estos beneficios no solo se limitan al ámbito del lenguaje, sino que también abarcan dimensiones cognitivas, emocionales y sociales, haciendo de los juegos verbales una estrategia pedagógica integral y efectiva.
Dentro de la diversidad de juegos verbales, se identifican distintos tipos que abarcan desde actividades más estructuradas hasta formas más libres de expresión verbal (Rodríguez et al., 2019). Entre los tipos comunes se encuentran los juegos de palabras: rimas, trabalenguas, retahílas que estimulan la creatividad lingüística y el vocabulario, y los juegos de roles, que fomentan la expresión oral mediante la representación de situaciones sociales y diálogos.
La importancia de los juegos verbales en la educación radica en su capacidad para potenciar el desarrollo integral de los niños, tanto a nivel lingüístico como socioemocional (Curipallo, 2023). Estos juegos no solo promueven la adquisición de habilidades verbales y comunicativas, sino que también cultivan la confianza, la cooperación y la empatía entre los participantes. La literatura educativa destaca que la introducción de juegos verbales contribuye a la creación de un ambiente dinámico y participativo, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera holística.
En el contexto específico de niños de preparatoria (5 a 6 años de edad), algunos tipos de juegos verbales que favorecen el desarrollo de la expresión oral incluyen juegos de adivinanzas, donde los niños utilizan pistas verbales para identificar objetos o conceptos, y juegos de narración de cuentos, que estimulan la creatividad y la expresión oral al relatar historias (Figueroa, 2019). Estas actividades no solo refuerzan habilidades verbales, sino que también cultivan la imaginación y la participación activa de los niños, contribuyendo así al desarrollo integral de la expresión oral en esta etapa crucial del aprendizaje.
Expresión oral
La expresión oral se define como la habilidad de comunicar ideas, pensamientos y emociones a través del lenguaje hablado, siendo un componente esencial del desarrollo comunicativo y social de los individuos (Subiaga & Barreiro, 2022). Esta competencia no solo implica la correcta articulación de palabras, sino también la capacidad de transmitir mensajes de manera clara y efectiva. La literatura científica resalta la importancia de la expresión oral en el ámbito educativo, destacando su papel central en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su influencia en el desarrollo integral de los niños.
La importancia de la expresión oral en el contexto educativo radica en su rol fundamental para el éxito académico y social de los niños. La expresión oral efectiva facilita la comprensión y asimilación de contenidos, promueve la participación activa en el aula y fortalece las habilidades de comunicación interpersonal (Silva & Guaita 2022). Además, la capacidad de expresarse oralmente de manera clara y persuasiva es crucial en diversas etapas de la vida, desde la interacción en el entorno escolar hasta la preparación para futuras situaciones laborales y sociales.
La expresión oral encuentra respaldo en teorías educativas que destacan su importancia en el proceso de adquisición del lenguaje y el desarrollo comunicativo. La teoría constructivista, en particular, sostiene que la expresión oral es un vehículo esencial para la construcción activa del conocimiento por parte de los niños (Córdoba, 2020). Según este enfoque, la interacción verbal en entornos sociales y educativos es crucial para el desarrollo cognitivo, ya que los estudiantes construyen significado a través de la comunicación y la colaboración con sus pares y maestros.
La expresión oral se caracteriza por su naturaleza dinámica y multifacética. Además de la correcta articulación de palabras y la coherencia en la transmisión de mensajes, implica el uso adecuado de la entonación, el ritmo y la expresividad facial (Subiaga & Barreiro, 2022). La expresión oral efectiva también incluye la capacidad de adaptarse a diferentes contextos comunicativos, utilizando un lenguaje apropiado según la audiencia y el propósito de la comunicación. Estas características resaltan la complejidad de la expresión oral y su importancia como habilidad comunicativa esencial en diversos escenarios.
El desarrollo de la expresión oral dentro de un aula es un proceso dinámico influenciado por factores pedagógicos, sociales y cognitivos (Cantos & González, 2022). En el entorno educativo, la interacción constante entre niños y maestros, la participación activa en discusiones y presentaciones, así como la retroalimentación constructiva, contribuyen al desarrollo progresivo de la expresión oral. La creación de un ambiente propicio para la expresión libre y el fomento de la confianza son elementos clave que influyen en este proceso dentro del aula.
Uno de los objetivos del Currículo Integrador de Preparatoria (2017) para el ámbito de Comprensión y expresión oral y escrita; nos indica que el niño debe de expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar. Por lo que, es de vital importancia que los niños de preparatoria que se encuentran en una etapa de desarrollo lingüístico que incluye la expresión oral, interactúe con otros niños y adultos.
Los principios que guían la enseñanza y desarrollo de la expresión oral incluyen la individualización, la retroalimentación constante y la práctica contextualizada (García & Díaz, 2020). La atención a las necesidades individuales de los estudiantes, la provisión de oportunidades para la expresión oral auténtica y la retroalimentación específica contribuyen a fortalecer esta habilidad comunicativa. La práctica contextualizada implica situar la expresión oral en contextos relevantes y significativos, asegurando la aplicabilidad y transferencia de estas habilidades a situaciones del mundo real.
Diversos factores influyen en la expresión oral, incluyendo aspectos individuales como la autoestima y la motivación, así como factores sociales y culturales que impactan la comunicación efectiva (Cantos & González, 2022). La comprensión de estos factores permite adaptar las estrategias pedagógicas para abordar las necesidades específicas de los estudiantes y promover un entorno inclusivo que fomente el desarrollo de la expresión oral en toda su diversidad.
Las dimensiones de la expresión oral abarcan desde aspectos lingüísticos hasta componentes emocionales y sociales. Incluyen la fluidez verbal, la pronunciación adecuada, la capacidad de organizar ideas de manera coherente y la expresión de emociones a través del lenguaje hablado (Wasu, et al., 2022). Además, se considera la capacidad de adaptarse a diferentes contextos comunicativos y la eficacia en la transmisión de mensajes, formando un conjunto de dimensiones interrelacionadas que contribuyen a la competencia global en expresión oral.
El objetivo principal de esta investigación es diseñar una estrategia didáctica basada en juegos verbales, que contribuya al desarrollo de la expresión oral en niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Trece de Abril”.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral del problema. La población será de 62 niños y la muestra destinataria de esta estrategia comprenderá a 8 niños de preparatoria y 8 padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Trece de Abril”. Esta elección estratégica garantizará la diversidad y representatividad necesaria para evaluar la efectividad de la propuesta en el desarrollo de la expresión oral en la población objetivo.
Los métodos teóricos que se utilizaron en esta investigación fueron histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo un método que involucra la formulación de generalizaciones a partir de observaciones específicas y su aplicación a nuevas situaciones (Somano & León ,2020). Los métodos empíricos usados fueron la observación, la encuesta y el criterio de especialista para la validación de la estrategia e instrumentos a aplicar, los cuales permitieron comprender mejor el problema de análisis y recabar información de manera directa.
Para el análisis de los resultados se utilizaron como métodos matemáticos la estadística descriptiva, enfocada en describir y resumir datos de manera comprensible Azcuy &Bretaña (2020), se utilizó para presentar claramente las características y resultados obtenidos tanto de la observación directa como de la encuesta.
La observación directa, considerada como una técnica empírica, se sustentó en la guía de observación como instrumento específico para recopilar datos sobre el desempeño de los estudiantes durante las actividades de juegos verbales (Gonzáles, 2020). La aplicación de esta técnica permitió una captura detallada y sistemática de comportamientos y habilidades comunicativas, brindando datos cualitativos valiosos sobre la efectividad de la estrategia didáctica en el entorno específico de la Escuela de Educación Básica “Trece de Abril.
Adicionalmente se aplicó la técnica de encuesta mediante el cuestionario semiestructurado como instrumento de investigación (Gonzáles, 2020). El cuestionario, diseñado con base en la revisión bibliográfica y los objetivos de la investigación, contenía preguntas estructuradas que permitían recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre las percepciones de los padres de familia acerca del impacto del desarrollo de la expresión oral de sus hijos.
Operacionalización de Variables
Tabla 1. Juegos Verbales y desarrollo de la expresión oral
Variables |
Definición |
Dimensiones |
Indicador |
Estrategia didáctica basada en juegos verbales |
Juegos con palabras que incluyen sonidos iniciales o aliteraciones, adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos que desarrollan actividades de pensamiento y lenguaje oral (Iris, 2023). |
- Motora |
-Movimientos adecuados en la comunicación |
- Cognitivo |
- Desarrollo de la imaginación y creatividad |
||
- Afectivo |
-Vínculos afectivos |
||
- Social |
-Integración social |
||
Desarrollo de la expresión oral |
Capacidad de comunicarse a través del habla, expresando ideas, necesidades y pensamientos con claridad y utilizando convenciones gramaticales (Bravo y Santana , 2023). |
- Claridad |
- Expresión precisa y objetiva |
- Coherencia |
- Comunicación sin interrupciones |
||
- Fluidez |
- Comunicación sin interrupciones |
||
-Articulación |
- Pronunciación adecuada |
Fuente: Elaboración propia del autor
Desarrollo de la Expresión oral: La evaluación se realizará mediante observaciones directas aplicadas a los niños de preparatoria y encuesta a padres.
Estrategia didáctica basada en juegos verbales: Se evaluará mediante la observación de las actividades ejecutadas en el aula, y encuestas a padres acerca de las actividades que fomentan en casa para desarrollar la expresión oral.
RESULTADOS
Análisis de la ficha de observación de los niños de preparatoria
Tabla 2. Nivel de comprensión oral de los niños
NIVEL DE COMPRENSIÓN ORAL |
Escucha con atención lo que le dicen |
Responde a preguntas sencillas |
Comprende indicaciones planteadas por el adulto |
Participa activamente en juegos de roles comunicativos |
Ejecuta instrucciones dadas por los demás |
Frecuencia |
% |
Iniciado |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
8 |
En proceso |
6 |
5 |
4 |
3 |
4 |
4 |
55 |
Adquirida |
2 |
2 |
3 |
4 |
4 |
3 |
38 |
Total |
8 |
100 |
Fuente: Elaboración propia del autor
La evaluación detallada en la Tabla 2. revela un panorama en el que la mayoría de los niños se encuentran en proceso de desarrollo, destacando una significativa preeminencia en la habilidad fundamental de "Escuchar con atención lo que les dicen". Sin embargo, se observa una necesidad de mayor atención en habilidades que involucran respuestas más complejas, como la participación activa en juegos de roles comunicativos y la ejecución de instrucciones, evidenciando oportunidades específicas de intervención pedagógica.
En términos generales, estos resultados apuntan hacia la idoneidad de diseñar una estrategia didáctica enfocada en juegos verbales, centrando la atención en potenciar las habilidades identificadas como áreas de mejora. La implementación de dicha estrategia puede representar un pilar fundamental para el fortalecimiento de las competencias de expresión oral, proporcionando un enfoque preciso y adaptado a las necesidades específicas de los niños evaluados.
Tabla 3. Nivel de expresión oral de los niños
NIVEL DE EXPRESIÓN ORAL |
Articula correctamente las palabras que expresa |
Comunica oralmente sus necesidades y acontecimientos vividos |
Utiliza gestos, mímicas o lenguaje corporal para hacerse entender |
Describe oralmente imágenes que observa |
Emplea la creatividad en la narración de historias |
Frecuencia |
% |
Iniciado |
1 |
2 |
0 |
1 |
1 |
1 |
13 |
En proceso |
3 |
4 |
6 |
5 |
3 |
4 |
53 |
Adquirida |
4 |
2 |
2 |
2 |
4 |
3 |
35 |
Total |
8 |
100 |
Fuente: Elaboración Propia.
La evaluación detallada en la Tabla 3 revela una distribución que refleja un progreso general en sus habilidades comunicativas. La mayoría de los niños se encuentra en proceso de desarrollo, evidenciando un dominio notable en la articulación de palabras y la capacidad de comunicar sus necesidades y vivencias. No obstante, se observa un desafío en el uso de gestos, mímicas y lenguaje corporal para la comunicación, destacando la necesidad de fortalecer esta dimensión.
Estos resultados sugieren que el diseño de una estrategia didáctica centrada en juegos verbales puede ser altamente beneficiosa, enfocándose especialmente en actividades que fomenten la expresión creativa, la utilización efectiva de gestos y la narración de historias. La implementación de dicha estrategia puede potenciar aún más las habilidades de expresión oral, proporcionando un marco pedagógico adaptado a las necesidades específicas de los niños.
Análisis del cuestionario semiestructurado a los padres de familia
1. La comunicación verbal de su hijo en el entorno familiar es:
Tabla 4. Comunicación verbal
Respuestas |
Frecuencia |
% |
Excelente |
2 |
25 |
Aceptable |
3 |
38 |
Necesita mejora |
3 |
38 |
Total |
8 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la Tabla 4 sobre la percepción de los padres sobre la comunicación verbal de sus hijos en el entorno familiar indican que el 38% considera que la comunicación es "Aceptable", mientras que otro 38% cree que "Necesita mejora". Esto sugiere que existe una distribución equitativa entre aquellos que están satisfechos con la comunicación de sus hijos y aquellos que identifican áreas de mejora. Es crucial destacar la importancia de abordar las áreas que requieren atención, especialmente aquellas que se vinculan directamente con la expresión oral. Esta observación destaca la necesidad de implementar estrategias didácticas que fortalezcan y mejoren la comunicación verbal de los niños en el ámbito familiar, reforzando así la base para el desarrollo de habilidades de expresión oral.
2. La actividad que más fomenta la expresión oral de su hijo en casa es:
Tabla 5. Expresión oral
Respuestas |
Frecuencia |
% |
Conversaciones familiares |
3 |
38 |
Lectura de cuentos |
1 |
13 |
Juegos verbales |
4 |
50 |
Otros |
0 |
0 |
Total |
8 |
100 |
Fuente: Elaboración propia del autor
Los datos de la Tabla 5 revelan que la mayoría de los padres (50%) identifican los "Juegos verbales" como la actividad que más fomenta la expresión oral de sus hijos en el entorno familiar. Esta observación resalta la percepción positiva de los padres hacia la eficacia de los juegos verbales en el desarrollo de habilidades de expresión oral. La preferencia hacia esta actividad sugiere que los padres reconocen el valor lúdico y educativo de los juegos verbales como una herramienta efectiva para estimular la comunicación verbal en el hogar. Esta información respalda la relevancia de incorporar estrategias didácticas basadas en juegos verbales en la propuesta, alineándose con la preferencia de los padres y maximizando así el impacto en el desarrollo de las habilidades de expresión oral de los niños.
3. La comunicación oral de su hijo se encuentra afectada por:
Tabla 6. Comunicación oral
Respuestas |
Frecuencia |
% |
Dificultades de pronunciación |
2 |
25 |
Limitaciones de vocabulario |
4 |
50 |
Falta de confianza para expresarse |
2 |
25 |
Otros |
0 |
0 |
Total |
8 |
100 |
Fuente: Elaboración propia del autor
Los resultados de la Tabla 6 revelan que el 50% de los padres identifican "Limitaciones de vocabulario" como el factor que afecta la comunicación oral de sus hijos, seguido por un 25% que menciona "Dificultades de pronunciación" y otro 25% que señala "Falta de confianza para expresarse". Esta información destaca la importancia de abordar específicamente las limitaciones de vocabulario en el diseño de la estrategia didáctica. La identificación de este aspecto como el principal desafío sugiere la necesidad de incorporar actividades que enriquezcan y amplíen el vocabulario de los niños, brindando así un apoyo directo para superar las limitaciones percibidas por los padres. Al enfocarse en este aspecto, la propuesta puede ser más efectiva al abordar las preocupaciones de los padres y fortalecer las habilidades de expresión oral de los niños.
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados obtenidos en esta investigación se enriquece al contrastarlos con hallazgos de otros trabajos relacionados con el desarrollo de la expresión oral en niños de edad preescolar. En consonancia con la presente investigación, estudios previos han resaltado la importancia de estrategias didácticas centradas en juegos verbales para potenciar la expresión oral en esta etapa crucial del desarrollo lingüístico Tomala & Tigrero (2023). La preferencia de los padres hacia los juegos verbales, como se evidencia en la encuesta, coincide con la tendencia observada por Pérez (2023), quien destaca el impacto positivo de tales actividades en el fomento de la comunicación oral en el hogar.
La identificación de "Limitaciones de vocabulario" como el principal factor que afecta la comunicación oral de los niños en la presente investigación refuerza los hallazgos de (Blanco, 2020), quienes argumentan que el enriquecimiento del vocabulario es esencial para fortalecer la expresión oral. Esta coincidencia subraya la universalidad de la necesidad de abordar este aspecto específico en estrategias didácticas, enfocándose en actividades que amplíen el repertorio léxico de los niños.
En este contexto, la propuesta de diseñar una estrategia didáctica basada en juegos verbales, encuentra apoyo en las recomendaciones de expertos en el campo de la educación infantil Iris (2023). La sugerencia de integrar elementos lúdicos y educativos en la propuesta se alinea con la literatura existente sobre la eficacia de la gamificación en el aprendizaje temprano Chimbo (2021). Asimismo, la idea de enfocarse en el desarrollo de habilidades comunicativas en el hogar coincide con investigaciones que subrayan la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños (Bravo & Santana, 2023).
En consecuencia, la convergencia de los resultados de esta investigación con hallazgos previos destaca la relevancia de la propuesta diseñada, respaldada por una sólida base teórica y evidencia empírica. La aplicación de una estrategia didáctica basada en juegos verbales emerge como una solución efectiva para abordar las limitaciones identificadas y promover el desarrollo integral de la expresión oral en niños de preparatoria.
Estrategia didáctica basada en juegos verbales para desarrollar la expresión oral en niños de preparatoria
Tabla 7. Juegos verbales para desarrollar la expresión oral
Actividad |
Objetivo |
Tiempo |
Recurso |
Descripción |
Soplaré y soplaré y un gol meteré |
Estimular los músculos faciales especialmente los de la mejilla. |
30 minutos |
• Cancha de tabla. • Canicas • Fichas con imágenes. |
Los niños participarán en parejas donde asumirán la función de arquero; de este lugar soplará la canica con fuerza para que avance al arco contrario, cuando la canica se detenga procederá a soplar el otro jugador y así sucesivamente hasta que se realice un gol y el niño procederá a obtener una tarjeta donde imitará al animal que le salga. |
La caja mágica de las adivinanzas |
Fomentar respuestas ágiles y pronunciar palabras específicas de manera clara. |
30 minutos |
• Adivinanzas verbales. • Objetos para ilustrar las adivinanzas. • Caja de madera. |
Los niños participarán en juegos de adivinanzas sonoras, donde deberán responder rápidamente con la solución correcta. Esta actividad trabajará la fluidez al fomentar respuestas ágiles y la articulación al pronunciar palabras específicas de manera clara. |
Te cuento o no te cuento |
Conectar las ideas de manera lógica y mantener la fluidez en la narración. |
30 minutos |
•Disfraces. • Escenario. • Imágenes |
Los niños participarán en una narración creativa de un hecho vivido, donde cada uno contribuirá con una parte de la historia. Esta actividad promoverá la coherencia al conectar las ideas de manera lógica y la fluidez al mantener la narración en constante desarrollo. |
Pesquemos rimas |
Mejorar la fluidez verbal y la expresión oral al combinar palabras de manera rítmica |
30 minutos |
• Tarjetas con imágenes imantadas. • Caña de pescar de madera con imán. • Espacio para la realización |
Los niños participarán en parejas y tendrán que pescar imágenes cuyos nombres rimen. Esta actividad fortalecerá la claridad en la expresión oral al enfocarse en la pronunciación y la fluidez al coordinar la expresión verbal con el ritmo. |
Te reto a leer mi retahíla |
Fomentar coherencia en la narración y mejorar fluidez al participar. |
30 minutos |
• Tarjetas con imágenes. • Área de círculo para la actividad. |
Los niños participarán en decir retahílas, donde se ubicarán imágenes para ir formando un acordeón de acuerdo al grado de dificultad de la retahíla. Esta actividad trabajará la coherencia al conectar las narrativas y la articulación al expresar claramente los eventos. |
Fuente: Elaboración propia del autor
Validación de la propuesta didáctica por criterio de especialistas
Se seleccionaron siete especialistas altamente calificados en el área de Educación Inicial para participar en el proceso de validación de la estrategia metodológica. Cinco de ellos poseen título de Magister en Educación Inicial y dos de ellos han obtenido un PHD permitiéndoles tener un sólido conocimiento en esta área. Todos ellos actualmente están ejerciendo su rol de docente en distintas instituciones de Manabí. Con su experiencia y conocimientos podrán evaluar y validar la estrategia metodológica.
Para llevar a cabo la validación de la propuesta de estrategia didáctica basada en juegos verbales, se siguió un proceso estructurado. Se proporcionaron a cada uno de los siete especialistas criterios de calificación que abarcaban desde "No adecuado" hasta "Muy adecuado", con valores numéricos de 1 a 5, respectivamente. Cada especialista evaluó independientemente las tres etapas de la propuesta: Diagnóstico y Planificación, Ejecución y Evaluación.
A continuación, se detalla cómo se realizaron las calificaciones:
• No adecuado (1): La etapa no cumple con los estándares mínimos requeridos.
• Poco adecuado (2): La etapa tiene deficiencias significativas y requiere mejoras sustanciales.
• Adecuado (3): La etapa cumple con los requisitos básicos, pero podría mejorarse.
• Bastante adecuado (4): La etapa es sólida y cumple con la mayoría de los estándares.
• Muy adecuado (5): La etapa supera los estándares y es altamente efectiva.
Tabla 8. Características de los especialistas
Apellidos y nombres |
Grado académico |
Función que desempeña |
Años de experiencia |
N. E. T. B. |
Magister en Educación Inicial |
Docente |
15 años |
K. L. C. M. |
Magister en Educación Inicial |
Docente |
15 años |
J. K. B. V. |
Magister en Educación Inicial |
Docente |
13 años |
L. N. I. R |
Magister en Educación Inicial |
Docente |
15 años |
C. P. V. P. |
Magister en Educación Inicial |
Docente |
14 años |
L. C. E. C |
PHD |
Docente |
40 años |
G. R.G. A. |
PHD |
Docente |
30 años |
Fuente: Expertos del área de Educación Inicial
Tabla 9. Validez interna por juicio de especialista
Indicadores |
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
E5 |
E6 |
E7 |
|||||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Diagnóstico |
5 |
33 |
5 |
33 |
4 |
27 |
5 |
33 |
5 |
33 |
5 |
33 |
5 |
33 |
Ejecución |
5 |
33 |
5 |
33 |
4 |
27 |
5 |
33 |
5 |
33 |
5 |
33 |
5 |
33 |
Evaluación |
5 |
33 |
5 |
33 |
4 |
27 |
5 |
33 |
5 |
33 |
5 |
33 |
5 |
33 |
Total |
15 |
100 |
15 |
100 |
12 |
80 |
15 |
100 |
15 |
100 |
15 |
100 |
15 |
100 |
Promedio |
96 |
Fuente: Expertos del área de Educación Inicial
La Tabla 9 presenta los resultados de la validación interna por parte de siete especialistas. Cada especialista (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7) evaluó los indicadores de diagnóstico, ejecución y evaluación de la propuesta de estrategia didáctica basada en juegos verbales.
En términos de diagnóstico, los especialistas E1, E2, E4, E5, E6, E7 calificaron con un 5, representando el 33% cada uno, mientras que el especialista E3 otorgó un 4, equivalente al 27%.
El promedio general de las calificaciones es del 96%, sugiriendo una alta validez interna de la propuesta. La variabilidad en las calificaciones, expresada en los porcentajes, refleja una aceptación unánime de la estrategia didáctica por parte de los especialistas. Con estos resultados, se puede concluir que la propuesta ha sido validada de manera efectiva y cuenta con respaldo suficiente para ser considerada como un aporte significativo al desarrollo de la expresión oral en niños de preparatoria.
Tabla 10. Validez externa por juicio de especialista
Indicadores |
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
E5 |
E6 |
E7 |
|||||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Objetividad |
5 |
20 |
5 |
20 |
4 |
16 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
Pertinencia |
5 |
20 |
5 |
20 |
4 |
16 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
Organización |
5 |
20 |
5 |
20 |
4 |
16 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
Coherencia |
5 |
20 |
5 |
20 |
4 |
16 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
Claridad |
5 |
20 |
5 |
20 |
4 |
16 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
5 |
20 |
Total |
25 |
100 |
25 |
100 |
20 |
80 |
25 |
100 |
25 |
100 |
25 |
100 |
25 |
100 |
Promedio |
96 |
Fuente: Expertos del área de Educación Inicial
La Tabla 10 presenta los resultados de la validación externa por parte de siete especialistas. Los indicadores evaluados fueron objetividad, pertinencia, organización, coherencia y claridad de la propuesta de estrategia didáctica basada en juegos verbales. En relación con estos aspectos, cada especialista (E1, E2, E4, E5, E6, E7) otorgó una calificación de 5 en todos los indicadores, representando el 20% de las evaluaciones cada uno. Estos resultados reflejan una alta consistencia en las percepciones de los especialistas sobre la calidad y eficacia de la propuesta.
El total de la evaluación muestra un alto nivel de aceptación y validez externa con un porcentaje del 96%. Este promedio elevado sugiere que la propuesta ha sido bien recibida por expertos, validando su objetividad, pertinencia, organización, coherencia y claridad. Estos resultados respaldan la solidez y calidad de la estrategia didáctica, consolidando su posición como un aporte relevante al ámbito de desarrollo de la expresión oral en niños de preparatoria.
CONCLUSIONES
La investigación reveló los referentes didácticos presentes en el proceso enseñanza- aprendizaje, destacando la importancia de aspectos como la motivación, la interacción y el uso de recursos pedagógicos. A través de diversas técnicas de diagnóstico que se aplicaron se obtuvo una visión detallada del estado actual del proceso enseñanza-aprendizaje en relación con la expresión oral. Se diseñó una estrategia didáctica basada en juegos verbales que permitirá el desarrollo de la expresión oral de los niños. La validación de la estrategia se llevó a cabo con la participación de especialistas educativos, enriqueciendo su diseño y consolidando su factibilidad en la Escuela de Educación Básica “Trece de Abril”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
La Lic. Teresa Verónica Jaime Reyes realizó la introducción, la selección y aplicación de materiales y métodos, la discusión y las conclusiones.
La Lic. Idelisa Esther Castro Bermúdez. Mg. Ha realizado análisis de los resultados y parte de las referencias bibliográficas.