Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

Uso de las redes en la educación superior. Miradas hacia el lenguaje y la comunicación

Use of networks in higher education. Looks towards language and communication

Narcisa Piedad Quiñonez Tenorio *, https://orcid.org/0000-0003-4858-8344

Universidad Central de Ecuador, Ecuador

*Autor para correspondencia. email npquinonez@uce.edu.ec

Para citar este artículo: Quiñonez Tenorio, N. P. (2024). Uso de las redes en la educación superior. Miradas hacia el lenguaje y la comunicación. Maestro y Sociedad, 21(2), 647-654. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Como estrategia en los procesos de formación académica, las redes sociales se han convertido en un medio de interacción entre los docentes y los estudiantes, por medio de la utilización de diferentes aplicaciones que facilitan el desarrollo de los procesos educativos. Se considera que, siempre y cuando se orienten de modo concreto y como vínculo académico y profesional pueden contribuir a la orientación, al aprendizaje autónomo y a mejorar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes. Materiales y métodos: El presente estudio busca reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales como estrategia académica en la educación superior a partir del estudio realizado desde la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, específicamente con la unidad de análisis de “Narrativa académica”, cuyo objetivo es comprender las teorías de la comunicación relacionadas con la narrativa e identificar las técnicas para la producción y construcción de textos, considerando los lineamientos de la literatura para aplicarlos en la pedagogía y didáctica de la Literatura infantil. La metodología se lleva a cabo a través de la revisión bibliográfica, en la que se sintetizaron y seleccionaron diferentes estudios sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en la educación superior y el uso de las redes sociales. También se consultaron bases de datos especializadas como son Scopus, Scielo, Dialnet, Google Scholar y los criterios de inclusión fueron artículos que estuvieron en relación con las variables TICs y educación superior; trabajos relacionados en el contexto educativo, desde el 2000 y hasta la fecha. Resultados: La nueva modalidad de estudio semipresencial exige, por tanto, mayor utilización de las redes sociales, cuando no se acude solamente a los medios que dispone el curso, ya sea como medio de comunicación y/o como apoyo en las actividades académicas, todo lo cual explica las respuestas obtenidas. Con relación a la desventaja 4, es decir, a los problemas de veracidad y confiabilidad de la información consultada, ella es consecuencia de no hacer un correcto direccionamiento en las búsquedas a través de las redes sociales, además que su utilización es iniciativa de los estudiantes y no está articulada con los cursos del programa. Para contrarrestar a nivel institucional las desventajas expuestas, es necesario establecer una normativa de uso y manejo de las redes sociales en el contexto educativo. Discusión: Además, se constata que la implementación de las redes sociales en las actividades académicas apoya la enseñanza (Rojas, 2016), juega un papel protagónico en los distintos ambientes académicos y de formación y contribuye al mejoramiento de la calidad educativa como resultado de la incursión de las TICs en la educación superior (Ángel y Patiño, 2018; Escorcia y Jaimes, 2015; Martínez, 2014). Por otra parte, este estudio pudo identificar que los estudiantes buscan opciones prácticas para su aprendizaje en el entorno universitario y asimilan con propiedad las herramientas de las TIC, en los entornos online, que facilitan el acceso a las redes sociales que les ofrece el siglo XXI (González y Muñoz, 2016; Maldonado et al., 2019). Conclusiones: Los resultados muestran que las redes sociales se deben incluir en los programas académicos como política institucional, por las ventajas señaladas para los procesos educativos, en beneficio de estudiantes y docentes. De igual forma, como herramienta pedagógica son primordiales, dadas las potencialidades que ofrecen (Brenes, 2010; González et al., 2016). La Unidad Narrativa Académica de la Literatura Infantil también se beneficia de que, tanto docentes como alumnos, usen las redes sociales en el intercambio, socialización de contenidos e ideas, además de otras actividades que tributen al cumplimiento de los objetivos de la asignatura.

Palabras clave: uso de las redes sociales, educación superior, TICs.

Abstract

Introduction: As a strategy in academic training processes, social networks have become a means of interaction between teachers and students, through the use of different applications that facilitate the development of educational processes. It is considered that, as long as they are specifically oriented and as an academic and professional link, they can contribute to orientation, autonomous learning and improve interpersonal relationships between teachers and students. Materials and methods: The present study seeks to reflect on the advantages and disadvantages of social networks as an academic strategy in higher education based on the study carried out by the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences, specifically with the analysis unit of “Academic narrative”, whose objective is to understand the theories of communication related to narrative and identify the techniques for the production and construction of texts, considering the guidelines of literature to apply them in the pedagogy and didactics of Children's Literature. The methodology is carried out through a bibliographic review, in which different studies on information and communications technologies (ICTs) in higher education and the use of social networks were synthesized and selected. Specialized databases such as Scopus, Scielo, Dialnet, Google Scholar were also consulted and the inclusion criteria were articles that were related to the ICT and higher education variables; related works in the educational context, from 2000 to date. Results: The new modality of blended study requires, therefore, greater use of social networks, when not only resorting to the means available in the course, either as a means of communication and/or as support in academic activities, everything which explains the responses obtained. In relation to disadvantage 4, that is, to the problems of veracity and reliability of the information consulted, it is a consequence of not correctly directing searches through social networks, in addition to the fact that its use is the initiative of the students. and is not articulated with the program courses. To counteract the aforementioned disadvantages at the institutional level, it is necessary to establish regulations for the use and management of social networks in the educational context. Discussion: In addition, it is confirmed that the implementation of social networks in academic activities supports teaching (Rojas, 2016), plays a leading role in the different academic and training environments and contributes to the improvement of educational quality as a result of the incursion of ICTs into higher education (Ángel and Patiño, 2018; Escorcia and Jaimes, 2015; Martínez, 2014). On the other hand, this study was able to identify that students look for practical options for their learning in the university environment and properly assimilate ICT tools in online environments, which facilitate access to the social networks that the 21st century offers them. (González and Muñoz, 2016; Maldonado et al., 2019). Conclusions: The results show that social networks should be included in academic programs as an institutional policy, due to the advantages indicated for educational processes, for the benefit of students and teachers. Likewise, as a pedagogical tool they are essential, given the potential they offer (Brenes, 2010; González et al., 2016). The Academic Narrative Unit of Children's Literature also benefits from the fact that both teachers and students use social networks in the exchange, socialization of content and ideas, in addition to other activities that contribute to the fulfillment of the objectives of the subject.

Keywords: use of social networks, higher education, ICTs.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

La revolución digital y las llamadas tecnologías de la información y las comunicaciones permiten llevar la comunicación y el lenguaje a niveles increíbles y a la socialización de un contenido bastante amplio. No hay duda alguna de que las redes sociales, surgidas del desarrollo tecnológico, influyen en el escenario educativo mediante la incursión de tecnologías y herramientas que enriquecen y fortalecen los procesos de formación académica. De este modo emergen como innovaciones útiles para la educación superior (Chacón y Limas, 2019), resultado de la revolución tecnológica propia de la era digital en el siglo XXI.

Como estrategia en los procesos de formación académica, las redes sociales se han convertido en un medio de interacción entre los docentes y los estudiantes, por medio de la utilización de diferentes aplicaciones que facilitan el desarrollo de los procesos educativos. Se considera que, siempre y cuando se orienten de modo concreto y como vínculo académico y profesional pueden contribuir a la orientación, al aprendizaje autónomo y a mejorar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes.

En términos conceptuales, Prato y Villoria (2010) las definen como sistemas que permiten establecer relaciones con otros usuarios y espacios de intercambio de información y generación de relaciones e interacción entre distintas personas. Por su lado, Valenzuela (2013) denomina red social no solo la agrupación de personas que la componen, sino el sistema de alojamiento y ofrecimiento del servicio, y sostiene, además, que son requeridas para generar vínculos entre los usuarios sin que esto implique necesariamente un interés común. Por último, Cabero et al. (2016) afirman que las redes sociales se han constituido en grandes potenciales tecnológicos, pues ofrecen una gran variedad de servicios y ventajas para sus usuarios, entre ellos, la comunicación fácil, con lo cual derriban fronteras y dan acceso a una comunidad global. Estas definiciones se centran en la comunicación como factor elemental a partir de la interrelación con estas herramientas.

En la esfera educativa, Cabero et al. (2016) afirman que las redes sociales se han venido incorporado a la educación como herramientas que avanzan hacia entornos comunicacionales de aprendizaje y colaboración, cuya aplicación ha venido creciendo de manera exponencial. Por su parte, Marín y Cabero (2019) señalan que son instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento y resaltan su crecimiento exponencial en los entornos de formación, al punto que no solo los centros educativos las incorporan para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes, como herramientas e instrumentos para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Estas definiciones resaltan el uso de las redes sociales en la práctica educativa, como lazo comunicacional entre la comunidad educativa, lo que además favorece el desarrollo de otras metodologías y ambientes de aprendizaje.

De igual modo, diversos estudios (Chacón y Limas, 2019; Marín y Cabero, 2019; Cantillo y Moreno, 2016; Cornejo y Parra, 2016; Chávez, 2014) coinciden en afirmar que las redes sociales toman cada día más fuerza y presencia en las universidades, lo que induce cambios en los modelos educativos y en el acceso y las formas de aprendizaje y las convierte en un aliado innovador que conlleva “la mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la calidad de la educación” (Cornejo y Parra, 2016).

A nivel mundial, las redes sociales más usadas son Facebook, YouTube y Whatsapp, según el reporte anual Global Digital Report (We Are Social, 2019). En América Latina predomina Facebook, Whatsapp, YouTube y Twitter, de acuerdo con el informe Digital News Report (Newman et al., 2019). Localmente, en México, Argentina y Colombia priman Facebook, Whatsapp y YouTube, según Global Digital Report y Digital News Report, y en España optan por Whatsapp, Facebook y YouTube, de acuerdo con el Estudio Anual Redes Sociales (IAB Spain, 2019) y el reporte Global Digital Report.

A pesar de existir estudios relacionados sobre el impacto de estas redes sociales en la enseñanza superior o como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje no existe una valoración o se reflexiona sobre el impacto de las mismas en la comunicación y en el lenguaje. En esta investigación se tiene en cuenta cómo las redes sociales impactan en la unidad “Narrativa académica” de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, desde la modalidad semipresencial. De ahí la importancia de conocer el alcance de la tecnología a la hora de comunicar, socializar y retroalimentar contenidos curriculares en la enseñanza superior.

Materiales y métodos

El presente estudio busca reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales como estrategia académica en la educación superior a partir del estudio realizado desde la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, específicamente con la unidad de análisis de “Narrativa académica”, cuyo objetivo es comprender las teorías de la comunicación relacionadas con la narrativa e identificar las técnicas para la producción y construcción de textos, considerando los lineamientos de la literatura para aplicarlos en la pedagogía y didáctica de la Literatura infantil.

La metodología se lleva a cabo a través de la revisión bibliográfica, en la que se sintetizaron y seleccionaron diferentes estudios sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en la educación superior y el uso de las redes sociales. También se consultaron bases de datos especializadas como son Scopus, Scielo, Dialnet, Google Scholar y los criterios de inclusión fueron artículos que estuvieron en relación con las variables TICs y educación superior; trabajos relacionados en el contexto educativo, desde el 2000 y hasta la fecha.

Se trabajó en la revisión documental, con el propósito de facilitar la identificación de las variables más pertinentes al objetivo del estudio. Igualmente, se consultaron estudios con similares instrumentos validados, para posterior contrastación con el juicio de expertos. También se aplica el enfoque Socio Histórico Cultural que sustenta el proceso de formación profesional del Programa Semipresencial y las estrategias metodológicas y didácticas que fomenten el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, relacionado con las redes sociales, el respeto a la diversidad y la inclusión a fin de generar un aprendizaje activo-participativo.

Entre las estrategias metodológicas están: el aprendizaje basado en proyectos, los entornos virtuales de aprendizaje y el aula invertida. Además, del uso de otras técnicas como la revisión documental, los grupos de discusión, la participación interdisciplinaria, entre otras.

Resultados

Los estudiantes utilizan las redes sociales para el desarrollo de los procesos de formación académica, por iniciativa propia y de los docentes, y a pesar de que el programa no cuenta con una política institucional de uso y manejo de redes sociales en el proceso de formación, los estudiantes encuentran en esta herramienta un importante apoyo no solo como fuente de comunicación, sino también para el desarrollo de los procesos educativos. Por consiguiente, en la utilización de las redes sociales los estudiantes encuentran un aliado creativo e innovador para los procesos de formación, el cual, además de facilitarles la comunicación, también los ayuda en su proceso de enseñanza-aprendizaje, por tratarse de herramientas dinamizadoras que se pueden introducir en el ámbito educativo a fin de fortalecer y enriquecer sus procesos. Existen ventajas en su uso que permiten facilitar el diálogo y la comunicación entre compañeros y con los docentes, incrementan la colaboración entre compañeros en el desarrollo de actividades y lluvia de ideas, ayudan al aprendizaje de temas específicos, en este caso el relacionado con la asignatura de Literatura Infantil y Juvenil, se publican y comparten recursos y/o contenidos afines a los temas del curso. Por otra parte, facilitan la investigación en los temas y, por tanto, la elaboración de actividades del curso.

Lo que significa que las redes sociales predominan como canal de comunicación en los procesos educativos.

Por otra parte, existen estudios que advierten sobre la dependencia que provocan las redes sociales, la distracción exagerada y exceso de información y la reducción del contacto físico entre compañeros y con los docentes.

La nueva modalidad de estudio semipresencial exige, por tanto, mayor utilización de las redes sociales, cuando no se acude solamente a los medios que dispone el curso, ya sea como medio de comunicación y/o como apoyo en las actividades académicas, todo lo cual explica las respuestas obtenidas. Con relación a la desventaja 4, es decir, a los problemas de veracidad y confiabilidad de la información consultada, ella es consecuencia de no hacer un correcto direccionamiento en las búsquedas a través de las redes sociales, además que su utilización es iniciativa de los estudiantes y no está articulada con los cursos del programa. Para contrarrestar a nivel institucional las desventajas expuestas, es necesario establecer una normativa de uso y manejo de las redes sociales en el contexto educativo.

Discusión

La era digital representa retos y transformaciones en la educación superior como resultado de la revolución tecnológica e influye en los procesos educativos modernizando el sector (Limas, 2019). En tal sentido, la incursión de las redes sociales en el campo educativo ya es objeto de estudio tanto en universidades de América Latina como en el resto del mundo, por ser consideradas un aliado innovador en la educación superior y la universidad Central del Ecuador no es la excepción.

En estudios previos se considera que las redes sociales “pueden ser utilizadas como ventaja competitiva para trabajar en forma colaborativa, ya que son plataformas gratuitas y accesibles, que favorecen la motivación y el interés de los estudiantes en el momento de buscar estrategias que beneficien en su aprendizaje” (Islas y Carranza, 2011); además, abren un abanico de posibilidades para el trabajo académico con los estudiantes y, a su vez, se han convertido en una de las formas de interacción más usadas por el estudiantado (Limas y Jaimes, 2017; Merchán et al., 2018).

En consecuencia, sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales como estrategia académica en la educación superior, los resultados de este estudio y de la práctica con los estudiantes de la unidad narrativa académica indican que los estudiantes encuentran en las redes sociales un aporte valioso, significativo e innovador en su proceso educativo, por lo que pueden ser consideradas un factor de innovación en la educación superior (Islas y Carranza, 2011; Merchán et al., 2018).

De igual forma, los estudiantes perciben en las redes sociales un aliado para el desarrollo de los procesos académicos. Así, las ventajas encontradas en este estudio no solo consisten en facilitar la comunicación entre compañeros y docentes, interactuando como canal de comunicación en los procesos educativos (Castillo, 2013), sino, además, en ser percibidas como herramientas que facilitan, fortalecen y enriquecen los procesos de formación académica en la educación superior.

Desde esta perspectiva, se hallan estudios en línea con los resultados, donde las redes sociales son consideradas una fuente de aprendizaje, ya que sus herramientas potencian las actividades de enseñanza-aprendizaje (Brito et al., 2012; Merchán et al., 2018). A la vez, 1) ellas fomentan un nuevo modelo de aprendizaje, que se caracteriza por ser sumamente interactivo, creativo y participativo para beneficio del estudiantado y del cuerpo docente (Redem, 2017; Islas y Carranza, 2011; Shang et al., 2011); 2) favorecen la creación de mejores espacios educativos y con calidad, en entornos digitales basados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Colina, 2008; García et al., 2009; Brenes, 2010); y c) juegan un papel fundamental de transformación de las prácticas de enseñanza-aprendizaje, al convertirse en una realidad y una exigencia en los procesos académicos, a los que les plantean retos (Ángel y Patiño, 2018).

Otros estudios consideran que, como el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior requiere organizarse de varias formas, en las clases se puede optar por una conferencia, un seminario, una práctica, un encuentro, etc. (Hernández e Infante, 2017), espacios donde las redes sociales se convierten en un medio que favorece el aprendizaje, al compartir conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas y valores, todo lo cual redunda en la formación integral de los estudiantes. Estas tecnologías digitales traen entonces importantes oportunidades asociadas a los procesos académicos; de ahí el valor de integrarlas en el contexto educativo, obviamente de acuerdo con el contexto y tipo de actividad académica a desarrollar (López, 2017).

Además, se constata que la implementación de las redes sociales en las actividades académicas apoya la enseñanza (Rojas, 2016), juega un papel protagónico en los distintos ambientes académicos y de formación y contribuye al mejoramiento de la calidad educativa como resultado de la incursión de las TICs en la educación superior (Ángel y Patiño, 2018; Escorcia y Jaimes, 2015; Martínez, 2014).

Por otra parte, este estudio pudo identificar que los estudiantes buscan opciones prácticas para su aprendizaje en el entorno universitario y asimilan con propiedad las herramientas de las TIC, en los entornos online, que facilitan el acceso a las redes sociales que les ofrece el siglo XXI (González y Muñoz, 2016; Maldonado et al., 2019).

Los resultados muestran que las redes sociales se deben incluir en los programas académicos como política institucional, por las ventajas señaladas para los procesos educativos, en beneficio de estudiantes y docentes. De igual forma, como herramienta pedagógica son primordiales, dadas las potencialidades que ofrecen (Brenes, 2010; González et al., 2016).

Conclusiones

La educación actual no puede ignorar los cambios tecnológicos en torno a la comunicación y la nueva forma de creación, envío y recepción de la información, donde el profesor se ve obligado a replantear las estrategias y herramientas didácticas que el desarrollo tecnológico abre a los entornos educativos. Los estudiantes tienen las habilidades y capacidades para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y hacer uso de sus ventajas.

Las redes sociales se deben incluir en los programas académicos como política institucional, vistas sus bondades para la educación superior. En tal sentido, como herramienta pedagógica es primordial su incorporación, comprobadas las potencialidades que ofrecen en un entorno tecnológico mediado por las TIC, lo que conlleva que en los procesos de enseñanza-aprendizaje se incorporen al contexto universitario otras innovaciones de carácter académico.

En cuanto a las limitaciones del estudio, como los resultados y conclusiones toman como base la opinión y óptica del estudiantado, el estudio se puede enriquecer, si los resultados se analizan y se comparan con la perspectiva y la óptica de los docentes universitarios, a partir de sus experiencias en el quehacer educativo y el campo de formación. Por tanto, se recomienda integrar estudios con docentes atendiendo a la incorporación de las redes sociales en los procesos educativos, lo que permitirá ampliar y optimizar el análisis, al dimensionar los resultados desde las dos ópticas: estudiantado y docentes. Para investigaciones futuras, se recomienda asimismo realizar estudios en conjunto con otros centros educativos universitarios, a fin de fortalecer los resultados con su experiencia educativa y de formación. De igual manera, se sugiere incorporar nuevas variables de estudio: modalidad de estudio (presencial/virtual) y nivel de formación (pregrado/posgrado).

La Unidad Narrativa Académica de la Literatura Infantil también se beneficia de que, tanto docentes como alumnos, usen las redes sociales en el intercambio, socialización de contenidos e ideas, además de otras actividades que tributen al cumplimiento de los objetivos de la asignatura.

Referencias bibliográficas

  1. Ángel Uribe, I. C. y Patiño Lemos, M. R. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativas. Educación y Educadores, 21(3), 435-457. 10.5294/edu.2018.21.3.4
  2. Brenes Matarrita, O. L. (2010). Potencialidades de internet como herramienta pedagógica en la educación superior. Innovaciones Educativas, 11(16), 1-19. 10.22458/ie.v11i16.549
  3. Brito, J. G., Laaser, W. y Toloza, E. A. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia, 1-38. https://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
  4. Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, M. d. C. y Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-23. 10.6018/red/51/1
  5. Cabrero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. 10.3916/C42-2014-16
  6. Cantillo Julio, C. J. y Moreno May, A. P. (2016). Uso y percepciones de las redes sociales en el proceso de enseñanaza-aprendizaje en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. [Proyecto de Grado], Programa Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena.
  7. Castillo Ríos, R. A. (2013). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario de alumnos de antiguo y nuevo ingreso de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) sede San Salvador. [Trabajo de cátedra en métodos y técnicas de investigación] Salvador.
  8. Chacón Díaz, L. F. y Limas Suárez, S. J. (2019). Los cursos virtuales orientados por competencias: una mirada hacia la pertinencia e innovación educativa y tecnológica del siglo XXI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E20, 113-125. https://search.proquest.com/openview/24835c788dbfae06c71df3c751073ea3/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
  9. Chávez Martínez, J. d. J. (enero-junio de 2014). Las redes sociales en la educación superior. Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102-117. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586
  10. Colina Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf
  11. Cornejo Álvarez, J. F. y Parra Encinas, K. L. (2016). Impacto de las redes sociales en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación superior pública. Boletín Redipe, 5(11), 1-22. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/152
  12. Educaweb (2018). Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación. [Portal web]. https://www.educaweb.com/noticia/2018/04/16/redes-sociales-ventajas-desventajas-formacion-16408/
  13. Escorcia Oyola, L. y Jaimes de Triviño, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18(1), 137-152. 10.5294/edu.2015.18.1.8
  14. Florido, M. (2016). Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación. Universidad Católica de Valencia. https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/
  15. García Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A. y Alonso García, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, 2(48), 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2308Cue.pdf
  16. González Martínez, J., Lleixà Fortuño, M. y Espuny Vidal, C. (2016). Social networks and higher education: the attitudes of university students towards the educational use of social networks, back to test. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20161722138
  17. González, C. y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales: su impacto en la Educación Superior: caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117
  18. Hernández Infante, R. C. y Infante Miranda, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. 10.5294/edu.2017.20.1.2
  19. IAB Spain (2019). Estudio Anual Redes Sociales 2019. [Portal web]. https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/
  20. Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M. d. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
  21. Laguna Segovia, M. I. (2013). Estudio sobre el uso del Internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante. [Tesis doctoral] Investigación educativa: Enseñanza y Aprendisaje, Facultad de Educación, Universidad de Alicante.
  22. Limas Suárez, S. J. (2019). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje - OVA en la Educación Superior como estrategia formativa en la era digital. Una experiencia a partir del curso Introducción a la Administración. En ATICA 2019: Aplicaciones de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (pp. 286-293). Universidad de Alcalá y Universidad Nacional de Córdoba. https://drive.google.com/file/d/1t5idBn-I0HyqlvlVwukpnUKVIe-NLJGp/view
  23. Limas Suárez, S. J. y Jaimes Reyes, A. M. (2017). Impacto de la educación virtual en los estudiantes del programa Administración Comercial y Financiera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En Aplicación del saber: casos y experiencias (vol. 3, pp. 3424-3430). Academia Journals.
  24. Limas Suárez, S. J., Jaimes Reyes, A. M. y Salazar Araujo, E. J. (2018). La educación virtual en los programas de Educación Superior en el área de Administración, Colombia. En Compendio de investigación (pp. 1337-1343). Academia Journals.
  25. Limas, S. J. y Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en educación superior:ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1
  26. López Neira, L. R. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. 10.5294/edu.2017.20.1.5
  27. Maldonado Berea, G. A., García González, J. y Sampedro-Requena, B. E. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. 10.5944/ried.22.2.23178
  28. Marín Díaz, V. y Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248/19893
  29. Marquès Graells, P. (2008). Los riesgos de internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar internet. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf
  30. Martínez Rámila, K. P. y Ramírez Martinell, A. (2016). Redes sociales en educación superior: transformaciones tecnológicas, de socialización y de colaboración entre estudiantado universitario. Ensayos Pedagógicos (edición especial), 93-111. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9342/11072
  31. Martínez, M. Y. (2014). Redes sociales y TIC en educación superior. Historia y Comunicación Social, 19(especial), 63-71. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/45108/42477/
  32. Merchán Carreño, E. J., Mero Suárez, K. V. y Mero Suárez, C. R. (2018). Uso didáctico de las redes sociales en la educación superior. Sinapsis, 2(13). 10.37117/s.v2i13.158
  33. Muñoz Prieto, M. d. M., Fragueiro Barreiro, M. S. y Ayuso Manso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf
  34. Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A. y Kleis Nielsen, R. (2019). Digital News Report 2019. Universidad de Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism.
  35. Prato, L. y Villoria, L. (2010). Web 2.0: Redes sociales. Universidad Nacional de Villa María.
  36. Redem (2017). Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Ventajas y desventajas. Redem: Red Educativa Mundial. [Portal web]. https://www.redem.org/educacion-3-0-usos-de-las-redes-sociales-en-el-aula-ventajas-y-desventajas/
  37. Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. 10.6018/analesps.30.2.159111
  38. Rojas Castro, P. (2016). Learning analytics: una revisión de la literatura. Educación y Educadores, 20(1), 106-128. 10.5294/edu.2017.20.1.6
  39. Romero Delgado, C. (2012). Diseño y desarrollo de un ambiente de aprendizaje al estilo edupunk: La historia del diseño con recursos de la web 2.0. Primer Congreso Internacional de Educación: construyendo inéditos viables. Universidad Autónoma de Chihuahua. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_02/a2p6.pdf
  40. Sáenz López, J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Docencia e Investigación, 20, 183-204. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1085/utilizacion_tic.pdf
  41. Shang, S., Li, E. Y., Wu, Y.-L. y Hou, O. C. (2011). Understanding web 2.0 service models: a knowledge-creating perspective. Information & Management, 48, 178-184. 10.1016/j.im.2011.01.005
  42. Silva Robles, C., Jiménez Marín, G. y Zambrano, R. E. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. Revista f@ro, 1-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4160011.pdf
  43. Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4). http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

La autora del manuscrito señalado, DECLARA que ha contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, está en condiciones de hacerse públicamente responsable de él y acepta que su nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, ha cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Narcisa Piedad Quiñonez Tenorio: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.