Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

Storytelling para el aprendizaje en ciencias sociales en la unidad educativa “José María Aspiazuy Avilés”

Storytelling for learning in social sciences of the “José María Aspiazu y Aviles” educational unit

M. Sc. Karina Elizabeth Narváez Ramos *, https://orcid.org/0009-0009-8340-3051

M. Sc. Gina Manuela Macías Zambrano, https://orcid.org/0009-0009-0180-8080

M. Sc. Tania Jessenia Alvarez Laborde, https://orcid.org/0003-0005-0456-5668

M. Sc. Margarita Esperanza Abalos Mazabanda, https://orcid.org/0008-0005-2367-4759

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: kari.elizz@hotmail.com

Para citar este artículo: Narváez Ramos, K. E., Macías Zambrano, G. M., Alvarez Laborde, T. J. y Abalos Mazabanda, M. E. (2024). Storytelling para el aprendizaje en ciencias sociales en la unidad educativa “José María Aspiazuy Avilés”. Maestro y Sociedad, 21(2), 638-646. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En el marco del proceso de innovación en estrategias didácticas aparece el Storytelling como un componente de importancia para la renovación del Área de Ciencias Sociales. En efecto, el Storytelling permite sacudir las técnicas en el aula, los procesos de enseñanza, y los roles de cada actor en la comunidad educativa. Es así, como la investigación propone una opción combinada e innovadora de los diferentes recursos, para generar una estrategia dinámica y transformadora en Octavo de Educación General Básica de la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés”. La investigación se fundamentará en los trazados teóricos de autores: Domingos (2009), Diego Rivera (2010), Carlos Solari (2013), los cuales brindaran cuerpo al Storytelling, la enseñanza de las Ciencias Sociales, y alternativas educativas. Materiales y métodos: Es de tipo proyectiva, con un diseño de campo apoyada en el paradigma objetivista con una temporalidad de carácter contemporáneo transeccional. La población de análisis será los estudiantes de Octavo de Educación General Básica de 12 a 13 años de la “Unidad Educativa José María Aspiazu y Avilés”, se utilizará la técnica de encuesta, la misma que será analizada desde el enfoque cuantitativo con la herramienta de estadística descriptiva de la distribución de frecuencias. Resultados: Los estudiantes coinciden en la deplorable metodología utilizada por los docentes del área de Ciencias sociales, recursos obsoletos que nogeneraban aprendizajes y mataban el interés con la materia. Discusión: El Storytelling nace como una alternativa válida para responder las inquietudes y necesidades de un nuevo cuadro de metodologías que motiven y atraigan a los estudiantes a un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje diferente y centrado en el impacto que puede causar el contenido con un buen tratamiento del mismo. Conclusiones: Establecer los hallazgos de las estrategias didácticas de los estudiantes deEducación General Básica Superior en el área de Ciencias Sociales de laUnidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” en el año lectivo 2020 –2021: los hallazgos saltan a la vista, acumulación de contenidos sin cuerpo ni alma para ser aprendidos, docente con limitadas estrategias metodológicas para llegar a los estudiantes, autoridades apáticas frente a un problema que carcomía al docente y aniquilaba su interés con conocer, recursos limitados como la pizarra el marcado y poco más formaban parte de la crisis educativa del área de ciencias sociales.

Palabras clave: estrategias, didáctica, storytelling, enseñanza, narrativa.

ABSTRACT

Introduction: Within the framework of the innovation process in teaching strategies, Storytelling appears as an important component for the renewal of the Social Sciences Area. Indeed, Storytelling allows us to shake up classroom techniques, teaching processes, and the roles of each actor in the educational community. This is how the research proposes a combined and innovative option of the different resources, to generate a dynamic and transformative strategy in the Eighth Year of Basic General Education of the “José María Aspiazu y Avilés” Educational Unit. The research will be based on the theoretical outlines of authors: Domingos (2009), Diego Rivera (2010), Carlos Solari (2013), which will provide substance to Storytelling, the teaching of Social Sciences, and educational alternatives. Materials and methods: Well, it is projective in type, with a field design supported by the objectivist paradigm with a temporality of a contemporary transectal nature. The analysis population will be the Eighth Year students of Basic General Education from 12 to 13 years old from the “José María Aspiazu y Avilés Educational Unit”, the survey technique will be used, which will be analyzed from the quantitative approach with the tool of descriptive statistics of the frequency distribution. Results: The students agree on the deplorable methodology used by teachers in the area of Social Sciences, obsolete resources that did not generate learning and killed interest in the subject. Discussion: Storytelling was born as a valid alternative to respond to the concerns and needs of a new framework of methodologies that motivate and attract students to a new, different teaching-learning process focused on the impact that the content can cause with a good treatment thereof. Conclusions: Establish the findings of the teaching strategies of the students of Higher Basic General Education in the area of Social Sciences of the “José María Aspiazu y Avilés” Educational Unit in the 2020-2021 school year: the findings are obvious, accumulation of contents without body or soul to be learned, a teacher with limited methodological strategies to reach the students, apathetic authorities in the face of a problem that ate away at the teacher and annihilated his interest in knowing, limited resources such as the blackboard, marking and little else were part of the educational crisis in the area of social sciences.

Keywords: strategies, didactics, storytelling, teaching, narrative.

Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024

Introducción

La experiencia que presenta está basada en la elaboración por parte de las docentes dela Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” de propuestas formativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales donde se utilice la estrategia del Storytelling a través del método de estudios de caso.

El principal objetivo de este planteamiento fue el de trabajar con tecnologías activas de aprendizaje para que los estudiantes aprendieran habilidades y competencias en la enseñanza de la Geografía e Historia desde una perspectiva constructivista. Pero además la finalidad de la práctica propuesta a los estudiantes se orientó hacia la consecución de valores en el trabajo en equipo, y en la capacidad de comunicación y de reflexión sobre la enseñanza, sus métodos y planificación, educativa en la zona rural a nivel local y nacional, con relación a los momentos del proceso de aprendizaje que se han hecho en el país, los cuales los resultados no han producido mayor impacto, por lo anterior, la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” donde se ejecutó no debe quedar fuera de este arrastre nacional.

Además, como antecedentes resultados de investigaciones preliminares realizadas en la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” pertenece al Cantón Quinsaloma, Recinto Pambilar de Calope, provincia Los Ríos, tal es el caso, aportando a la educación, se vio la necesidad de plantear una investigación de renovar las estrategias didácticas en los docentes de colegio, lo cual permitirá a los estudiantes desarrollar, prácticas y capacidades narrativas encaminadas a la implementación de aprendizajes significativos para el avance del rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés”.

Materiales y métodos

Con el análisis realizado dieron pautas para diagnosticar los diversos problemas que enfrenta la Educación y que deben ser atendidos de manera urgente; ya que, ¿Cómo lograr aprendizajes significativos? Si los estudiantes aprenden de diferentes maneras (ver, oír y movimiento corporal), tiene que haber para cada estilo de aprendizaje una estrategia didáctica para su desarrollo, tomando en cuenta que las herramientas son materiales didácticos que se apega más a la realidad de los estudiantes. Finalmente, este tipo de Unidad Educativa es considerada por las autoridades como una institución pequeña, por ende, no es atendida de la mejor manera.

La presente investigación permite abordar el tema para mejorar la condición proyectos de reforma educativa y la intervención docente. (Barriga, 2011)

Didáctica de las ciencias sociales: Creo que lo que interesa al profesorado y quienes nos dedicamos profesionalmente a su formación en didáctica de las Ciencias Sociales es dar respuestas a los problemas de la práctica que redunden en unos aprendizajes mejores y más útiles social e individualmente. (Muñoz, 1994)

Storytelling: Se trata de una expresión anglosajona, que se desglosa en dos palabras: historia (story) y contar (telling). Se podría describir como una narrativa atrapante de sucesos, con un mensaje final que deja un aprendizaje o concepto. (Palermo, 2019)

Estrategia metodológica: Esta meta puede ser el aprendizaje de conceptos y procedimientos, de interpretaciones sobre cuestiones históricas y geográficas, el desarrollo de capacidades intelectuales propias del pensamiento social o de habilidades comunicativas y sociales, y también la adquisición de valores, de actitudes o de hábitos. (Quinquer, 2004)

Educación activa: cuando nuestro alumnado se siente y es el protagonista de su aprendizaje, llevando a la práctica y a la vida real todo aquello que va aprendiendo, creando interacciones positivas con sus iguales y poniendo en marcha una serie de habilidades sociales que lo hace competente en todos los ámbitos. (Busquiel, 2021)

Aprendizaje integrador: aprendizaje integrado en la escuela abarca construir acuerdos claros de trabajo entre los docentes, lo que incluye crear y mantener vínculos colaborativos hacia adentro y hacia afuera de la escuela. (Ministerio de Educación Argentina, 2020)

Resultados

Didáctica de las ciencias sociales

Con el deseo de aportar al desarrollo a la sociedad educativa con capacidades y habilidades, en primera instancia desde el punto de vista educativo el ser humano está en constante adaptación y construcción del conocimiento con un roce permanente con el medio en la práctica crea su propia visión del mundo. De manera que, desde el punto de vista pedagógico el proceso educativo se desarrolla, de forma intuitiva como instrumento liberador político y social, instrucción integral de ser humano como tal y el pleno desarrollo de la razón como propósito central de influenciar en su liberación y desarrollo humano, como lo manifestaba Puigross (1995) “un hombre distinto con otra capacidad e pensar y otra posibilidad de hacer.”

La Pedagogía en sí, busca en los estudiantes reflexión no tematizada, sobre la enseñanza, sus métodos y planificación (“cómo” “por qué” “hacia dónde”), que van de la mano con las otras asignaturas llegando a una transdisciplinariedad con el fin de lograrla construcción de la solución de problemas que se apeguen a la realidad. De allí, la instrucción o enseñanza en la práctica docente es un aspecto transcendental en el quehacer educativo en la construcción del pensamiento en los estudiantes enseñanza aprendizaje en función a la sociedad actual. La ciencia no descubre realidades ya hechas, sino que construye, crea e inventa escenarios: de esta forma intenta dar sentido a lo que ocurre en el mundo, en la sociedad, en las personas Segal,(1986).

Con la orientación del pensamiento pedagógico hace que el proceso instrucción, métodos y estrategias se confabulen con la eficacia con el nombre de Didáctica. Por ello laDidáctica como ciencia de la enseñanza se basa fundamentalmente en torno a áreas del conocimiento. La Didáctica es entonces un componente a la enseñanza lo que la pedagogía a la educación, conjuntamente con dos saberes y prácticas sociales (general yespecifico), cada una emparejada entre sí que responde científicamente ¿cómo educar? y

¿Cómo enseñar?

Según la teoría constructivista de Piaget,existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje completo, auténtico y real Piaget (1978) adicional dice Méndez (2002) “es en primerlugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza delconocimiento humano”.

Según Liceras y Ruiz (2016), resulta inevitable prestar una atención especial a la reflexión epistemológica sobreel ámbito del conocimiento que constituye el referente obligado del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Por ello, la importancia de las Ciencias Sociales en los estudiantes de Octavo en Educación General Básica Superior asumen una postura crítica ante los procesos de construcción del conocimiento desarrollando estrategias de solución a problemas de situaciones cotidianas como ser social y del ser individual en su entorno.

Enseñar y aprender la didáctica de las Ciencias Sociales

“El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, otransformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas”. (Grennony Brooks, 1999)

El ser humano requiere reconocer las formas de analizar su relación con la realidad, estálaparteinternaquele permite la aplicación de una impronta en relación autónoma con su contexto y que lo caracteriza como ser irrepetible, y la segunda que es la externa, en lacual debe realizar un ejercicio de observación que no le deje caer en el minismo clásico de lo inmediato, para así evolucionar en la comprensión del conocimiento complejo de la realidad.

Dentro del Currículo de las Ciencias Sociales ha surgido una propuesta planteada por National Council for the Social Studies de los Estados Unidos de Norteamérica en 1994. Pone en manifiesto cómo debería ser la manera de enseñar y aprender formación de los estudiantes del mundo contemporáneo en los siguientes aspectos:

a) Significativo: es decir, centrado en el estudio en profundidad de pocos temas. Estos temas han de permitir al que aprende a comprender los problemas de la vida y de la sociedad, de tal manera que sea capaz de observar la relevancia y las implicaciones del nuevo contenido para su vida y su sociedad.

b) Integrador: seleccionando los temas tanto desde las disciplinas sociales comodesde los problemas de la vida cotidiana con la intención de enseñar y aprendersobre la condición humana en el tiempo y en el espacio. Estos temas han deperseguir que el alumnado aprenda conocimientos, pero también que aprenda aparticiparactivamenteen lavida social ypolítica.

c) Basado en los valores: que han de permitir al alumnado reflexionar crítica y creativamente sobre las cuestiones sociales importantes en diferentes contextos históricos y actuales, confrontando puntos de vista opuestos, valorando diferentes perspectivas de un mismo problema, y comprendiendo y tomando partido sobre los aspectos importantes de la vida política y social de su país y del mundo.

d) Exigente intelectualmente: es decir, potenciando la participación reflexiva delalumnado en clase, con un profesorado que actúe como modelo a la hora de considerar los problemas de manera rigurosa y reflexiva, contestando y argumentando correctamente y con rigor al alumnado al que deberá otorgarle tiempo suficiente para pensar, experimentar, debatir y plantearse preguntas ydudas.

e) Activo: a fin de permitir al alumnado construir sus propios significados, es decir, procesar de manera activa el contenido y relacionarlo con lo que ya sabe a través de un proceso de elaboración, exploración y discusión realizado en interacción con los demás, de manera cooperativa y democrática. Y a fin de poder utilizarlo en situaciones de la vida real, permitiendo profundizar y entender las cuestiones del día a día.

Los cambios de la didáctica y de las estrategias

El conocimiento científico en el Área de Ciencias Sociales no es suficiente en entra la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” en aprendizajes cognitivos durante estos tiempos actuales.

Por lo que, los docentes en el área de las Ciencias Sociales inciden en la innovación de la didáctica y estrategias con el fin de enfrentar nuevos escenarios y lograr un aprendizaje significativo que den respuestas a las preguntas y soluciones a esos problemas del convivir diario en la sociedad. Para conseguir esta cuestión es necesario el uso de métodos, técnicas y procedimientos para afrontar situaciones personales y profesionales (Zahonero y Martín, 2012).

Cuando se habla de una aplicación de la Didáctica, es cuando los docentes comienzan aenseñar los contenidos a los estudiantes de manera eficaz, con materiales didácticos, identificar los inconvenientes en los estudiantes, la manera como se evalúa, es resultado de los diferentes programas de capacitación continúa emitida por las Autoridades Superiores o entidades particulares. En la formación del profesorado de cualquier nivel educativo es necesario la adquisición de una serie de competencias docentes que permitan al futuro profesor desenvolverse correctamente en el aula (Fielden, 2001; Perrenoud, 2004; Cano, 2005 y Torra et al., 2012).

Entonces, la aplicación de la Cívica hace que refuerce los valores dentro del quehacer educativo, posteriormente servirán en la práctica los conocimientos significativos aprendidos de manera ordenada y planificada. Las estrategias de indagación son lasformas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en la actividad del alumnado que sigue pautas más o menos precisas del profesorado y debe aplicar técnicas más concretas (Quinquer, 2004).

La enseñanza y el aprendizaje bulímico cada vez ha demostrado tener limitantes almomento de comprender la época actual y sus principales actores en el campo educativo “los estudiantes”. Es necesario entender el momento que el estudiante se encuentra cara a cara con una situación nueva en su desarrollo académico, las expectativas son altas, y si en ese preciso momento el docente ingresa y continua con la idea que la enseñanza esuna mera trasmisión de conocimiento, ahí en ese instante se perdió la sorpresa, la motivación y el interés que su cerebro preparó para la ocasión.

Los docentes en la actuales deben ser recursivos y muy ingeniosos, una especie de genio que articule, con la precisión de un reloj suizo, todos los factores que intervienen al momento del encuentro estudiante–conocimiento–descubrimiento, para generar estudiantes efectivos y afectivos frente a la generación de nuevo conocimiento. Aquella persona que considere al aprendizaje como un medio para alcanzar cartones y hasta simples méritos jamás podrá alcanzar a visualizar su potencial dentro de los diferentes círculos en los que se encuentre y por su puesto a todos los niveles.

Es curioso pensar que no acabamos de entender, “en plena sociedad del conocimiento”que la educación requiere transformarse a todos los niveles, iniciales, primaria-secundaria, pero sobre todo la Universidad. Las clases magistrales son necesarias, pero ¿acaso estas no deben evolucionar? O simplemente es la clase perfecta, ¿acaso ser adulto y estudiar implica perder la sorpresa y solo contener conocimiento? Según manifestaba García-Montero (2002): “Alcanzar verdaderos aprendizajes de calidad en la escuela requiere una transformación sustancial y efectiva de las instituciones escolares. La transformación, que no deberá confundirse nunca con simples reestructuraciones, tiene implicaciones de diferente naturaleza: sociológicas, psicológicas y pedagógicas”. (p. 2)

Los retos están planteados, las sociedades han cambiado en todas las partes del mundo, y el único vínculo de conexión ciudadano-sociedad no lo hace aún. El aprendizaje activo y el cambio social implica un cambio de enfoque, el estudiante ya no es y jamás volverá a ser un ser pasivo que se opaca frente a luz que irradia el docente, ya no. El observatorio de Monterey en su artículo ¿Qué es el aprendizaje activo? Manifiesta que la inquietud cambio de posición, es ahora del docente, un enfoque que implica desaprender para aprender, comprender que el aprendizaje depende de una apropiación del conocimiento y no solo de la reproducción del mismo.

Cuando hablamos de instrumentos diferentes textos de investigación principalmente lo definen como algo frio que se aplica y que nos debe, necesariamente, dar un resultado. Los instrumentos deben convertirse en procesos de formación integrales de consolidación y no de clasificación. El storytelling busca integrar a los diferentes actores de la comunidad educativa en un todo combinado entre teoría y la pasión porapropiarse del conocimiento nuevo.

El storytelling es definido por algunos sectores desde diferentes atributos, pero un mismo fin, por ejemplo, FEST (Federation for european Strytelling) lo presentan como una narración oral de historias donde los receptores crean una experiencia compartida; el Collins English Dictionary lo define como la actividad de contar, mientras que el diccionario de Cambridge manifiesta que es el arte de contar algo. Es decir, el storytelling se presenta como instrumento activo o que genera un aprendizaje activo que permite descubrir algo, no desde la discriminación de contenidos o de personas, sino desde la integración del contenido del desarrollo humano social a través de la historia con elhombre de hoy, que parece no entender su pasado o parece no conocerlo.

Existen hoy en día algunos términos que buscan definir al storytelling: arte, narración, instinto humano, herramienta profesional, contar, práctica tradicional, método, expresión y algunos hasta lo llaman teoría de la narración. Se busca hacer algunas apreciaciones sobre el término por la importancia que este representa, al punto de reconocer su importancia a lo largo del desarrollo del hombre y su paso por el mundo.

Así lo expresa Preserval (2015):

"Las sociedades de la época oral-gestual especializan el relato y crean una profesión nueva (...) no hay sociedad oral-gestual que no tenga sus bardos opoetas, no hay sociedad actual que no recuerde en los orígenes de su literatura la función de estos aedos, rapsodas o recitadores (...) el bardo reúne un conjunto de profesionales que luego se separarán y que incluyen el actor y el sacerdote, el poeta y el historiador, el periodista y el político". (p. 34)

La “Teoría del paradigma narrativo” lo llaman algunos autores como Preserval en su artículo titulado “Historia Mundial de la Comunicación”, por lo tanto, a evolucionado en el mundo de la comunicación, y es precisamente ahí donde la educación falla.

La inteligencia, que estructura y correlación a los saberes existentes en cada momento de la historia, y que ha permitido reconocer un camino labrado por el hombre. Para las ciencias sociales existen variedad de medios apropiados como el aprendizaje cooperativo y colaborativo, pero el storytelling es partir del instinto propio del ser humano para relacionar con él, con el otro, y con su entorno. Es una herramienta o instrumento que evoluciona constantemente dentro del campo de la narración, es al que esta metodología activa tiene y que puede aportar al fortalecimiento de las ciencias sociales a cualquier nivel y en cualquier institución educativa.

La educación activa según Ramírez, (2017) es “la capacidad del profesor para capturar la atención del estudiante en el aula de clases, despertar su interés por adquirir conocimiento, y motivarlo a que se involucre y se comprometa más con su formación” (p. 12). El storytelling transforma la educación tradicional a un compromiso verdadero por parte de los docentes y estudiantes, de tal forma que la relación académica queda en manos de los actores del proceso educativo de manera armónica.

El storylling es llevar de la mano a otras personas a lugares que no conocen, motivarlos a que recorran rincones difíciles de alcanzar con la simple trasmisión de conocimientos, se vuelven participes de la historia que escuchan y sean miembros activos de narración que se realiza como una novedad. Ya no es una opción pararse frente a un grupo de jóvenes, ávidos de expectativas, y solo leer un documento o el fragmento de un texto, repetir formulas y reproducir acciones preestablecidas en algún lado, hoy es necesario inventar y romper las barreras que limitan un aprendizaje significativo.

El poder de las historias posiblemente les devuelve a las asignaturas el nombre propio, llevan a querer tocar el final de cada historia. Somos seres orales llevamos milenios realizando esta actividad y su misión, siempre la misma, es hacer comunidad y permitir generar valores. Hay algo que se olvida de la capacidad y del poder de las historias, recordar que las historias se contaban de tal forma que buscaban no ser olvidadas, y es eso lo que demos alcanzar dentro de las aulas, que no se olvide el mensaje y que transforme a quien lo escuche y siente la necesidad de trasmitirla.

La saturación de información existente en la actualidades real, y adicionar a esto cifras y estadística lo único que hace es llevar al límite la capacidad de la motivación y matar elinterés del estudiante. Las historias y la capacidad de persuasión del docente lograrán lo que el conocimiento por sí solo no puede por más interesante que parezca. Cuando se ocupa el término poder implicar una gran responsabilidad, porque estamos destinados a superar nuestras propias expectativas en el marco del mejoramiento académico y por qué es necesario elevar el nivel de enseñanza para así elevar el nivel de aprendizaje.

El poder de las historias se transformaría en la vida de las palabras dichas, en un evidente homenaje a la realidad social y su necesidad de ser escuchada por quienes la conforman, para seguir creciendo transformando o fortaleciendo; siempre será decisión de todos aquellos que sienten que hay algo más allá de las palabras muertas sobre un texto odocumento. El conocimiento es vida, una vida que florece desde lo más íntimo del ser humano que merece ser contado y escuchado.

La narrativa actúa sobre el contenido renovándolo constantemente y permitiendo acercarse de forma personal y sencilla a los diferentes aspectos que se presentan. Elaspecto de la narrativa contemporánea abre el camino para nuevos narradores ávidos decontar y trasmitir el conocimiento de una forma totalmente diferente y original. El conocimiento puede ser moldeable dependiendo del público al que se dirige, en el caso de los chicos de 8vo de educación general básica el Storytelling es una herramienta o instrumento cautivador y que correctamente utilizado se puede convertir en la ciencia de las historia. La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel básico superior ha permanecido en un estado de letargo haciendo de estas un proceso pasivo y sin generación de aprendizajes significativos para los estudiantes.

La propuesta que se plantea adelante presenta una opción válida para renovar el área deciencias sociales a través de una metodología activa acertada para el contenido. Al trabajar desde el Storytelling se refresca el contenido académico y se convierte en unapuertaquetransformarálo históricoen unviaje impactante al descubrimiento del desarrollo de las sociedades y la importancia en el reconocimiento del ser humano como miembro de la misma.

Existen barreras que son necesarias tirar abajo a fuerza de creatividad e innovación; los pesados contenidos descritos como datos históricos que no llaman a ser estudiados o recorridos, los limitados recursos para capacitar a los docentes con profesionales actualizados en el mundo de la didáctica y estrategias, y autoridades que se encuentran limitadas por los constantes bombardeos de papelería que llega desde el ministerio y que no permite trabajar eficientemente en las aulas.

Los estudiantes se encuentran impávidos frente a temas de trascendencia como eldesarrollo de sociedades que han influido en la trasformación del mundo hasta lostiempos de hoy, docentes que repiten de forma monótona el contenido académico sinvida, y un sistema que reduce las horas de clase para abordar el gran peso de la historia.Es así, que las metodologías activas se presentan como un despertar al estudiante del aburrido camino que representa al aprender sin aprehender.

La presente investigación es de tipo proyectivo, ya que el objetivo general apunta a diseñar una propuestade estrategias didácticas basadas en el Storytelling en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de octavo de EGB de 12 a 13 años de la Unidad Educativa José María Aspiazuy Avilés en el periodo 2021-2022. Hurtado (2010) manifiesta que:

“Este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada apartir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponeralternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta.” (p. 117). También manifiesta que “El término" proyectivo "está referido a proyecto en cuanto propuesta” (p. 118).

El presente proyecto se está apoyado en una investigación de campo y se realizará en laUnidad Educativa José María Aspiazu y Avilés de la ciudad de Quevedo, Hurtado (2010) respalda el proceso afirmando que “El diseño se refiere a dónde y cuándo se recopila lainformación, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo que se puedadar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más idónea posible.” (p.150) y también dice: “El "dónde" del diseño alude a las fuentes: si son vivas, y la información se recoge en su ambiente natural, el diseño se denomina de campo” (p. 151), el diseño alude a la parte operativa del proyecto de investigación.

El diseño estable que el trabajo tendrá un carácter contemporáneo transeccional, porque,los datos se levantarán en la actualidad y servirán una sola y única vez. Hurtado (2010)“El "cuándo" del diseño, alude a la perspectiva temporal… si el propósito es obtenerinformacióndeuneventoactual,el diseño es contemporáneo…el diseño transeccional el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo” (p. 151)

En cuanto a la amplitud de foco del trabajo tiene la característica de ser Invariable o unieventual, ya que, al responder ¿qué tanta información se va a buscar? Se puede deducir que es de un solo tipo de evento instrumento del cuestionario elaborado en base a los indicadores que proporciona el planteamiento de los objetivos. Hurtado (2010):

“La técnica de encuesta corresponde a un ejercicio de búsqueda de informaciónacerca del evento de estudio, mediante preguntas directas, a varias unidades, ofuentes” y adicional sobre el cuestionario se manifiesta “Un cuestionario es uninstrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información… El diseño del cuestionario comprende la selección de temas o áreas por cubrir y elmodo de presentarlos a las personas escogidas para responderlo, en cuanto a orden de los temas, formato, formulación de las preguntas, entre otros y por último es conveniente que el cuestionario no sea demasiado largo.” (p. 874-875).

DISCUSIÓN

A manera de resultados se presenta las siguientes consideraciones para ser tomadas encuenta al momento de elaborar y estructurar la propuesta didáctica en el área de Ciencias Sociales para los estudiantes de 8vo de EGB. En un primer momento, la dimensión cognitiva referente al nivel conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes se evidencia un alto nivel de contenido científico que a supera las expectativas al momento de la aplicación de la metodología activa, tomando en cuenta que es un modelo experimental y que ya se puede palpar los resultados.

En segundo lugar, está la dimensión intrapersonal que es guiada gracias al interés omotivación que despierta la metodología, además los estudiantes presentan un clarocuadro de apertura hacia los otros, y adicional permiten entender que existe falencias sustanciales por la institución educativa al no brindar espacios de interacción con mayor nivel tecnológico que despierte su curiosidad y responda sus inquietudes. Se percibe un alto interés de los estudiantes, pero es el docente y la falta de recursos los que aniquilan están pautas importantes y transforman a la educación en un requisito para terminar un ciclo de la vida. Es necesario crear redes básicas dentro de las materias del tronco común y de esta manera evolucionar a un aprendizaje transdisciplinar.

La dimensión pedagógica, en donde las estrategias son la guía del desarrollo es notorioun claro llamado de atención a las mismas por ser nulas o inexistentes. Los estudiantes coinciden en que las técnicas utilizadas son limitadas. Estas técnicas son repetitivas volviéndose obsoletas y tediosas, contribuyendo así al deterioro del interés del estudiante, dejando vacíos y errores en el poco conocimiento adquirido. Se consultó sobre la construcción de una propuesta didáctica, los objetivos de esta y sus posibles contenidos y estrategias que despertarán la inquietud por la indagación en el área, recibiendo una respuesta clara y contundente, Si queremos! El storytelling permite mover el piso a los estudiantes sobre la importancia de la historia en el desarrollo del presente y futuro de una sociedad. En lo personal los estudiantes prefieren la terapia de impacto en el contenido académico más no las caducas técnicas que presentas modelos obsoletos y tradicionales.

CONCLUSIONES

Desarrollar la estrategia didáctica aplicando el Storytelling en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica superior en el área de ciencias sociales de la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” en el año lectivo 2020-2021: ante el presente objetivo planteado en el proyecto de investigación y con los resultados obtenidos mediante el instrumento de recolección de información, podemos observar que era una necesidad latente de la institución educativa renovar algunos procesos e innovar para conseguir resultados satisfactorios en beneficio de los estudiantes del centro. Los estudiantes coinciden en la deplorable metodología utilizada por los docentes del área de Ciencias sociales, recursos obsoletos que nogeneraban aprendizajes y mataban el interés con la materia. El Storytelling nace como una alternativa válida para responder las inquietudes y necesidades de un nuevo cuadro de metodologías que motiven y atraigan a los estudiantes a un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje diferente y centrado en el impacto que puede causar el contenido con un buen tratamiento del mismo.

Establecer los hallazgos de las estrategias didácticas de los estudiantes deEducación General Básica Superior en el área de Ciencias Sociales de laUnidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” en el año lectivo 2020 –2021: los hallazgos saltan a la vista, acumulación de contenidos sin cuerpo ni alma para ser aprendidos, docente con limitadas estrategias metodológicas para llegar a los estudiantes, autoridades apáticas frente a un problema que carcomía al docente y aniquilaba su interés con conocer, recursos limitados como la pizarra el marcado y poco más formaban parte de la crisis educativa del área de ciencias sociales. El libro es el medio de enlace entre el docente y el estudiante con un contenido totalmente alejado de la realidad y sin conexión con el tiempo actual y su importancia para el futuro.

Determinar la propuesta didáctica aplicando el Storytelling asociados al desarrollo de los procesos de aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa “José María Aspiazu y Avilés” en el año lectivo 2020 – 2021: en un entorno en la cual los recursos tanto metodológicos como tecnológicos y humanos son limitados, aparece el Storytellinhg a dar un giro de 180° que favorece la introducción a un sistema de renovación de enseñanza-aprendizajeen la institución educativa. La propuesta metodológica fue recibida con un gran impacto en los estudiantes de 8vo de Educación General Básica, quienes recibieron un respiro en el agotado y desgastado sistema de estrategias clásicas y conservadoras. El storytelling rompe el esquema nulo interés por la investigación y las buenas prácticas educativas de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
  2. Busquiel, R. (2021, marzo 18). “La Educación activa”: Un libro hecho por profes paraprofes. Magisnet. https://www.magisnet.com/2021/03/la-educacion-activa-un-libro-hecho-por-profes-para-profes/
  3. Cataldo, K. C., & Olivos, C. D. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. INACAP.
  4. Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia Unidad III. http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf
  5. MinisteriodeEducación. (2015). Ley Orgánica de_Educación Intercultural LOEI codificado. pdf.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
  6. Ministerio de Educación Argentina. (2020, mayo 4). Aprendizaje integrado... Educrea. https://educrea.cl/aprendizaje-integrado/
  7. Palermo, U. de. (2019). ¿Qué es el storytelling?Todo sobre el arte de contar historias. Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/negocios/que-es-el-storytelling.html
  8. Preserval, J. M. (2015). Historia Mundial de la comunicación. 4.
  9. Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender cienciassociales: interacción, cooperación y participación. 10.
  10. Ramírez, O. (2017). Educación Activa. 1819-9623.https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/226
  11. Republica delEcuador. (2010).ec023es.pdf.https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf
  12. Secretaria Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 Aprobado. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

M. Sc. Karina Elizabeth Narváez Ramos, M. Sc. Gina Manuela Macías Zambrano, M. Sc. Tania Jessenia Alvarez Laborde y M. Sc. Margarita Esperanza Abalos Mazabanda: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.