Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024

Artículo original

La actividad de vinculación: acercamiento al rescate de Pueblo, Etnia y Cultura

The linking activity: approach to the rescue of People, Ethnicity and Culture

Lilia Moncerrate Villacis Zambrano *, https://orcid.org/0000-0002-2888-6363

Frank Ángel Lemoine Quintero, https://orcid.org/0000-0001-8885-8498

Lucia Margarita Álvarez Zambrano, https://orcid.org/0000-0002-2616-827X

Elizabeth Del Carmen Ormaza Esmeraldas, https://orcid.org/0000-0003-3768-3194

Jhen Kennedy Velez Ganchozo, https://orcid.org/0009-0009-2021-1861

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email lilia.villacis@uleam.edu.ec

Para citar este artículo: Villacis Zambrano, L. M., Lemoine Quintero, F. A., Álvarez Zambrano, L. M., Ormaza Esmeraldas, E. C. y Velez Ganchozo, J. K. (2024). La actividad de vinculación: acercamiento al rescate de Pueblo, Etnia y Cultura. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 112-118. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Ecuador trabaja por salvaguardar una identidad cultural diversa, pluricultural y multiétnica, lo que la identifica por sus valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento sociocultural. El objetivo del presente estudios es diagnosticar la autoidentificación según su cultura y costumbres de pobladores manabitas para determinar estrategias de rescate multicultural. Materiales y métodos: La población objeto estudio son los cantones Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales conformada en su totalidad por 150.678 pobladores. El muestreo aleatorio simple no probabilístico determinará el segmento de mercado objeto estudio. El software estadístico REDATAM (Recuperación de datos para áreas pequeñas por microcomputador) permitió desarrollar un análisis cruzado de cifras estadísticas de autoidentificación. El software estadístico SPSS v. 26 confirmó que la fiabilidad estadística de los resultados fue .92 Alfa de Cronbach considerado de muy bueno. Resultados: Se declara que la actividad de vinculación a través del proyecto “Aporte desde la tradición montubia al desarrollo socio cultural, económico, agrícola, agropecuario, alimentario, hospitalario-turístico de la mancomunidad Sucre - San Vicente” con una participación de 120 estudiantes y beneficiarios 5.494 pobladores que representan aproximadamente el 50% de los habitantes de San Isidro. Como estrategia correctiva el proyecto comunitario de la mancomunidad “Raíces y Sueños” en la creación de escuela formativas para el desarrollo de emprendimiento familiares Discusión: En la provincia de Manabí el 69.7% se auto identifica como mestizo y el 19.2% como montubio que son las dos cifras más representativas a nivel provincial, pero a nivel de los cuatros cantones objeto estudios los cuales están integrado a los proyectos de investigación de la Extensión Bahía y del departamento de vinculación con la sociedad quienes bajo sus contextos buscan alternativas para fortalecer la actividad turística en el destino Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales. Conclusiones: La revisión de literaturas y bibliografías referente al objeto y campo de investigación facilitó considerar que es de vital importancia crear nuevo escenario donde las culturas aborígenes que aún subsisten en el planeta tengan un espacio de integración en el cual se asientan a gusto sin perder su autonomía y su identidad desde la realidad de cada etnia, respetando sus expresiones culturales, sociales, religiosas.

Palabras clave: rescate del pueblo, etnia, cultura.

Abstract

Introduction: Ecuador works to safeguard a diverse, pluricultural and multiethnic cultural identity, which identifies it by its values, traditions, symbols, beliefs and modes of sociocultural behavior. The objective of this study is to diagnose the self-identification according to their culture and customs of Manabi residents to determine multicultural rescue strategies. Materials and methods: The population under study is the cantons of Sucre, San Vicente, Jama and Pedernales, made up entirely of 150,678 residents. Simple non-probabilistic random sampling will determine the market segment under study. The statistical software REDATAM (Data Recovery for Small Areas by Microcomputer) made it possible to develop a cross-analysis of self-identification statistical figures. The statistical software SPSS v. 26 confirmed that the statistical reliability of the results was .92 Cronbach's alpha, considered very good. Results: It is declared that the linking activity through the project "Contribution from the Montubian tradition to the socio-cultural, economic, agricultural, agricultural, food, hospital-tourist development of the Sucre - San Vicente community" with a participation of 120 students and beneficiaries 5,494 residents who represent approximately 50% of the inhabitants of San Isidro. As a corrective strategy, the community project of the community “Raíces y Sueños” in the creation of training schools for the development of family entrepreneurship Discussion: In the province of Manabí, 69.7% self-identify as mestizo and 19.2% as montubio, which are the two most representative figures at the provincial level, but at the level of the four cantons under study which are integrated into the research projects of the Bahía Extension and the department of links with society who, under their contexts, seek alternatives to strengthen tourist activity in the destination Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales. Conclusions: The review of literature and bibliographies regarding the object and field of research made it easier to consider that it is vitally important to create a new scenario where the aboriginal cultures that still exist on the planet have a space of integration in which they settle comfortably without losing their autonomy and identity from the reality of each ethnic group, respecting their cultural, social, and religious expressions.

Keywords: rescue of the people, ethnicity, culture.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

El turismo se ha consolidado como una de las actividades más importantes en todo el mundo pues representa entre el segundo y tercer puesto del PIB a nivel de país. La actividad turística abarca el desarrollo de sectores como la hostelería, el transporte de pasajeros, las agencias de viaje, el ocio, la restauración, entre otras áreas que reciben inversiones tanto del sector público como del sector privado. El ingreso de divisas al país por concepto turismo superó los USD 1 000 millones en 2021, lo que significó un crecimiento del 50% en relación con lo registrado en 2020 en el Ecuador. En el 2019, durante el segundo trimestre, ingresaron $ 601,3 millones, en el 2020 únicamente $ 10 millones y en el 2021 se registra una recuperación ($ 199,6 millones), pero no llega ni a un tercio del valor del 2019 (Gestión, 2022).

En la actualidad, las universidades ecuatorianas trabajan en función de contribuir al desarrollo local donde enfocan sus actividades en los procesos sustantivos a través de la integración y funcionamiento con carácter holístico, integrador y de sistema es fundamental para la consecución de su rol social a nivel comunitario. Entre estos procesos sustantivos se integra la investigación y la vinculación con la sociedad donde juegan un papel protagónico a nivel comunitario y en el cual la transferencia del conocimiento se convierte en el factor crítico para la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

UNL (2021) expone en su plataforma que la vinculación con la sociedad hace referencia a la planificación, ejecución y difusión de actividades que garantizan la participación efectiva en la sociedad con el fin de contribuir a la satisfacción de necesidades y la solución de problemáticas del entorno, desde el ámbito académico e investigativo y al cumplimiento de la responsabilidad social a nivel universitario.

Los procesos de Vinculación con la Sociedad se fundamentan en la investigación, la transferencia de tecnología, y en la responsabilidad social Universitaria, a su vez está encaminada a formar líderes conscientes de las necesidades de la sociedad, incluyendo en su gestión los principios de responsabilidad social, todo esto con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible de las diferentes comunidades y grupos vulnerables, mediante la intervención universitaria con las áreas de prácticas pre profesionales, seguimiento a graduados e inserción laboral y proyectos comunitarios (UTA, 2018)

Por otra parte la USFQ (2020) articula la vinculación con la sociedad con actividades docentes y de investigación que se han realizado desde el origen de la institución, con el propósito de fomentar el desarrollo local y regional dentro del marco de las Artes Liberales y la ética profesional. UNAE (2022) en cambio enfoca la vinculación como un espacio de interacción y retroalimentación de doble vía entre la academia y la sociedad, con el fin de crear un entorno que genere la investigación responsable, la innovación social y la creatividad, asumiendo el compromiso colectivo a través de los principios del Buen Vivir: equidad, justicia social, empoderamiento, solidaridad y participación en la reciprocidad. De esta forma se permite potenciar el desarrollo personal, familiar y comunitario a nivel local, regional y nacional desde el ámbito educativo, y a la vez que se enriquece el aprendizaje, conocimientos y valores ciudadanos en los estudiantes.

Por cuanto, (IAEN, 2022) como institución universitaria de posgrado enfoca la vinculación como la articulación de los proyectos y actividades que buscan la transformación de la sociedad. En este sentido, resalta la importancia de la producción y transmisión de conocimientos y desarrollo del pensamiento crítico que realiza para que se extiendan a su entorno.

La Universidad UTE concibe a la Vinculación con la Sociedad como el proceso sustantivo orientado a generar un sistema integrador entre la universidad y su entorno, que apoye la investigación, la gestión académica y la docencia, a través de la ejecución de programas y proyectos multidisciplinarios de desarrollo, formulados con una visión sistémica, multidisciplinaria y sistemática, para fortalecer la generación y aplicación de soluciones viables, innovadoras y sustentables que propicien el intercambio del conocimiento para generar un impacto positivo en el desarrollo sostenible del país (UTE, 2022)

Cada una de estas instituciones expone lo que dentro de su contexto conciben la actividad de vinculación como una estrategia que desde su entorno revolucione el desarrollo local de las comunidades más vulnerables de cada localidad en dependencia de los factores socios culturales, económicos y ambientales que inciden en el ámbito empresarial. Entre las estrategias del departamento de vinculación con la sociedad de la Extensión Bahía perteneciente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí esta en generar estrategias que integre el rescate de Pueblo, Etnia y Cultura a través del reconocimiento de los pueblos que conforman las comunidades del radio de acción de la universidad (Lemoine et al, 2023). La cultura permite entender la identidad étnica y dentro de estos hábitos y costumbres que inciden en determinados comportamientos a nivel comunitario, por lo que es importante conocer el proceso social que cada pueblo ha tenido para llegar a tener sus propios reconocimientos como comunidades multiétnicos.

La defensoría del pueblo de Ecuador aborda en su página oficial que es pertinente esclarecer que el país tiene una identidad cultural diversa, pluricultural y multiétnica, lo que hace única a su población, por lo que es necesario aprender a respetar las diferencias y a convivir en una sociedad más respetuosa, inclusiva y solidaria donde las instituciones educativas juegan un papel relevante (GOB, 2022)

EDX (2022) reconoce a la Identidad Cultural como un conjunto de formas de vida, valores, tradiciones, simbología de la propia realidad de la sociedad actual, propio del ser humano y que genera un sentido de pertenencia, por otra parte (Fernández y Fernández, 2012) exponen que la identidad cultural es asumida como proceso comunicacional entre culturas, a través de la cual se manifiestan rasgos propios, específicos, que caracterizan a un grupo, región, comunidad, pueblo, nación, a partir de los elementos identificadores y diferenciadores y en la que tiene lugar diferentes niveles de realización, donde (Varas et al., 2018) explican que la identidad se refiere al sentido de pertenencia en una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia.

Autores como (Martínez, 2015) aborda en su estudio que las categorías de cultura e identidad cultural han pasado a conformar términos claves para entender el enfoque multicultural, en cambio (Molano, 2007) declara en su estudio la evolución de los conceptos de cultura, identidad y patrimonio cultural, producto de debates internacionales que permiten establecer un lenguaje y prácticas universales consensuadas, para identificar un hecho cultural y darle una especificidad que lo hace único, distinto y lo convierte en un aporte al conjunto de la humanidad donde la Universidad ubica un espacio en tiempo y entorno, aunque estudios más recientes abordan referente a la nueva generación receptora de la identidad de pueblo (Villacis y otros, 2021)

El departamento de vinculación con la sociedad en coordinación como comunidades de los cantones Sucre y San Vicente han venido colaborando en actividades de reactivación económica comercial en comunidades como Las Delicias, Los caras, San Isidro, Pajonal entre otras de acuerdo con las programaciones desarrollada por la directora del departamento con la finalidad de fortalecer los emprendimientos de las comunidades

Entre los estudios realizados que han contribuido a la realización de estos estudios se encuentran: Mitos y leyendas como desafío al turismo de Bahía de Caráquez por los autores (Villacis & Delgado, 2019) abordando referente a costumbres que vuelven característico al lugar en lo que fueron, son y serán a través de la historia y la cultura; otra colaboración referente a la gestión de recursos para la casa montubia San Isidro por (Caicedo et al, 2020) y el aporte referente al desarrollo metodológico del proyecto de vinculación con la sociedad: “Los Passaos Emprenden con Historia” que facilitó la consolidación del emprendimiento en el radio de acción de la Extensión (Lemoine et al, 2022)

Aun con todo lo que se colabora en las comunidades no se logra que los beneficiarios alcancen mejores beneficios económicos donde en la actualidad se buscan alternativas estratégicas para fortalecer la cultura debido que indagaciones realizadas se observan que más del 50 % de la población manabita se autoidentifican como afrodescendientes, debido a esto hemos definido como objetivo desarrollar un diagnóstico de la autoidentificación de pueblos y etnias en San Isidro para el desarrollo de estrategias culturales aportando al proyecto comunitarios de “Raíces y Sueños”

Materiales y métodos

La autoidentificación étnica es la forma cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico donde la cultura y le patrimonio están presente en su autoreconocimiento por lo que en este estudio la metodología tiene dos enfoques investigativo desde el orden cualitativo para analizar e interpretar los hechos y cuantitativos para esclarecer niveles de participación de diferentes culturas por lo que la elección del tipo de investigación sigue los estándares señalados por (Angulo et al, 2019).

El método analítico descriptivo permitió abordar en el estudio un análisis que desde el software estadístico REDATAM se verificó a nivel poblacional el reconocimiento cultural de los habitantes del sector de Manabí. La población seleccionada son los habitantes en la provincia de Manabí y se utilizó un muestreo aleatorio no probabilístico para verificar nivel de autoidentificación tanto en el área urbana de la provincia como a nivel urbano y puntualizando el destino turístico Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales tomando como caso estudio San Isidro para realizar un estudio correlacional. El software estadístico SPSS v. 26 consistió verificar la fiabilidad de la estadística abordada en el estudio.

Resultados

Para el presente estudio se desarrolló un análisis a través del software estadístico REDATAM, cuya base estadística reposan los censos realizados en el 2010, 2017 y 2022. En la plataforma del REDATAM aparece 2010 y 2017 los cuales serán objeto de estudios para verificar la autoidentificación de los habitantes de la Ruta turística Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales cuyos resultados se muestran a continuación.

Tabla 1. Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

N de elementos

,911

,997

4

Resultados de la fiabilidad de las cifras estadísticas analizadas por el SPSS v.26 aportó resultados positivo donde según (Peérez, 2019) cuando el α≥ 0.9 la consistencia interna es considerada de excelente y el resultado de este estudio para cuatros elementos que representa 1(Sucre), 2 (San Vicente), 3 (Jama), 4 (Pedernales) evidenciándose también un resultado favorable en la matriz de correlaciones entre elementos como alega (Calderón et al, 2018) en su estudio referente análisis factorial, a continuación se muestra resultados en la tabla 2.

Tabla 2. Matriz de correlaciones entre elementos

Sucre

San Vicente

Jama

Pedernales

Sucre

1,000

,999

,982

,998

San Vicente

,999

1,000

,971

,999

Jama

,982

,971

1,000

,973

Pedernales

,998

,999

,973

1,000

Como parte de la confirmación se observa en la tabla 3 el estudio de estadísticas de total de elementos considerados para el estudio donde se denota por dichos resultados que las cifras más fiables son las que corresponden a San Vicente (0.928) tal y como se muestra a continuación.

Tabla 3. Estadísticas de total de elemento

Media de escala si el elemento se ha suprimido

Varianza de escala si el elemento se ha suprimido

Correlación total de elementos corregida

Correlación múltiple al cuadrado

Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido

Sucre

11689,8750

652624406,125

,999

1,000

,825

San Vicente

16942,5000

1345402360,571

,998

1,000

,928

Jama

15928,1250

1239328021,268

,977

,995

,899

Pedernales

11943,7500

648554790,786

,996

,999

,828

Estos resultados denotan que las cifras estadísticas recopiladas en la autoidentificación de las cuatros poblaciones cantonales tienen una correlación entre ellas por lo que se busca lograr una multiculturalidad a nivel de población Manabí en función de sus tradiciones, oralidad, cultura y etnia.

Estudio de autoidentificación en Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales

Se muestra a continuidad un estudio de auto reconocimiento de los habitantes de los sectores objeto estudios donde se busca el reconocimiento cultural del montubio a nivel de sector urbano y rural a nivel cantonal. En el siguiente cuadro se muestra como se auto identifica las poblaciones objeto estudios.

Tabla 3. Caracterización de autoidentificación

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Sucre

San Vicente

Jama

Pedernales

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

1. Indígena

46

25

22

5

7

39

135

48

2. Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

1.329

1.706

679

122

412

215

1.343

606

3. Negro/a

190

320

130

59

45

108

468

751

4. Mulato/a

189

251

102

39

64

212

654

538

5. Montubio/a

726

4.545

349

466

805

4.084

1.034

2.217

6. Mestizo/a

16.928

28.099

8.052

4.412

4.610

12.240

17.149

28.076

7. Blanco/a

1.426

1.152

460

119

135

248

1.057

944

8. Otro/a

87

140

25

97

12

17

70

38

Total

20.921

36.238

9.819

5.319

6.090

17.163

21.910

33.218

En la provincia de Manabí el 69.7 % se auto identifica como mestizo y el 19.2 % como montubio que son las dos cifras más representativas a nivel provincial, pero a nivel de los cuatros cantones objeto estudios los cuales están integrado a los proyectos de investigación de la Extensión Bahía y del departamento de vinculación con la sociedad quienes bajo sus contextos buscan alternativas para fortalecer la actividad turística en el destino Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales.

En el cantón Sucre la autoidentificaciòn Mestizo alcanzo representar un 78.8 % de la población objeto estudio en cambio el 9.2 % solo se identificó como Montubio denotando que en la zona rural es donde mayores índices de mestizo (79 %) y montubio (9.2 %) existen, en el cantón San Vicente los mestizo representan el 82.3% de la población sin embargo los montubios 5.4 %. En cambio el cantón de Jama el 72.5 % se autoidentifican como mestizo y un 21 % como montubio observando que es en este segmento donde la población reconoce más la cultura montubia y en el cantón de Pedernales el 82 % se identifican como mestizo y solo un 5.9 % como montubio.

Discusión

Las cifras anteriores denotan que no existe un reconocimiento representativo de montubio que es característico de la provincia sino una multiculturalidad que desplaza a los montubios como tradicionalidad y oratoria de las localidades de los cantones objeto estudios.

Entre las estrategias que se pretende desarrollar es:

Conclusiones

La revisión de literaturas y bibliografías referente al objeto y campo de investigación facilitó considerar que es de vital importancia crear nuevo escenario donde las culturas aborígenes que aún subsisten en el planeta tengan un espacio de integración en el cual se asientan a gusto sin perder su autonomía y su identidad desde la realidad de cada etnia, respetando sus expresiones culturales, sociales, religiosas.

Trabajar en la inclusión de mayor diversidad de grupos étnicos de distintas áreas y la creación de nuevas áreas para la participación y el intercambio cultural a nivel nacional e internacional, haciendo de ello un lugar digno donde se entrelacen la cultura, tecnología, es decir hacer visible la interculturalidad desde la interdisciplinaridad.

Otro de los elementos que se deben tener presente es hacer visibles saberes ancestrales desde la óptica del compartir, dado un plus a la economía manabita y al desarrollo económico, social, cultural turístico, donde los pueblos de los diferentes lugares tengan un espacio de vivencias de lo que tiene y lo que son, como los signos y los símbolos que están presentes en todas las actividades cotidianas.

REFERENCIAS

  1. Angulo-Giraldo, Quispe-Díaz, & Requena-Calderón. (2019). Migración, autoidentificación y religión: los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Praxis, 15(2), 207-221, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7437388.pdf.
  2. Caicedo, M. A., Cedeño, R. E., Chica, N., Moreira, J., & Villacis, L. (2020). La gestión de recuersos para la casa montubia San Isidro. Uleam Megazine Bahia, 1(1), 77-89. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine
  3. Calderón, J., Ortiz, K., & Alcívar, C. (2018). Análisis factorial exploratorio como método multivariante para validación de datos académicos en plataformas virtuales. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 10-19. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/695/69559233002/html/
  4. EDX. (2022). Aprende identidad cultural. https://www.edx.org/es/aprende/identidad-cultural#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Identidad%20Cultural,genera%20un%20sentido%20de%20
  5. Fernández, I., & Fernández, I. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, XVIII(4), 1-13. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524363004.pdf
  6. Gestión, R. (2022). Gestión Digital. El turismo en el Ecuador aún está lejos de recuperarse: https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-turismo-en-el-ecuador-aun-esta-lejos-de-recuperarse
  7. GOB. (2022). Defensoria del Pueblo Ecuador . https://www.dpe.gob.ec/tiempo-derechos-la-identidad-cultural-derecho-intrinseco-las-personas/#:~:text=Ecuador%20tiene%20una%20identidad%20cultural,m%C3%A1s%20respetuosa%2C%20inclusiva%20y%20solidaria.
  8. IAEN. (2022). Vinculación con la sociedad. https://www.iaen.edu.ec/la-universidad/vinculacion-con-la-sociedad/
  9. Lemoine, F. A., Carvajal, G., Villacis, & Moncerrate, L. (2023). Responsabilidad social comunitaria en función de los procesos sustantivos: Universidad del siglo XX. Maestro y Sociedad , 20(1), 216-223. https://doi.org/https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5911
  10. Lemoine-Quintero, Carvajal-Zambrano, Chica-Medranda, & Espinoza-Arauz. (2022). Desarrollo metodológico del proyecto de vinculación con la sociedad: “Los Passaos Emprenden con Historia”, Ecuador. Revista maestro y Sociedad, 19(1), 365-380, https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5505/5254.
  11. Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. REDICCES. https://doi.org/http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf
  12. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7, https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf.
  13. Pèrez-Leòn. (2019). Coeficiente Alfa de Cronbach: ¿Qué es y para qué sirve el Alfa de Cronbach? https://gplresearch.com/coeficiente-alfa-de-cronbach/
  14. UNAE. (2022). Vinculación con la Sociedad. https://unae.edu.ec/vinculacion-con-la-sociedad/
  15. UNL. (2021). Vinculación con la Sociedad. https://www.unl.edu.ec/vinculacion-con-la-sociedad#:~:text=La%20vinculaci%C3%B3n%20con%20la%20sociedad,e%20investigativo%20y%20al%20cumplimiento
  16. USFQ. (2020). Vinculación con la Sociedad . https://www.usfq.edu.ec/es/vinculacion-con-la-sociedad
  17. UTA. (2018). PLAN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD. Universidad Técnica de Ambato: https://fche.uta.edu.ec/v3.2/vinculacion/convenios/plan.pdf
  18. UTE. (2022). Vinculación con la Sociedad. https://www.ute.edu.ec/vinculacion-con-la-sociedad/
  19. Varas, R. C., Aucapiña, S. E., & Ortiz, M. R. (2018). LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS LÍDERES DEL FUTURO. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, VI(1). https://doi.org/https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/230/335
  20. Villacis, L. M., Jácome, L. V., Lemoine, Ángel, F., & Zambrano, J. A. (2021). La nueva generación receptora de la identidad de pueblo: San Isidro – Ecuador. Centro Sur, 5(1), 81–89, https://doi.org/10.37955/cs.v5i1.101.
  21. Villacis, L., & Delgado, Y. (2019). MITOS Y LEYENDAS COMODESAFÍO AL TURISMO DE BAHÍA DE CARÁQUEZ. Revista Magazine de las Ciencias.Publicación trimestral, 4(4), 46-55, https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/572.
  22. Villacis, L., Castellanos, G., Lemoine, F. A., Montesdeoca, M. G., & Barberán, M. A. (2023). Pueblo, Etnia y Cultura: Un acercamiento al entorno multicultural del Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 7 de mayo. https://doi.org/https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/177

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Frank Ángel Lemoine Quintero, Lucia Margarita Álvarez Zambrano, Elizabeth Del Carmen Ormaza Esmeraldas y Jhen Kennedy Velez Ganchozo: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.