Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024

Artículo original

Proyectos biológicos alternativos como respuesta resiliente a la violencia simbólica del género en comunidades rurales y afromexicanas de Oaxaca

Alternative biological projects as a resilient response to symbolic gender violence in rural and Afro-Mexican communities of Oaxaca

Karen Andrea González Cruz, https://orcid.org/0000-0003-4366-1792

Mónica Rodríguez Palacio *, https://orcid.org/0000-0001-5643-958X

María Teresa Magallón Diez, https://orcid.org/0000-0002-6640-3940

Universidad Autónoma Metropolitana, México

*Autor para correspondencia. email mony@xanum.uam.mx

Para citar este artículo: González Cruz, K. A., Rodríguez Palacio, M. y Magallón Diez, M. T. (2024). Proyectos biológicos alternativos como respuesta resiliente a la violencia simbólica del género en comunidades rurales y afromexicanas de Oaxaca. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 57-61. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La presente investigación tiene como objetivo analizar y comprender como la resiliencia ante la violencia simbólica del género se desarrolla en una forma de participación en los proyectos alternativos siendo una respuesta a la búsqueda de la mejora de la calidad de vida. Materiales y métodos: La investigación se realizó en diversas comunidades de la región rural y afromexicana de Oaxaca, tanto en la Sierra como en el litoral del Pacifico. Por medio de la utilización de herramientas cualitativas y cuantitativas, tomando el estudio de caso y la etnografía, así como la utilización encuesta, cuestionarios desde la perspectiva de cadena o bola de nieve. Resultados: En la parte biológica se realizó la introducción de herramientas para la producción de bioinsumos en los huertos medicinales y alimenticios, así como la producción de suplementos alimenticios, con el fin de mejorar la calidad del suelo, de las plantas, del producto final para fines de salud o alimentación. Discusión: Se identificó que, en el cultivo, la cosecha y la siembra del suplemento alimentico dieron participaciones que incentivan los procesos de organización entorno a la alimentación como formas de trabajo, llegando a crear grupos informales de comunicación y apoyo entre ellas. Conclusiones: Además, la resiliencia de las mujeres que integran esta forma de organización tiene un impacto positivo en la producción de bioinsumos y suplementos, mejorando la calidad de los productos y alimentos y además de fomentar su autonomía y su libertad en la ejecución de sus derechos.

Palabras clave: Proyectos alternativos, Violencia simbólica, Género, Comunidades.

Abstract

Introduction: The objective of this research is to analyze and understand how resilience in the face of symbolic gender violence develops in a form of participation in alternative projects, being a response to the search for improving the quality of life. Materials and methods: The research was carried out in various communities in the rural and Afro-Mexican region of Oaxaca, both in the Sierra and on the Pacific coast. Through the use of qualitative and quantitative tools, taking the case study and ethnography, as well as the use of surveys, questionnaires from the chain or snowball perspective. Results: In the biological part, the introduction of tools for the production of bioinputs in medicinal and food gardens was carried out, as well as the production of food supplements, in order to improve the quality of the soil, the plants, the final product for health or food purposes. Discussion: It was identified that, in the cultivation, harvesting and sowing of the nutritional supplement, they gave participation that encourages the organizational processes around food as forms of work, going so far as to create informal groups of communication and support between them. Conclusions: Furthermore, the resilience of the women who make up this form of organization has a positive impact on the production of bioinputs and supplements, improving the quality of products and food and in addition to promoting their autonomy and freedom in the execution of their rights.

Keywords: Alternative projects, Symbolic violence, Gender, Communities.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

Actualmente y como hemos visto, nos encontramos en un mundo cambiante el cual ha presentado diversos periodos de incertidumbre hacia los hechos que han repercutido en la sociedad. Las diversas respuestas que se han generado se toman desde la integración de diversas diciplinas y ciencias, logrado resultados que llegan a crean cambios en diversos sectores.

Ante esto y tomando en consideración las problemáticas actuales, estas respuestas y hechos han abierto un nuevo camino para la introducción de proyectos multidisciplinarios que se planten como la respuesta menos ambigua a los fenómenos. Formando nuevas vertientes de investigación que consideren el impacto social y ambiental en el que nos encontramos, además de darle la importancia que se vera reflejada en un futuro próximo.

Al hablar sobre la integración multidisciplinaria en proyectos que buscan ser desde su disciplina la respuesta a las diversas problemáticas que aquejan al país, la presente investigación toma como eje principal la problemática de la violencia del género que es planteada y estudiada desde el estudio de sus aspectos simbólicos de la realidad de la vida cotidiana, siendo significativa para el entendimiento y comprensión de la dinámica organizacional.

Teniendo en consideración que hablar de género es un tema muy amplio y que se puede tomar desde diversas áreas y perspectivas, el proyecto se integró desde el enfoque de las ciencias sociales y humanidades en conjunto con las ciencias biológicas, así el estudio se plantea desde estas diciplinas integrando la participación de ambas en los proyectos alternativos.

Así mismo, la integración de los proyectos alternativos se analiza desde la respuesta resiliente de la situación de violencia que sufren las mujeres, siendo un tema que se reduce a algunas comunidades rurales y afrodescendientes en la región de Oaxaca, considerando factores como el alto grado de marginación, migración y desnutrición. Siendo estas problemáticas importantes en las comunidades, sobre todo porque existe un mayor marco de referencia en la región, considerando también la ruralidad, cultura y sus usos y costumbres.

Sobre todo, por qué hablar sobre género en México es un tema donde la violencia y desigualdad ha existo en diversos tiempos y espacios que sea llevado a diversas investigaciones, que ante las manifestaciones y luchas contra esta situación este tema “privado” paso a ser un tema público, siendo uno de los mayores temas sociales que debe de ser investigado. En las zonas rurales del país existen comunidades rurales-indígenas y afromexicanas vulnerables que ha sido golpeado fuertemente por las tradiciones e ideologías machistas en el poder político, social, psicológico y familiar sobre las mujeres, siendo una realidad a la cual miles de mujeres enfrentan día a día.

Gracias al apoyo y comunidad de algunas formas de organización fuera del sistema de las organizaciones modernas, ha existido una respuesta favorable en la forma en cómo se identifica, participa y responde la mujer ante estos infortunios. La importancia de la resiliencia es un factor clave en su formación de su nueva identidad y sustento.

Por ende, la forma en como interviene la resiliencia desde la perspectiva de género en las organizaciones comunitarias rurales y afrodescendientes, son investigaciones que añaden la visualización de comunidades poco estudiadas y de la forma en como han emprendido esta nueva forma de vivir adquiriendo las herramientas técnicas necesarias para su independencia y desarrollo, siendo así una investigación interdisciplinaria aunado a prácticas técnicas en la producción de proyectos alternativos en la búsqueda de mejorar la calidad alimentaria y de salud, así como los aportes organizacionales en las dinámicas de participación social

El objetivo del proyecto es analizar y comprender como la resiliencia ante la violencia simbólica del género se desarrolla en una forma de participación, en los proyectos alternativos siendo una respuesta a la búsqueda de la mejora de la calidad de vida.

Materiales y métodos

La investigación se realizó en diversas comunidades de la región rural y afromexicana de Oaxaca, tanto en la Sierra como en el litoral del pacifico. Se realizó la utilización de herramientas cualitativas y cuantitativas. Se realizó en el periodo de 2017 hasta el año en curso, con el apoyo del Proyecto de Extensión Comunitaria PEC de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; el proyecto de Cultivo de microalgas Usos potenciales De la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, y el Posgrado en Estudios Organizaciónales.

Se tomó el estudio de caso como método de investigación es apropiado para temas aún no explorados en conjunto con la etnografía, que permite observar, explorar y entender los sistemas sociales, como lo es la comunidad, la cultura y su participación, teniendo una perspectiva desde el punto de vista de los actores en conjunto con las historias de vida.

Además de la observación participante en la cual se analizan a los actores claves de la organización para posteriormente entrevistarlos y con los demás miembros se realizarán grupos focales en torno al tema de género y resiliencia organizacional en la organización comunitaria.

Así como la utilización de técnicas de métodos experimentales, encuesta y estadísticos, que permite tener una recolección de datos como los cuestionarios, documentos y textos como la cadena o bola de nieve.

En la parte técnica biológica se realizó la introducción de herramientas para la producción de bioinsumos en los huertos medicinales y alimenticios, asimismo la producción de suplementos alimenticios, con el fin de mejorar la calidad del suelo, de las plantas, del producto final para fines de salud o alimentación.

Resultados

La investigación se enfoca en la participación de las mujeres rurales y afromexicanas, pertenecientes de una forma de organización, como respuesta ante la violencia simbólica de género que han sufrido en el lugar de origen. La investigación ha tenido mayor visualización en los campos disciplinarios de los estudios organizacionales y de las ciencias biológicas, tomando como eje principal, la participación y la resiliencia en la introducción de nuevos proyectos alternativos, como lo es la producción de biofertilizantes en los huertos y la producción de un suplemento alimentario. Aunque la participación de la mujer rural y afromexicana en las organizaciones comunitarias es un tema importante existen diversos factores que, ante la "dependencia" económica, familiar y social y los usos y costumbres, llegan a poner en riesgo su vida, su salud e integridad, llevando al límite su propia sobrevivencia en la comunidad en donde radican. En esta esfera de violencia en todos sus termino, se alude a la resiliencia y su percepción en la forma o capacidad que se tiene de afrontar los eventos o situaciones adversos y/o traumáticos. Además de la búsqueda de nuevos proyectos para mejorar su calidad de vida de ellas y de la organización comunitaria.

Se incluyeron técnicas de laboratorio en campo y estudio etnográfico, junto con metodología de género especifica (que ha sufrido escenarios de violencia simbólica) y la descendencia étnica africana y el enfoque rural de las comunidades. Además de producir bioinsumos, que posteriormente se integraran en el huerto medicinal, para su uso en la medicina tradicional, ayudando a mejorar la calidad de las plantas y el producto final, para su posterior consumo o venta. Y la producción de suplementos alimentarios a través del uso beneficio de las microalgas para minorizar el impacto de la desnutrición. Teniendo la perspectiva analítica del factor del género en la intervención positiva o negativa en la dinámica organizacional, entorno a los roles culturales, el poder y el dominio.

En las actividades de los talleres de cocina, de producción y de información, se obtuvo una respuesta favorable de las mujeres de la comunidad de todas las edades, teniendo la participación de algunos hombres jóvenes que mostraron interés sobre el procedimiento y la preparación de los alimentos. Traduciéndose en la respuesta a la situación de desnutrición y mala alimentación que se presenta en la comunidad, como una forma de alimentación beneficia que permite consumir los alimentos endémicos de la región que, junto con la spirulina, mejora los nutrientes y defensas del sistema inmune ante algunas enfermedades, sin alterar su cultura alimenticia.

Además de identificó que, en el cultivo, la cosecha y la siembra se creó participaciones incentivan los procesos de organización entorno a la alimentación como formas de trabajo, llegando a crear grupos informales de comunicación y apoyo entre ellas. Asi mismo las mujeres más jóvenes mostraron mayor autonomía en la toma de decisiones y en la búsqueda de crear una herramienta de venta, intercambio o consumo de la microalga, en la incorporación de los alimentos.

En los talleres y de producción de bioinsumos en la organización la parte técnica en la integración de los bioproductos se realizó en huertos. Posteriormente se realizarán estudios bromatológicos en los alimentos y plantas, para ver si existe algún aporte a nivel nutricional, en beneficios de los productos finales.

Discusión

En la parte organizacional, la resiliencia de las mujeres rurales y afromexicanas que han sufrido algún tipo de violencia simbólica que integran en esta forma de organización, tiene un impacto positivo en la producción de bioinsumos y suplementos, mejorando la calidad de los productos y alimentos y además de fomentar el atributo resiliente, su autonomía y su libertad en la ejecución de sus derechos. Se espera que esta investigación tenga aportes significantes tanto para los Estudios Organizacionales, como para el campo de la biología.

Abriendo temas de la relación de la mujer rural y afromexicana con la institución política, es necesario considerar las relaciones del poder municipal y desde el papel institucional que tiene la universidad en este tipo de proyectos sociales-biológicos. Para concluir los proyectos llegaron a fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la comunidad de mujeres y de la unidad familiar, ayudando a visibilizar la participación y desigual de la mujer en la agricultura y en el hogar, en la alimentación. Generando un entusiasmo en los nuevos aprendizajes obtenidos, creando en el futuro formas de autoempleo que fomente su autonomía y beneficios.

Conclusiones

La Investigación se enfocó en dos proyectos alternativos, uno de ellos fue la introducción del cultivo de spirulina, siendo uno de los proyectos que más incursionó en la comunidad, permitiéndome analizar e identificar las formas de participación de la mujer en la alimentación desde su resiliencia de género. Es decir, el uso de bioinsumos en los cultivos es una forma sustentable y favorable para salud de los suelos de cultivos. Además, se analiza si existe un aumento en sus beneficios nutricionales y de salud.

El papel de las generaciones es consciente de la situación actual que viven en sus comunidades, que a su vez buscan soluciones a los diversos problemas, en donde los procesos de organización comunitaria pueden llegar a ser un punto clave en el óptimo desarrollo de las comunidades. Se espera que estos proyectos abran una brecha para la creación de organizaciones comunitarias establecidas y declaras, que fomenten resultados óptimos para las comunidades

Referencias bibliográficas

  1. Centro del estudio de las mujeres y paridad de género. (2020). Ocupación y empleo de las mujeres en Oaxaca.
  2. CEPAL. (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Desigualdad de igualdad. Cooperación española.
  3. CONEVAL. (2018). Informe de pobreza en México en 2018. CONEVAL.
  4. Fernández, A. (2020). Propuesta de intervención para la mejora de la resiliencia en mujeres víctima de violencia de genero. [Tesis de grado. Universidad de Valladolid].
  5. León, A. (2013). Resiliencia organizacional: una aproximación. [Tesis de grado. Universidad del Rosario].
  6. Mendoza, S. (2019). Consumo de Spirulina Máxima y su efecto en el estado nutricional de niños de entre 5 y 15 años de la unidad educativa Tambo Aranjuez del distrito 4 de la Ciudad de Sucre. [Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar].
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Abriendo brechas: perspectivas actuales y futuras para las mujeres rurales en la agricultura. https://doi.org/10.1787/22184376
  8. Quiñonez, R. y Prado, M. (2017). Resiliencia organizacional: ideas para el debate en el contexto ecuatoriano. Dominio de la ciencia, 3 (s/n), pp. 488-504.
  9. Velázquez, M. y Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México. Una historia de silencia y discriminación. Consejo nacional para prevenir la discriminación. CDMX.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Karen Andrea González Cruz, Mónica Rodríguez Palacio y María Teresa Magallón Diez: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.