Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

Estrategia lúdica para estimular el desarrollo socioafectivo en los niños del subnivel inicial II

Playful strategy to stimulate socio-affective development in early childhood sublevel children

Zita Marisol Saltos Castro*, https://orcid.org/0009-0005-6648-1067

Cindy Tatiana Bucaran Intriago, http://orcid.org/0000-0003-2533-3306

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: zitamarisol1989@hotmail.com

Para citar este artículo: Saltos Castro, Z. M. y Bucaran Intriago, C. T. (2024). Estrategia lúdica para estimular el desarrollo socioafectivo en los niños del subnivel inicial II. Maestro y Sociedad, 21(2), 569-582. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La socioafectividad da las pautas a la formación de las características fundamentales en los niños lo que es consecuente a la inserción de los mismos al entorno social de manera efectiva, dado que la interacción social de los niños de Educación Inicial se da en un contexto diverso, el progreso de las habilidades que respondan a la afectividad es de importancia trascendental. Objetivo: La investigación responde al objetivo de elaborar una estrategia lúdica para estimular el desarrollo socioafectivo en los niños del subnivel inicial II de la Unidad Educativa Blanca Cuadros Zambrano, ubicada en el sitio Valdez, cantón Rocafuerte. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque de investigación mixto, con métodos teóricos analítico-sintético e inductivo-deductivo, con el uso de métodos empíricos mediante la observación, entrevista y encuesta, el método matemático utilizado fue el análisis porcentual y se efectuó la validación mediante especialistas con el método Alfa de Cronbach. Resultados: El diagnóstico evidenció que los niños participantes en este estudio tienen escaso desarrollo de las habilidades socioemocionales, efecto que fue confirmado por los padres de familia al asumir que sus hijos tienen dificultades en reconocer y controlar emociones, interrelacionarse con sus pares y asumir y respetar normas. Conclusiones: Los aportes teóricos contribuyeron al desarrollo de la investigación, se estructuró una propuesta revisada por especialistas por medio del método Alfa de Cronbach con un resultado de 0,81 lo que evidencia un muy alto índice de fiabilidad. Con esta investigación se entrega a la comunidad educativa una estrategia lúdica que favorezca el desarrollo de las habilidades socioafectivas de los niños del nivel inicial.

Palabras clave: desarrollo socioafectivo; educación inicial; habilidades; estrategia lúdica.

ABSTRACT

Introduction: The socio-affectivity gives the guidelines to the formation of fundamental characteristics in children which is consequent to their insertion to the social environment in an effective way, given that the social interaction of children in Initial Education is given in a diverse context, the progress of skills that respond to affectivity is of transcendental importance. Objective: The research responds to the objective of elaborating a ludic strategy to stimulate the socio-affective development in children of the initial sub-level II of the Blanca Cuadros Zambrano Educational Unit, located in the Valdez site, Rocafuerte canton. Materials and methods: A mixed research approach was used, with analytic-synthetic and inductive-deductive theoretical methods, with the use of empirical methods through observation, interview and survey, the mathematical method used was the percentage analysis and the validation was carried out by specialists with Cronbach's Alpha method. Results: The diagnosis evidenced that the children participating in this study have poor development of socioemotional skills, an effect that was confirmed by the parents when they assumed that their children have difficulties in recognizing and controlling emotions, interrelating with their peers and assuming and respecting norms. Conclusions: Theoretical contributions contributed to the development of the research; a peer-reviewed proposal was structured by means of the Alpha method.

Key words: social-affective development; early education; skills; play strategy.

Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024

Introducción

La Educación Inicial es fundamental en el desarrollo infantil, mediante su aplicación se logran destrezas pertinentes que favorecen la formación individual, en los niños la maduración de las habilidades socioemocionales marca la base fundamental de la formación de la personalidad y por ende las garantías de su correcta incursión en el entorno inmediato (Gómez et al., 2023).

Diversos autores han analizado la temática y dentro de los resultados expuestos, Loor y Tarazona (2022), en la investigación titulada “Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de educación inicial” cuya ejecución pretendía generar confianza, identificación y expresión de las emociones, el resultado propició niños más comunicativos, motivados a participar y jugar, apreciándose así una mejoría en sus habilidades socioemocionales. Así mismo, Zambrano y Meza (2022) en el estudio “Guía de actividades lúdicas para el desarrollo socioafectivo en estudiantes de Inicial II: una propuesta educativa”, demuestra que se diseñó una unidad didáctica a través de la implementación curricular, con acciones que desarrolla la socioafectividad en los niños.

Por otro lado, Mendoza y Briones (2022), mediante la investigación, “Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial” dieron a conocer que hay un alto porcentaje de niños que no reconocen sus emociones, y los docentes poco hacen para mejorar la problemática; la importancia del rol docente en el desarrollo de estas habilidades en los niños es propuesto por Tisalema (2017), con el estudio “La lúdica para el desarrollo socio–afectivo en los niños de educación inicial II”, en el que se demostró que la lúdica permite mejorar el desarrollo socioafectivo en los niños y el docente juega un papel importante en la enseñanza-aprendizaje, mediante actividades lúdicas contribuyendo al desarrollo integral de los niños, donde ellos pueden incorporarse sin dificultad a la sociedad.

En esta misma línea Quirumbay y Tibanta (2019), mediante la investigación “Estrategias lúdicas en las habilidades socio-afectivos en los niños de Educación Inicial”, expone la influencia de aspectos sociales y afectivos en el entorno de los infantes, demuestra además que la falta de estimulación lúdica en los estudiantes genera esta escaza habilidad socioafectiva, por lo que se requiere desarrollar de manera oportuna acciones y métodos que mejoren y fortalezcan las habilidades socio-afectivas en los niños.

Es necesario destacar que el desarrollo de las habilidades socioemocionales requiere de actividades novedosas, divertidas, creativas y lúdica. Por otra parte, se considera a la estrategia lúdica favorable hacia la enseñanza-aprendizaje integral de los valores y existe una relación directa entre los componentes de la lúdica y el afianzamiento de los mismos, se puede asegurar éxito en la apropiación, interiorización y práctica de los valores en los diferentes escenarios de la vida mediante estrategias flexibles en los procesos de enseñanza (Guepud y España, 2019).

Para Tigrero (2022), en su investigación titulada: “El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños de educación inicial” los hallazgos obtenidos se centran en que las docentes no logran advertir o determinar el nivel de desarrollo socio-afectico de sus estudiantes. Además, se ha reportado que los niños abordados en la presente investigación se encuentran en proceso tanto de consolidación de su identidad y autonomía, así como de establecer convivencia de forma positiva. Las actividades lúdicas fomentan el desarrollo integral en los niños, sobre todo en la etapa preescolar. Se trata de un proceso que debe llevarse con paciencia y excelente predisposición por quienes están al cuidado de este tipo de menores, los padres de familia y docentes en el nivel preescolar (Angulo et al., 2020).

En cuanto a la Unidad Educativa Blanca Cuadros Zambrano del cantón Rocafuerte, existen pocas investigaciones sobre estrategias de juegos que estimulen el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas, debido a que es evidente la necesidad de la regulación de las emociones y por ello los docentes deben considerarlo como un recurso educativo, que ofrece una guía que tiene en cuenta los componentes curriculares y las estrategias lúdicas de formación enfocadas en el manejo de las emociones; sobre la base del estudio realizado, se determinaron una serie de insuficiencias que expresan la necesidad de realizar la investigación, lo que se configura como situación problemática: que los niños tienen muy poco desarrolladas sus habilidades socioafectivas lo que provoca constantes cambios en su conducta que pueden llegar a afectar su personalidad, además, existe cierto desinterés de los maestros por elaborar actividades que incluyan la lúdica, por otro lado no se cuenta con los recursos pertinentes para abordar la problemática con todos los niños del aula de clases.

La situación antes descrita invita a reflexionar, en cómo fortalecer el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de Educación Inicial, de la Unidad Educativa Blanca Cuadros Zambrano, ubicada en el sitio Valdez, cantón Rocafuerte. Se ha considerado necesario tomar acciones que coadyuven a beneficiar el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas de educación inicial; en tal virtud, este estudio tiene como objetivo elaborar una estrategia lúdica que incida en el desarrollo socioafectivo de los niños del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa Blanca Cuadros Zambrano, ubicada en el sitio Valdez, cantón Rocafuerte. Sin duda, la estrategia permitirá mejorar los resultados en el desarrollo socioafectivo, así como también potenciar la inteligencia, la creatividad, la capacidad de resolver problemas de los niños y niñas de la institución.

Desarrollo socioafectivo

La educación cumple con su función social, y se transforma, de acuerdo a los cambios sociales, el docente sirve como guía para preparar a los niños para que sean capaces de contribuir en la sociedad, por ello es necesario fomentar una educación emocional que permita controlar los sentimientos, gestionar las emociones y modificar el comportamiento (Lovato y Palomo, 2017). Po su parte Valladares et al. (2019) manifiestan que “Es importante potenciar los períodos sensitivos del desarrollo, según las características de cada grupo etario y desde una visión de integralidad que se manifiesta en las diferentes áreas del desarrollo: la sensorio motriz, la socioafectiva, cognitiva y el lenguaje” (p. 53), cada una de estas áreas es crucial para el desarrollo integral del niño, para cultivar en él la seguridad emocional necesaria para cumplir con las relaciones que tenga con sus compañeros y adultos del entorno.

En la primera infancia los niños aprenden a través de la observación e imitación gracias a las neuronas espejo, encargadas de la activación cerebral, los niños al observar a otro realizar una acción, la información es guardada para utilizarla en situaciones similares (Megías y Lozano, 2019).

De acuerdo a Valladares et al. (2019):

Resulta significativo establecer vínculos afectivos con el niño, desde las edades tempranas, los cuales se convierten en estímulos que favorecen su desarrollo integral, así como la adquisición de conductas sociales y capacidades cognitivas que influyen en las relaciones que establece con su entorno, ya que el desarrollo socioafectivo, incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, esto le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Es por ello que desde las primeras edades resulta necesario brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse en una sociedad determinada (p. 54).

El desarrollo socioafectivo en el niño se desencadena de manera paulatina influenciada por el entorno inmediato, lo que mejora en relación a cada periodo etario de los niños, en este proceso el adulto cuidador o guía cumple un papel fundamental en este proceso, en la tabla 1 se evidencia los hitos de desarrollo en el ámbito socioafectivo en los niños de 0 a 5 años.

Tabla 1. Hitos del desarrollo del niño de 0 a 5 años en el ámbito socioafectivo

Grupo etario

Característica

0 a 6 meses

Busca protección, seguridad y confort, están abiertos a la estimulación, sus estados de ánimo varían mucho, se comunica mediante el llanto y el balbuceo.

6 a 12 meses

Tiene relación de afecto y sonríe de manera constante, expresan emociones más diferenciadas, tales como el miedo, alegría, enojo, tristeza y sorpresa.

1 a 2 años

Presentan un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades y la independencia. Sienten temor hacia personas o situaciones desconocidas. Tiene estados de humor cambiantes, sienten apego; presentan mayor seguridad y confianza. Generan emociones tales como la vergüenza, empatía y envidia.

2 a 3 años

Aumenta el interés por relacionarse con otros niños. Suelen ser frecuentes las peleas por el poder y el negativismo. El estado de ánimo es variable, presentan: angustia, temor, ansiedad y tristeza. Luego se regula con un sentimiento de seguridad y optimismo, se da la adquisición de normas y reglas por lo que aparecen emociones tales como orgullo, vergüenza, culpa.

3 a 4 años

Aún existe un nivel egocéntrico, comprende sus propios sentimientos y de los otros. Comienza a usar el juego simbólico para representar emociones y sentimientos. Desean agradar a los adultos mediante sus gestos, palabras y acciones.

4 a 5 años

Disfruta de los juegos grupales. Es capaz de expresar emociones y sentimientos. Se representa a sí mismo de manera unidireccional, En esta etapa es complicado que pueda experimentar dos emociones a la vez. Adoptan costumbres y quieren parecerse al adulto que admiran. Ayuda al adulto en diferentes actividades simples.

Fuente: Mendieta y Inga (2023)

La dimensión socioafectiva del desarrollo, se encuentra relacionada y en interacción con el ámbito social. Es así que el desarrollo afectivo en el niño se manifiesta desde que establece sus primeras relaciones con el mundo que le rodea y la calidad de estas incipientes relaciones hace posible la manera en que interpreta el comportamiento humano, que influye en el desarrollo de su afectividad (Valladares et al., 2019).

Frente a los aspectos cruciales del desarrollo socioafectivo de los niños, el sistema educativo nacional le da tratamiento al fortalecimiento de las habilidades socioafectivas en los niños de Educación Inicial, mediante las orientaciones curriculares se pone de manifiesto las herramientas para que un docente pueda efectuar acciones que conlleven a fortalecer tales destrezas en los niños, es este sentido el Currículo de Educación Inicial (2014) brinda a los profesionales de la educación la manera didáctica para fortalecer la convivencia y las relaciones de los niños y sus padres de manera adecuada.

En Educación (2014), el ámbito de convivencia del currículo pretende:

Se consideran aspectos relacionados con las diferentes interrelaciones sociales que tiene el niño en su interacción con los otros, al partir de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias como los centros educativos. Para esto es necesario incorporar el aprendizaje de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir de entender la necesidad y utilidad de las normas de organización social, de promover el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones (p. 31).

Este ámbito de aprendizaje infantil alberga un grupo determinado de destrezas que se desarrollan conforme a la influencia del entorno y las constantes interacciones en los niños, que favorecen el andamiaje para potenciar la madurez emocional, y generar la empatía entre todos los pares, lo que da lugar al comienzo de la construcción personal.

Tabla 2. Destrezas curriculares del ámbito de convivencia en las edades de 3 a 5 años

Ámbito Convivencia

Objetivo del subnivel: descubrir y relacionarse con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su entorno.

Objetivo

Destrezas de 3 a 4 años

Destrezas de 4 a 5 años

Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno, y establecer relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización y respeto de las diferencias individuales.

Integrarse a modo progresivo en juegos grupales de reglas sencillas.

Participar juegos grupales, seguir las reglas y asumir roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Proponer juegos y construir sus propias reglas e interacción con otros.

Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar y ampliar su campo de interacción.

Incrementar su campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar para interactuar con mayor facilidad.

Relacionarse con sus compañeros sin discriminación de aspectos como: género y diversidad cultural, necesidades especiales, etc.

Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros.

Demostrar preferencia por jugar con un niño específico y establecer amistad en función de algún grado de empatía.

Demostrar preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo y e establecer niveles de empatías más estables.

Demostrar actitudes de colaboración en la realización de actividades dentro y fuera de la clase para el cultivo de la formación de valores como la solidaridad.

Colaborar de manera espontánea con los adultos en actividades y situaciones sencillas.

Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno.

Demostrar interés ante diferentes problemas que presentan sus compañeros y adultos de su entorno.

Demostrar actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno.

Demostrar interés ante emociones y sentimientos de las personas de su entorno familiar y escolar.

Demostrar sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de otras personas.

Adquirir normas de convivencia social para relacionarse con las personas de su entorno.

Reconocer y practicar normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar establecidas por el adulto.

Asumir y respetar normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto.

Fuente: Educación (2014, p 34)

Materiales y métodos

La investigación utilizó un estudio descriptivo, de corte no experimental con un enfoque mixto, el mismo permitió conocer el objeto de estudio relacionado con el desarrollo socioafectivo de los niños del subnivel II de educación inicial. Se emplearon como métodos teóricos analítico-sintético, inductivo-deductivo y análisis documental, mediante la recopilación de investigaciones anteriores con la revisión de contenido científico, se emplearon métodos de tipo empírico: como la observación, entrevista y encuesta.

Los instrumentos utilizados fueron la ficha de observación, que se sustenta mediante la selección de aquello que se analizó luego de observar a los participantes, de acuerdo a Hernández et al., (2014), este tipo de instrumentos permite el registro sistemático, válido, confiable de comportamientos y situaciones observables. El cuestionario de la encuesta y entrevista, los cuales se llevan a cabo con la finalidad de recoger información relevante de los padres de familia y de los docentes sobre los aspectos que conlleva el desarrollo socioafectivo para determinar en qué entorno se lleva a cabo. Este proceso conllevó a analizar y establecer la información con mayor precisión y confiabilidad.

Para el procesamiento de los datos se utilizó el método matemático, mediante la tabulación y el análisis porcentual. Para la validación de la propuesta, se aplicó la técnica criterio de especialista, en el que participaron 5 docentes con una amplia trayectoria en este campo, para la constatación de la fiabilidad se utilizó el método Alfa de Cronbach.

La población participante estuvo conformada por 55 niños del subnivel II de Educación Inicial, 54 padres de familia y 3 docentes de la Unidad Educativa Blanca Cuadros Zambrano. Se seleccionó la muestra de 28 niños de 4 años, 27 padres de familia y 3 docentes mediante un tipo de muestreo fue no probabilístico intencional o por conveniencia, ya que se tomaron en cuenta para la selección de los participantes, con base en el criterio docente en referencia a los niños que presentan la problemática.

Operacionalización de la variable dependiente: desarrollo socioafectivo de los niños

En la presente investigación, se instituyó como variable dependiente desarrollo socioafectivo de los niños, misma que ha sido operacionalizada mediante los siguientes criterios e indicadores:

Tabla 3. Operacionalización de la variable dependiente: desarrollo socioafectivo de los niños.

Variable

Definición

Dimensiones

Indicadores

Desarrollo socioafectivo de los niños

Son habilidades que conllevan a interactuar con otros, mediante el reconocimiento y expresión de las emociones y mantener relaciones de empatía entre sus pares.

Cognoscitiva

Identifica y manifiesta sus emociones.

Muestran empatía hacia los demás.

Expresa las causas de sus sentimientos.

Procedimental

Incrementa su campo de interrelación con otras personas.

Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno.

Comportamental

Respeta las diferencias individuales en sus compañeros.

Maneja conflictos y problemas presentado entre sus pares.

Asume y respeta normas de convivencia acordadas con el adulto.

En la tabla anterior se aprecia que la variable dependiente se operacionaliza con la primera dimensión cognoscitiva, que incluye tres indicadores: Identifican emociones básicas, reconocen sus emociones y también lo hacen en los demás.

La segunda dimensión; procedimental, tuvo en consideraron aspectos relevantes como observa si los niños: Incrementan su campo de interrelación con otras personas, y si demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno; esta información fue obtenida a través de los instrumentos antes citados.

Por último, la tercera dimensión relacionada con lo comportamental se conforma por los siguientes indicadores: Respeta las diferencias individuales en sus compañeros, maneja conflictos y problemas presentado entre sus pares y asume y respeta normas de convivencia acordadas con el adulto.

Resultados

El análisis de los instrumentos aplicados: encuesta, entrevista y guía de observación, llevó al alcance de los resultados que se exponen a continuación.

En las tablas 4 y 5 se aprecian los resultados del diagnóstico alcanzado mediante la guía de observación aplicada a 28 niños y las encuestas realizadas a 28 padres de familia.

Tabla 4. Resultados de la observación aplicada a los niños

N

Criterios a evaluar

Valoración

A

EP

NA

T/%

1

Identifica emociones básicas.

14%

50%

36%

100

2

El niño es empático con sus compañeros

18%

43%

39%

100

3

Expresa las causas de sus sentimientos

18%

50%

32%

100

4

Incrementa su campo de interrelación con otros niños

-

57%

43%

100

5

Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno

7%

36%

57%

100

6

Respeta las diferencias individuales en sus compañeros.

14%

50%

36%

100

7

Maneja conflictos y problemas presentado entre sus pares.

7%

50%

43%

100

8

Asume y respeta normas de convivencia acordadas con el adulto.

18%

46%

36%

100

De acuerdo al análisis de la información recabada mediante la observación, se constató que solo un 14% de los niños identifica las emociones básicas; el 50% de los participantes tienen esta habilidad en proceso de desarrollo y un 36% de los involucrados no ha adquirido la destreza. Los resultados expuestos demuestran la necesidad del apoyo docente en el proceso de desarrollo de la habilidad que incita a identificar las emociones en los niños de Educación Inicial, en este sentido, Valladares et al. (2019) señalan que el desarrollo socioafectivo del niño abarca el proceso de mejoramiento del área emocional, mediante las experiencias afectivas y la socialización, lo que da lugar a que el niño se convierta en una persona segura de sí mismo con la ayuda de formación de padres y educadores.

A sí mismo, se reveló que un escaso porcentaje el 14% de niños son empáticos con sus pares, y un 43% están en proceso y el 39% no adquirió la habilidad. Las debilidades resaltan que un porcentaje bastante considerable de los niños requieren apoyo en el proceso de maduración y desarrollo de la destreza que aproxime a los niños a ser empáticos con sus compañeros. Por otro lado, de los 28 niños observados, se evidencia que solo el18% expresa las causas de sus sentimientos, y el 82% tiene problemas en el desarrollo de esta destreza, es decir el 50% está en proceso y el 32% no la tiene adquirida.

Estos resultados demuestran que los niños presentan un signo de alarma en reconocer las emociones en sus pares por ende el desarrollo de la empatía se ve limitado, ya que ambas confluyen que la una depende de la otra para lograr una correcta interrelación entre compañeros, empero, en esta habilidad se observó que un 57% de los niños se encuentran en proceso de desarrollo y el 37% no ha adquirido esta habilidad.

Por lo que se refiere a, actitudes de solidaridad, solo el 7% esta adquirido, el 36% en proceso y el 57% restante no ha adquirido esta habilidad, además, el 14% de los niños observados respeta las diferencias individuales, sin embargo, un importante porcentaje del 50% está en proceso y el 36% no la tiene adquirida.

Acerca de, si los niños de Educación Inicial manejan conflictos y problemas el 7% está con la destreza adquirida, el 50% está en proceso y el 43% no ha desarrollado la destreza, por último, en cuanto a si respetan normas y reglas solo el 18% está con la habilidad adquirida el 46% en proceso y el 36% la tiene iniciada.

Resultados de la encuesta aplicada a padres de familia

La leyenda para presentar los resultados en la tabla 5 es: (S) Siempre, (CS) Casi siempre, (O) Ocasionalmente, (CN) Casi nunca, (N) Nunca, (T) Total.

Tabla 5. Resultados de la encuesta aplicada a padres de familia

N

CRITERIOS A EVALUAR

VALORACIÓN

S

CS

O

CN

N

T

1

¿Reconoce sus emociones (alegría, ira, miedo, tristeza)?

7%

-

11%

41%

41%

100%

2

¿Reconoce emociones en los demás?

-

7%

11%

52%

30%

100%

3

¿Se interrelaciona con otros niños?

-

-

3%

41%

56%

100%

4

¿Es solidario/a con otros?

-

-

7%

33%

60%

100%

5

¿Maneja conflictos y problemas?

-

-

-

44%

56%

100%

6

¿Asume y respeta normas de convivencia acordadas en casa?

-

3%

7%

38%

52%

100%

Los datos de la tabla 5, corroboran que la mayoría de los padres de familia concuerdan en que solo un 7% de los niños reconoce las emociones el porcentaje restante, el 11% dice que, de manera ocasional, y el 41% en partes iguales aduce que casi nunca y nunca lo hacen. Además, el 7% casi siempre reconoce las emociones en los demás, según información proporcionada el 11%, manifiesta que, de manera ocasional, el 52% casi nunca y el 30% alegó que nunca lo hacen.

Por lo que se refiere a la interrelación con otros niños, los padres de familia dan a conocer en un 3% lo hace de manera ocasional, el 41% casi nunca lo hace y u importante 56% nunca se relaciona con otros niños. De igual modo se pudo detectar que en un 7% se muestra solidario con otros, el 33% casi nunca lo es, y el 60%nunca se muestran solidarios con sus pares. En cuanto a, si maneja conflicto y problemas con los demás el 44% dice casi nunca hacer y el 56% nunca lo hace, por último, solo un 3% asume y respeta normas, el 7% lo hace de manera ocasional, el 38% casi nunca lo hace y el 52% nunca lo ha hecho.

Resultados de la entrevista dirigida a los docentes

Se efectúa una entrevista de preguntas abiertas a las docentes de Educación Inicial, la que se detallan a continuación:

Discusión

Las cifras descritas, en el diagnóstico son preocupantes, se debe tener en cuenta que el desarrollo socioemocional es determinante para la construcción de la personalidad en los niños, en especial en la primera infancia, diversos autores han efectuado investigaciones al respecto, García et al. (2022) expone que la comprensión de las emociones resulta una de las habilidades esenciales para transitar de formas agresivas que son comunes en los niños, hacia formas prosociales de relacionarse con otros, esto es evidenciado como una premisa para el desarrollo de otros aspectos de carácter socioemocional, es así que los niños requieren poseer un mayor grado de empatía e interrelación entre pares, por lo que es consecuente el apoyo en proceso de desarrollo socioafectivo, por su parte Constante (2022) incluye la importancia del crecimiento y evolución de las habilidades emocionales que se puede demostrar en los niños mediante las diferentes expresiones.

Por su parte Lucas et al. (2020), dan a conocer que entender las emociones propias y ajenas es un elemento clave que facilita una interacción con lo otros, en el caso de los niños estos aspectos requieren mayor tiempo y acompañamiento, y generar la comunicación de estados emocionales propios y un mayor control sobre su expresión.

Es por esta razón, que Barragán et al. (2024), considera de suma urgencia revisar, actualizar y homogeneizar las prácticas educativas en la Educación Inicial, en vista de la profunda influencia que tienen en el desarrollo socioafectivo de los niños para asegurar un desarrollo óptimo. Así mismo Constante (2022), manifiesta que en los niños el desarrollo socioafectivo es fundamental, ya que favorece el reconocimiento emocional, y ayudar a llevar el control de situaciones que vive a diario dentro del contexto escolar o familiar.

Por otro lado, Loor y Meza (2022) se refieren a la importancia sustancial y medular del desarrollo infantil, por cuanto en edades tempranas los niños comienzan a aprender a socializar y a desarrollar su competencia social y habilidades socioafectivas que la soportan, estos aportes dan credibilidad al desarrollo de destrezas de importancia crucial en los niños, para que este desarrollo se dé, es fundamental la participación e involucramientos de los docentes mediante acciones que contribuyan al desarrollo de tales habilidades. Por último, Gallo et al. (2024) contempla que la problemática requiere de especial atención por parte de los profesionales y comprensión profunda de los investigadores.

Propuesta de Estrategia lúdica para el desarrollo socioemocional

La propuesta de estrategia planteada no ha sido aplicada, esta se realizó con base al diagnóstico efectuado sustentada por los referentes teóricos analizados, esto permitió el diseño de una estrategia lúdica, los hallazgos derivados del diagnóstico, hacen evidente la necesidad de proponer una estrategia lúdica destinada al desarrollo socioemocional dirigida a los niños del subnivel inicial II.

El juego es una de las características fundamentales en el aprendizaje de los niños, mediante este tipo de interacciones los infantes pueden desarrollar sus habilidades y destrezas. Para Posada (2014), “El juego genera un ambiente innato de aprendizaje, el cual puede ser aprovechado como estrategia didáctica, una forma de comunicar, compartir y conceptualizar conocimiento y al final potenciar el desarrollo social, emocional y cognitivo en el individuo” (p.269). De esta manera, Carrión (2020) recalca que “el juego es algo innato de cada persona, es libre y voluntario, lo que ayuda en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, y la integración con otras personas” (p. 138), ya que es indispensable en la Educación Infantil.

Así mismo de la Peña Licares (2019) pone de manifiesto que:

El juego es la actividad característica de la infancia, es el factor esencial para la adaptación afectiva y social de los niños, es el elemento básico para el equilibrio emocional, el desarrollo y aprendizaje, debería ser uno de los ejes básicos de la actividad en la escuela infantil (p. 20).

En este sentido, se considera la importancia del juego en el aprendizaje, es necesario aplicar estrategias que conserven la lúdica para el proceso de la enseñanza, a este respecto las autoras Candela y Benavides (2020) opinan que las actividades lúdicas, al ser atractivas y motivadoras, hacen una aportación muy importante en el nivel inicial, en vista de que captan la atención de los infantes para lograr un aprendizaje significativo, además, enfatiza lo siguiente:

En este tipo de actividades se encuentran innumerables beneficios ya que mediante ellas, el niño adquiere conocimiento y conciencia de su propio cuerpo, dominio de equilibrio, control eficaz de las diversas coordinaciones globales, logra control de la inhibición voluntaria y de la respiración, también fomenta la organización del sistema corporal, maneja una estructura espacio-temporal y mayor posibilidad al mundo exterior, estimula la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo, mejora la agilidad y flexibilidad del organismo particularidades que son importantes para reconocer en el estudiante en sus diferentes etapas del desarrollo (p. 79).

Hernández y Hernández (2020) expresa lo siguiente:

Las estrategias lúdicas potencian las actividades de aprendizaje y ayudan solucionar problemas. Por medio de las estrategias lúdicas se promueve a l exploración e indagación en torno a los objetivos, temas, contenidos, además genera un ambiente favorable para que el alumnado sienta interés y motivación por lo que se les enseña (p. 211).

En relación con esto Quintanilla (2021) manifiesta que las estrategias lúdicas contribuyen al desarrollo del aprendizaje, con el cumplimiento de objetivos y contenidos destinados a la solución de problemas mediante la recreación. De manera puntual, Piedra (2018) enfatiza que “las actividades lúdicas están orientadas a la formación integral necesaria para el desarrollo humano, asimismo rompen con los esquemas conductistas de enseñanzas aprendizaje y dinamizan los ambientes de aprendizaje, virtud de lo cual son grandes motivadores intelectuales” (p.106). Para mayor abundamiento, las expresiones lúdicas y en particular el juego, son creaciones diseñadas para que los niños y niñas puedan dotar de sentido al mundo natural y social que les rodea, al mismo tiempo que se constituye en un recurso de aprendizaje y una estrategia de investigación para una comprensión del mundo más complejo (Córdova et al., 2017).

Objetivo: Estimular el desarrollo socioafectivo en los niños del subnivel inicial II

1. Etapa Diagnóstico y planificación

Objetivos:

En el estudio permitió identificar que los niños tienen escaso desarrollo socioafectivo. De esta manera se puntualizan y construyen actividades y sus componentes.

Estructura de actividades para su posible aplicación

Esta estrategia está organizada de manera estructural mediante componentes establecidos por los autores Gutiérrez (2018), Pachay et al. (2021), Pisco y Navarrete (2021), García y Navarrete (2022), Posligua y Navarrete (2022), Alcívar y Navarrete (2023). Los cuales se mencionan a continuación: (1) Título; (2) Objetivo; (3) Recursos; (4) Desarrollo; (5) Evaluación; (6) Tiempo de duración.

2. Etapa de ejecución

Objetivo: Proponer la implementación de actividades lúdicas, para favorecer desarrollo socioafectivo en los niños del subnivel inicial II.

Actividades de la propuesta

Actividad 1

Título: Descubro mis emociones. Mimundo (2020)

Objetivo: Identificar las emociones básicas en sí mismos como en los demás, mediante el juego para el desarrollo de habilidades que regulen las emociones.

Recursos: Dado de las emociones dado, (con figuras de cada emoción), globos

Desarrollo: Organizar a los niños en un círculo y sentados en el piso. Invitar a los niños a jugar con el dado de las emociones. Comenzar con la frase “el niño de este cuento si come zanahorias se pone…”, lanzar el dado y terminar la frase con la emoción que ha salido, por ejemplo, “se pone, triste, enfadado, alegre, temeroso”. Luego el niño debe decir que lo hace enfadar, entristecer, alegrar, temer, mediante la frase “a mí me pone (triste enfadado, alegre, temeroso) …”. Completar la frase de acuerdo al sentimiento de cada uno.

En el segundo momento dar a cada niño un globo inflado y explicar que cuanto más inflado esté el globo, más enojo, tristeza, o temor acumulado hay dentro de él y que se trata de controlar esas emociones y ser capaces de que el globo se desinfle, poco a poco. Orientar a los niños a controlar sus emociones, mediante al inhalación y exhalación del aire poco a poco.

Evaluación: Identifica las emociones básicas en sí mismo y en los demás, es capaz de regular las emociones.

Tiempo de duración: 20 minutos

Actividad 2

Título: El Semáforo de las emociones Mimundo (2021)

Objetivo: Identificar emociones que se presentan en diversas situaciones y solucionarlas a través de la estrategia del semáforo para el desarrollo del autocontrol.

Recursos: Paletas circulares con colores rojo, amarillo, verde

Desarrollo: Organizar a los niños en parejas, explicar que cada pareja será un “carro”. La docente hará el papel de un semáforo con unas paletas circulares. Explicar la funcionalidad de los colores de sus colores. Indicar que deben caminar por el patio escolar y en el momento que la docente se pare frente a alguna pareja y mostrar los colores del semáforo en su respectivo orden, la pareja debe cumplir con la representación de cada color y así se hará con otras parejas de niños. Luego, el juego del semáforo se trasladará a situaciones que represente un conflicto y para esto es necesario asociar los colores del semáforo con las emociones y sus comportamientos.

De esta manera el color rojo: En el momento que los niños estén pasen por alguna situación que provoque fuertes emociones como tristeza, ira, miedo, etc. El color rojo del semáforo se activará para que el niño pueda detenerse y no actuar para no perder el control, además se detectará las señales que ocasionan sus emociones negativas.

El color amarillo: Este el momento para pensar y tomar conciencia de lo que siente y poder determinar la causa de lo que le pasa junto con la ayuda de la docente, en esta etapa es necesario hacer ejercicios de relajación con todo el grupo de clase.

El color verde: Es hora de actuar y buscar alternativas de solución al conflicto presentado y así elegir cual es la mejor forma salir de aquella emoción y volver al estado normal.

Evaluación: Identifica emociones que se presentan en diversas situaciones y las soluciona.

Tiempo de duración: 20 minutos para la actividad inicial, para la actividad áulica se efectuará a largo plazo de manera permanente.

Actividad 3

Título: Juego de roles. Educapeques (2023)

Objetivo: Estimular el desarrollo socioemocional mediante la representación de roles que conlleven a la resolución de conflictos.

Recursos: Juguetes, vestuarios, carteles, cajas de colores, mesas, sillas

Desarrollo: Adecuar el aula con relación a la temática a trabajar, reunir a los niños en un círculo para dar las instrucciones del “Juego de Roles”. Solicitar a cada niño que escoja el rol que quiere tener para la actividad, (doctor/a, enfermero/a, recepcionista y pacientes, padres de pacientes), los pacientes será muñecos o peluches que irán al hospital para ser atendidos por el doctor/a y los enfermeros/as. Los padres de los pacientes le dirán al recepcionista cuales son los síntomas que presenta su juguete, el recepcionista le dará las respectivas citas que le pasará a los doctores, y los dueños deben quedarse en la sala de espera hasta que los enfermeros los llamen para entrar con el doctor. El doctor examinará a los pacientes y determinará su enfermedad y el tratamiento que debe seguir para que se sane, el enfermero deberá ayudarle al doctor en lo que necesite y al finalizar la consulta les dará la medicina que el doctor haya recetado (las medicinas serán diferenciadas por cajas de colores) y la factura para hacer el pago en la recepción. De acuerdo a la cantidad de los estudiantes se pueden añadir más especialidades como odontólogo, optómetra, cirujanos y más. Dadas las instrucciones se dará la apertura al hospital de juguetes para que los niños adopten su respectivo rol, con sus funciones.

Evaluación: Efectúa la representación de roles.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Actividad 4

Título: Me divierto con mis amigos

Objetivo: Incrementar la comunicación con los compañeros y demostrar afecto: En esta sesión todos los integrantes del grupo demostraron su afecto.

Recursos: Tarjetas acciones comunicativas afectivas, caja sorpresa (caja de cartón forrada y decorada)

Desarrollo: Hacer el anuncio de la actividad. Todos los niños se colocan en un círculo, la docente inicia el juego y debe estar en el centro; en ese mismo lugar debe estar ubicada una caja sorpresa, con varias tarjetas que indiquen acciones comunicativas afectivas, la docente elige a un niño para que se coloque en el centro, luego invitar a escoger una tarjeta dentro de la caja y efectuar la acción que se muestra en la tarjeta. El niño elegido que se encuentra en el centro y elige otro niño(a) de los que están en el círculo. Y así hasta que todos pasen al centro. Para finalizar en el mismo círculo nos sentaremos y se entablara un diálogo con la pregunta ¿cómo se sintieron?

Evaluación: Incrementa la comunicación con los compañeros y demuestra afecto

Tiempo de duración: 20 minutos.

Actividad 5

Título: Juego de imitación. Beeloomkids (2022)

Objetivo: Mejorar las formas de comportamiento en el accionar diario mediante juego de imitación.

Recursos: material audiovisual, computador, proyector

Desarrollo: La docente prepara de manera previa a los niños para que conozcan de manera breve sobre el juego de imitación. Se les indica a los niños el objetivo y el tiempo estimado para realizar la actividad. Los niños en conjunto con el docente proceden a adecuar el espacio y a ubicarse de manera cómoda para realizar la actividad. La educadora efectúa una breve presentación del video: “La Mane”, disponible en el canal de YouTube CantaJuego (2022) cuyo link de acceso es: https://www.youtube.com/watch?v=1dC3gdbhr48. La docente guía al grupo y también vigila la adecuada realización de la actividad. Finalizada la actividad se realiza una socialización para compartir de experiencias para conocer las emociones desarrolladas por los niños y la forma de convivencia

Evaluación: Se comporta de manera adecuada en el desarrollo del juego de imitación. Tiempo de duración: 20 minutos.

Fuente: Elaboración propia.

3. Etapa de evaluación

Objetivo: Determinar la efectividad de la estrategia lúdica en función de estimular el desarrollo socioafectivo en los niños del subnivel inicial II

Acciones:

• La evaluación ex ante (Diagnóstico, planificación).

• Evaluación de procesos sobre coherencia y pertinencia de las etapas, fases y acciones de las actividades (elaboración).

• Evaluación de la viabilidad de aplicación del sistema de actividades en el objeto de estudio y contexto de investigación (factibilidad)

• Evaluación ex post (impacto de la propuesta).

Descripción: La evaluación permitió evidenciar la factibilidad y efectividad de la propuesta de estrategia lúdica. Se utilizó el criterio de 5 especialistas en el área de Educación Inicial. Las respuestas fueron consideradas valiosas por brindar la posibilidad de profundizar en potencialidades y carencias del diseño de la estrategia. Las categorías empleadas se efectuaron a partir del uso de una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 es el mayor nivel y 1 lo opuesto, la leyenda es la siguiente: C5: Muy adecuado (MA), C4: Bastante adecuado (BA), C3: Adecuado (A), C2: Poco adecuado (PA), C1: Nada adecuado (NA). Para determinar la pertinencia y confiabilidad de la estrategia lúdica que se propone se utilizó el método Alfa de Cronbach. A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos de la consulta a los especialistas:

Tabla 7. Validación de la propuesta por medio del método Alfa de Cronbach

Especialistas/Variables

V1

V2

V3

V4

V5

Total

E1

3

5

5

4

4

21

E2

5

4

5

5

5

24

E3

4

4

3

4

4

19

E4

5

4

5

5

3

22

E5

3

3

3

3

3

15

Varianza

0,8

0,4

0,96

0,56

0,56

9,36

Se efectuó el cálculo mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Mediante la aplicación del método Alfa de Cronbach, cuya escala es: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta), se pudo evidenciar que arroja un resultado de 0,81 por lo que se considera que la propuesta analizada presenta un muy alto índice de consistencia y fiabilidad.

Conclusiones

Los referentes teóricos que sustentan la estrategia lúdica y el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas en etapa inicial, brindaron un aporte fundamental para la ejecución de este trabajo investigativo.

Los resultados del diagnóstico efectuado evidenciaron grandes dificultades en el desarrollo socioemocional de los niños participantes de este estudio; a partir de esto se trabajó en el diseño de actividades (5) que formaron parte de la estrategia lúdica desarrollo socioafectivo de los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Blanca Cuadros Zambrano, ubicada en el sitio Valdez, cantón Rocafuerte.

La propuesta fue validada por especialistas en el área de Educación Inicial, este criterio facilitó el cumplimiento del objetivo propuesto en un tiempo concreto. Para dar mayor credibilidad científica se aplicó el método Alfa de Cronbach con un 0,81 de consistencia y fiabilidad. a su vez que garantiza la pertinencia, coherencia y efectividad de la propuesta.

Referencias biliográficas

  1. Alcívar-López, Y. I. y Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005yscript=sci_arttextytlng=pt
  2. Angulo Vergara, H. G., Aguayo García, Á. A., Farfán Meza, G. B., y Delgado Álvarez, S. V. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades lúdicas en el nivel preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 45-54. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2550-65872020000200045
  3. Barragán, M. F. C., Cerón, P. C. C., Zambonino, J. M. B., y Gallardo, Y. P. D. (2024). El desarrollo socio afectivo en niños de 3 a 5 años. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), 83-83. https://prometeojournal.com.ar/index.php/prometeo/article/view/83
  4. Beeloomkids. (23 de junio 2022). Juego de imitación: cuáles son sus beneficios en la infancia. https://www.beeloomkids.com/edublog/juego-de-imitacion-beneficios-infancia/#:~:text=Es%20una%20actividad%20espont%C3%A1nea%2C%20que,las%20personas%20que%20les%20rodean.
  5. Cabrero, B. G. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6). https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1373
  6. Candela Borja, Jesenia María; Benavides Bailón, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78–86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3194/3227
  7. Carrión A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132–149. https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
  8. Constante Barragán, M. F. (2022). El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación infantil del cantón Latacunga–Ecuador. [Tesis doctoral. Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/handle/10662/14238
  9. Córdoba Pillajo, É., Lara Lara, F., y García Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/215359/document(116).pdf?sequence=1
  10. Educapeques. (14 de septiembre 2023). Juego de roles o Role playing, una forma divertida de aprender. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/juego-de-roles-o-role-playing.html
  11. Gallo, L. A., Morales, V. M. G., y Berguer, C. (2024). Agresividad y comprensión emocional en niños y niñas de la región central de Cuba. Revista de Investigación Educativa, 42(1), 257-275. https://revistas.um.es/rie/article/view/545711
  12. García Mera, L. C., González Rodríguez, D. R., Ojeda Espinel, J., Barreneche López, Y. A., Velásquez Merchán, J. V., Tatiana, H., ... y Johanna, S. (2022). Educación para la vida: Una apuesta de bienestar por la mente y el corazón de los jóvenes universitarios. Editorial Universidad del Rosario. https://acortar.link/0Izdlo
  13. García Santana, D. A. y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70–81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6
  14. Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Santana González, Y. (2023). Factores que inciden en la procrastinación académica de los estudiantes de educación superior en Colombia. Universidad y Sociedad, 15(4), 421-431. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3995
  15. Guepud, N. J. C., y España, A. P. B. (2019). El rol de las estrategias lúdicas en el fortalecimiento práctico de los valores éticos. Revista Criterios, 26(2), 87-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736368
  16. Hernández Chirinos de Jesús, Ramon Antonio; Silva de Jesús Hernández, F. das C. (2020). Actividades lúdicas en las clases de español como lengua extranjera. Cultura Educación Y Sociedad, 11(2), 207–220. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.13
  17. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. 2nda. Edición. McGrawHill. https://web.instipp.edu.ec/Libreria/libro/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20(1)%20(1).pdf
  18. Loor, M. A. V., y Meza, A. K. T. (2022). Metodológica lúdicas para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de Educación Inicial II. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 622-643. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1681
  19. Lovato Yupanqui, V. P., y Palomo Guamaní, S. M. (2017). Los valores en el desarrollo socioafectivo en los niños de educación inicial [Bachelor's thesis, Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4692
  20. Lucas Molina, B., Quintanilla, L., Sarmento Henrique, R., Martín Babarro, J., y Giménez-Dasí, M. (2020). The Relationship between Emotion Regulation and Emotion Knowledge in Preschoolers: A Longitudinal Study. International journal of environmental research and public health, 17, 5726, 2-12. https://doi.org/10.3390/ijerph17165726
  21. Mendieta Aucapiña, M. R., y Inga Pacheco, J. P. (2023). Desarrollo Socioafectivo en Infantes de Educación inicial de 4 a 5 años del subnivel 2 del Centro de Educación Inicial Rita Chávez [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE http://201.159.222.12:8080/handle/56000/3092
  22. Mendoza-Cobeña, G. D., y Briones-Palacios, Y. M. (2022). Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial. Dominio de las Ciencias, 8(2), 340-360. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2758
  23. Megías Tortosa, A., y Lozano Serrano, L. (2019). Intervención en problemas de conducta-Desarrollo socioafectivo. Editex. https://acortar.link/yxCVLq
  24. Mimundo. (9 de diciembre 2020). Dado de las emociones. https://micuento.com/blog/dado-de-las-emociones/
  25. Mimundo (28 de enero 2021). Semáforo de las emociones. https://micuento.com/blog/semaforo-de-emociones/
  26. Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. Mineduc. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
  27. Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. y Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742
  28. Piedra Vera, S. E. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis, 3(2), 93. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1211
  29. Pisco Román, J. W. y Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
  30. Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica [Doctoral dissertation]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668
  31. Quintanilla Altuve, N. Z. (2021). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito - Revista de Educación, 2(6), 143–157. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/merito.v2i6.261
  32. Quirumbay León, A. D., y Tibanta Cirini, M. E. (2019). Estrategias lúdicas en las habilidades socio-afectivos en los niños de Educación Inicial [Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5026
  33. Restrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., y Moreno, C. E. L. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica pedagógica (21). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3331
  34. Tigrero Tigrero, Y. A. (2022). El juego simbólico y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños de educación inicial [Bachelor's thesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6667
  35. Tisalema Cholota, G. N. (2017). La lúdica para el desarrollo socio–afectivo en los niños de educación inicial 2 de la Unidad Educativa “Huayna Capac” de la ciudad de Ambato, de la parroquia Santa Rosa, comunidad Cuatro Esquinas durante el período 2015-2016 [Bachelor's thesis. Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Unach. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3754
  36. Valladares, A. L. R., Pichs, M. A. E., y Merizalde, A. M. M. (2019). La formación del docente de Educación Inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 51-57. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/81
  37. Zambrano, M. R. L., y Meza, A. K. T. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo socioafectivo en estudiantes de inicial II: Una propuesta educativa. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26 (Extraordinario), 531-550. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1644

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Zita Marisol Saltos Castro: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones y aprobación en su versión final.

Cindy Tatiana Bucarán Intriago: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.