Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

La filosofía del modelo educativo por competencias con enfoque constructivista, investigativo e intercultural de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

The philosophy of the competence-based educational model with a constructivist, research and intercultural approach of the Luis Vargas Torres de Esmeraldas Technical University

Ph. D. Ermel Viacheslav Tapia Sosa, https://orcid.org/0000-0002-8955-2076

Ph. D. Náyade Caridad Reyes Palau *, https://orcid.org/0000-0001-8754-1536

Ph. D. María Elizabeth Canchingre Bone, https://orcid.org/0000-0002-5575-9327

Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador

*Autor para correspondencia. email ncreyesp@ube.edu.ec

Para citar este artículo: Tapia Sosa, E., Reyes Palau, N. y Chanchingre Bone, M. (2024). La filosofía del modelo educativo por competencias con enfoque constructivista, investigativo e intercultural de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Maestro y Sociedad, 21(2), 519-526. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La superación de las limitaciones del aprendizaje situado en la exposición tradicional del contenido curricular y se apuesta por afirmar procesos constructivistas, investigativos e interculturales de generación de saberes innovadores y creativos que a su vez realimentan procesos socioformativos y de retroalimentación decolonial transformadora en la complejidad de las dimensiones que se articulan en el plexo del modelo pedagógico desde el nivel macro o modelo educativo y del nivel micro o modelo curricular. Materiales y métodos: La metodología científica de la clase, asume la metodología de lo holístico-dialéctico, sistémico, inductivo, deductivo de esa forma se constituye la fortaleza de la investigación formativa cuya dinámica relacional entre conceptos integra la construcción de nuevas categorías de orden cualitativamente superior en el escalonamiento de la espiral del desarrollo de habilidades de pensamiento propios de la condición humana. Resultados: La filosofía del modelo resume la ética que desde el desempeño docente trasciende su práctica moral de principios y valores que configuración en el sujeto social que aprende cuya praxis deviene cualidad superior de lo político, compromiso moral que se asume para la transformación en lo individual y en la comunidad para generar el cambio. Discusión: La filosofía del modelo educativo por competencias con enfoque constructivista, investigativo e intercultural encauza desde su entramado relacional sistémico, complejo y holístico una conexión que vincula al sujeto joven adulto que construye su conocimiento con su propia vida. Conclusiones: La filosofía del modelo educativo enfatiza la valoración de la diversidad cultural, al asumir en la praxis una perspectiva intercultural por lo que se reconoce y valora la diversidad cultural presente en las aulas. Esto se traduce en la incorporación de diferentes perspectivas, experiencias y conocimientos de diversas culturas en el proceso educativo, lo que enriquece la experiencia de aprendizaje y promueve el respeto y la tolerancia hacia la diversidad.

Palabras clave: filosofía educativa; ética de vida; pedagogía decolonial.

ABSTRACT

Introduction: Overcoming the limitations of learning located in the traditional exposition of curricular content and is committed to affirming constructivist, investigative and intercultural processes of generation of innovative and creative knowledge that in turn feed socio-formative processes and transformative decolonial feedback in complexity of the dimensions that are articulated in the plexus of the pedagogical model from the macro level or educational model and the micro level or curricular model. Materials and methods: The scientific methodology of the class assumes the methodology of the holistic-dialectical, systemic, inductive, deductive, in this way the strength of formative research is constituted, whose relational dynamics between concepts integrates the construction of new categories of order qualitatively. superior in the staggering of the spiral of the development of thinking skills typical of the human condition. Results: The philosophy of the model summarizes the ethics that from the teaching performance transcends its moral practice of principles and values that configure the social subject that learns whose praxis becomes a superior quality of the political, a moral commitment that is assumed for the transformation of the individual. and in the community to generate change. Discussion: The philosophy of the competency-based educational model with a constructivist, investigative and intercultural approach channels from its systemic, complex and holistic relational framework a connection that links the young adult subject who builds knowledge of him with his own life. Conclusions: The philosophy of the educational model emphasizes the appreciation of cultural diversity, by assuming an intercultural perspective in practice, which is why the cultural diversity present in the classrooms is recognized and valued. This translates into the incorporation of different perspectives, experiences and knowledge from various cultures in the educational process, which enriches the learning experience and promotes respect and tolerance towards diversity.

Keywords: educational philosophy; life ethics; decolonial pedagogy.

Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024

Introducción

La filosofía educativa es un pilar fundamental en la concepción y desarrollo de cualquier modelo educativo en el Sistema de Educación Superior del Ecuador. En este contexto, la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas se destaca por asumir su compromiso de formación profesional con un enfoque constructivista, investigativo e intercultural en la integralidad de sus funciones sustantivas a nivel de pregrado y posgrado. Este enfoque supera la tradicional forma de transmitir conocimientos, puesto que desde la dinámica de la relación: contenido-competencia-contexto-mediación apunta a fomentar la autonomía, la reflexión crítica y la capacidad de investigación en los sujetos que aprenden. Además, reconoce la diversidad cultural como un elemento enriquecedor, al promover el diálogo intercultural, el respeto por las diferentes cosmovisiones en la ejecución de resolución de problemas, tareas y de prácticas preprofesionales.

La investigación científica de este tema, se corresponde con un proceso riguroso de indagación que busca interpretar, comprender, explicar y predecir fenómenos del proceso de formación profesional de adultos jóvenes. Para lograr este propósito, se recurre a una variedad de métodos que permiten recopilar datos, analizar información y llegar a conclusiones fundamentadas. Se exploran cuatro métodos los que se utilizan en la investigación científica: el holístico-dialéctico, deductivo, inductivo y los métodos empíricos, como la búsqueda de información de primera mano, la revisión bibliográfica y la sistematización de la información para la producción de este artículo científico.

El documento que se estudia es el modelo educativo 2023 por competencias con enfoque constuctivista, investigativo e intercultural de él se derivan las categorías: misión, visión, ética (principios y valores),aprendizaje desarrollador y evaluación socioformativa con lo que se configura el constructo filosófico que se fundamenta epistemológicamente para orientar la práctica de desarrollo de competencias que debidamente instrumentalizada en cada clase fundamenta aquella praxis educativa de ciencia que enriquece el trabajo metodológico docente que se perfecciona si se logra tener sostenibilidad en el proceso de mejora de la calidad de la formación profesional.

El objetivo de la investigación fue sistematizar cómo desde el eje articulador del modelo pedagógico, plexo que integra la dimensión del modelo educativo con la dimensión didáctica de la práctica de la mediación pedagógica del aprendizaje cobra sentido la fundamentación filosófica que subyace en el modelo sistémico-estructural-holístico, lo que deriva como problema las limitaciones de la práctica pedagógica que implica trascender la tradicional forma expositiva de la clase por una cualidad superior de mediación de la construcción del conocimiento.

Materiales y métodos

El enfoque holístico-dialéctico en la investigación científica reconoce la interconexión y la interdependencia de los elementos dentro de un sistema. Este método se basa en la idea de que los fenómenos no pueden entenderse completamente cuando se estudian de forma aislada, sino que deben analizarse en relación con su contexto en profundidad. La dialéctica implica un proceso de análisis que busca comprender las contradicciones y los cambios en los sistemas abiertos a lo largo del tiempo.

El enfoque deductivo en la investigación científica parte de teorías generales y luego utiliza la lógica para derivar predicciones específicas que pueden ser probadas empíricamente. Este método implica un razonamiento que va desde lo general a lo particular, donde se establecen principios generales y se deducen consecuencias específicas que pueden ser sometidas a prueba.

El enfoque inductivo en la investigación científica parte de la observación de patrones o regularidades en los datos y luego genera teorías o hipótesis que explican esos patrones. Este método implica un razonamiento que va desde lo particular a lo general, donde se recolectan datos específicos y se busca identificar tendencias o regularidades que puedan generalizarse a una población más amplia.

Además de los enfoques teóricos mencionados anteriormente, la investigación científica también se basa en métodos empíricos que implican la recopilación y análisis de datos observacionales o experimentales. Estos métodos permiten a los investigadores obtener información de primera mano sobre los fenómenos estudiados y validar o refutar las teorías propuestas.

Entre los métodos empíricos más comunes se encuentran la búsqueda de información de primera mano, donde los investigadores recopilan datos directamente de fuentes primarias, como observaciones de campo o experimentos de laboratorio. La revisión bibliográfica es otro método empírico importante, donde se investiga y analiza la literatura existente sobre el tema en particular para identificar tendencias, controversias o lagunas en el conocimiento. Finalmente, la sistematización de la información implica organizar y analizar datos recopilados de diversas fuentes para identificar patrones o relaciones significativas que permiten desde la experiencia derivar un resultado científico debidamente fundamentado.

Resultados

En el modelo educativo por competencias con enfoque constructivista, investigativo e intercultural presenta a nivel macro es decir su filosofía la misión visión y la ética Canchingre (2023) la formación integral de profesionales críticos, propositivos y humanistas, mediante un proceso educativo actual, articulado entre la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad, para el desarrollo sostenible basada en la construcción adecuada de la cultura universal y ancestral ecuatoriana, la ciencia y la tecnología y como visión: Ser un referente a nivel nacional e internacional de excelencia académica, científica, tecnológica y cultural, que incida positivamente en el desarrollo equitativo e integral de la sociedad.

Así mismo, los valores desde la concepción de los principios éticos orientan la formación profesional desde la: libertad de cátedra, pensamiento y expresión, en unidad y contradicción dialéctica las tres categorías se articulan coherente y pertinentemente a nivel de la comunicación que interpreta los contenidos mínimos del currículo los que se median en la dinámica de la construcción del conocimiento científico desde la pluralidad metodológica, identitaria y universalidad del pensamiento.

La laicidad en el accionar universitario, es un valor fundamental que reconoce la diversidad ideológica, política y religiosa del sujeto social humano que radica en su subjetividad, pero que, en la relación, docente-estudiante adulto, la sana convivencia demanda no hacer uso del poder que da la palabra en la mediación de los saberes que imponga desde la hegemonía monogal, visiones parciales que intentan explicar la fenomenología del mundo exterior que propicia el diálogo de saberes.

Es también, la integridad, honestidad intelectual y académica, un valor que encauza la formación profesional integral con honestidad intelectual y académica, situada en la autogestión por parte del sujeto que aprende de su propia independencia, autonomía, criticidad, creación y producción del conocimiento científico.

Así mismo, la justicia, como valor trasciende la conciencia que se expresa en la alteridad de los interlocutores del proceso pedagógico que conduce a encontrar la unidad en la diversidad. La Transparencia, es a su vez la manifestación de la seriedad de los actos morales que alcanza el sujeto social humano en la medida que consolida en su conciencia: la integridad, honestidad intelectual y académica. La igualdad, es el valor del reconocimiento de la existencia del otro y los otros en el proceso pedagógico investigador e inclusivo de la diversidad en la formación profesional integral. El respeto, es la condición ética que se manifiesta en los procesos pedagógicos, conlleva reconocer la dignidad del otro y otros, por tanto, demanda ser escuchado y tolerado como condición de los derechos humanos.

Lealtad, es un valor que manifiesta el sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales del otro, y de los otros, a los fines institucionales y compromisos establecidos con su proyecto de vida y significaciones. profesionalidad (deontológica). Son valores que sustentan el cumplimiento de principios y reglas que guían una conducta profesional moral. La responsabilidad. Es un principio moral de la actividad pedagógica situada en contextos que conlleva en el sujeto social que aprende lograr una cualidad responsable y equidad. Es la cualidad o valor que deviene del respeto del mediador al otro y los otros en la interactividad de la construcción del conocimiento que consiste en no favorecer en el trato a un sujeto que aprende en particular.

Discusión

La filosofía desempeña un papel fundamental en el modelo educativo de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas UTLVTE, al proporcionar los fundamentos teóricos, epistemológicos, sociológicos y filosóficos que guían la formación profesional de los estudiantes en cada contexto específico de especialidad tecnológica, social y pedagógica. Aunque la educación técnica se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y conocimientos especializados, la filosofía aporta una dimensión reflexiva y crítica que enriquece la experiencia educativa.

Algunas razones que destacan la importancia de la filosofía en el modelo educativo de la UTLVTE hacen relación a: fundamentación de principios y valores, reflexión crítica, construcción de conocimientos, desarrollo de pensamiento crítico, interculturalidad, diversidad e inclusión, investigación formativa y científica, mejora continua de los procesos de calidad del aprendizaje y sostenibilidad de la creación e innovación a partir de la evaluación socioformativa.

El modelo educativo permite establecer los principios y valores que deben regir la mediación ética de los docentes y la formación de los estudiantes en una universidad técnica. Así mismo, permite definir la visión y misión de la institución, estableciendo un marco ético que promueve la responsabilidad social, la sostenibilidad y el respeto por la vida del hombre en el planeta. Estos principios y valores son fundamentales y esenciales para la formación de profesionales comprometidos con la transformación social y bienestar de la colectividad.

La filosofía precisa la relación entre el racionalismo y el empirismo desde los que se ha descrito la naturaleza de cómo se construye el conocimiento, lo que al mismo tiempo ha constituido una preocupación constante en la educación, al respecto hoy las neurociencias están dando respuestas importantes de su funcionamiento (Tapia, 2024, p. 72).

La convergencia de estas dos teorías puede lograrse en el marco de un aprendizaje desarrollador y profundo. El aprendizaje desarrollador se impulsa desde metodologías: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, estudio de casos, lo inductivo-deductivo, el ERCA (experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación) y taller pedagógico entre otros, con lo que busca no solo la adquisición de información superficial, sino también la transformación y construcción activa de significados y sentidos. Integrar el racionalismo y el empirismo en este enfoque filosófico de la educación significa utilizar tanto la reflexión lógica como la experiencia concreta como catalizadores del conocimiento profundo.

La filosofía fomenta la reflexión crítica sobre los fundamentos teóricos y prácticos de la educación técnica y humanista. Invita a cuestionar supuestos, analizar implicaciones y considerar diferentes perspectivas en la construcción del conocimiento. Los estudiantes técnicos que se involucran en la reflexión filosófica desarrollan una mentalidad crítica y la capacidad de evaluar y mejorar su propio trabajo, lo que contribuye a la calidad y la excelencia en su desempeño profesional.

La filosofía promueve la construcción de conocimientos provenientes de distintas disciplinas y campos de estudio. En una universidad técnica, donde los estudiantes se especializan en un área específica, la filosofía puede servir como puente para conectar el conocimiento técnico con otras disciplinas, como las humanidades, las ciencias sociales en lasque destacan las pedagógicas. Esta integración multidisciplinaria enriquece la formación de los estudiantes, les proporciona una visión más amplia y les permite abordar los desafíos complejos desde diferentes perspectivas.

Se fomenta desde la filosofía el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico y resolución de problemas. Estas habilidades son esenciales para los estudiantes técnicos, ya que les permiten analizar situaciones complejas, identificar soluciones efectivas y tomar decisiones informadas. La filosofía proporciona herramientas conceptuales y metodológicas que fortalecen estas habilidades, lo que contribuye a la formación de profesionales técnicos competentes y capaces de enfrentar los desafíos del mundo laboral.

Al explorar la interculturalidad desde una perspectiva filosófica, se pueden destacar aportes significativos en relación a la: reflexión crítica, diálogo de saberes y comprensión mutua, ética intercultural, formación de identidad y construcción de cultura que se erige desde la dinámica relacional entre subjetividad-contenido-contexto-mediación pedagógica.

La filosofía del modelo educativo invita a cuestionar los supuestos, prejuicios y estereotipos que se pudieran generar del encuentro intercultural. Proporciona herramientas conceptuales y metodológicas para analizar y comprender los procesos de construcción de identidad, poder y discriminación en contextos culturales diversos. La reflexión crítica filosófica fomenta la apertura mental y la capacidad de cuestionar los discursos dominantes, promoviendo un diálogo intercultural más equitativo y respetuoso frente a posturas hegemónicas del tradicionalismo pedagógico.

La filosofía ofrece un espacio para el diálogo intercultural, donde se pueden explorar y contrastar diferentes perspectivas, valores y tradiciones filosóficas. Facilita el encuentro entre diversas cosmovisiones y la búsqueda de puntos en común, lo que promueve la comprensión mutua y la construcción de puentes entre culturas. A través del diálogo filosófico, se pueden abordar temas como la pluralidad, la diversidad y la justicia, por lo que se genera una mayor conciencia y respeto hacia las diferencias culturales.

La filosofía ética desafía a reflexionar sobre las implicaciones morales y éticas de la interculturalidad. Ayuda a explorar la justicia, los derechos humanos, la equidad y la inclusión desde una perspectiva intercultural. La ética intercultural plantea preguntas fundamentales sobre cómo construir sociedades más justas y respetuosas, reconociendo la diversidad cultural y promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades para todos.

El modelo educativo desde la filosofía contribuye a la formación de identidad en el contexto intercultural al brindar herramientas para la reflexión sobre la propia cultura y su relación con otras culturas. Permite a los individuos cuestionar y comprender su propia identidad cultural, explorando cómo se construye en relación con el otro. La filosofía también ayuda a desarrollar una identidad abierta y receptiva, que valora la diversidad cultural y se enriquece a través del diálogo intercultural. Por lo tanto, la filosofía desempeña un papel fundamental en la comprensión de la diversidad y la práctica de la inclusión al brindar una base conceptual y reflexiva para abordar estos temas de manera más profunda y significativa.

El análisis crítico de los conceptos, prejuicios y supuestos que subyacen en la comprensión de la diversidad y la inclusión. Desde la filosofía se proporciona herramientas para examinar y cuestionar las categorías sociales, los estereotipos y las normas culturales que pueden perpetuar la exclusión y la discriminación. A través del análisis filosófico, se pueden desafiar los puntos de vista dominantes y promover una comprensión más profunda y matizada de la diversidad humana.

Un papel fundamental juega la filosofía ética en la práctica de la inclusión al plantear preguntas éticas sobre la igualdad, la justicia y los derechos humanos. Ayuda a desarrollar una conciencia ética que reconoce y valora la dignidad y el valor intrínseco de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión u orientación sexual. La ética filosófica proporciona principios y marcos conceptuales para guiar la acción hacia la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

La filosofía invita a reflexionar críticamente sobre la construcción de la identidad y cómo esta se relaciona con la diversidad. Ayuda a cuestionar las identidades fijas y estereotipadas, reconociendo la multiplicidad de dimensiones que conforman la identidad humana. La filosofía de la identidad desafía las categorías binarias y promueve una comprensión más fluida y compleja de la diversidad y la inclusión.

El diálogo y el respeto mutuo como elementos esenciales en la comprensión de la diversidad y la práctica de la inclusión. Invita al intercambio de ideas, perspectivas y experiencias, promoviendo el enriquecimiento mutuo y la construcción de puentes entre diferentes grupos y culturas. A través del diálogo filosófico, se pueden superar las barreras del racismo, la inequidad y los prejuicios, cultivando un ambiente de respeto y apertura hacia la diversidad en el contexto de la mismidad y otredad.

La filosofía aporta múltiples beneficios a la investigación formativa y científica al proporcionar un marco teórico y metodológico para reflexionar críticamente sobre las bases, los métodos y los resultados de la investigación, a su vez a comprender cómo se construye el conocimiento científico, cómo se formulan las preguntas de investigación y cómo se seleccionan los métodos adecuados para abordar esas preguntas. La filosofía de la ciencia también promueve el debate sobre la objetividad, la subjetividad y los sesgos en la investigación, lo que contribuye a la mejora de la calidad y la validez de los estudios.

Un papel crucial en la investigación formativa y científica plantea la filosofía respecto a cuestiones éticas y morales relacionadas con el diseño de la investigación, la recopilación de datos y la publicación de resultados. Ayuda a los investigadores a considerar el impacto potencial de su desempeño en la participación en la sociedad y en el medio ambiente. La reflexión ética filosófica fomenta la responsabilidad y la integridad en la investigación, promoviendo prácticas éticas y el respeto por los derechos humanos.

La filosofía de la mente y la cognición aporta perspectivas valiosas a la investigación formativa y científica sobre el funcionamiento de la mente, la conciencia y los procesos cognitivos. Ayuda a los investigadores a comprender la naturaleza de la experiencia humana, la relación entre la mente y el cuerpo, y los fundamentos de la percepción, el pensamiento y la toma de decisiones. Estas reflexiones filosóficas pueden informar el diseño de intervenciones formativas más efectivas y el desarrollo de teorías científicas más sólidas.

La ciencia social desde la filosofía proporciona un marco crítico para la investigación en disciplinas como la sociología, la economía y la psicología. Ayuda a los investigadores a reflexionar sobre los supuestos teóricos y los paradigmas de investigación en estas disciplinas, así como sobre los conceptos y las categorías utilizadas en la pedagogía. La filosofía de la ciencia social también plantea preguntas sobre la relación entre el investigador y el objeto de estudio, la interpretación de los datos y la construcción de teorías sociales.

La mejora continua de los procesos de calidad del aprendizaje y la sostenibilidad de la creación e innovación son objetivos clave en los contextos educativos y de investigación. La evaluación socioformativa es un enfoque que desempeña un papel fundamental en la consecución de estos objetivos al proporcionar una herramienta dinámica y participativa para el seguimiento y la mejora de los procesos.

La evaluación socioformativa se diferencia de la evaluación tradicional centrada únicamente en la calificación final, ya que se enfoca en el proceso de aprendizaje y en la retroalimentación constante. Por consiguiente, el enfoque socioformativo entre sus objetivos investiga la aplicación de procesos para formar ciudadanos competentes con capacidad de coordinar estrategias que les permitan alterar las complejidades del ejercicio profesional. La perspectiva socioformativa “busca que los protagonistas de la formación (directivos, docentes, y estudiantes) reconozcan sus potencialidades, consoliden su proyecto ético de vida y asuman la retroalimentación que la evaluación aporta con base a criterios.” (Hernández, et al, 2018, p.4)

El modelo educativo de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas desde la evaluación socioformativa como concepción de su filosofía se plantea proporcionar retroalimentación oportuna y relevante en la formación profesional de carácter integral. Además de señalar los puntos fuertes y las áreas de mejora, se enfoca en brindar orientación y estrategias para que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias. Esta retroalimentación continua y constructiva les permite ajustar su enfoque de aprendizaje y realizar mejoras progresivas.

La evaluación socioformativa implica a los estudiantes como agentes activos en su propio proceso de aprendizaje. Permite que los estudiantes reflexionen sobre su progreso, establezcan metas y participen en la toma de decisiones sobre cómo mejorar su aprendizaje. Al involucrarlos activamente, se fomenta su responsabilidad y autonomía, lo que contribuye a un aprendizaje más significativo y sostenible.

A su vez, la evaluación socioformativa proporciona información valiosa sobre el impacto de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas. Permite a los educadores y formadores ajustar y adaptar sus enfoques y métodos según las necesidades y características de los estudiantes. Esto asegura que los procesos de calidad del aprendizaje sean más eficientes y efectivos, promoviendo el logro de los objetivos de aprendizaje.

Como mediación que se gestiona para la construcción del conocimiento; la socioformación, integra las dinámicas del entorno personal, biológico, político, económico, afectivo, ambiental y cultural, puesto que considera al ser humano como ser social que aprende y por lo tanto, piensa, percibe, se comunica e interactúa en diversos contextos. Frente a esto, es necesario formar para ser útil a las sociedades actuales, en cuanto servicio de conocer la condición fáctica de la realidad, atendiendo la dimensión social de la condición humana.

Se fomenta desde la evaluación socioformativa la creatividad y la innovación al valorar y reconocer diferentes enfoques y soluciones. Al promover un ambiente de aprendizaje colaborativo y abierto, se estimula la generación de ideas originales y la exploración de nuevas perspectivas. Esto contribuye a la sostenibilidad de la creación y la innovación al fomentar la generación continua de ideas y soluciones novedosas.

Así mismo, la evaluación socioformativa permite la mejora iterativa de los proyectos y procesos de creación e innovación. A través de la retroalimentación continua y la reflexión crítica, se identifican áreas de mejora y se implementan ajustes y cambios progresivos. Esta mejora continua es esencial para asegurar la sostenibilidad de los proyectos, permitiendo su evolución y adaptación a medida que se enfrentan nuevos desafíos y se descubren nuevas oportunidades.

La evaluación socioformativa trae consigo nuevas tendencias innovadoras que requieren en el docente nuevos paradigmas, en este sentido, es imprescindible asumir nuevas metodologías de enseñanza y de evaluación. Tal como menciona López-Vázquez (2017).

La innovación requiere de nuevos escenarios de aprendizaje, Tobón (2017) propone a la evaluación socioformativa como una metodología que debe ir de la mano con la planeación didáctica, que logre un impacto en la enseñanza-aprendizaje donde esta adquiere un carácter flexible adaptado al curriculum y aplicado a cualquier país y nivel educativo, que priorice el trabajo de problemas y proyectos formativos que despierten el espíritu emprendedor en los estudiantes. En esa dirección de la socioformación emergen las bases de una educación que presta especial cuidado al potencial creativo de los actores que conforman los centros o espacios destinados a la formación permanente, bajo perspectivas integradoras, donde la participación de cada quien es importante para el mejoramiento del propio contexto social y cultural.

Una dimensión filosófica de totalidad se vislumbra en la integración de los modelos: educativo, pedagógico y curricular; por lo que el modelo educativo, establece un marco que define las competencias clave que se espera que los estudiantes adquieran, así como los principios pedagógicos y los valores interculturales que guían la práctica educativa.

El modelo pedagógico, promueve estrategias de enseñanza centradas en el estudiante, que fomenten la participación activa, la colaboración y la reflexión. Encauza se utilicen metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo en equipo y el uso de recursos tecnológicos para facilitar experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas.

El modelo curricular o didáctico instrumenta el diseño de planificaciones de clase flexibles y adaptativos que integran los contenidos disciplinares orientados al desarrollo de las habilidades, competencias: específicas, básicas y técnicas (Cejas, Rueda, Cayo y Villa, 2019), así como metodologías de enfoques interculturales decoloniales. Se prioriza la interdisciplinariedad, la contextualización, la sistematización y la aplicación práctica del conocimiento en situaciones reales.

Lo anterior conduce a reconocer desde una pedagogía crítica intercultural investigativa que los sujetos que aprenden son diferentes porque cada uno tiene como base cognitiva, una experiencia que los diferencia desde su identidad en relación con la otredad, conlleva caracterizar el aula como una micro sociedad con ideologías libertarias, puesto que los saberes se negocian desde el consenso del aprendizaje individual y social en el que el estudiante es gestor independiente y autónomo de su propio autoaprendizaje frente a la complejidad de la teoría que se expresa como contenido curricular de una asignatura (Tapia, 2023, p. 23)

Conclusiones

Superar las limitaciones de la clase magistral tradicional requiere que se fomente el aprendizaje activo y significativo: El modelo educativo por competencias con enfoque constructivista, investigativo e intercultural desde su filosofía racional-empirista promueve la participación activa del estudiante en la construcción de su propio conocimiento. Al integrar elementos investigativos, los estudiantes no solo adquieren información, sino que también comprenden su relevancia y aplicabilidad en contextos reales, lo que facilita una comprensión más profunda y duradera.

El desarrollo de habilidades transversales, no solo se centra en la adquisición de conocimientos específicos, sino que también se enfoca en el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Estas habilidades son fundamentales para la adaptación a entornos cambiantes y para el éxito en la vida personal y profesional.

La filosofía del modelo educativo enfatiza la valoración de la diversidad cultural, al asumir en la praxis una perspectiva intercultural por lo que se reconoce y valora la diversidad cultural presente en las aulas. Esto se traduce en la incorporación de diferentes perspectivas, experiencias y conocimientos de diversas culturas en el proceso educativo, lo que enriquece la experiencia de aprendizaje y promueve el respeto y la tolerancia hacia la diversidad.

Estimularen el sujeto que aprende la autonomía y la responsabilidad desde los aprendizajes colaborativos, es fuerza impulsora que se fomenta desde un enfoque constructivista investigativo e intercultural, los estudiantes se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje que se enmarca en la filosofía del racionalismo y empirismo que relaciona lo previo con los nuevo, síntesis dialéctica de la unidad y contradicción de la construcción del conocimiento. Esto les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de autonomía, autoevaluación y autorregulación en el contexto socioformativo, así como asumir responsabilidad por su proceso de aprendizaje, lo que reafirma la autonomía puesto que; fomenta un mayor compromiso que parte de motivos que se sitúan en la solución de problemas y en consecuencia despliega la motivación hacia el aprendizaje en la vida.

Referencias bibliográficas

  1. Canchingre, E. M. (2023). Modelo Educativo por competencias con enfoque constructivista – investigativo – intercultural. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
  2. Castillo. A. (2023). “Aproximación discursiva al enfoque socioformativo para la gestión directiva en la educación primaria”. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/ Multidisciplinarias/ 13(17), 40-59.
  3. Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E. y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias, reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 94-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025815
  4. Hernández, J; Tobón, S; Ortega, M; Ramírez, A. (2018). Evaluación Socioformativa en Procesos de Formación en Línea Mediante Proyectos Formativos. Centro Universitario Educar CIFE. (54)1. 147- 163.
  5. López-Vázquez, R. (2017). La evaluación socioformativa una realidad, como unaoportunidad para transformar escenarios educativos. En L. G. Juárez-Hernández(Coordinador), II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño, Valora. México: CIFE.
  6. Tapia, E. V. (2024). Fundamentos teóricos y epistemológicos para el diseño de modelos pedagógicos constructivistas. Editorial Iblue. Esmeraldas – Ecuador.
  7. Tapia, E.V. y Tapia-Ortiz, L.W. (2023). La práctica pedagógica decolonial para el desarrollo del pensamiento crítico. Editorial Inblue, Esmeraldas, Ecuador
  8. Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación.Mount Dora (USA): Kresearch.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Nayade Caridad Reyes Palau y María Elizabeth Canchingre Bone: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.