Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 2 Año 2024

Artículo original

Actividades lúdicas para estimular el desarrollo de la expresión escrita en los niños de subnivel inicial 2

Play activities to stimulate the development of written expression in children of sub-initial level 2

Carlina Monserrate Saltos Mendoza, https://orcid.org/0009-0002-2786-5947

Magdalena del Carmen Toala Alarcón, https://orcid.org/0000-0002-8768-4796

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email: csaltos5972@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Saltos Mendoza, C. M. y Toala Alarcón, M. C. (2024). Actividades lúdicas para estimular el desarrollo de la expresión escrita en los niños de subnivel inicial 2. Maestro y Sociedad, 21(2), 490-501. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La escritura es un proceso fundamental del aprendizaje, para garantizar su desarrollo es necesario estimular su madurez desde la etapa inicial de la educación. Objetivo: desarrollar una guía de actividades lúdicas para estimular el desarrollo de la expresión escrita en los niños de subnivel inicial 2 de la escuela “Blanca Cuadros de Zambrano” de Manabí-Ecuador. Materiales y Métodos: La investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, dentro de los métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético, los métodos empíricos fueron la observación y la entrevista, en los métodos matemáticos se utilizó la estadística referencial y para la validación con el método Alfa de Cronbach. Resultados: Los resultados del diagnóstico evidenciaron debilidades en el desarrollo de las destrezas motrices finas lo que desencadenó que el proceso de la escritura se vea afectado. Los participantes de este estudio fueron 29 niños de 4 años y 2 docentes de Educación Inicial. Conclusiones: Para mitigar la problemática, se propone una Guía de actividades lúdicas que propenda al fortalecimiento del desarrollo de la expresión escrita en los niños, cabe destacar que esta propuesta fue validada por especialistas dando como resultado un puntaje de 0,940085, lo que estableció un muy alto índice de consistencia y fiabilidad.

Palabras clave: Desarrollo; motricidad fina; actividades lúdicas, habilidades; grafomotricidad.

ABSTRACT

Introduction: Writing is a fundamental process of learning, to guarantee its development it is necessary to stimulate its maturity from the initial stage of education. Objective: To develop a guide of ludic activities to stimulate the development of written expression in children of sub-school level 2 of the "Blanca Cuadros de Zambrano" school in Manabí-Ecuador. Materials and Methods: The research was descriptive with a mixed approach, within the theoretical methods the analytic-synthetic was used, the empirical methods were observation and interview, in the mathematical methods the referential statistics was used and for the validation with Cronbach's Alpha method. Results: The results of the diagnosis showed weaknesses in the development of fine motor skills, which triggered that the writing process is affected. The participants of this study were 29 4-year-old children and 2 Early Childhood Education teachers. Conclusions: To mitigate the problem, a Guide of ludic activities is proposed that tends to strengthen the development of written expression in children, it should be noted that this proposal was validated by specialists resulting in a score of 0.940085, which established a very high index of consistency and reliability.

Keywords: Development; fine motor skills; play activities, skills; graphomotor skills.

Recibido: 6/1/2024 Aprobado: 15/3/2024

Introducción

En la actualidad el desarrollo de las habilidades motrices finas en los niños que cursan la educación inicial es muy importante para garantizar el inicio de la escritura, como sabemos el perfeccionamiento psicomotriz está supeditado de manera gradual al neurodesarrollo infantil, las actividades educativas dirigidas al progreso de la motricidad fina y el manejo de técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la escritura, de acuerdo a Macias y del Rosario (2017) el desarrollo grafomotriz mediante el uso de las técnicas grafo plásticas de manera lúdica reconoce la importancia para fomentar la escritura en los niños, por eso se consideran aspectos importantes que de diferente manera desarrollan la madurez motriz en los niños.

El desarrollo de la escritura en niños del subnivel inicial depende del desarrollo de las habilidades motrices finas, mediante actividades que comprometan la maduración de tales destrezas (Fisher & Santana, 2020), esto permite que el niño pueda desde temprana edad tener un enriquecimiento en el accionar del movimiento de diversas partes de su cuerpo mediante la estimulación desarrollando de esta manera la escritura.

El Currículo de Educación Inicial de Ecuador (2014), mediante el eje de expresión y comunicación considera que:

En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar de manera positiva con los demás. Además, se consideran como fundamentales los procesos relacionados con el desarrollo de las habilidades motrices. El niño, al partir del conocimiento de su propio cuerpo, logrará la comprensión e interacción con su entorno inmediato. Para el subnivel Inicial 1 de este eje se derivan los ámbitos de manifestación del lenguaje verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel Inicial 2, los ámbitos de comprensión y exploración de lenguaje, expresión artística y expresión corporal y motricidad. (p. 20)

Por lo tanto, es importante contribuir al desarrollo de habilidades manuales para que su motricidad sea la adecuada y a su vez, le permita realizar tareas simples (Franco y Sablón, 2022, p. 145), esta estimulación debe efectuarse mediante la aplicación de actividades que contengan ejercicios motrices finos de manera lúdica, que permitan mediante el juego estimular el área motriz fina, garantizando el desarrollo de las habilidades que generen la escritura en los niños.

Los niños mediante ejercicios grafomotrices adquieren habilidades necesarias para la expresión de lo que sucede a su alrededor a través de signos escritos y mediante destrezas que permitan el dominio del antebrazo, muñecas, manos y los dedos (Zambrano y Grasst, 2021), de acuerdo con lo expuesto por Pillajo (2016) quien cita al Ministerio de Inclusión Económica y Social (2016) en donde determina que: en Ecuador existe una escaza capacitación e inexperiencia de las docentes en aplicar en forma adecuada la variedad de técnicas grafo-plásticas para desarrollar la creatividad y las habilidades motrices finas de los párvulos. En este sentido Ramírez et al. (2017), demostraron que “los infantes demuestran poca creatividad en las actividades grafo-plásticas, situación evidenciada en el desinterés que muestran en las prácticas para el desarrollo de la motricidad fina, primordial para el proceso de lectura y escritura” (p. 45), en esta misma la línea de la investigación, Godoy (2021) afirma que esta problemática es muy común debido a que por lo general se da una insuficiente estimulación de los brazos, manos y dedos, afectando el comienzo de la ejecución de los trazos de la futura escritura.

En este sentido, Intriago y Quirón (2017) obtuvieron como resultados de su investigación que, a pesar de aplicar técnicas para el desarrollo de la escritura en el proceso educativo, estas no tienen el impacto esperado en los niños, debido a que son tradicionales y repetitivas, limitando el desarrollo de la escritura.

Con base a la problemática detectada, la investigación de plantea como objetivo desarrollar una guía de actividades lúdicas para estimular el desarrollo de la expresión escrita en los niños de subnivel inicial 2 de la escuela “Blanca Cuadros de Zambrano” de Manabí-Ecuador, este estudio dará tratamiento al bosquejo teórico de las dimensiones que amparan el desarrollo de la escritura en niños del subnivel inicial 2 , así mismo se detalla la metodología utilizada, los resultados obtenidos a través del diagnóstico a los participantes de este evento y la propuesta de mitigación del problema en forma conjunta con la validación.

El desarrollo de habilidades en los niños comienza desde edades muy tempranas, el proceso de maduración de las destrezas motrices finas se dan mediante la estimulación y mediación de los profesionales y cuidadores que acompañan al niño en su crecimiento, estas habilidades se logran mediante movimientos manuales con la manipulación de objetos con determinada precisión y coordinación (Muñoz y Olarte, 2019), según Velarde (2015), “la motricidad fina se refiere a las actividades motrices manuales (utilización de dedos) guiadas de forma visual y que necesitan destreza” (p. 34), por otro Serrano y de Luque (2019), “el desarrollo motor fino es el modo de usar los brazos, manos y dedos, esto incluye, alcanzar, agarrar y manipular objetos” (p. 15), ante lo dicho, se puede manifestar que los niños de la Educación Inicial entrenan sus habilidades motrices hasta conseguir la maduración y fortalecimiento de las mismas.

De acuerdo a Delgado et al. (2021):

La destreza de la motricidad fina en los niños debe ser fomentada en la primera infancia, en la que la estimulación temprana de actividades psicomotrices, ayudan al niño a adquirir movimientos precisos que le permita la experiencia de nuevas habilidades; en este sentido la motricidad fina es una destreza que se adquiere para el dominio de los movimientos del brazo, mano, dedos y visión: con la Objetivo de crear la pinza digital que da inicio a la escritura (p.1749)

Es válido manifestar que el niño es muy sensible y receptivo a todos los estímulos de su alrededor, por esto se requiere que tenga la oportunidad de realizar movimientos corporales mediante la interacción con las personas y objetos que le rodean, Serrano y de Luque (2019) manifiestan que estos movimientos son las habilidades motoras finas relacionadas a las extremidades superiores, de manera especial las manos y dedos, necesarios para el agarre de objetos, herramientas y utensilios, en este sentido, la estimulación de estas áreas corporales es beneficioso para el desarrollo de la escritura sin causar molestias en un futuro escolar.

Si bien es cierto, en los contenidos curriculares de la Educación Inicial se contempla el desarrollo de destrezas de las diferentes áreas correspondientes a las esferas que comprende la maduración física, cognitiva, de lenguaje, socioemocial y motora, en la que se contemplan elementos fundamentales que requieren apoyo desde el primer año de vida como es el caso de los movimientos óculo-manual relacionados con la motricidad fina. (Cabrera y Dupreyón, 2019), la estimulación de la motricidad fina en los niños del subnivel inicial de educación conlleva a avivar los músculos que generan los movimientos finos intervienen en el desarrollo de las actividades motrices.

Para Cabrera y Dupreyón, (2019)

Dentro del dominio de los movimientos, que tiene lugar en el primer año de vida, resulta de vital importancia para el desarrollo cognoscitivo del niño, el proceso que conduce a la acción prensil, o sea, al agarre. Este comienza alrededor del tercer o cuarto mes de vida y se perfecciona en el segundo semestre con el movimiento de la mano hacia el objeto y la posibilidad de poner el dedo pulgar, lo que le permite sujetarlo con los dedos (pinza digital). Estos logros posibilitan el perfeccionamiento de las acciones con objetos, a partir de la coordinación óculo manual. Así el niño puede actuar, no solo con un objeto, sino, con dos a la vez, tratando de obtener un resultado: chocar un objeto con otro, colocar uno junto a otro, superponerlos, colocarlos en posición vertical o meter uno dentro de otro. (p.224)

En el desarrollo de la motricidad fina intervienen varios aspectos importantes que involucran la coordinación de varios músculos de brazos y manos comandados bajo el estricto control del sistema nervioso que desembocan en la maduración de destrezas manipulativas, como se evidencia en la tabla 1.

Tabla 1. Acciones de destrezas manipulativas de la motricidad fina

Acciones

Característica

Alcanzar

Extensión movimiento del brazo para obtener un objeto.

Agarrar

Coger un objeto con la mano.

Cargar

Agarrar y llevar a un objeto de un lugar a otro.

Soltar

Dejar de manera intensional el objeto que cargaba en la mano en un tiempo y espacio específicos

Uso bilateral de las manos

Uso conjunto de las manos para realizar una actividad.

Manipulación en la mano

Colocación en la mano de un objeto después de haberlo agarrado

Destreza

Capacidad para realizar pequeños movimientos con las manos, de manera precisa y eficaz con agudeza y sin mucho esfuerzo, se logra al fortalecer las habilidades básicas.

Fuente: (Serrano y de Luque, 2019)

Para efectuar un correcto desarrollo de la escritura en niños de la etapa inicial de la educación, se debe fortalecer el agarre de la pinza digital, de acuerdo a Rodríguez (2016) la motricidad fina es un conjunto de habilidades psicomotrices; que engloba a la coordinación del ojo y la mano, mediante movimientos que se realizan en el brazo y la mano para formar la pinza digital. Es importante destacar, que al manipular los objetos el niño interacciona un conjunto de músculos que incitan el movimiento del hombro, brazo, antebrazo, manos y dedos, (Serrano y de Luque, 2019).

Por otra parte, Erazo (2018) manifiesta que los niños al inicio agarran las cosas con toda la mano, luego evoluciona su agarre, debido a que empiezan a utilizar el dedo índice y el dedo pulgar lo que se conoce como pinza digital, lo que permite alcanzar objetos más pequeños. Cabe destacar que la forma correcta de utilizar la pinza digital es con los dedos índices y pulgar.

De este modo, las acciones cotidianas del niño en el hogar como: amarrar los zapatos, abrir el cierre, abotonar, peinarse, amasar, hilar, jugar con cuentas, pueden convertirse en actividades creativas que estimulen la motricidad. Según Marín (2022) se involucra una serie de actividades para fortalecer dedos, manos y brazos, preparándolos para afrontar los procesos futuros de pre escritura, es necesario fortalecer la coordinación, movimiento, fuerza y potencia de los músculos del cuerpo, como las extremidades superiores y los ojos, que son necesarios para iniciar el proceso escritor.

En este sentido, es importante manifestar que el niño de la Educación Inicial comienza un proceso de maduración de las habilidades innatas del agarre de la pinza digital, por ejemplo, en un niño a los 3 años las habilidades motrices finas van aumentando, el niño puede dibujar una figura humana con mayores detalles, se pone los zapatos, o abotona y desabotona y a los 4 años, puede mantener un mejor dominio espacial, así como en el trazado, rasgado y punzado (García y Moreira, 2022), tales actividades son frecuentes en la interacción del niño con el medio en que se desenvuelve ya que forman parte de su aprendizaje cotidiano, dando lugar a la estimulación de las habilidades que se requieren fortalecer para fomentar la escritura.

Al desarrollar la pinza digital se mueve toda la extremidad superior en un sentido próximo distal provocando el agarre, Serrano y de Luque (2019), dan a conocer que al mismo tiempo en que se mueven las extremidades superiores se asegura el fortalecimiento de los músculos oculares coordinando la mirada y el agarre, en este sentido se considera que la actividad de coordinación de los ojos es una de las actividades más frecuentes en el individuo y en el niño esta habilidad comienza desde edades muy tempranas, de acuerdo a Rodríguez (2016), otra habilidad involucrada es la motricidad facial ya que al dominar los músculos de la cara el niño se expresa y por último, la motricidad gestual que es el dominio de los dedos para desarrollar trabajos creativos.

La escritura se ha convertido en un medio eficaz de desarrollo de la comunicación, es así que, Cerda (2022) define a la escritura como una habilidad de comunicación que posee el ser humano, mediante un proceso cognitivo complejo, que requiere un grado de implicación del sujeto que escribe, de esta manera, la escritura se puede considerar una destreza del área de lenguaje y de comunicación. Sin la escritura el sujeto carece de expresión, desembocando en dificultades por: escaso desarrollo de la motricidad fina, ausencia de técnicas adecuadas, y desconocimiento de la configuración de rasgos caligráficos (López et al., 2022). Por último, Almario et al. (2022) destacan que la escritura es parte del aprendizaje inicial de la escolaridad, y cuando existe dificultad de escritura en el niño, esto provocará dificultades en la comunicación escrita y en el rendimiento de las otras áreas.

Materiales y métodos

Esta investigación, se desarrolló bajo un enfoque mixto, ya que el análisis partió de criterios cualitativos de la muestra y mediante la recolección de datos, se aplicó el conteo e interpretación estadística dando lugar a un profundo estudio, de acuerdo a Zúñiga et al. (2022) “en un estudio sobre los efectos de un programa de intervención educativa, el enfoque mixto permitiría no solo cuantificar el rendimiento académico de los estudiantes, sino también comprender las experiencias y percepciones individuales a través de entrevistas en profundidad” (p. 9729), de esta manera el enfoque mixto se convierte en un herramienta necesaria para darle mayor profundidad a este estudio. El tipo de investigación fue descriptiva, ya que se pudo detallar la investigación dando mayor precisión a el problema detectado (Arias y Covinos, 2021).

El método teórico utilizado fue el análisis-síntesis, el cual guio el proceso de investigación. Los métodos empíricos utilizados fueron, la entrevista a los docentes, y la observación aplicada a los niños de 4 años, también se hace referencia a la consulta a especialistas. Según Rodríguez y Pérez (2017) los métodos empíricos son procedimientos que recogen la información necesaria, haciendo uso de la observación, medición, entrevista y experimento; y ayudan a enriquecer las valoraciones teóricas. Se usaron métodos matemáticos como el análisis porcentual y Alfa de Cronbach para validar la propuesta.

Se utilizaron instrumentos para el diagnóstico como la guía de observación, para el registro cualitativo del desarrollo de la expresión escrita, de acuerdo a, Arias (2020) la recolección de los datos permite detallar de manera sistemática y estructurada las observaciones efectuadas a los participantes de un estudio. Otro de los instrumentos utilizados fue la guía de entrevista, misma que permitió conocer la opinión docente mediante preguntas, que recogieron información en donde se consideró el contexto y la percepción de los entrevistados (Ibarra et al., 2023).

Se detalla la población definida para esta investigación los cuales fueron los 2 docentes y 29 niños de 4 años de la escuela “Blanca Cuadros de Zambrano” de Manabí-Ecuador, se declara que se utilizó el total de la población para este estudio.

Resultados

El diagnóstico se efectuó mediante una guía de observación, misma que se constituyó de 5 destrezas correspondientes al periodo etario del subnivel en estudio, y la escala valorativa se midió a partir de los indicadores: (DI) destreza iniciada; (DEP) Destreza en proceso y (DA) Destreza adquirida.

Gráfico 1. Observación a niños de 4 años de Educación Inicial

Fuente: Niños de 4 años de escuela “Blanca Cuadros de Zambrano”

Análisis

En el grafico 1, recoge los resultados de la observación a los niños de 4 años del Subnivel de Inicial 2, en la que se demuestra que solo el 17% de la muestra tiene adquirida la destreza de comunicarse a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven identificables como representación simbólica de sus ideas, el 35% la tienen en desarrollo y el 48% de los niños la tienen iniciada, lo cual evidencia la necesidad de la intervención docente para conseguir el logro esperado.

Así mismo, el 13% de los niños comunica de manera escrita sus ideas intentando imitar letras o formas parecidas a letras, el 52% tienen la destreza en desarrollo y el 35% iniciada, en este caso se aprecia que los niños no efectúan trazos o intentan imitar letras, líneas o formas, por lo que se detectó un escaso desarrollo de esta habilidad, considerada muy importante para establecer las pautas del desarrollo de la escritura.

Por otro lado, el 35% realiza actividades de coordinación viso motriz, y un 30% esta con la destreza iniciada y el otro 35% la tienen en proceso de desarrollo, de esta manera, aunque en estos indicadores demuestran que hay un porcentaje más alto de niños con la destreza adquirida, el otro porcentaje requiere intervención educativa para estimular la madurez de la habilidad.

Luego se evidencia que el 35% de los niños observado utiliza la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales, pero el 35% de ellos está en proceso y el 30% tienen la destreza iniciada, esto certifica que es necesario trabajar con base en los niños que presentan la dificultad, y al mismo tiempo favorecer a aquellos que ya han adquirido la destreza correspondiente a la maduración del uso de la pinza digital.

Y un 35% de los niños realiza actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas, pero, por otro lado, otro 35% está en proceso de desarrollo y el 30% recién tienen la habilidad iniciada, mediante la observación se demostró que existen debilidades en el desarrollo de las destrezas que generan la escritura en los niños de este Subnivel, por lo que es necesario plantear una propuesta que genere beneficios para el fortalecimiento de estas habilidades.

Resultado de la entrevista a los docentes

Se aplicó una entrevista con 7 preguntas a dos docentes que imparten clases en el subnivel de Educación Inicial, mismas que fueron interpretadas y se evidencian a continuación

1. ¿En su aula, ha implementado fichas de observación que le permitan diagnosticar el estado actual de las habilidades de expresión escrita de los niños?

Docente 1: No se ha aplicado un instrumento que me permita evaluar expresión escrita de los niños, sin embargo, se destinan actividades básicas como: garabateo, trazado de líneas, puntos, entre otros.

Docente 2: Al inicio de año escolar se efectúa evaluación de diagnóstico para determinar cómo están los niños en relación al dominio y desarrollo de la expresión escrita.

2. ¿Existen en su aula, niños con dificultades en el desarrollo de las habilidades de expresión escrita?

Docente 1: Sí, existen debilidades, aunque no son muchos casos, esto se da como consecuencia de la falta de estimulación temprana,

Docente 2: Sí, hay niños que se les dificulta realizar trazos, manejar y tener control de los lápices, crayones, marcadores, pinceles, escaso manejo de la plastilina, hay debilidad en los dedos y manos, por lo que esto se ve reflejado en la expresión escrita.

3. ¿Considera que el escaso desarrollo de las habilidades de expresión escrita de los niños se debe a la falta de estimulación?

Docente 1: Sí, ya que los niños mientras más actividades lleven a la práctica, adquieren dominio sobre estas habilidades.

Docente 2: Sí, por eso es recomendable que en nivel de educación anterior se brinde la estimulación adecuada en relación a la edad del niño, para fortalecer el control del cuerpo.

4. ¿De qué manera fomenta el desarrollo de las habilidades de la expresión escrita en los niños?

Docente 1: Mediante la motivación y el juego, con el reconocimiento de cada logro en los niños.

Docente 2: Con la exaltación y la incitación a que sigan practicando, para realizar los ejercicios de preescritura de manera satisfactoria.

5. ¿Utiliza actividades lúdicas en el proceso de enseñanza?

Docente 1: Se utiliza lo que tenga relación con los materiales reciclables, con ellos se pueden realizar actividades divertidas que motiven a los niños a interesarse por aprender.

Docente 2: Se efectúan actividades como rondas, canciones, juegos con materiales concretos y del entorno como pinzas, granos, plumas, arena, harina, entre otros, actividades de juego de roles como: Los panaderos, los pintores, los escultores, y los constructores.

6. ¿Considera que emplear actividades lúdicas en el proceso de enseñanza mejorará el desarrollo de las habilidades de expresión escrita en los niños?

Docente 1: Sí, porque es necesario que los niños se sientan motivados por aprender de una manera lúdica, y al ser ellos como esponjitas que absorben todos los conocimientos, por ello, hay que aprovechar las diferentes etapas de crecimiento.

Docente 2: Sí, ya que hoy en día las experiencias de aprendizaje no pueden ser estáticas, si no por el contrario, deben ser dinámicas, lúdicas, divertidas y atractivas, para potenciar el deseo por aprender en los niños.

7. ¿Cree necesario que se diseñe un recurso que sirva como guía para la aplicación de actividades lúdicas que mejoren el desarrollo de las habilidades de expresión escrita en los niños del Subnivel Inicial 2?

Docente 1: El Ministerio de Educación brinda, ofrece guía didáctica para diseñar actividades de esta naturaleza, no obstante, en ocasiones no se cuenta con los recursos necesarios para su aplicación, además son complejas y suelen aburrir al niño.

Docente 2: Es necesario ya que sería un aporte significativo, para el trabajo docente dentro del aula de clases, y a la vez favorecer el desarrollo de la expresión escrita en los niños.

Análisis de la entrevista

Según los resultados de la entrevista dirigida a los docentes que imparten experiencias de aprendizaje en el Subnivel 2 de Educación Inicial, se evidencia que no han implementado la observación de forma periódica para diagnosticar el estado actual de las habilidades de expresión escrita en los niños, al considerar que deben evaluar otras áreas. Asimismo, se identificó que, en el aula de aprendizaje, sí hay casos de niños que tienen dificultades para desarrollar sus habilidades de expresión escrita. Por otra parte, se considera que estas afectaciones pueden generarse a partir de la falta de estimulación y práctica de actividades que incentiven y motiven al niño a continuar desarrollando sus habilidades; no obstante, dentro del aula los docentes, se ejecutan actividades direccionadas al juego, pero como forma de entretenimiento.

En definitiva, los docentes reconocen que el implementar actividades lúdicas al momento del desarrollo de la expresión escrita en los niños, permitirá que los mismos mejoren sus habilidades de escritura a edad temprana. Por todo lo anterior, se determinó entonces que los maestros tienen la necesidad de que se les aporte con la propuesta de actividades lúdicas para el desarrollo de la expresión escrita, adecuada para emplear en su aula de aprendizaje y a partir de estos ejemplos, crear nuevas actividades con la misma finalidad.

Guía de actividades lúdicas para desarrollar la expresión escrita

Actividad # 1

Título: Coordinando mis deditos

Objetivo: Desarrollar habilidades motrices finas mediante el uso de los dedos índice y pulgar.

Materiales: Tinas con agua, pinzas de ropa, recipientes de colores, figuras de fomix de colores.

Descripción de la actividad: Orientar con el ejemplo a los niños a que jueguen utilizando las pinzas de ropa para coger las figuras que se encuentran dentro de las tinas y las ubiquen en los recipientes de acuerdo al color correspondiente.

Tiempo: 30 minutos

Evaluación: Desarrolla habilidades motrices finas; utiliza los dedos índice y pulgar para el agarre.

Actividad # 2

Título: Cosquillitas de vocales

Objetivo: Imitar las vocales mediante el uso del dedo índice.

Materiales: Tarjetas con vocales, caja de cartón decorada.

Descripción de la actividad: Dar las indicaciones a los niños sobre la actividad, orientar con el ejemplo a que un niño está sentado y el otro saca una tarjeta y de acuerdo a la vocal que salga, dibujar en la espalda del compañero que se encuentra sentado con el dedo índice la vocal (viceversa), de esta manera el niño que está sentado tratará de identificar la vocal dibujada y el que está dibujando tratará de imitar la vocal de la tarjeta, repetir la actividad con todos los niños.

Tiempo: 30 minutos

Evaluación: Imita las letras y usa el dedo índice para dibujar.

Actividad 3

Título: Desarrollando mis pincitas

Objetivo: Desarrollar habilidades de agarre mediante el uso de la pinza digital, y favorecer la concentración en las actividades.

Materiales: ligas, tapas de envases de cremas, granos, recipientes

Descripción de la actividad: Orientar con el ejemplo a los niños a coger los granos con los dedos índice y pulgar de cada mano y ubicar los granos en las tapas de recipientes que tienen sobre el dorso de sus manos.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Desarrolla habilidades de agarre mediante el uso de la pinza digital; se concentra en las actividades.

Actividad 4

Título: Hago letritas en 3D

Objetivo: Desarrollar la representación simbólica de las letras.

Materiales: Harina, agua, aceite, sal, recipiente plástico para amasar

Descripción de la actividad: Invitar a los niños a preparar una masa moldeadora para hacer letras, dar las indicaciones para efectuar la actividad, entregar los ingredientes a los niños, orientarlos a agregarlos poco a poco en un recipiente grande, ayudarlos a amasar hasta logar una masa suave y que no esté pegajosa. Cuando la masa esta lista, invitarlos a jugar a moldear letras utilizando los dedos índice y pulgar. Jugar a imitar vocales, el nombre de cada uno, los fonemas más conocidos (se puede variar la actividad con el uso de la plastilina)

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Desarrolla la representación simbólica de las letras en masa moldeadora o plastilina.

Actividad # 5

Título: Coordino mis manitos

Objetivo: Desarrollar habilidades de coordinación viso motriz mediante el uso de la pinza digital, y favorecer el conteo, la relación y correspondencia de elementos.

Materiales: Bolitas de algodón de colores, vasos plásticos, cartulina, recipiente, pinza de ropa.

Descripción de la actividad: Orientar con el ejemplo a los niños a coger las bolitas de algodón (se puede reemplazar con otro material disponible en el medio) con los dedos índice y pulgar de la mano dominante y ubicarlos en los vasos ubicados frente a cada tarjeta con representación de elementos.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Tiene coordinación viso motriz; usa la pinza digital

Actividad # 6

Título: Arrugando papeles

Objetivo: Entrenar la destreza manual, para favorecer el desarrollo motor de la escritura.

Materiales: Hojas de papel

Descripción de la actividad: Orientar al niño a colocar los brazos estirados uno a cada lado, con las palmas de las manos mirando hacia arriba, colocar la mitad de una hoja de papel en cada una de las manos. Indicar a los niños a que deben arrugar los papeles, sin doblar los codos ni bajar los brazos. Repetir el ejercicio las veces que se necesario, se puede efectuar antes de realizar actividades con trazos en papel.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Entrena la destreza manual; evidencia el desarrollo motor de la escritura.

Actividad # 7

Título: Patrones motrices

Objetivo: Desarrollar la pinza digital, mediante la reproducción de patrones motrices.

Materiales: Tubos de papel de cocina, tubos de papel higiénico, cartulina, papel brillante de colores.

Descripción de la actividad: Orientar con el ejemplo a los niños a reproducir los patrones mostrados en las tarjetas de cartulina, introducir los tubos de papel higiénico en el papel toalla de acuerdo a cada patrón.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Desarrolla la pinza digital; reproduce patrones motrices

Actividad # 8

Título: Juego de esponjas

Objetivo: Desarrollar la capacidad prensil y de agarre de la mano dominante.

Materiales: Esponjas, dos bandejas plásticas, recipientes o tapperwares, agua, y colorante vegetal del color deseado.

Descripción de la actividad: Invitar a los niños a realizar la actividad. Explicar con el ejemplo en que consiste la acción. Llenar uno de los recipientes con agua y añadir el colorante. Incitar al niño a meter la esponja en el recipiente, dejar que absorba el agua y luego pasarla al otro recipiente vacío, estrujando o apretando la esponja con su mano dominante, hasta llenar el recipiente que está vacío.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Desarrolla la capacidad prensil; usa el agarre con la mano dominante.

Actividad 9

Título: Introduzco paletas

Objetivo: Desarrollar habilidades de coordinación viso motriz mediante la capacidad prensil.

Materiales: Cubetas de huevo, pinturas de colores, paletas de helado de colores.

Descripción de la actividad: Orientar con el ejemplo a los niños introducir las paletas entre las ranuras del color correspondiente.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Tiene habilidad de coordinación viso motriz; tiene capacidad prensil.

Actividad # 10

Título: Trazos en la arena

Objetivo: Desarrollar garabatos controlados mediante el uso de habilidades óculo-manuales y motrices finas.

Materiales: Bandeja plástica, arena de la playa o arena cinética

Descripción de la actividad: Poner arena de la playa o arena cinética en una bandeja amplia, invitar a los niños a manipular la arena, dejar que exploren solos con las manos. A continuación, orientar para que hagan trazos espontáneos con el dedo índice de izquierda a derecha y de arriba a abajo, y viceversa.

Luego hacer un trazo con el dedo y el niño tiene que hacerlo igual. Comenzar con trazos rectos que son más sencillos. Ir aumentando la dificultad con trazos circulares, oblicuos, zigzag, expírales, onduladas y curvas.

Tiempo: 20 minutos

Evaluación: Realiza garabatos controlados; y usa habilidades óculo-manuales y motrices finas.

Validación de la propuesta por criterio de especialistas

La validación de la guía de actividades lúdicas propuestas se realizó mediante el criterio de 6 especialistas quienes emitieron su valoración mediante una escala ordinal del 1 al 5, donde 5 es el mayor nivel y 1 lo opuesto, la misma enmarcada en la siguiente leyenda: C5: Muy adecuado (MA), C4: Bastante adecuado (BA), C3: Adecuado (A), C2: Poco adecuado (PA), C1: Nada adecuado (NA).

Las respuestas de los especialistas se sometieron a validación mediante el método Alfa de Cronbach que mide la factibilidad y pertinencia con una escala que está determinada de la siguiente manera: 0,01 a 0,20 (Muy baja); 0,21 a 0,40 (Baja); 0,41 a 0,60 (Moderada); 0,61 a 0,80 (Alta) y 0,81 a 1,0 (Muy alta). En la tabla 4 se evidencian los resultados de la validación.

Tabla 2. Validación por juicio de especialistas mediante el método Alfa de Cronbach

Especialistas

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

Total

E1

5

3

3

5

4

3

5

5

5

4

42

E2

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

50

E3

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

49

E4

4

3

4

4

3

3

4

4

4

3

36

E5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

50

E6

4

4

5

5

4

5

4

3

4

5

43

Varianza

0,22

0,81

0,56

0,14

0,56

0,89

0,22

0,58

0,22

0,58

31,04

k=

10

Vi=

4,777778

Vt=

31,04

a=

0,940085

Fuente: Elaboración propia

En el análisis de fiabilidad, evidenciado en la tabla 4, arrojó un resultado de 0,940085. En consecuencia, se considera que la propuesta analizada presenta un muy alto índice de consistencia (fiabilidad).

Discusión

Para desarrollar el proceso de la escritura es necesario el desarrollo anticipado del aparato sensorio-motor y el adiestramiento de movimientos básicos que llevaran a efecto la escritura, cabe destacar que antes de la escritura se debe ejercitar la mano y dedos mediante el juego, para empezar a hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel (Ortega, 2016).

De acuerdo a Martínez (2016) y Castro (2022) el inicio de la escritura en los niños se da a través de la repetición de movimientos de los rasgos caligráficos, mediante esta consecución la escritura es concebida como un medio de lenguaje, la cual se efectúa mediante la expresión de signos gráficos y esquemas mentales, resultantes de la respuesta motriz del cuerpo, esto le permite la comunicación con el entorno inmediato, y sirve de base para futuros aprendizajes.

En esta línea, Grimaldo (2018), expresa que la escritura es un proceso que inicia con los movimientos finos del cuerpo y que prepara al cerebro para el aprendizaje, destaca que el rol de docente debe centrarse en orientar el proceso de la buena escritura, guiando al niño a: fortalecer la postura, sentarse con la columna vertebral recta, mantener la cabeza en buena posición, y evitar el agarre el lápiz muy cerca de la punta, estos aspectos son cruciales para logar una correcta escritura y evitar afecciones corporales a futuro.

Conclusiones

Mediante la revisión de autores científicos, se pudo dar sustento a las variables de la investigación, mediante estudios previos concluyeron que la expresión escrita del Subnivel de Inicial 2, brinda las pautas del inicio de la escritura en los niños, así como el empleo de actividades que garanticen que los niños aprendan a escribir.

Se efectuó el diagnóstico sobre el desarrollo de las habilidades de expresión escrita en los niños del Subnivel Inicial 2 de la Unidad Educativa “Blanca Cuadros de Zambrano”, el cual evidenció que hay algunos niños que se encuentran en proceso de lograr el desarrollo de sus habilidades para garantizar una correcta expresión escrita, además se evidencia mediante la observación que hay niños que presentan dificultades en el dominio de la pinza y agarre.

Se estructura la propuesta de guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la expresión escrita en los niños del Subnivel Inicial 2 de Unidad Educativa “Blanca Cuadros de Zambrano” en el cantón Rocafuerte, que brinda una alternativa que mitigue la problemática encontrada a fin de disminuir las falencias que existen en el proceso de aprendizaje de los niños.

La validación de la guía de actividades lúdicas representó una fortaleza para su futura aplicación ya que los resultados fueron sometidos a una prueba de fiabilidad mediante el método Alfa de Cronbach cuyo puntaje de 0,940085, presentó un muy alto índice de consistencia.

Referencias bibliográficas

  1. Almario Carillo, Y., Hurtatiz Holguín, L. A., Ramírez Villamizar, A. T., y Moscote Viracacha, J. G. (2022). Intervención fonoaudiológica en niños con dificultades específicas del aprendizaje de la escritura. Revista Científica Signos Fónicos, 8(1), 1-29. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/cdh/article/view/1304
  2. Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Primera edición ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
  3. Cabrera Valdés, B. D. L. C., y Dupeyrón García, M. D. L. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962019000200222yscript=sci_arttextytlng=en
  4. Castro Zapata, E. (2022). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la escritura en estudiantes de primaria. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 7(2), 547-564. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a15
  5. Cerda Canales, C. (2022). La transversalidad de la escritura en el currículum escolar chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(45), 108-122. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.006
  6. Delgado Zambrano, C. Y., Samada Grasst, Y., y Zambrano Acosta, J. M. (2022). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Dominio de las Ciencias, 8(3), 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635215
  7. Erazo Pinto, J. M. (2018). Técnicas para el desarrollo de la pinza digital en la preescritura de los niños y niñas de inicial II de la unidad educativa “Diez de Agosto” de la ciudad de Otavalo en el año lectivo 2017-2018. [Bachelor's thesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8505
  8. Fisher, Eddie & Santana, G, Y. (2020). Qualifications and Certificates v Practical Knowledge and Experience: Is There a Winner? Business and Economic Research, 10(2), 1-21. https://www.macrothink.org/journal/index.php/ber/article/view/16520
  9. Franco, M. E. M., y Sablón, O. S. B. (2022). Incidencia de la motricidad fina en la preescritura de los niños y niñas de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(EE (1)), 145-168
  10. García, G. L. G., y Moreira, M. V. L. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Unidad Educativa Otto Arosemena Gómez. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 644-665. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1680
  11. Godoy Naranjo, J. V. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Alberto Astudillo Montesinos”, Cuenca –Ecuador. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1738/1/Trabajo%20de%20Integraci%c3%b3n%20Curricular%20Jessica%20Viviana%20Godoy%20Naranjo%20%281%29.pdf
  12. Grimaldo Salazar, S. P. (2018). Relación entre motricidad, lectura, escritura y rendimiento académico. Perspectivas, 3(9), 112-121. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.3.9.2018
  13. Ibarra Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://revistas.um.es/rie/article/view/546401
  14. López Vera, J. R., Cedeño Aray, M. L., Mendoza Cedeño, J. H., y Mendoza Laz, P. E. (2022). Metodología activa en el fortalecimiento del aprendizaje de la escritura. Polo del conocimiento, 7(5), 555-573. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3980
  15. Macías, T., García, B., y del Rosario, B. C. G. (2017). Las técnicas grafo plásticos y la pre escritura. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/pre-escritura.html
  16. Marín Retamosa, M. S. (2022). Actividades de coordinación viso-manual a través de método Montessori, para fortalecer el proceso de pre escritura en niños de pre jardín del Instituto Pedagógico Montessori en San Alberto, Cesar. [Undergraduate thesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48963
  17. Muñoz, L. y Olarte, D., (2019). Desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años del Hogar Infantil “La Alegría”. [Undergraduate thesis. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/12951
  18. Ortega Leturne, M. (2016). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la preescritura en los niños y niñas de 3 y 4 años, de la Escuela de Educación Básica san José de la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos, en el periodo lectivo 2015-2016. [Undergraduate thesis, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2816
  19. Pillajo Chasipanta, M. Y. (2016). Potencializar la pinza digital mediante técnicas innovadoras en niños y niñas de 4 años de edad. Guía de actividades dirigida a Docentes de la Escuela Fiscal “FEU.” del DISTRITO Metropolitano de quito en el año lectivo 2015–2016. [Technology Thesis, Instituto Tecnológico Cordillera] https://dspace.cordillera.edu.ec/handle/123456789/1889
  20. Ramírez Aguirre, G., Gutiérrez Cedeño, M., León Piguave, A y Vargas Cruz, M. (2017). Coordinación grafo perceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista científica Unemi. 10(22), 40-47. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661263004/582661263004.pdf
  21. Rodríguez A, Pérez A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82), 4. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
  22. Rodríguez Vélez, M. A. (2016). Motricidad fina en la preescritura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela y jardín fiscal mixta “Simón Rodríguez” ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito, periodo 2014 - 2015. [Undergraduate thesis, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12336/1/T-UCE-0010-1449.pdf
  23. Serrano, P., y de Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación (Vol. 84). Narcea Ediciones. https://acortar.link/Fxt1eK
  24. Velarde, Z. (2015). Aplicación de un programa de actividades gráfico plásticas basado en el enfoque significativo para mejorar la coordinación motora fina en los niños y niñas de 4 años en la institución educativa N.º 82370 de Chaupe, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, en el año 2015. [Master's Thesis, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1590
  25. Zambrano, M. L. C., y Grasst, Y. S. (2021). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 0-5 años: Método lúdico y grafomotricidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(4), 143-158.
  26. Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., y Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Carlina Monserrate Saltos Mendoza: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones y aprobación en su versión final.

Magdalena del Carmen Toala Alarcón Mg: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.