Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024

Artículo original

Aporte de la inteligencia emocional en la formación de los nuevos profesionales

Contribution of emotional intelligence in the training of new professionals

Lilia Moncerrate Villacis Zambrano *, https://orcid.org/0000-0002-2888-6363

Valeria Cecilia Bravo Gómez, https://orcid.org/0000-0003-0106-3567

Luis Daniel Zambrano Molina, https://orcid.org/0000-0002-4083-9041

Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, https://orcid.org/0000-0003-3768-3194

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email lilia.villacis@uleam.edu.ec

Para citar este artículo: Villacis Zambrano, L. M., Bravo Gómez, V. C., Zambrano Molina, L. D. y Ormaza Esmeraldas, E. C. (2024). Aporte de la inteligencia emocional en la formación de los nuevos profesionales. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 12-17. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la inteligencia emocional en la formación de los nuevos profesionales, para poder insertarse a los desconocidos desafíos que la realidad les impone. Materiales y métodos: Los métodos utilizados fueron los cuantitativos y cualitativos, el tipo de investigación fue descriptiva, la técnica utilizada fue la encuesta, software manejado fue el SPSS27, el que ayudo a medir la fiabilidad a través del Alfa de Cronbach proporcionando una fiabilidad de 0,99. Resultados: Los resultados permitieron constar que es imprescindible formar para la vida, no solo a nivel cognitivo, que se debe enseñar a manejar las emociones desde los valores, la disciplina, creatividad, el sentido de la responsabilidad, respeto por ende debe se debe operar desde la cognición y la emoción de manera complementaria, dando una formación holística que conlleve a una integración integral de lo que conocen, hacen y son, para que puedan responder de manera objetiva sus realidades y puedan enfrentar de manera armónica los problemas de manera inteligente. Discusión: Es de vital importancia manejar bien las emociones porque repercuten en todo el ser de manera holística, es decir que si no se tiene una visión crítica del acontecer diario todos los acontecimientos que te lleven a asumir de manera armónica positiva llegara el momento que las emociones no respondan de manera real, cayendo en enfermedades físicas, fisiológicas y pasicologica crónicas. Conclusiones: Manejar la inteligencia emocional es difícil porque conlleva manejar aptitudes propias, con habilidades emocionales, tomar conciencia y crear habilidades para controlar. el coraje, odio, envidia que no ayudan a guardar armonía en las relaciones interpersonales, las mismas que van a permitir autocontrolarse y cumplir con los objetivos y el proyecto de vida que cada ser humano tiene madurando cada emoción solo así la persona que vive en armonía estas emociones será un ente productivo y efectiva todas las actividades que emprenda.

Palabras clave: Emociones. inteligencia emocional, formación holística.

Abstract

Introduction: The research aimed to analyze the contributions of emotional intelligence in the training of new professionals, to be able to insert themselves into the unknown challenges that reality imposes on them. Materials and methods: The methods used were quantitative and qualitative, the type of research was descriptive, the technique used was the survey, the software used was SPSS27, which helped measure reliability through Cronbach's Alpha, providing a reliability of 0.99. Results: The results showed that it is essential to train for life, not only at a cognitive level, that one must teach how to manage emotions from values, discipline, creativity, the sense of responsibility, respect, therefore one must operate from cognition and emotion in a complementary way, providing holistic training that leads to a comprehensive integration of what they know, do and are, so that they can respond objectively to their realities and can harmoniously confront problems in an intelligent manner. Discussion: It is vitally important to manage emotions well because they affect the entire being in a holistic way, that is to say that if you do not have a critical vision of daily events that lead you to assume in a positive harmonious way, the time will come when Emotions do not respond in a real way, falling into chronic physical, physiological and psychological illnesses. Conclusions: Managing emotional intelligence is difficult because it involves managing one's own aptitudes, with emotional skills, becoming aware and creating skills to control. anger, hatred, envy that do not help maintain harmony in interpersonal relationships, the same ones that will allow self-control and fulfill the objectives and life project that each human being has, maturing each emotion only in this way the person who lives in harmony These emotions will be a productive and effective entity in all the activities you undertake.

Keywords: Emotions. emotional intelligence, holistic training.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

Hoy es muy difícil manejar la inteligencia emocional y la cognitiva, sin tener que luchar para equilibrar el ser, conocer y el hacer, que conllevan a manejar competencia que introducen al ser humano a verificar ya profundizar las actitudes positivas que conjugan con las aptitudes desde las múltiples capacidades que tiene el ser humano para enfrentarse a la vida cotidiana.

A partir del 1994 a 1997 la inteligencia emocional aborda y se propagar velozmente tanto en ambientes académicos como no académicos gracias al best seller del mismo nombre escrito por Daniel Goleman (2002) en 1995. El desarrollo de esta investigación ayudo a reafirmar que se debía trabajar desde la academia tanto la inteligencia emocional como la cognitiva para que el nuevo profesional tenga una madurez en su nueva decisión. El autor concibe la inteligencia emocional como un conjunto de características clave para resolver con éxito los problemas vitales entre las que destacan: la habilidad de auto-motivarse y persistir sobre las decepciones; controlar el impulso para demorar la gratificación; regular el humor; evitar trastornos que disminuyan las capacidades cognitivas; mostrar empatía, y generar esperanza.

Para Mayer y Salovey definen la inteligencia emocional en la etapa más madura como: “una característica de la inteligencia social que incluye un conjunto de capacidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender las emociones. Dichas capacidades son las de supervisar los sentimientos y las emociones propias, así como las de los demás, de discriminar entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones”. De esta definición se desprenden las cuatro habilidades básicas de la inteligencia emocional (1997, p. 10)

Esto conlleva que el ser humano puede definir las emociones, desde la identificación de las mismas, habilidad para manejarlas y llevarla al plano cognitivo y asi poder resolver los problemas que estas causan de esta forma llevarlas un plano de madurez y poder conjugarlas con las habilidades y destreza desde el discernimiento cognitivo.

De hecho, para separar su propuesta de autores como Goleman (2000) o Bar-On (2010), establecen una distinción entre inteligencia y competencia emocional afirmando que la inteligencia emocional representa el núcleo de las habilidades para razonar con las emociones mientras la competencia emocional es cuando el individuo ha alcanzado un nivel determinado de logro emocional. Como se puede evidenciar que tanto como Goleman y Barón que los dos modelos son de vital importancia para el desarrollo emocional cognitivo, es decir se puede visualizar una mixtura, porque se complementan y que no pueden separarse.

Gardner (1998) desplegó la teoría de las inteligencias estableció el muy conocido concepto de la inteligencia emocional (IE), la cual precisa como. La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último -pero no, por ello, menos importante- la capacidad de empatizar y confiar en los demás (p. 36). Además, se fundamenta la esta teoría enfatiza las emociones en la vida diaria y su interacción con el coeficiente intelectual de las personas

Las emociones son muy importantes para el ejercicio de la razón. En la danza entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional y capacitando -o incapacitando- al pensamiento mismo. Y del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional, y nuestro funcionamiento en la vida está determinado por ambos. Por ello, no es el CI lo único que debemos tener en cuenta, sino que también deberemos considerar la inteligencia emocional. En efecto, el intelecto no funciona de manera adecuada sin el concurso de la inteligencia emocional y la adecuada complementación entre el sistema límbico y el neocórtex, entre la amígdala y los lóbulos prefrontales, exige la participación armónica entre ambos. Solo entonces podremos hablar con propiedad de inteligencia emocional y de capacidad intelectual. (Goleman, 1996, pp. 31-32)

La inteligencia se define como la capacidad para escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución (Pérez et al., 2011, p. 1). Es importante tener presente que el uso de la inteligencia desde la perspectiva de la solución de los problemas hace que el ser humano utilice la inteligencia emocional de forma holística. La psicología en la que se apoya sostiene, dentro de un optimismo un tanto ingenuo, que la autorrealización es posible y deseable. Sostiene que, como Abraham Maslow (p. 21) y Carl Rogers (p. 2) decían, existe un impulso natural hacia ella, una tendencia casi mística hacia la felicidad. Estos dos puntos de vista se complementan porque en el ser humano siempre va prevalecer lo natural que impulsa al ser compasivo sacando bueno lo profundo que te hace humano obteniendo los valores que te hacen más innato y bueno.

Materiales y métodos

El trabajo investigativo se realizó desde el contexto de social y desde las clases híbridas el método fue cuantitativo y cualitativo, inductivo, deductivo, analítico, se realizó la consulta a expertos, investigación fue de tipo descriptivo la técnica aplicada fue la encuesta a través de encuestas, test que permitió recolectar datos, la muestra fue de 131 adolescentes. El instrumento también fue validado por un grupo de expertos, método Delphi, desde los talleres realizados con adolescentes y jóvenes adolescentes de 13 a 22 años de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión Sucre. Se realizó la fiabilidad según el alfa de Cronbach dando como resultado los resultados siguientes:

Tabla 1 Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,993

24

Resultados

El 90 % no objetiva lo que piensa, se dejan llevar más del sentimiento por ende no razonan los sentimientos infieren su capacidad de objetivar los acontecimientos que viven en su entorno, por lo tanto infiere en todas las decisiones que tome sin un análisis previo dejando dominar por el afecto y no por la razón. A partir de las respuestas se pudo constatar los siguientes resultados.

Tabla 2

1.Atención a los sentimientos

2.Me preocupo por lo que pienso

3. Estoy contento con mi nivel de conocimiento

4. Permito que mi sentimiento interfiera en mi forma de pensar de los demás

5. Me preocupo de mis estados de ánimo

Mucho

85.%

10%

20%

95%

70%

Poco

15%

90%

80%

5%

30%

Aunque se evidencie que el 85,5 % si piensa en el desarrollo profesional, el 99 siempre su actuar estará condicionado por lo que piensen los demás, esto significa que tendrá poca libertad para tomar decisiones acertada y convencida de lo que hace porque la opinión de los demás marcara su desarrollo personal y no podrá justificar de manera eficiente su actuar.

Tabla 3

6. Pienso en mi desarrollo profesional

7. Me preocupo piensan los demás

8. Conozco los sentimientos que tiene los demás

9. Soy consciente de mis emociones y sentimientos

10. Soy capaz de dar razones de lo que pienso y siento

Mucho

85,5%

99%

87%

38%

16%

Poco

4.5%

1%

13%

60.2%

84,0%

Como se evidenció en los resultados el 90 % del miedo no les deja actuar de manera coherente con loque piensa, la melancolía y los estados de ánimo, no le ayudan a detectar las emociones negativa que le trae consigo la poca capacidad de enfrentar la realidad, queriendo aparentar un tipo de personalidad que no es la propia, dejando entrever a una persona una personalidad diferente

Tabla 4

11. Aunque me sienta triste puedo tener una visión positiva de la realidad

12 . Domino mis sentimientos y no demuestro mi estado de ánimo

13 .tengo cierto miedo a lo desconocido, pero intento enfrentar la situación

14. Generalmente sintonizo muy bien con las emociones de lo que me rodea

15. Hago el esfuerzo por acertar y detectar mis sentimientos

Mucho

25%

20%

90%

18,7%

45%

Poco

75%

80%

10%

81,3%

55%

Como se constató el 90 % de los encuestados no pide ayuda en las dificultades, esto hace que se cierre a las sugerencias por lo tanto en sus estudios trabajos, afecta las toma de decisiones, es decir que con esa actitud negativa no crecen como persona dejando de potenciar lo valioso que son, dejando de compartir sus potencialidades.

Tabla 5

16. Cuando trabajo en grupo, me siento bien, no me afectan las críticas

17. Cuando estoy en grupo, prefiero pasar desapercibido

18. Cuando estoy en dificultades pido ayuda

19. Cuando tengo problemas saco todo mi potencial para superar las dificultades

20. Pienso mal de los demás ante de sacar conclusiones, sin asegurar la verdad

Mucho

87%

87%

10%

36,7%

90.1%

Poco

13%

13%

90%

63,3%

9.9%

Según los resultados obtenidos, los jóvenes se niegan a compartir sus experiencias por mido a ser juzgados, esto demostró que no están abiertos a los desafíos que la vida les trae, juzgando a la ligera lo que los piensen esta es una de las razones para no escuchar por lo consiguiente se evidencia las dificultades grupales sus relacione sociales se reduce y no posibilitan a ser confrontados por el equipo por temosa ser criticados, de manera académica y social.

Tabla 6

16.Cuando trabajo en grupo, me siento bien, no me afectan las criticas

21.Tienes una buena relación interpersonal

22. En la universidad mantienes relaciones sociales armoniosas

23. No aceptas desafíos de ningún tipo

24, Juzgo a la ligera y se escuchar a los demás

Mucho

77%

90%

13%

100%

100%

Poco

13%

10%

70%

Discusión

Se ha confrontado algunos trabajos referentes a la investigación como el del Vorvick (2014) en su investigación llamada, «El estrés y su salud. Biblioteca nacional de medicina de EUA», Biblioteca nacional de medicina de EUA» diciendo que son los de Notable reducción de estrés y ansiedad, resultado del mejor manejo de las emociones y las situaciones en forma positiva, lo que mejora de modo sustancial la salud y promueve un sistema inmunitario fuerte y activo. Que es de vital importancia el manejar bien las emociones porque repercuten en todo tus ser de manera holística, es decir que si no se tiene una visión crítica del acontecer diario todos los acontecimientos que te lleven a asumir de manera armónica positiva llegara el momento que las emociones no respondan de manera real, cayendo en enfermedades físicas, fisiológicas y pasicologica crónicas.

Desde la óptica del trabajo Alves (2011). Incertidumbre: miedo a lo desconocido, manifestando que las estrategia que se debe aplicar: no juzgar a las personas, las cosas o las situaciones como «buenas» o «malas». En general, las personas tienen miedo a lo desconocido o a lo diferente, por lo que cuando se trata de situaciones, cosas que hay que hacer o actividades que son distintas a lo que ya conocemos, estas nos generan estrés, lo que automáticamente nos lleva a calificarlas como difíciles. Si es una gran verdad el juzgar a la ligera, hace que el ser humano crea mecanismo de protección que no le permite pensar y obre a la defensiva, creyendo que todos les hacen daño sin dejar de visualizar nuevas oportunidades que al final serán punto de apoyo en su formación continua.

Sánchez (2016) en el trabajo investigativo dominado ¿Qué es la psicología energética?, enmarca a la llama psicología energética a un conjunto de diferentes tratamientos psicológicos, cuyo fundamento es la relación cuerpo/mente, utilizado por el sistema energético humano desde el punto de vista de la medicina china, que engloba técnicas como la EFT, la TFT (terapia del campo de pensamiento), la TAT (técnica de acupresura de Tapas), el ED&TM (diagnóstico energético y métodos de tratamiento), la BSFF (Be Set Free Fast), la REMAP (Reed Eye Movement Acupressure Psychotherapy). El ser humano es muy complejo porque psicomatiza los que conoce, tiene y hace, globalizando su mente con el conocimiento, esto lo hace único, pero al mismo tiempo lo hace frágil, es por esta razón que la psicología energética es importante tenerla presente en el proceso de crecimiento para logar un equilibrio en la formación humana

Es importante traer a este trabajo el tema de la resiliencia, que está relacionado en el manejo de la inteligencia emocional, de Sierbert (2007) cuando refiere emociones positivas (conocidas como factores de protección), que son ventajosos para plantarse la fatalidad y que desarrollan el recurso efectivo del problema. El asumir con alegrías bien, no obstante, los contextos sean hostiles, es una primacía que asumirá un participante sobre otro. Carcajear y distraerse forman emociones de asumir la situación; vivir minutos afectuosos con aliados refuerza la red de contactos y disminuye el posible sentimiento de estar solo ante una situación adversa. Todas estas emociones, por primordiales que sean aumentan los caudales de las personas e inclusive vigorizan y refuerzan su vida, es decir trabajar desde la adversidad.

Conclusiones

La investigación permitió cumplir con el objetivo propuesto, de conocer como los jóvenes conocen de la inteligencia emocional, como lo asumen desde su vida y experiencia cercana desde la familia amigos y estudios, fue interesante que ellos se conozcan y reconozcan sus falencias, motivaciones que le haga madurar desde la experiencia. Porque manejar la inteligencia emocional es difícil porque conlleva manejar aptitudes propias, con habilidades emocionales

Los resultados permitieron tomar conciencia y crear habilidades para controlar. el coraje, odio, envidia que no ayudan a guardar armonía en las relaciones interpersonales, las mismas que van a permitir autocontrolarse y cumplir con los objetivos y el proyecto de vida que cada ser humano tiene madurando cada emoción solo así la persona que vive en armonía estas emociones será un ente productivo y efectiva todas las actividades que emprenda.

Referencias bibliográficas

  1. Alves, M. (2011). Incertidumbre: miedo a lo desconocido. https://psicolo giapositivauruguay.com/2011/12/27/incertidumbre-miedo-a-lo-desconocido/
  2. Baron, R. (2010). Emotional intelligence: an integral part of positive psychology. South African Journal of Psychology, 4(1). http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3403/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=68548787-de2e453b-a573-2d89177100aa%40sessionmgr111&vid=15&hid=104
  3. Bertrand, R. (2015). ¿Qué es la inteligencia emocional? Descubriendo la importancia de las emociones. https://www.psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-emocional#!
  4. Casas Fernández, G. (2016). La Inteligencia Emocional. Revista Costarricense De Trabajo Social, (15). https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/108
  5. Gallo, F. y Vincenzi, H. (2005). Toques mágicos. Sirio.
  6. Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós.
  7. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairos.
  8. Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones. Kairos.
  9. Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. Vergara.
  10. Goleman, D. (2011). Leadership: the power of emotional intelligence. AMA.
  11. Goleman, D. y Boyatzis, R. (2013). Emotional and social competency inventory. Hay Group.
  12. Grinder, J. y Bandler, R. (1998). La estructura de la magia. (V. 1). Cuatro Vientos.
  13. Maslow, A. (1973). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Kairos.
  14. Pérez Porto, J. y Meríno, M. (2011). Definición de inteligencia emocional. https://definicion.de/inteligencia-emocional/ [2017-03-14]
  15. Rogers, C. ( 2000). El proceso de convertirse en persona. Paidós.
  16. Sánchez Eligio, M. (2016). ¿Qué es la psicología energética? https://www.lifeder.com/psicolo gia-energetica/
  17. Sierbert, A. (2007). La Resiliencia. Construir en la adversidad. Alienta Editorial.
  18. Vorvick, L. (2014). El estrés y su salud. Biblioteca nacional de medicina de EUA. Biblioteca nacional de medicina de EUA. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Valeria Cecilia Bravo Gómez, Luis Daniel Zambrano Molina y Elizabeth Del Carmen Ormaza Esmeraldas: Proceso de revisión de literatura y redacción-corrección del artículo.