Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024

Artículo original

El proceso histórico pedagógico de la educación de Primera Infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010

The historical pedagogical process of Early Childhood education in Santiago de Cuba from 1902 to 2010

Dr. C. Rosa María Heredia Heredia *, https://orcid.org/0000-0002-0543-3951

Dr. C. Irelis de la Caridad Escalona Vázquez, https://orcid.org/0000-0002-5608-240X

M. Sc. Liyanet García Rodríguez, https://orcid.org/0000-0003-3408-6343

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email rmheredia@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Heredia Heredia, R. M., Escalona Vázquez, I. C. y García Rodríguez, L. (2024). El proceso histórico pedagógico de la educación de Primera Infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 1-11. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El rescate de las raíces histórico-pedagógicas brinda un sistema de conocimientos a la pedagogía cubana que le permite una reconstrucción de periodos importantes por los que ha atravesado la educación. Las investigaciones que se desarrollan sobre la historia de la educación están llamadas a enfatizar más en los estudios locales o territoriales, en sus particularidades, sin olvidar la relación entre lo general histórico-pedagógico nacional y lo particular histórico-pedagógico regional. Teniendo en cuenta lo anterior, se tiene como objetivo elaborar de una estrategia pedagógica para el estudio del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010. Materiales y métodos: Para la sistematización fueron empleados métodos y técnicas de investigación del nivel teórico, empírico y matemático, tales como: análisis y síntesis; inducción-deducción; histórico-lógico. A su vez se utilizó la modelación como instrumento de carácter material-teórico de la investigación que posibilita la reproducción de la parte de la realidad objetiva estudiada; el método sistémico-estructural. Resultados: La estrategia pedagógica de implementación de la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia local se constituye en herramienta que viabiliza el método de legitimación y sus procedimientos sistematizadores en la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar. A su vez, la valoración de la efectividad de la estrategia pedagógica reveló una tendencia satisfactoria en el desarrollo de las principales transformaciones en los modos de actuación que ocurren en el proceso de formación de pregrado de los estudiantes, según exigencias del modelo del profesional. Discusión: El proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba ha sido estudiado, de manera general, por investigadores del territorio, aunque se evidencian limitaciones en las vías y procedimientos sistematizadores del devenir histórico-pedagógico de dicho nivel educativo. Conclusiones: La estrategia pedagógica favorece el tratamiento a las estrategias curriculares del perfeccionamiento del uso de la lengua materna, computación, historia de Cuba, historia de la profesión, la formación pedagógica; entre otras, así como la consecución del encargo social de la carrera: la formación integral del profesional de la educación de la primera infancia.

Palabras clave: estrategia; formación; infancia; procedimientos; legitimación.

Abstract

Introduction: The rescue of the historical-pedagogical roots provides a system of knowledge to Cuban pedagogy that allows a reconstruction of important periods that education has gone through. The research carried out on the history of education is called to emphasize more on local or territorial studies, in their particularities, without forgetting the relationship between the general national historical-pedagogical and the particular regional historical-pedagogical. Taking into account the above, the objective is to develop a pedagogical strategy for the study of the historical-pedagogical process of early childhood education in Santiago de Cuba from 1902 to 2010. Materials and methods: For the systematization, methods and methods were used. research techniques at the theoretical, empirical and mathematical level, such as: analysis and synthesis; induction-deduction; historical-logical. At the same time, modeling was used as a material-theoretical instrument of research that enables the reproduction of the part of the objective reality studied; the systemic-structural method. Results: The pedagogical strategy for implementing the systematization of the historical-pedagogical process of local early childhood education constitutes a tool that makes the legitimation method and its systematizing procedures viable in the undergraduate training of students of the Bachelor's degree in Education. Preschool. In turn, the assessment of the effectiveness of the pedagogical strategy revealed a satisfactory trend in the development of the main transformations in the modes of action that occur in the undergraduate training process of students, according to the demands of the professional model. Discussion: The historical-pedagogical process of early childhood education in Santiago de Cuba has been studied, in a general way, by researchers from the territory, although limitations are evident in the systematizing ways and procedures of the historical-pedagogical evolution of said educational level. Conclusions: The pedagogical strategy favors the treatment of curricular strategies for the improvement of the use of the mother tongue, computing, history of Cuba, history of the profession, pedagogical training; among others, as well as the achievement of the social mandate of the career: the comprehensive training of the early childhood education professional.

Keywords: strategy; training; childhood; procedures; legitimation.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

El rescate de las raíces histórico-pedagógicas brinda un sistema de conocimientos a la pedagogía cubana que le permite una reconstrucción de periodos importantes por los que ha atravesado la educación (Reguera, 1989, Álvarez, 1997 y 2004, Reyes, 1999, Palomo, 2002, Laurencio, 2002, Leal, 2002, Villarrubia et al, 2002, Pacheco, 2003, Romero, 2004, García, 2008, Márquez, 2008, entre otros). Los mismos han sido poco estudiados y se pueden aprovechar las mejores experiencias para el perfeccionamiento de la práctica pedagógica en la actualidad. Los cuales tienen gran valor identitarios y son de mucha utilidad en la formación de los futuros profesionales de la educación.

Las investigaciones que se desarrollan sobre la historia de la educación están llamadas a enfatizar más en los estudios locales o territoriales, en sus particularidades, sin olvidar la relación entre lo general histórico-pedagógico nacional y lo particular histórico-pedagógico regional. Igualmente el conocimiento de instituciones y personalidades representantes de lo mejor del magisterio demanda ser más investigado, incluyendo en esos estudios a quienes se han desempeñado a partir de la segunda mitad del pasado siglo. Lo anterior constituye una dirección priorizada en esta temática y es estimulado por la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) en las diferentes provincias. La necesidad de procedimientos sistematizadores del proceso histórico-pedagógico local en las nuevas investigaciones en esta temática, constituye una urgencia a la que este trabajo realiza una contribución, desde su perspectiva en la formación del educador preescolar.

En el plano nacional existen algunos resultados científicos relacionados con los aspectos metodológicos de la investigación de la Historia de la Educación en los proyectos que se ejecutaban en los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) “Félix Varela”, de Villa Clara y “Enrique José Varona”, de Ciudad de La Habana, cuyos resultados ofrecen importantes datos para la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia; aunque en relación con el estudio local santiaguero no se reseñan antecedentes de lo acontecido con respecto a este nivel educativo.

Se reconocen los trabajos realizados por autores como Reguera (1989), Álvarez (1997, 2004), Reyes (1999), Palomo (2002), Laurencio (2002), Leal (2002), Villarrubia et al (2002), Pacheco (2003), Romero (2004), García (2008), Márquez (2008), que registran sus opiniones en torno a la integración entre la Historia de Cuba y la local; valoran su utilidad en la identidad, formación de valores, el papel del currículo en el contexto histórico, la actuación del hombre común, historia familiar y comunitaria como vías de aprendizaje de la historia nacional y el contexto social. Son posiciones interesantes que enriquecen una historia cronológica, lineal; sin embargo, las implicaciones de la historia local son tratadas insuficientemente.

En la provincia de Santiago de Cuba, los estudios de la historia local tienen consenso en investigadores como Aladro (1992), Rivero (1992), Díaz (1995), Gámez (1995), Ortiz (1996), Brito (1996), Gorguet (2000), López (2001), Abad (2004), Ramos (2004), Javier (2007), Cisnero (2008), entre otros, los cuales la asumen en la enseñanza de la Historia de Cuba, aportando el método para el estudio del proceso histórico-pedagógico, su carácter de proceso, principio, y ofrecen importantes elementos de referencia para esta investigación.

En las investigaciones realizadas por Buenavilla (1995), Pérez (2001) y Sánchez (2004), se ofrecen criterios metodológicos para la investigación histórica, sus principios, el hecho histórico como categoría de la ciencia histórica. El interés de los investigadores por el estudio de las raíces educativas de la educación de la primera infancia se pone de manifiesto en la obra científica de Romalinda Ambuster sobre el desarrollo histórico de la Educación Preescolar Cubana de la colonia hasta 1978, publicado en 1980; en Cruz (1999, 2007) sobre la sistematización histórica de las transformaciones en el desarrollo de la Educación Preescolar, después del triunfo de la Revolución en la provincia de Villa Clara; Benavides (2006) sobre tendencias del desarrollo de las ideas sobre la educación del niño preescolar cubano de 1959 al 2000; aun cuando no resultan suficientes dichos estudios.

Soto (2001), Siverio (2006) y Franco (2012); desde sus estudios reseñan el sistema de conocimientos de Historia de la Pedagogía y la práctica educacional para la formación del Licenciado en Educación Preescolar, la historia de la educación preescolar desde lo nacional; quedando insuficientemente tratado lo acontecido en las diferentes regiones del país.

Los estudios doctorales realizados en Santiago de Cuba sobre la historia de la educación en la localidad, entre ellos: Asin (1999) ‘’Ideario pedagógico del maestro santiaguero Juan Bautista Sagarra Blez 1806- 1871’’; Ramos (2003) ‘’Las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República Neocolonial 1902-1958’’; Miranda (2005) ‘’Evolución histórico-educacional y pedagógica de la formación del maestro primario en Cuba, desde 1898 hasta 1952’’; así como, la investigación realizada por Villalón (2006) ‘’Cronología de la educación en Santiago de Cuba 1522- 1958’’; ofrecen datos históricos sobre personalidades, concepciones pedagógicas y la formación del docente; sin embargo, en esos estudios ha estado ausente todo lo concerniente a la educación de la primera infancia.

Otras tesis doctorales de la localidad sobre el proceso histórico-pedagógico en Santiago de Cuba, se encuentran en Fernández (2013) ‘’Estudio de la vida y obra de José Reinaldo Roca Goderich para su sistematización’’; Gámez (2014) ‘’Sistematización de las concepciones pedagógicas que prevalecieron en las instituciones de la segunda enseñanza técnica en Santiago de Cuba durante la Neocolonia (1902-1958)’’; Noriega (2014) ‘’Presencia hispánica en la educación de Santiago de Cuba durante la república neocolonial (1902-1958)’’, que asumen la sistematización en los estudios históricos de la localidad; pero no particularizan está en el campo de la historia de la educación de la primera infancia.

La experiencia en la formación de pregrado del profesional de este nivel educativo en la Disciplina Formación Pedagógica General, la búsqueda bibliográfica y el diagnóstico fáctico permitieron revelar: -Escasa base bibliográfica sobre la Historia de la Educación nacional y local enmarcada en la educación de la primera infancia que favorezca el conocimiento de los estudiantes de la carrera. -Carencia de acciones en el colectivo pedagógico que privilegie sus potencialidades formativas. -Insuficiente conocimiento de los estudiantes sobre la historia de la educación de la primera infancia del territorio santiaguero.

Lo anterior conduce al Problema científico: insuficiencias en el proceso histórico-pedagógico de la historia de la educación de la primera infancia local que limita la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar. El problema se manifiesta en el objeto de investigación: El proceso histórico-pedagógico local de la educación de la primera infancia, el cual tiene un valor metodológico esencial para la carrera de Licenciatura en Educación. Preescolar que les permitirá a las estudiantes en formación contar con la rica historia que legó el pasado, perfeccionar el presente y proyectar un futuro donde la formación profesional se potencie en el aspecto formativo y, analizar la historia de la educación como parte de la historia social y su condicionamiento histórico, económico y social.

El estudio que guía la investigación tiene como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica para el conocimiento del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010, sustentada en la singularidad del método de “legitimación” y los fundamentos epistemológicos de procedimientos sistematizadores que contribuyan a la formación de pregrado de este nivel educativo. Como parte del objeto de estudio, se precisa en el campo de acción: La sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010.

Los sustentos teórico-prácticos esenciales que orientan la investigación se expresan en la idea a defender: La aplicación de una estrategia pedagógica sustentada en el método de legitimación y los fundamentos epistemológicos de procedimientos sistematizadores del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba (1902 hasta 2010), favorecería la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera.

Diferentes autores muestran comunión de ideas sobre el proceso histórico-pedagógico como una revisión evolutiva y perfeccionista del fenómeno pedagógico a través de los tiempos, de los países y de los grandes pensadores. El presente no es algo absoluto, lleva en sí las virtudes del pasado. Los problemas de origen, génesis, y complejas influencias que plantea el mundo actual, solo se hacen patentes a la luz de su consideración histórica.

Ramos (2003) define el proceso histórico-pedagógico como la transformación constante del sistema educativo, la institución escolar y las concepciones pedagógicas a través de la historia, su producción por etapas y su relación con leyes de naturaleza social, criterio que se asume en la investigación; pero en su definición, no toma en consideración lo singular del subsistema de la primera infancia. Siverio (2002) se refiere al decursar de los enfoques teóricos de la enseñanza preescolar en las diferentes etapas históricas. Otros estudios aparecen en los trabajos de Benavides (2006), sobre las tendencias de las ideas educativas y Cruz (2007), acerca de las transformaciones ocurridas en la provincia de Villa Clara; sin embargo, en la periodización asumida por las autoras, no connotan el proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia local.

Al analizar el método aportado por Miranda (2005), método de ‘’legitimación o justificación de las premisas’’ (Legitimar), este permite, durante el proceso de la investigación histórico-pedagógica, el estudio además de los hechos en sí, de los conceptos abstractos para establecer como resultado nuevos conocimientos y regularidades esenciales; las funciones fundamentales de este método: investigativa y transformadora, permiten al investigador ir precisando, al trabajar con el pasado, los juicios y conclusiones que ubican el hecho histórico-pedagógico investigado, los cuales han estado resumidos por la presencia de las fuentes históricas, tanto escritas como orales, como elementos mediatizadores indispensables en la relación cognoscitiva, y, entre disímiles factores, condicionan los métodos y procedimientos seleccionados y utilizados.

La referida autora no alude a la necesidad de procedimientos sistematizadores del proceso histórico-pedagógico local en las investigaciones de igual naturaleza, que en esta temática constituyen una urgencia para la contribución al estudio realizado, para lo cual se requiere del redimensionamiento de este método con carácter singular en lo que se propone, así como la necesidad de revelar un procedimiento para la sistematización de dicho proceso.

La categoría formación es un concepto que emerge desde la filosofía, concepto principal de la Pedagogía, que significa un proceso de humanización, de creación de un tipo de hombre acorde a determinados ideales y fines sociales para lograr un profesional competente. Sobre el enfoque pedagógico de la formación, la comunidad científica coincide en que constituye una acción profunda ejercida sobre el sujeto, tendiente a la transformación de su ser, que apunta simultáneamente al saber hacer, el saber actuar y el saber pensar con la influencia de la instrucción y la educación.

Parra (2002) señala que es el proceso de enseñanza-aprendizaje que hace posible que comiencen a desarrollarse las competencias profesionales. La formación docente tiene dos momentos básicos: la formación universitaria previa a su titulación y la formación postgraduada, que se produce desde el ejercicio de la profesión, siendo objeto de este estudio la formación de pregrado, entendida como el proceso de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógico que prepara al estudiante para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas y se expresa mediante el modo de actuación profesional que va desarrollando a lo largo de la carrera.

La necesidad de procedimientos sistematizadores del proceso histórico-pedagógico en las nuevas investigaciones en esta temática constituye una urgencia a la que este trabajo realiza su modesta contribución, desde la perspectiva de la formación del educador de la primera infancia. La sistematización como proceso de construcción de conocimientos sobre una práctica social, no es neutro; por el contrario, el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. La sistematización hace parte de las propuestas socio-críticas de construcción de conocimiento. En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. El proceso vincula múltiples componentes, uno de ellos es el pedagógico.

Jara (1998) considera que el punto de partida de todo proceso de sistematización es la propia práctica. No se puede sistematizar algo que no se ha puesto en práctica previamente. Cualquier experiencia que se piense sistematizar es un proceso que ha transcurrido en el tiempo, no se puede hacer una buena sistematización si no se cuenta con una información clara y precisa de lo que ha ido sucediendo.

Ramos (2003) define la sistematización como el método teórico generalizador empleado para el ordenamiento de la información histórico-pedagógica obtenida como resultado de los métodos teóricos y empíricos, que permiten revelar los conocimientos esenciales, estructurarlos, clasificarlos y organizarlos de modo que sean realmente trascendentes, imperecederos y constituyan saberes instrumentales para poder operar con ellos.

Esta definición de la autora en relación con el “método teórico generalizador”, lo centra en el estudio de un período determinado del proceso histórico-pedagógico santiaguero y sin vínculo con la historia de la educación de la primera infancia local.

Desde esta visión se asume que es necesario establecer para la sistematización un procedimiento que propicie el análisis, síntesis, reflexión, generalización e interpretación del devenir histórico de la educación de la primera infancia desde 1902 hasta 2010 en el territorio santiaguero, para la construcción de nuevos conocimientos teóricos que fundamenten la realidad educativa de la historia local, a partir de ello, sistematizar su implementación teórica, metodológica y práctica, elemento este que contribuye a la formación de pregrado del profesional de este nivel educativo.

Materiales y métodos

Para la sistematización fueron empleados métodos y técnicas de investigación del nivel teórico, empírico y matemático, tales como: análisis y síntesis para el análisis de la literatura especializada, la fundamentación, el procesamiento e interpretación de los resultados de la investigación y la propuesta práctica; inducción-deducción que permitió establecer relaciones entre contextos, espacios temporales del proceso histórico-pedagógico local y los nexos entre lo general, lo particular y lo singular y arribar a conclusiones; histórico-lógico para el análisis evolutivo histórico tendencial del proceso histórico-pedagógico objeto de estudio, en etapas y en su sucesión cronológica.

A su vez se utilizó la modelación como instrumento de carácter material-teórico de la investigación que posibilita la reproducción de la parte de la realidad objetiva estudiada; el método sistémico-estructural donde se abordó el objeto de estudio desde sus relaciones y componentes esenciales, en su interrelación, dependencia, jerarquización y estructuración. El método hermenéutico-dialéctico posibilitó la interpretación y comprensión del objeto de estudio, los datos bibliográficos y la interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados de la investigación.

En el nivel empírico, se utilizaron el análisis de documentos para la revisión de documentos referenciales sobre el objeto de estudio; las entrevistas a profesores y encuestas a estudiantes, para constatar sus opiniones e información con relación al objeto de investigación. El testimonio como fuente de información oral y escrita de profesionales de la educación de la primera infancia y otros protagonistas. Datos fotográficos para registrar incidentes visuales relevantes de hechos, instituciones y personalidades. Las encuestas a especialistas que permitieron corroborar la factibilidad y efectividad de la estrategia pedagógica. Se empleó la triangulación de datos como procedimiento para la confirmación de datos y valoraciones. Y el método matemático con el análisis descriptivo para el análisis cualitativo de los instrumentos aplicados.

En el diagnóstico participaron estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar. Se contó con una población de 114 estudiantes en la formación de pregrado y una muestra de 45 estudiantes, 20 de cuarto y 25 de quinto año, que recibieron la asignatura Historia de la Educación en el cuarto año de la carrera. El criterio de selección fue intencional. De 19 profesores del claustro de la carrera, se seleccionaron 8 por integrar la Disciplina Formación Pedagógica General y por impartir la asignatura Historia de la Educación Preescolar.

Los datos obtenidos revelan las siguientes insuficiencias: limitaciones en los estudiantes en cuanto al conocimiento de las raíces históricas de la educación de la primera infancia en la localidad, particularmente en la etapa neocolonial imperialista desde l902 hasta 1959.

Los docentes reconocen que no existe una proyección desde la estrategia de la carrera para la participación de los estudiantes como actores de este proceso desde la formación, a lo que se unen los vacíos teóricos existentes en la literatura científica sobre la historia local relacionada con la etapa neocolonial, por no existir investigaciones ni estudios precedentes. Lo consideran importante para la formación de los estudiantes, profesionales e investigadores de esta especialidad del territorio santiaguero y para el enriquecimiento de la historia de la educación de la primera infancia nacional, y local.

Resultados

El análisis lógico del proceso que se investiga permite, argumentar que en el currículo actual de formación del educador de la primera infancia en Santiago de Cuba no aparecen elementos de conocimiento que contengan cuáles fueron los primeros pasos que se dieron en el país, para la formación de este profesional.

El estudio del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia santiaguera desde 1902 hasta 2010 constituye una necesidad, dadas las lagunas e inconsistencias teóricas existentes en estos estudios de la historia local en la literatura científica, lo que limita el acercamiento a la realidad que se investiga.

El carácter mediador de la sistematización del proceso histórico-pedagógico constituye un procedimiento que construye conocimientos, experiencias, vivencias; pero también significados, este último resulta importante para hacer valer su potencial instructivo y educativo, el sentido y significación a quien transfiere sus resultados. Ello da cuenta de que las experiencias logradas en la sistematización del proceso histórico-pedagógico pasan a otro, y transfieren su valor y significación a otras generaciones, de ahí su importancia mediadora formativa.

Constituyen la base de la sistematización, los indicadores asumidos, tales como:

Los procedimientos sistematizadores constituyen elementos de mediación en la aplicación del método de legitimación de Miranda (2005), el cual se emplea de manera singular en la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia local. Estos se conciben como pasos que se han de seguir en la reflexión, ordenamiento, reconstrucción y transversalización causal, así como la generalización del proceso de sistematización de instituciones educativas preescolares, formación de los educadores y figuras representativas que permiten su asimilación en la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.

Desde esta óptica se proponen los procedimientos sistematizadores del método de legitimación del proceso histórico-pedagógico local de la educación de la primera infancia:

Este procedimiento tiene su concreción en:

El procedimiento de ordenamiento y transversalización causal se concreta en:

La generalización histórico-pedagógica como procedimiento sistematizador implica:

Como indicadores para la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010 se declaran: las investigaciones de Heredia (2014, 2015b, 2015c) relacionadas con las instituciones educativas preescolares y la formación del educador.

En tal sentido, el procedimiento orienta las secuencias de las operaciones, por eso se puede asumir la posición de la dialéctica en la Didáctica de la Educación Superior, donde se puede reconocer que el proceso es el todo y el procedimiento es la parte del proceso que contribuye a su operacionalización. Esta investigación valoró adoptar estos procedimientos sistematizadores para establecer una descomposición real de todo el sistema de relaciones durante el proceso investigado. Esto permite revelar la estructura de la sistematización.

La periodización para sistematizar el proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010, se lleva a cabo a través de los principales hitos e indicadores. Se declaran los principales hitos en cada una de las etapas, así como periodos establecidos para cada una.

Como indicadores para la sistematización del proceso histórico-pedagógico se declaran: Las instituciones educativas preescolares y la formación del educador.

Etapas de la periodización del proceso histórico-pedagógico:

Etapa I: Iniciación de la Educación Preescolar en Santiago de Cuba (1902-1958)

Características de esta etapa:

Etapa II: Consolidación de la Educación Preescolar en Santiago de Cuba (1959-2010)

Características de esta etapa:

Se asume la estrategia pedagógica por su pertinencia con el objeto de investigación, y como herramienta para enriquecer y transformar la práctica en la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar. Se considera que la estrategia pedagógica es una propuesta viable eficaz para organizar el accionar en el proceso pedagógico, por su sistematicidad para la formación. Tiene un carácter transformador y humanista.

Objeto de transformación de la estrategia pedagógica: La formación de pregrado del educador a través de estudios de la historia de la educación de la primera infancia local (proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en el territorio santiaguero desde 1902 hasta 2010). Objetivo general de la estrategia pedagógica: Contribuir a la formación del educador de la primera infancia en su formación de pregrado.

Estructura de la estrategia: Está estructurada a partir de la interrelación de sus componentes: objetivo general, etapas que la conforman, el objetivo de cada etapa y las acciones pedagógicas estratégicas. La estrategia está estructurada de forma tal que permite el conocimiento de los procesos históricos de la historia nacional y local abordados en las diferentes etapas objeto de estudio.

Se destacan en la estrategia pedagógica dos componentes de considerable valor que se ha de tener en cuenta: el componente cognitivo y el interventivo, los cuales responden a la formación desde lo gnoseológico y axiológico.Estrategia pedagógica para la implementación de la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010 en la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar.

Etapa I Diagnóstico y sensibilización

Objetivo: Determinar el estado actual del problema objeto de investigación para identificar las fortalezas, debilidades y necesidades y sensibilizar a los profesores, estudiantes y empleadores.

Acciones: Analizar el modelo del profesional y la estrategia educativa de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar para valorar el proceso formativo de los estudiantes y la implementación de las acciones de la estrategia en la carrera. Elaborar métodos y técnicas para el diagnóstico. Realizar talleres de socialización colectiva y sensibilización con profesores de la carrera y empleadores y así, enriquecer la propuesta.

Etapa II Planeación estratégica

Objetivo: Establecer la secuencia de las acciones, métodos y recursos para la implementación de la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010, en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar, a partir del estudio del proceso histórico-pedagógico local mediante los procedimientos de reflexión, ordenamiento, reconstrucción y transversalización causal, así como la generalización del proceso de sistematización de instituciones educativas, formación de los educadores.

Acciones:

Etapa III Ejecución

Objetivo: Asegurar la puesta en práctica de las acciones diseñadas, alternativas o variantes que se han de utilizar teniendo en cuenta cómo se aplicará, bajo qué condiciones, y durante qué tiempo.

Acciones:

Etapa IV: Evaluación

Objetivo: Evaluar la pertinencia, aplicabilidad y efectividad de la estrategia pedagógica.

Acciones:

Discusión

La estrategia pedagógica se somete a consideración en la práctica educativa a partir de los indicadores: factibilidad, aplicabilidad y pertinencia de las acciones, así como la efectividad de la estrategia en la formación de los estudiantes. Se emplearon métodos y técnicas como entrevistas, encuestas, testimonios, la triangulación de datos, análisis de documentos.

Los criterios fueron favorables al considerar que las etapas están bien concebidas en función del objetivo de la estrategia, la cual puede ser extensiva a la formación permanente de los especialistas de la educación de la primera infancia por la información que brinda, su estructuración didáctica favorece la forma en que debe ejecutarse para la consecución de su objetivo.

Se cumplen los principios previstos que sustentan la estrategia pedagógica:

Se determinaron las debilidades, fortalezas y necesidades:

La estrategia permitió proyectar un cambio cualitativo en las contradicciones entre el estado real y el estado deseado y permitió realizar transformaciones pertinentes a la necesidad de la formación de los estudiantes de la carrera, se logró que los estudiantes sientan mayor motivación profesional, puedan argumentar el proceso histórico-pedagógico de la educación de este nivel educativo vinculando el pasado con el presente en la historia local.

Desde la perspectiva ideológica y axiológica se ha contribuido a una concepción científica del mundo, fortaleciendo sentimientos humanistas, patrióticos y transformadores de su modo de actuación profesional, y se aprecia, desde la práctica educativa ejercida, los valores y actitudes humanistas desarrollados a través la aplicación de la estrategia pedagógica sustentada desde lo local.

Desde el punto de vista formativo se fortalece el cumplimiento de los objetivos generales y funciones previstas desde el modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar.

Se enriquecen los propósitos de la Disciplina principal integradora: Formación Laboral Investigativa, al propiciar el carácter sistémico e integrador del ejercicio de la profesión y con ello, la calidad de la culminación de estudio y entrega al subsistema de educación de la primera infancia, de un profesional más competente para ejercer su labor educativa para la atención integral al desarrollo de los niños.

La estrategia pedagógica favorece el tratamiento a las estrategias curriculares del perfeccionamiento del uso de la lengua materna, computación, historia de Cuba, historia de la profesión, la formación pedagógica; entre otras, así como la consecución del encargo social de la carrera: la formación integral del profesional de la educación de la primera infancia.

Conclusiones

El proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba ha sido estudiado, de manera general, por investigadores del territorio, aunque se evidencian limitaciones en las vías y procedimientos sistematizadores del devenir histórico-pedagógico de dicho nivel educativo.

Los resultados del diagnóstico corroboran la inexistencia de un proceso histórico-pedagógico sistematizado de la educación de la primera infancia en Santiago de Cuba desde 1902 hasta 2010. La estrategia pedagógica de implementación de la sistematización del proceso histórico-pedagógico de la educación de la primera infancia local se constituye en herramienta que viabiliza el método de legitimación y sus procedimientos sistematizadores en la formación de pregrado de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Preescolar.

La valoración de la efectividad de la estrategia pedagógica reveló una tendencia satisfactoria en el desarrollo de las principales transformaciones en los modos de actuación que ocurren en el proceso de formación de pregrado de los estudiantes, según exigencias del modelo del profesional.

Referencias bibliográficas

  1. Benavides Perera, Z. (2006). Tendencias del desarrollo de las ideas sobre la educación del niño preescolar cubano de 1959- 2000. [Tesis de doctorado. ISP ‘’Enrique José Varona’’].
  2. Cruz Cruz, C. L. (2007). Sistematización histórica de las transformaciones en el desarrollo de la Educación Preescolar después del triunfo de la Revolución en la provincia de Villa Clara. [Tesis de doctorado. ISP ‘’Félix Varela’’].
  3. Heredia Heredia, R. M. (2014). Un acercamiento a la Historia de la Educación Preescolar en Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad, 11(2). http://maestroysociedad.uo.edu.cu
  4. Heredia Heredia, R. M. (2015a). La formación del educador preescolar para la atención a la primera infancia en Santiago de Cuba. [Ponencia. Taller Científico Nacional Maestro y Sociedad].
  5. Heredia Heredia, R. M. (2015b). La institucionalización de la Educación Preescolar en Santiago de Cuba desde 1902-2014. Maestro y Sociedad, 12(3). http://maestroysociedad.uo.edu.cu
  6. Heredia Heredia, R. M. (2015c). La sistematización del proceso histórico-pedagógico y su expresión en la cultura histórico-pedagógica en la formación inicial. Maestro y Sociedad, 12(3). http://maestroysociedad.uo.edu.cu
  7. Jara, O. (1998). ¿Cómo sistematizar? En Selección de Lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Pueblo y Educación.
  8. Miranda Vázquez, A. (2005). Evolución histórico- educacional y pedagógica de la formación del maestro primario en Cuba, desde 1898 hasta 1952. [Tesis de doctorado. ISP ‘’Frank País García’’].
  9. Parra Vigo, I. V. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la Educación en formación inicial. [Tesis de doctorado. ISP ‘’Enrique José Varona’’].
  10. Ramos Romero, G. (2003). Las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la República neocolonial (1902-1958). [Tesis de doctorado. ISP ‘’Frank País García’’].
  11. Siverio Gómez, A. M. (2006). Reseña histórica de las ideas educativas acerca de la educación preescolar en Cuba. En Lecturas para educadores preescolares. (Tomo IV). Editorial Pueblo y Educación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Rosa María Heredia Heredia, Irelis de la Caridad Escalona Vázquez y Liyanet García Rodríguez: Proceso de revisión de literatura y redacción-corrección del artículo.