Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 21 Número 1 Año 2024
Artículo original
Juegos tradicionales como estrategias de estimulación para favorecer la motricidad gruesa en los niños de la Educación Inicial II
Traditional games as stimulation strategies to promote gross motor skills in early Childhood Education II
Lic. Mirian Alexandra Pisco Loor *1, https://orcid.org/0000-0003-3220-6698
Dr. C. Geilert De la Peña Consuegra 2, https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
Dr. C. Jimmy Manuel Zambrano Acosta 3, https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
1 Unidad Educativa Natividad Delgado de Alfaro de Montecristi, Ecuador
2-3 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
*Autor para correspondencia. email mpisco1405@utm.edu.ec
Para citar este artículo: Pisco Loor, M. A., De la Peña Consuegra, G. y Zambrano Acosta, J. M. (2024). Juegos tradicionales como estrategias de estimulación para favorecer la motricidad gruesa en los niños de la Educación Inicial II. Maestro y Sociedad, 21(1), 258-275. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: En Educación Inicial, la estimulación de los niños a ejecutar movimientos gruesos es fundamental para contribuir en la formación integral infantil. En el presente artículo, la problemática tratada es el limitado desarrollo de destrezas de la motricidad gruesa. Objetivo: diseñar una estrategia de estimulación basada en juegos tradicionales para favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en niños 4 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Natividad Delgado de Alfaro” período 2022-2023. Materiales y métodos: El enfoque de la investigación es mixto; los métodos inductivo-deductivo, histórico-lógico y análisis-síntesis guiaron el estudio; la muestra la representan 28 niños de 4 años, 28 representantes y 2 docentes del subnivel inicial II. Resultados: Los niños tienen destrezas de la motricidad gruesa en proceso de desarrollo e iniciadas; además, las docentes no aplican acciones educativas que contribuyan en el mejoramiento. De este modo, se diseña una propuesta estructurada en 3 fases e integrada por 7 actividades basadas en la práctica de juegos. La estrategia de estimulación se valoró mediante criterio de 7 expertos que la calificaron como muy relevante. Conclusiones: los diversos juegos tradicionales propuestos pueden ser ejecutados en el contexto educativo porque mediante estas acciones lúdicas los niños desarrollan una serie de movimientos motrices gruesos importante.
Palabras clave: Juegos; Juegos tradicionales; estimulación; estrategias de estimulación; motricidad gruesa; Educación Inicial.
Abstract
Introduction: In Initial Education, the stimulation of children to execute horrible movements is essential to contribute to the comprehensive development of children. In this article, the problem addressed is the limited development of gross motor skills. Objective: design a stimulation strategy based on traditional games to promote the development of gross motor skills in children 4 years of Initial Education of the “Natividad Delgado de Alfaro” Educational Unit, period 2022-2023. Materials and methods: The research approach is mixed; the inductive-deductive, historical-logical and analysis-synthesis methods guided the study; The sample is represented by 28 4-year-old children, 28 representatives and 2 teachers of the initial sublevel II. Results: Children have gross motor skills in the process of development and initiation; Furthermore, teachers do not apply educational actions that contribute to improvement. In this way, a proposal is designed structured in 3 phases and made up of 7 activities based on the practice of games. The stimulation strategy was evaluated by the criteria of 7 experts who rated it as very relevant. Conclusions: the various traditional games proposed can be played in the educational context because through these playful actions children develop a series of important motor movements.
Keywords: Games; traditional games; stimulation; stimulation strategies; gross motricity; Initial education.
Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023
Introducción
En determinadas ocasiones los docentes de educación inicial limitan la aplicación de actividades lúdicas. Según la práctica docente, se observa, en ciertos niños de 4 años, inconvenientes en la ejecución de movimientos con los músculos grandes del cuerpo, teniendo falencias en la coordinación y equilibrio, inconvenientes al correr, subir y bajar escaleras, dar patadas al balón, entre otros referentes. De este modo, se hace importante diseñar una propuesta que permita mejorar la problemática que puede provocar mayores sucesos. Esto puede ocurrir si no se toman decisiones, por ejemplo: la ejecución de actividades motrices gruesas, la adecuación de ambientes, el uso de recursos didácticos y la identificación temprana de dificultades motrices.
La pandemia Covid-19, de acuerdo con estudio efectuado por García (2021), ha provocado cambios y disrupciones en los diferentes sectores del accionar humano. La educación ha sido uno de los más perjudicados por la exigencia administrativa ante el cierre total de las instituciones educativas en diversas naciones a nivel mundial. Asimismo, el proceso educativo no ha sido regular, y en determinadas ocasiones la limitada realización de actividades motrices desfavorece el desarrollo de destrezas integrada en la motricidad gruesa.
En referencia a los inconvenientes en el desarrollo de la motricidad gruesa, la investigación realizada en España por Alonso y Pazos (2020) expone que, determinados docentes no poseen las competencias específicas para determinar qué aspectos trabajar con los niños, qué metodologías aplicar, qué espacios y materiales son los más convenientes usar. Se denota que existen estudios que dejan en manifiesto las posibles causas de la problemática. Así, el estudio realizado en México por Bermúdez et al. (2018) establece, los niños pueden obtener resultados propicios, mediante un entorno y fisiología que favorezcan el desarrollo de la motricidad gruesa. Además, Poblete et al. (2015), indican que las habilidades y capacidades motrices se desarrollarán de acuerdo con la estimulación y los aprendizajes motores que se alcancen en el medio familiar y educativo. Además, el estudio realizado en el Ecuador por Delgado (2016) enfatiza, los educadores deben aprovechar los extraordinarios beneficios que aporta el juego para adiestrar las habilidades motoras. Según Mesías et al. (2021) en el país los juegos tradicionales, son considerados como un patrimonio inmaterial de la colectividad.
Payá (2019) puntualiza, desde esta perspectiva se sustenta que sería innovadora la idea de integrar los juegos tradicionales como una estrategia de estimulación del desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes. Por otra parte, los juegos tradicionales pueden ser considerados como estrategias de estimulación. Según Sánchez (2019), agrupan varias actividades planificadas, organizadas y con una orientación a la construcción del aprendizaje de una forma divertida, con el propósito de optimar la enseñanza. Se defiende que el incumplimiento de lo citado actúa como barreras que impiden la integración de los juegos tradicionales para favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en educación inicial.
Según Gallardo y Gallardo (2018), en los juegos tradicionales el rol del educador es ayudar a cada niño a realizar la tarea colectiva, y facilitar la toma de conciencia de los elementos socio-afectivos que pueden generar tensiones y reacciones que frenan la marcha del grupo. Asimismo, se destaca que, en el Currículo de Educación Inicial promulgado por el Ministerio de Educación (2014), se integra el desarrollo de la motricidad gruesa en el ámbito de aprendizaje expresión corporal y motricidad. También es favorable mencionar que, los docentes podrán evidenciar falencia en este tipo de motricidad mediante un proceso observación con la denotación de destrezas iniciadas y en proceso. Pero en determinadas ocasiones en los educandos no se detectan los inconvenientes, quizás se debe a la escasa aplicación de la evaluación de tipo diagnóstica y el desatino en la integración de estrategias de estimulación como los juegos tradicionales.
El problema que motivó a realizar la investigación ha sido el limitado desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años de educación inicial de la unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”. La problemática puede estar presente por diversas causas, destacándose, la falta de innovación en las prácticas pedagógicas, los escasos recursos, implementos y materiales didácticos, y la poca ejecución de actividades motrices gruesas. Y, los efectos principales serían, la falta de coordinación, poco equilibrio en la realización de acciones motrices, y la deficiente ejecución de habilidades motrices (correr, saltar y otras).
Para lo cual, a partir de lo antes mencionado, se desarrolló el estudio al atender el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de la unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro” del cantón Montecristi de la provincia de Manabí país Ecuador?, ha sido importante realizar un proceso de investigación con a la aplicación de instrumentos que favorezcan la recopilación de información para la estructura de un diagnóstico de la realidad existente, y según estos referentes diseñar una propuesta de solución.
De manera puntual, la idea a defender en el presente estudio ha sido, el diseño de una estrategia de estimulación basada en juegos tradicionales contribuiría en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños 4 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Natividad Delgado de Alfaro” del cantón Montecristi período lectivo 2022-2023. Así, se ha despertado el interés por realizar un proceso de investigación teórico-práctico.
La novedad científica del estudio resalta en el proceso de investigación que aporta con fundamentos teóricos para la innovación del conocimiento de los docentes de educación inicial. También, genera resultados condensados en un informe diagnóstico que sirve de sustento para la presentación de una propuesta que favorece el desarrollo de la motricidad gruesa. Por su parte, la importancia social es significativa porque se motiva a la integración de los juegos tracciónales, en el contexto educativo, como estrategia de estimulación para el desarrollo de la motricidad gruesa.
El objetivo general ha sido, diseñar una estrategia de estimulación basada en juegos tradicionales para contribuir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños 4 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Natividad Delgado de Alfaro” del cantón Montecristi, período lectivo 2022-2023. Y, los objetivos específicos fueron: (OE1) describir los fundamentos teóricos sobre juegos tradicionales y motricidad gruesa; (OE2) diagnosticar el desarrollo actual de la motricidad gruesa en los niños de 4 años; (OE3) establecer los componentes que integran la estrategia de estimulación; y (OE4) valorar la relevancia de la propuesta mediante criterio de expertos.
Materiales y métodos
En el desarrollo de la investigación se empleó una metodología con un enfoque mixto porque se efectuó un estudio donde se describen las características teóricas de las variables del estudio y se recopila información de campo. El diseño del estudio fue no experimental, el tipo de investigación fue descriptivo porque se ofrece respuesta al planteamiento del problema. El contexto de investigación ha sido la Unidad Educativa “Natividad Delgado de Alfaro” ubicada en el cantón Montecristi perteneciente a la provincia de Manabí del país Ecuador.
Los métodos teóricos que guiaron la investigación han sido el histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis que direccionaron el estudio y tratamiento de la información. Mientras que, los métodos empíricos fueron el observacional, el análisis-documental, la entrevista y la encuesta que sirvieron de guía para la recopilación de información de campo. El método estadístico-matemático con la integración de la estadística descriptiva.
La población estuvo integrada por 350 estudiantes, 341 representante y 17 docentes de la unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”. La muestra fue representada por 28 niños del subnivel inicial II, 28 representantes, y 2 docentes de educación inicial. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron los niños (género femenino y masculino) poseedores de 4 años hasta 4 años 11 meses, matriculados de manera legal en el subnivel inicial 2; representantes legales de los niños; docentes de educación inicial de la unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”. Y, los criterios de exclusión fueron los niños mayores de 4 años de edad, matriculados en el subnivel inicial 1; familiares que no representen a los niños; docentes de educación general básica unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”.
En la tabla 1 se observa la operacionalización de las variables y los indicadores. Y, en referencia a la operacionalización se direcciona la aplicación de técnicas que tienen por objetivo recopilar información de campo para la estructura de un diagnóstico de la problemática. Las técnicas aplicadas fueron la observación mediante una guía de observación integrada de 10 indicadores que reflejan el estado de desarrollo de destrezas vinculadas con la motricidad gruesa. Otra técnica es la entrevista aplicada a los docentes que garantizó la recopilación de la información, se utilizó una guía de entrevista integrada por 15 interrogante abiertas validadas mediante criterio de 3 expertos (Alfa de Cronbach 0,9281 nivel excelente de fiabilidad). Y, la encuesta aplicada representantes con un cuestionario conformado por 13 interrogantes cerradas (Alfa de Cronbach 0,8125 nivel muy bueno de fiabilidad).
Tabla 1 Operacionalización de variables
Variables |
Indicadores |
Variable dependiente: Motricidad gruesa |
- Definición e importancia de motricidad gruesa. - Dificultades presentadas por los niños en el desarrollo de la motricidad gruesa. - Estrategias de estimulación y actividades motrices. - Materiales para el desarrollo de la motricidad gruesa. - Rol de los padres de familia en el desarrollo de la motricidad gruesa. |
Variable independiente: Juegos tradicionales |
- Definición e importancia de juegos tradicionales. - Características de los juegos tradicionales. - Aportes de los juegos tradicionales. - Tipos de juegos tradicionales. - Espacios físicos y recursos adecuados. |
Resultados
Los resultados de la presente investigación se recopilaron mediante la aplicación de las técnicas de la observación, entrevista y encuesta. Es así que, los resultados se encuentran condensados desde la tabla 2 hasta la 4 del presente artículo.
Tabla 2 Guía de observación dirigida a niños de 4 años
# |
Destrezas |
Desarrollo de destrezas (F) |
Desarrollo de destrezas (%) |
||||||
Iniciada |
En proceso |
Adquirida |
Total (F) |
Iniciada |
En proceso |
Adquirida |
Total |
||
1 |
Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales. |
5 |
14 |
9 |
28 |
18 |
50 |
32 |
100 |
2 |
Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de 50 a 70 cm. |
15 |
7 |
6 |
28 |
54 |
25 |
21 |
100 |
3 |
Saltar de un pie a otro con alternaciones, de manera autónoma. |
12 |
10 |
6 |
28 |
43 |
36 |
21 |
100 |
4 |
Subir y bajar escaleras alternando los pies |
8 |
11 |
9 |
28 |
29 |
39 |
32 |
100 |
5 |
Trepar y raptar a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal). |
17 |
6 |
5 |
28 |
61 |
21 |
18 |
100 |
6 |
Galopar y salticar de manera coordinada con obstáculos ejecutando circuitos. |
14 |
8 |
6 |
28 |
50 |
29 |
21 |
100 |
7 |
Caminar, correr y saltar de un lugar a otro de forma coordinada combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas con obstáculos |
16 |
5 |
7 |
28 |
57 |
18 |
25 |
100 |
8 |
Ejecutar actividades de manera coordinada y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas. |
7 |
15 |
6 |
28 |
25 |
54 |
21 |
100 |
9 |
Realizar ejercicios de equilibrio estático y dinámico, controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna incrementando el lapso de tiempo |
6 |
12 |
10 |
28 |
21 |
43 |
36 |
100 |
10 |
Mantener el equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura (aprox. 20 cm) logrando un adecuado control postural. |
12 |
9 |
7 |
28 |
43 |
32 |
25 |
100 |
Fuente: Niños de 4 años del nivel inicial II unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”
La tabla 2 describe que, la mayoría de los niños de 4 años tiene iniciada las destrezas relacionadas con la motricidad gruesa. Estas destrezas son: saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de 50 a 70 cm. También, se integran este grupo, saltar de un pie a otro con alternaciones, de manera autónoma; trepar y raptar a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas; galopar y salticar de manera coordinada con obstáculos ejecutando circuitos. De igual forma, se agregan caminar, correr y saltar de un lugar a otro de forma coordina combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas con obstáculos. Y, por último, se destaca mantener el equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura logrando un adecuado control postural.
Por su parte, mediante la tabla 3 se observan las respuestas a las 15 interrogante realizadas mediante entrevista a las 2 docentes de educación inicial de la unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”.
Tabla 3 Guía de entrevista dirigida a los docentes
Interrogantes |
Respuestas |
1. Según su conocimiento, ¿cómo define a la motricidad gruesa? |
Entrevista 1: La motricidad gruesa involucra acciones ejecutadas por todo el cuerpo. |
Entrevista 2: Son grandes movimientos que se realizan con los brazos cuerpo dónde los niños ejercitan ya sea saltando corriendo entre otros. |
|
2. ¿Por qué considera que es importante el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años? |
Entrevista 1: Aporta en la formación integral infantil. |
Entrevista 2: Es importante porque permite el desarrollo y facilita el desenvolvimiento de tareas cotidiana sus funciones como caminar, jugar y patear. |
|
3. ¿En qué destrezas de aprendizaje relacionadas a la motricidad gruesa tienen mayores dificultades los niños de 4 años? |
Entrevista 1: Saltar en un solo pie y alternados |
Entrevista 2: Los niños tienen dificultades en la motricidad gruesas porque hay niños que los padres no los dejan desarrollar sus destrezas por sí solo siempre están sobres protegiendo. |
|
4. Desde la práctica docente, ¿Qué estrategias de estimulación aplica para contribuir en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años? |
Entrevista 1: Canciones y juegos. |
Entrevista 2: Se da prioridad a los niños con juegos innovando diferentes técnicas y estrategias juegos lúdico que le llamen la atención y dando siempre al niño que puede y aplaudiendo sus logros. |
|
5. ¿Cuáles son las actividades motrices que deberían integrarse para favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños? |
Entrevista 1: Juegos |
Entrevista 2: Las actividades motrices son las etapas de la ejecución de una seri de movimiento comunes es decir caminar correr trepar lanzar. |
|
6. ¿Cuáles son los materiales que dispone en el contexto educativo, para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños? |
Entrevista 1: Balones. |
Entrevista 2: Soga, ula, conos y pelotas |
|
7. De acuerdo a su perspectiva, ¿Cuál es el rol de los padres de familia en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años? |
Entrevista 1: Los padres permiten o prohíben juegos relacionados a saltar y correr. |
Entrevista 2: Siempre apoyando con el material que solicita la docente. |
|
8. ¿Cómo define a los juegos tradicionales? |
Entrevista 1: Juegos qué permiten conocer costumbre y tradiciones. |
Entrevista 2: Los juegos son aquellas actividades típicas de su país para rescatar las tradiciones. |
|
9. ¿Qué nivel de importancia le otorga a la práctica de juegos tradicionales? |
Entrevista 1: Nivel medio. |
Entrevista 2: Son muy lindo porque nos divierte y se realizan con mucha diversión. |
|
10. ¿Cuáles son las características de los juegos tradicionales? |
Entrevista 1: Diversión, ejecución de diversos movimientos. |
Entrevista 2: Son jugadores por los niños que deciden con quién y dónde o viendo su necesidad básica de ellos. |
|
11. ¿Cuáles son los aportes generados bajo la práctica de los juegos tradicionales en los niños de 4 años? |
Entrevista 1: Permite conocer tradiciones. |
Entrevista 2: Contribuye al desarrollo corporal afectivo y sociocultural de los niños fortaleciendo su identidad cultural. |
|
12. ¿Qué tipos de juegos tradicionales ha aplicado para que los niños de 4 años desarrollen la motricidad gruesa? |
Entrevista 1: La gallina ciega, el lobo, el baile de la silla. |
Entrevista 2: Saltar en cuerda, juego de botella, ula, el ensacado. Ensartar |
|
13. ¿En el contexto educativo, existen espacios físicos para la práctica de juegos tradicionales? |
Entrevista 1: Si, el patio. |
Entrevista 2: Depende de las instituciones que tengan el espacio. |
|
14. ¿Se cuenta con recursos adecuados para la integración de un conjunto de actividades centradas en la práctica de juegos tradicionales? |
Entrevista 1: Escasos. |
Entrevista 2: Si porque un docente tiene que tener el recurso para poner en práctica el juego. |
|
Interrogante 15. ¿Por qué el diseño de una estrategia de estimulación basada en juegos tradicionales favorecería el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños 4 años? |
Entrevista 1: Porque los niños aprenden mediante los juegos |
Entrevista 2: Porque con el juego se aprende a relacionar con sus amigos |
Fuente: Docente del nivel inicial II unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”
Por su parte, otra técnica que facilitó la recopilación de información ha sido la encuesta dirigida a padre de familia de los niños. Los encuestados en respuesta a los datos informativos, afirmó poseer entre 22-37 años de edad. Además, el 79 % representó al género femenino, mientras que el 86 % cumplen el rol de madres de familia; y, la mayoría de encuestados, con un 57 % afirmó poseer la educación general básica como nivel de formación. El cuestionario está integrado por 13 interrogantes, los encuestados contestaron según lo descrito en la tabla 4.
Tabla 4 Cuestionario aplicado a los representantes de los niños de 4 años de edad
# |
Interrogantes |
Alternativas (F) |
Porcentaje (%) |
||||||||||
Muy frecuentemente |
Frecuentemente |
Ocasionalmente |
Rara vez |
Nunca |
Total (F) |
Algunas veces |
Casi siempre |
Muchas veces |
Nunca |
Siempre |
Total |
||
1 |
¿El docente le otorga importancia al desarrollo de la motricidad gruesa de su niño? |
7 |
16 |
5 |
0 |
0 |
28 |
25 |
57 |
18 |
0 |
0 |
100 |
2 |
¿Colabora usted en el desarrollo de la motricidad gruesa de su niño? |
6 |
14 |
3 |
5 |
0 |
28 |
21 |
50 |
11 |
18 |
0 |
100 |
3 |
¿Cree usted que su hijo presenta alguna dificultad en el desarrollado la motricidad gruesa? |
1 |
2 |
12 |
7 |
6 |
28 |
4 |
7 |
43 |
25 |
21 |
100 |
4 |
¿Los docentes aplican estrategias de estimulación (conjunto de actividades) para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños? |
7 |
9 |
12 |
0 |
0 |
28 |
25 |
32 |
43 |
0 |
0 |
100 |
5 |
¿Ha tenido la guía de la docente para desarrollar en su niño la motricidad gruesa? |
2 |
6 |
15 |
2 |
3 |
28 |
7 |
21 |
54 |
7 |
11 |
100 |
6 |
¿En determinada ocasión, los docentes han utilizado algún manual de actividades motrices para desarrollar la motricidad gruesa de su niño? |
0 |
0 |
7 |
13 |
8 |
28 |
0 |
0 |
25 |
46 |
29 |
100 |
7 |
¿Los niños poseen en el hogar materiales adecuados y suficientes para el desarrollo de la motricidad gruesa? |
7 |
8 |
4 |
9 |
0 |
28 |
25 |
29 |
14 |
32 |
0 |
100 |
8 |
¿Reconoce las características de los juegos tradicionales? |
8 |
18 |
2 |
0 |
0 |
28 |
29 |
64 |
7 |
0 |
0 |
100 |
9 |
¿Los juegos tradicionales generan múltiples aportes en los niños de 4 años? |
20 |
7 |
1 |
0 |
0 |
28 |
71 |
25 |
4 |
0 |
0 |
100 |
10 |
¿Se realizan diferentes tipos de juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años? |
3 |
6 |
8 |
11 |
0 |
28 |
11 |
21 |
29 |
39 |
0 |
100 |
11 |
¿Existen espacios físicos adecuados para la práctica de juegos tradicionales en la institución educativa? |
8 |
18 |
2 |
0 |
0 |
28 |
29 |
64 |
7 |
0 |
0 |
100 |
12 |
¿Dispone de recursos, en su hogar, para aportar en la práctica de juegos tradicionales en el contexto educativo? |
4 |
16 |
3 |
5 |
0 |
28 |
14 |
57 |
11 |
18 |
0 |
100 |
13 |
¿El diseño de una estrategia de estimulación basada en juegos tradicionales favorecería el desarrollo de la motricidad gruesa en niños? |
20 |
7 |
1 |
0 |
0 |
28 |
71 |
25 |
4 |
0 |
0 |
100 |
Fuente: Representantes de los niños de nivel inicial II unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro”
Los resultados alcanzados con la encuesta denotaron que ocasionalmente las docentes aplican estrategias de estimulación para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños. Además, rara vez las docentes han utilizado algún manual de actividades motrices. Las encuestadas reconocen que los juegos tradicionales generan múltiples aportes en los niños de 4 años. Por último, se enfatiza que, el diseño de una estrategia de estimulación basada en juegos tradicionales muy frecuentemente favorecería el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños.
Discusión
En la actualidad, los juegos tradicionales son historia viva en la cultura de una sociedad. Es así que, poseen una riqueza simbólica, porque desde ellos se representan de algunas formas las dinámicas de la colectividad en la que se encuentra cada niño (Barrios et al., 2018). También, los juegos tradicionales se consideran como aquellos quehaceres propios de un territorio, que se ejecutan sin el apoyo de juguetes tecnológicos complicados. Para la ejecución de estos juegos sólo se necesita del cuerpo y/o de recursos que se obtienen con facilidad para realizarlos (Mesías et al., 2021). Los juegos tradicionales, son actividades lúdicas, que han permanecido a través del tiempo y se transfieren de generación en generación (Palacios et al., 2021).
Los juegos tradicionales, se establecen como expresiones lúdicas que forman parte del acervo cultural de los países, favoreciendo la identificación de tradiciones y costumbres. Benefician las prácticas recreativas y fortalecen la identidad, el desarrollo de habilidades sociales y dinamizan los procesos de aprendizaje por el valor pedagógico (Ardila, 2022).
Se enfatiza que, en la educación, los juegos tradicionales, son considerados como una estrategia pedagógica para la consecución de valores (Barrios et al., 2018). Desde esta perspectiva, estos juegos, representan un recurso de gran valor educativo porque contribuyen en el desarrollo corporal, afectivo y sociocultural del niño (Ardila, 2022). De esta forma, los juegos tradicionales practicados dentro de los espacios educativos, son de suma importancia porque generan un ambiente favorable para que los niños puedan relacionarse entre sí, instaurando un ambiente agradable y productivo (Jiménez et al., 2022, Fisher & González, 2020).
El aprendizaje de los juegos tradicionales es en la familia. A través de los diferentes miembros (abuelos, padres o los hermanos) se introduce el ambiente y se potencia el juego con estímulos visuales y sonidos. Los niños aprenden con la experiencia, a lo que se le puede llamar una transmisión generacional directa por imitación (Cancino et al, 2018).
Fig. 1 Características de los juegos tradicionales
Fuente: Cancino et al. (2018)
En el desarrollo de los juegos tradicionales, se forja un buen clima educativo, por ello los niños se sienten motivados y satisfechos con las actividades ejecutadas (Barrios et al., 2018). Asimismo, se favorece el desarrollo de la creatividad infantil, no solo mediante el juego motor, sino también con la utilización de elementos adicionales con sentido lúdico (Almeida y Cerezo, 2019). Se puntualiza que, los juegos tradicionales motivan a los niños a ejecutar movimientos gruesos de manera dinámica y activa.
Los juegos tradicionales instituyen una herramienta pedagógica transcendental para la adquisición de hábitos y habilidades significativas en las diferentes etapas de la vida (Cancino et al, 2018). Los juegos tradicionales favorecen el desarrollo motriz, por lo que estos se convierten en un aspecto pedagógico de gran utilidad que permite adquirir una evolución en el patrón motor al desplegar un conjunto de destrezas (Sailema et al., 2017). Existen diferentes tipos de juegos tradicionales y entre estos se destacan, la gallinita ciega, las estatuas, el lobo, los colores (Barios et al., 2018); juego de rondas, palo encebado, carreras de cintas (Cancino et al, 2018); juegos de desarrollo de la capacidad coordinativa para el equilibro (carrera tres pies, rayuela, huevo y la cuchara); los juegos que aportan en la capacidad coordinativa para el desarrollo de la orientación (gato y ratón, escondidas y el rey manda); y la capacidad coordinativa para desarrollar reacción (quemadas y los países) (González et al., 2021).
También, se integran las canicas, cometas, saltar la soga (Jiménez et al., 2022); soga, baile del trompo, los pepos, el pan quemado, la cuerda, los ensacados (Mesías et al., 2021). Y, por último, se destacan las carreras y marchas, los saltos, el lanzamiento a distancia, los juegos de pelota y balón, los lanzamiento y transporte de peso (Verdooren et al., 2018). De esta manera, los niños tendrán mayor interés por participar en las actividades que propongan los docentes para favorecer el desarrollo motriz grueso.
Por su parte, la motricidad es una capacidad ligada al desarrollo de movimiento o acción, así como gestos específicos esenciales para el aprestamiento y logros aprendizajes (Vélez y Triviño, 2022). La motricidad gruesa integra todas las acciones que involucran grandes grupos musculares, se trata de movimientos parciales o totales del cuerpo del niño (Mendoza, 2017). La motricidad gruesa, trabaja la coordinación general, el equilibrio y el ritmo, es decir, el dominio corporal dinámico; y también atarea, la coordinación viso motriz, como el dominio corporal estático (tonicidad, autocontrol, respiración y relajación) (Jiménez y Romero, 2019).
De esta forma, la motricidad gruesa se centra en la utilización de brazos, piernas y otros músculos para gatear, sentarse, caminar y correr (Katzkowicz y Querejeta, 2020); de igual forma, garantiza la ejecución de acciones motrices como saltar, lanzar y atrapar (Mariscal y Mendoza, 2022). Referente a lo expuesto, es importante aportar que la motricidad gruesa es un área del desarrollo integral que tiene que ser desarrollada en los niños desde los primeros años de vida. De esta manera, se establece que, el proceso de estimulación temprana con actividades lúdicas debe favorecer la ejecución de movimientos grueso e involucrar la manifestación de habilidades como la coordinación, equilibrio, lateralidad, y otras.
Las destrezas motrices gruesas desarrolladas, en los niños, se denotan con la integración de movimientos coordinativos entre nervios y músculos para el logro de fines (Navarro y Zambrano, 2021). Por ende, el desarrollo de destrezas motrices gruesas se alcanza de forma continua con dependencia en la estimulación. Esta acción implica, movimientos de músculos grandes donde los niños puedan moverse, desplazarse y conocer el entorno (Cruz et al., 2017). De manera específica, en la figura 2 se detallan las distintas destrezas desarrolladas con la motricidad gruesa, como las locomotrices y no locomotrices.
Fig. 2 Destrezas de la motricidad gruesa
Fuente: Delgado y García (2019)
La motricidad gruesa comprende las destrezas del niño para desenvolverse en el espacio. Un ejemplo se percibe durante las rondas infantiles. Así, cuando existe una dificultad para ejecutar una o varias destrezas se produce retraso en el desarrollo (Cajamarca, 2018). La disminución de actividades lúdicas, figura como posibilidad de que el niño presente dificultades en el desarrollo de la motricidad gruesa, afectando el control y coordinación de los movimientos grandes del cuerpo como caminar, correr, saltar y trepar (Párraga y Zambrano, 2023).
Se enfatiza que, la motricidad gruesa antecede a la fina, por ello radica la relevancia de trabajar los músculos grandes antes que los más pequeños (Constante et al., 2017). Denotándose así, la importancia que tiene el desarrollo de motricidad gruesa en educción inicial, de manera espacial en los niños de 4 años de edad. Por tanto, la motricidad gruesa depende de aspectos como la coordinación, el ritmo, la reacción y otros aspectos (Mariscal y Mendoza, 2022). En la educación inicial, el estudio de la motricidad gruesa es muy importante. Está motricidad es una dimensión de la formación integral que involucra destrezas desarrolladas mediante actividades lúdicas. Es así que, los contextos educativos deben ser adecuados con recursos, materiales e implementos que motiven a los docentes en la planificación de acciones motrices gruesas.
El Currículo de Educación Inicial del Ecuador propuesto por el Ministerio Educación (2014), en lineamientos correspondiente al subnivel de Inicial 2, plantea objetivos básicos que consisten en el desarrollo de la capacidad motriz mediante procedimientos sensoperceptivos. A través de estas acciones se debe admitir una apropiada conformación del esquema corporal y coordinación en la práctica de movimientos y desplazamientos. Y, se identifica la Expresión Corporal y Motricidad como el ámbito de aprendizaje que brinda a los niños beneficios motrices, expresivos y creativos. Se enfatiza en el conocimiento del cuerpo con la identificación de funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de expresión.
El estimular la acción motriz gruesa amplía el mundo donde los niños se desarrollan, siendo esto un insumo de nuevos aprendizajes para ellos. Así es primordial la creación de actividades con objetivos claros, que suplan necesidades de los educandos (Constante et al, 2017). Las actividades lúdicas representan una alternativa que motiva, atrae y despierta el interés de los niños (Vélez y Triviño, 2022). Se establece que, la utilización de actividades lúdicas tiene una relación directa con el desarrollo motor grueso de los niños, logrando ser un factor primordial a emplearse para el mejoramiento de la autonomía, desarrollo de movimiento y coordinación (Landa et al., 2023). La utilidad de la actividad lúdica del juego para el desarrollo de la motricidad gruesa debe integrarse en la elaboración de planificaciones donde se incluyan una variedad de juegos para la ejecución de movimientos gruesos (Cruz et al., 2017).
El desarrollo humano se caracteriza por cumplir diferentes procesos específicos que se van dando a través del crecimiento. Dentro de estos los más básicos como caminar, correr y levantarse. Estas acciones son distintivas por estar dentro del desarrollo motor grueso que es un eje fundamental para que el niño tenga autonomía de movimiento, así mismo se habla que la base que motiva a los infantes es el juego (Landa et al., 2023, p. 490).
Se menciona que, para la adecuada integración de estrategias de estimulación como los juegos tradicionales, según Pinargote et al. (2019), es recurrente el diseño e implementación de espacios, dentro y fuera del aula, convirtiéndose en recursos para que los niños desarrollen destrezas. De forma consecuente, en el contexto educativo se puede usar una diversidad de recursos. Por ejemplo: pelotas, obstáculos y ulas, para el fortalecimiento de habilidades físicas. Además, se deberá disponer en las instituciones educativas con ambientes adecuados para la ejecución de actividades lúdicas que favorezcan la ejecución de movimiento corporales. Se agrega que, según Cajamarca (2018), los padres y familiares serán los modelos primarios mediante los cuales el niño conocerá el mundo a través de la estimulación y actividades lúdicas. En el hogar se inicia el aprendizaje con actividades como el juego. Y, desde el entorno educativo, los docentes, guiarán y orientarán a las familias para que realicen acciones motrices gruesas.
La presente investigación se compara con la investigación efectuada por García (2018) donde enfatiza los juegos tradicionales son actividades que se constituyen como una herramienta que permiten mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa los niños de educación inicial. Así propuso juegos como la gallinita ciega, que pase el rey, se mueve la raíz, ronda que salga la reina, la rayuela. Y, también con la investigación de Vilema (2020) enfatizan que los juegos tradicionales si influyen en el desarrolló de la motricidad gruesa, así propusieron la carrera de tres piernas, estatuas, la rayuela, el gato y el ratón y la gallinita ciega. De estos dos referentes, se rescatan juegos tradicionales que forman parte de la propuesta que se presenta continuación.
Estrategias de estimulación, basada en juegos tradicionales, para favorecer la motricidad gruesa en los niños de la Educación Inicial II
En el diagnóstico efectuado se detectaron falencias en el desarrollo de destrezas relacionadas con la motricidad gruesa, por ello, se presente una estrategia de estimulación integrada por tres fases. En la fase I se realiza la presentación de la estrategia; mientras que, en la fase II se estructuran 7 actividades centradas en la realización de diversos juegos tradicionales y al uso de diversos recursos. Y, en la fase III se detalla la retroalimentación y funcionalidad de la propuesta.
La estrategia de estimulación se fundamenta según los principios pedagógicos y didácticos del enfoque constructivista. Palma (2017) enfatiza, estos principios son la activación de los conocimientos previos, el aprendizaje cooperativo, la enseñanza explicita, las estrategias de metacognición, y el modelaje cognitivo. Además, la estrategia se caracteriza por ser innovadora porque integra el uso de herramientas tecnológica para motivar a los niños. También, es didáctica porque se basa en la ejecución de una serie de juegos tradicionales que aportan en el desarrollo la motricidad gruesa. Y, es integradora porque favorece la creación de ambientes de aprendizaje donde todos los niños tienen la oportunidad de desarrollar destrezas. Así, el objetivo de la propuesta es favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños con juegos tradicionales.
Fase I: Presentación de estrategia de estimulación
La fase I se centra en la presentación de la estrategia de estimulación, estructurada según Gutiérrez (2018) por 9 componentes denominados: nombre de la estrategia, contexto, objetivos, contenidos, sustentación, duración, secuencias-procedimientos, medios y recursos, y evaluación.
Estrategia de estimulación
Nombre: Estrategias de estimulación, basada en juegos tradicionales, para favorecer la motricidad gruesa en los niños de la Educación Inicial II
Contexto: Educación inicial de la unidad educativa “Natividad Delgado de Alfaro” del cantón Montecristi.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Duración: La estrategia de estimulación se aplicará durante un mes. Las 7 actividades serán desarrolladas en 3 sesiones cada una con un total 21 de 30 minutos por sesión.
Sustentación Teórica: La estrategia de estimulación es un conjunto de acciones motrices que motivan al uso de medios y recursos para el desarrollo de movimientos gruesos.
Contenidos:
Secuencias-procedimientos:
- Presentación de la estrategia.
- Aplicación de técnicas de motivación.
- Acciones a ejecutar según cada actividad propuesta.
- Uso de recursos.
- Aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación.
- Retroalimentación de conocimientos.
Medios y recursos: Espacios adecuados, medios audiovisuales, tapas de colores, fundita con frejoles, fichas, espacio adecuado con rayuela, cuerdas, sacos, objetos del medio, cañas guadua, discos, cintas de colores (rojo y azul), llantas, pelotas, folleto para colorear, cintas adhesivas, tubos de colores, hojas impresas con pictograma de sombras, diademas distintivas con orejas de gato y ratón, tijeras, goma, cartulina A4, botellas rellenas con arena y piedras, arco, cartones, premios, círculos numerados dibujados en cartón, figuras impresas sobre juegos tradicionales.
Evaluación: La evaluación será formativa al finalizar cada juego. Además, la autoevaluación y heteroevaluación serán precisas aplicarlas. Las técnicas de evaluación será la observación con el uso de instrumentos como la lista de cotejo, guía de observación, registro anecdótico; y se promueve el uso de fichas con pictogramas y emoticones.
Fase II: Presentación de las actividades integradas en la estrategia de estimulación
Mediante la fase II se efectúa la presentación de las actividades diseñadas por la autora de la investigación basadas en el diagnóstico realizado, las mismas que son integradas en la estrategia didáctica. Es así que, se estructuran mediante 7 elementos (nombre de la actividad, grupo objetivo, destrezas, eje integrador, recursos, desarrollo, evaluación y tiempo) las actividades propuestas. De esta forma, desde la tabla 2 hasta 8 describen las actividades propuestas.
Juego tradicional 1
Nombre de la actividad: Rayuela interactiva.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Saltar de un pie y otras alternaciones, de manera autónoma.
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, tapas de colores, fundita con frejoles, fichas, espacio adecuado con rayuela.
Desarrollo
Momento de inicio:
Momento de desarrollo:
Momento de cierre:
Evaluación: El docente efectuará un proceso de observación con una lista de cotejo. Los niños deberán de autoevaluarse mediante ficha diseñada con pictogramas.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Juegos tradicionales 2
Nombre de la actividad: Ensacados y la cuerda.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Realizar ejercicios de equilibrio estático y dinámico, controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual.
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, sacos, cuerdas, pito, folleto para colorear.
Desarrollo:
- Se informará a los niños el nombre de la actividad, el objetivo y la destreza a desarrollarse.
- El docente motivará a los niños a imitar los movimientos de la melodía “Soy una taza” incluida en enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cgEnBkmcpuQ
- Mediante sorteo se agruparán a los niños en 4 equipos de trabajo para la realización de los juegos tradicionales en secuencia (postas), y se elegirá un veedor por cada equipo.
- El docente incentivará a los niños a organizarse y elegir los materiales (sacos y cuerdas).
- El docente motivará a los niños a iniciar la actividad mediante el juego de los ensacados. Al escuchar el sonido del pito, un grupo de 4 niños saldrán saltando, y llegará a la meta para entregar el saco a otros 4 niños que retornarán. De manera continua, otro grupo de niños, de manera individual, saltarán la cuerda 5 veces. Los niños veedores en conjunto con el docente vigilarán el cumplimento de las acciones motrices.
- El grupo que finalice la actividad en menos tiempo recibirá un incentivo (folleto para colorear).
- Se motivará a los niños veedores a manifestar las experiencias.
- Los niños se autoevaluarán. El docente retroalimentará conocimientos sobre los juegos tradicionales.
Evaluación: El docente realizará un registro anecdótico por cada equipo de trabajo. Los niños deberán de realizar una autoevaluación con el uso de ficha de pictogramas.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Juego tradicional 3
Nombre de la actividad: Capitán manda.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de 50 a 70 cm.
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, cintas de colores (rojo y azul), cintas adhesivas de 50 y 70 cm., 3 tubos de colores, 6 pedestales.
Desarrollo:
- Los niños, por parte del docente, escucharan el nombre de la actividad, objetivo y destreza.
- Se proyectará el video, “Sapo Pepe” del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=VMl0GbiVEyA.
- Se realizarán 2 equipo de trabajo cooperativo.
- El docente deberá adecuar rincones con recursos y colchonetas, y señaléticas.
- El docente (capitán) asignará a un equipo el color rojo y al otro color azul.
- Los niños en equipos deberán estar atentos a las órdenes del capitán que serán las siguientes: a) “capitán manda colocar obstáculos”, y en las zonas señaladas. los integrantes de los equipos deberán de realizar las acciones indicadas; y, b) capitán manda saltar en dos pies en sentido vertical sobre los obstáculos”; y, c) “capitán manda saltar en sentido horizontal desde el inicio al final de la cinta adhesiva”.
- El equipo que realice las acciones motrices de manera correcta tendrá una recompensa.
- Un representante de cada equipo manifestará las experiencias de aprendizaje.
- El docene realizará retroalimentación de conocimientos.
Evaluación: El docente efectuará un proceso de observación con el uso de una lista de cotejo.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Juego tradicional 4
Nombre de la actividad: Caña ensebada.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Trepar y raptar a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal).
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, caña ensebada, objetos.
Desarrollo:
- Se comunica a los niños el nombre de la actividad, el objetivo y la destreza a desarrollarse.
- El docente incentivará a los niños a observar el video sobre el juego tradicional denominado “caña ensebada” incluido en el enlace: https://www.youtube.com/shorts/h9Y59DZODfY
- Los niños emitirán comentarios realizados con el video observado.
- Se conformarán 2 grupos de trabajo colaborativo que participarán con autorización de los representantes.
- El docente dirigirá a los niños, de manera organizada, al patio donde estará la caña ensebada.
- Se dará inicio a la actividad con el sorteo del grupo que empezaría. Cada grupo tendrá 7 minutos para subir la caña. Aquellos niños que no participen deberán alentar aquellos que realizan las acciones motrices.
- En plenaria un niño observador y otro jugador manifestaran experiencias.
- Retroalimentación de conocimientos sobre los aportes del juego tradicional ejecutado.
Evaluación: El docente realizará observaciones con el uso de una lista de cotejo sobre las acciones realizadas por los niños.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Juego tradicional 5
Nombre de la actividad: El gato y el ratón.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Galopar y salticar (desplazarse con pequeños saltos) de manera coordinada con obstáculos ejecutando circuitos.
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, hojas impresas con pictogramas de sombras, diademas distintivas con orejas de gato y ratón, tijeras, goma, cartulina A4, obstáculos.
Desarrollo:
- El docente comunica al grupo objetivo el nombre de la actividad y la destreza a desarrollarse.
- Los niños observarán video sobre el juego tradicional “el gato y el ratón”, integrado en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wWOtjwv4I0Q para captar el diálogo.
- En asamblea general se seleccionan 6 niños (3 identificados como gatos y 3 ratones).
- El docente proyectará la actividad a realizarse integrada en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dD1nt7-3Aik
- Dentro del aula, los niños agrupados en pareja recibirán por parte del docente hojas impresas con pictogramas de sombras con la temática “El gato y el ratón”. Los niños deberán realizar las acciones descritas con el uso de tijeras, gomas y escenas impresas en hojas A4.
- El docente guiará, de manera organizada, a los niños al patio para ejecutar el juego tradicional.
- Los niños que no han sido seleccionados harán un círculo tomado de las manos. En la parte de afuera del círculo se ubicarán los gatos y en la interior los ratones.
- El docente motivará a los gatos y a los ratones a realizar los respectivos diálogos. Al finalizar los diálogos, los ratones saldrán corriendo, procurando no ser atrapados por los gatos. Los niños durante la ejecución del juego deberán galopar y dar saltos sobre los obstáculos como llantas y botellas rellanas de piedras/arena.
- Los niños compartirán las experiencias de aprendizaje.
- El docente motivará a los niños a autoevaluarse, y retroalimentación de conocimientos.
Evaluación: El docente empleará una guía de observación y registro anecdótico. La autoevaluación se efectuará mediante ficha diseñada con pictogramas.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Juegos tradicionales 6
Nombre de la actividad: Rondas, estatuas y lanzamientos a distancia.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Ejecutar actividades de forma coordinada y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, discos, pelotas, vestuario, arco, cartones, premios.
Desarrollo:
- Se informa al grupo objetivo, el nombre de la actividad y la destreza a desarrollarse.
- El docente explicará a los niños los juegos tradicionales a realizarse (rondas, estatuas, lanzamiento a distancia).
- Los niños realizarán ejercicios de estiramiento. Luego, se seleccionará a un niño para representar al lobo.
- Los niños se dirigirán al patio para ejecutar los juegos tradicionales. Se partirá con la ejecución de la ronda mediante la reproducción del audio “Juguemos en el bosque” contenido en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=T4dusvA1fi0. El lobo tendrá la misión de atrapar a 6 niños.
- Los 6 niños atrapados deberán realizar el juego de las estatuas con la proyección del audio contenidos en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Iitf24X2J_g
- El docente motivará a los niños, que no han participado, a agruparse por afinidad en equipos de 3. En cada equipo, un niño deberá lanzar un disco que será atrapado por otro niño que lo lanzará en un cartón; mientras que, el último niño tomará una pelota para patearla hacia el arco.
- Los grupos serán premiados según el orden de finalización del último juego tradicional.
- Los niños compartirán las experiencias de aprendizaje.
- El docente motivará a los niños a autoevaluarse, y retroalimentación de conocimientos.
Evaluación: El docente realizará observaciones con el uso de una lista de cotejo. La autoevaluación se ejecutará mediante una ficha con emoticones.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Juegos tradicionales 7
Nombre de la actividad: Carreras, marchas y saltos.
Grupo objetivo: Niños de 4 años de edad.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años mediante juegos tradicionales.
Destreza: Caminar, correr y saltar de un lugar a otro de manera coordinada combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas con obstáculos.
Eje integrador: Expresión y Comunicación.
Recursos: Medios audiovisuales, pito, cintas de colores (rojo, azul, amarillo, verde), círculos numerados dibujados en cartón, carpetas, tijeras, goma, figuras impresas de los juegos tradicionales realizados.
Desarrollo:
- El docente comunica a los niños el nombre de la actividad y la destreza a desarrollarse.
- Se realizarán ejercicios del enlace “relajación para niños” https://www.youtube.com/watch?v=o9uaRmHiAwc
- Se agrupará a los niños en 4 equipos de trabajo cooperativo.
- Los niños se dirigirán al patio para realizar el conjunto de juegos tradicionales.
- Cada equipo seleccionará a un representante para realizar el primer juego tradicional denominado “carreras”. El incentivará a los niños seleccionados a colocarse en el punto de partida y al escuchar el pito correrán hasta la meta donde deberá recoger una cinta de color e integrarse en el grupo. El docente observará las acciones ejecutadas por los niños.
- En los respectivos equipos los niños deberán realizar el juego tradicional “marchas” debiendo desintegrase e integrase (con otros equipos) según las consignas del video “La marcha de las Hormigas” en: https://www.youtube.com/watch?v=AzXgPWSaLfs. Se sugiere enviar con anticipación el video a los representantes de los niños para que sea analizado y comprendido desde el hogar.
- Por último, los niños en equipos (uno a uno) deberán saltar dentro de círculos numerados dibujados en cartón y colocados en el piso. El último niño, de cada equipo, recogerá los círculos y lo entregará al docente.
- Los niños, en equipo, deberán presentar un portafolios de trabajo. Retroalimentación de conocimientos.
Evaluación: El docente realizará observaciones y revisará los portafolios de trabajo.
Tiempo: 3 sesiones de 30 minutos cada una.
Fase III. Retroalimentación
Se sugiere efectuar un proceso de evaluación para la retroalimentación, es valiosa una evaluación inicial aplicada en la presentación de la estrategia de estimulación para establecer el nivel de conocimiento de los docentes y la aceptabilidad de la misma. Se enfatiza en la ejecución de una avaluación de proceso para dar seguimiento a las actividades ejecutadas y una evaluación final para el control integral de las acciones realizadas para la toma decisiones. La figura 3 detalla la estructuración y la funcionalidad de la estrategia de estimulación para favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años de edad.
Fig. 3 Estructuración y funcionalidad de la estrategia de estimulación
Validación de la estrategia de estimulación por parte de especialistas
La validación de la estrategia de estimulación se efectuó por siete (7) expertos con más de 9 años de experiencia en el campo educativo, poseedores, el 100%, de títulos de cuarto nivel de maestría, logrando ser el 76% del género femenino. Se envió un protocolo diseñado en Google Forms y la propuesta de la estrategia de estimulación para el proceso de valoración. Las respuestas estuvieron determinadas de manera cualitativa mediante escala Likert con valores cada una Muy relevante (5), Bastante Relevante (4), Relevante (3), Poco Relevante (2), Nada Relevante (1). La tabla 9 detalla una media aritmética de 4,76 puntos, afirmándose que, las acciones descritas son Muy Relevantes y contribuyen en el desarrollo de la motricidad gruesa.
Tabla 9. Resultado de valoración de la estrategia de estimulación
Expertos |
Fase I |
Fase II |
Fase III |
Media aritmética |
||||||
JT1 |
JT2 |
JT3 |
JT4 |
JT5 |
JT6 |
JT7 |
||||
E1 |
4 |
4,89 |
4,44 |
4,67 |
4,78 |
4,78 |
4,44 |
5,00 |
4 |
4,56 |
E2 |
5 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5 |
5,00 |
E3 |
5 |
4,22 |
4,11 |
4,33 |
4,11 |
4,11 |
4,78 |
4,78 |
5 |
4,49 |
E4 |
5 |
4,67 |
5,00 |
4,78 |
4,89 |
5,00 |
5,00 |
4,89 |
5 |
4,91 |
E5 |
5 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5 |
5,00 |
E6 |
5 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5,00 |
5 |
5,00 |
E7 |
4 |
4,44 |
4,44 |
4,44 |
4,33 |
4,67 |
4,56 |
4,33 |
4 |
4,36 |
Total |
33,00 |
33,22 |
33,00 |
33,22 |
33,11 |
33,56 |
33,78 |
34,00 |
33,00 |
|
Media |
4,76 |
Fuente: Valoración efectuada por 7 expertos
Conclusiones
La fundamentación teórica permitió evidenciar que los juegos tradicionales son una estrategia de estimulación que favorece el desarrollo de la motricidad gruesa. El diagnóstico permitió conocer que los niños de 4 años tienen la mayoría de destrezas motrices gruesas iniciadas y en proceso de desarrollo.
La estrategia de estimulación estuvo estructurada mediante actividades conformadas por 9 componentes (nombre de la actividad, grupo objetivo, objetivo, destreza, eje integrador, recursos, desarrollo, evaluación y tiempo). También, se destacan 7 actividades centradas en el desarrollo de juegos tradicionales (rayuela interactiva; ensacados y la cuerda; capitán manda, caña ensebada; el gato y el ratón; rondas, estatuas y lanzamiento a distancia; y, carrera, marchas y saltos). Las fases de la propuesta fueron valoradas por los 7 expertos como Muy Relevantes. Por ende, los diversos juegos tradicionales propuestos pueden ser ejecutados en el contexto educativo porque mediante estas acciones lúdicas los niños desarrollan una serie de movimientos motrices gruesos.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Nosotros, Mirian Alexandra Pisco Loor, Geilert De la Peña Consuegra y Jimmy Manuel Zambrano Acosta, autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido de manera directa a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos de forma pública responsable de él y acepta que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Y que se hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Mirian Alexandra Pisco Loor: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.
Geilert De la Peña Consuegra y Jimmy Manuel Zambrano Acosta: Revisión y corrección de la redacción del articulo.