Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 1 Año 2024

Artículo original

Orientación para la convivencia escolar en estudiantes de la Escuela “Braulio Rivera Muñoz”

Orientation for the school coexistence in students of the “Braulio Rivera Muñoz” School

MSc. Wendy Jacqueline Barcia Orellana*, https //orcid.org/0000-0002-3567-4457

MSc. Felipa Elizabeth Solís Portilla, https //orcid.org/0009-0003-9574-8790

MSc. Patricia Cecilia Cedeño Anchundia, https://orcid.org/0003-2898-6417

Abog. Beatriz Elizabeth Mendoza Zambrano, https://ttps://orcid.org/0000-0004-5813-4156

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

*Autor para correspondencia. email wendybarcia83@gmail.com

Para citar este artículo: Barcia Orellana, W. J., Solís Portilla, F. E., Cedeño Anchundía, P. C. y Mendoza Zambrano, B. E. (2024). Orientación para la convivencia escolar en estudiantes de la Escuela “Braulio Rivera Muñoz”. Maestro y Sociedad, 21(1), 153-159. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Los programas de convivencia y su participación en el centro educativo promueven el desarrollo de habilidades fundamentales como empatía, asertividad y comunicación creando ambientes agradables donde los educandos se sienten seguros y valorados. El comportamiento inadecuado de los alumnos en los planteles, representan un reto diario para los profesores, ya que impactan tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, y en otros ámbitos de la escuela. Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de capacitación docente sobre orientación para la convivencia escolar y desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de séptimo año de la Escuela de Educación Básica Braulio Gabriel Rivera Muñoz, del cantón Buena Fe. Materiales y métodos: El diseño se realizó con un enfoque cuali-cuantitativo, con la investigación de exploratoria-descriptiva, técnicas instrumentos que se aplicaron para la recolección de datos; la observación, entrevista y la encuesta que se aplicaron a la población objeto de estudio. Resultados: Los resultados del diagnóstico, permitieron identificar los puntos deficientes para lograr una efectiva convivencia entre los miembros de la comunidad escolar, por lo que se potenció la enseñanza de los docentes mediante un plan de capacitación docente sobre de orientación educativa que sensibilizó los roles académicos, mediante prácticas actualizadas que permitieron fortalecer los vínculos de convivencia. Discusión: Los fundamentos teóricos de un Plan de capacitación docente sobre orientación para la mejora de la convivencia escolar permitieron identificar las diferentes temáticas que se desarrollaron en los talleres planificados, facilitando la selección y preparación de los mismos para el logro de una adecuada convivencia y desarrollo de habilidades sociales. Conclusiones: Por tanto, se concluye que el plan de capacitación docente sobre orientación para la convivencia escolar, sirvió para el desarrollo de habilidades sociales desde una edad temprana, además puede promover a través del docente la capacidad de los escolares para enfrentar diferentes adversidades y permitirles interactuar de una manera saludable con compañeros, padres, docentes y demás agentes educativos.

Palabras clave: Habilidades sociales, estudiantes, convivencia escolar, comunicación, programas.

Abstract

Introduction: Coexistence programs and their participation in the educational center promote the development of fundamental skills such as empathy, assertiveness and communication, creating pleasant environments where students feel safe and valued. The inappropriate behavior of students on campus represents a daily challenge for teachers, since it impacts both the teaching-learning process within the classroom and in other areas of the school. The objective of this research was to develop a teacher training plan on guidance for school coexistence and development of social skills in seventh-year students of the Braulio Gabriel Rivera Muñoz Basic Education School, in the Buena Fe canton. Materials and methods: The design It was carried out with a qualitative-quantitative approach, with exploratory-descriptive research, instrument techniques that were applied for data collection; the observation, interview and survey that were applied to the population under study. Results: The results of the diagnosis made it possible to identify the deficient points to achieve effective coexistence between members of the school community, so the teaching of teachers was enhanced through a teacher training plan on educational orientation that raised awareness of academic roles. , through updated practices that allowed us to strengthen the bonds of coexistence. Discussion: The theoretical foundations of a teacher training plan on guidance for improving school coexistence allowed the identification of the different themes that were developed in the planned workshops, facilitating their selection and preparation to achieve adequate coexistence and development. of social skills. Conclusions: Therefore, it is concluded that the teacher training plan on guidance for school coexistence served for the development of social skills from an early age, and can also promote through the teacher the ability of schoolchildren to face different adversities and allow them to interact in a healthy way with classmates, parents, teachers and other educational agents.

Keywords: Social skills, students, school coexistence, communication, programs.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

Una convivencia no ocurre por sí sola, se construye día a día en el salón de clases mediante en la relación profesor-alumno. Dentro de la comunidad educativa es uno de los grandes temas a repensar en el desarrollo de Programas que contribuya al desarrollo humano integral de todos los miembros de la comunidad educativa en especial de los niños, niñas y adolescentes. En Ecuador, algunas instituciones educativas consideran de mucho valor brindar conocimientos sólidos promoviendo el desarrollo de las capacidades intelectuales, sin embargo, un factor importante y que no es ejercitado continuamente por algunos educadores en la convivencia escolar son las habilidades sociales que permitan establecer vínculos afectivos con sus padres y docentes, por tanto, el rol de la comunidad educativa consiste en proporcionar herramientas para una sana socialización y demostración de sus pensamientos e ideas, que conlleve a trabajar todas las áreas por igual (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020). Se entiende como como habilidades sociales como un conjunto de hábitos o estilos (que incluyen comportamientos, pensamientos y emociones), que permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos (González & Baca, 2018). La capacidad de relacionarse con los demás en forma tal que se logre un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto, como a largo plazo. El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como asertividad, autoestima y la inteligencia emocional. Además, destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales (Martín, 2010).En este estudio se verificó que la aplicación de los programas emitidos por el Ministerio de Educación no se logra alcanzar los objetivos parar lograr la armonía en los escenarios áulicos. Por tal razón, este proyecto de desarrollo, plantea una solución a la problemática que se enfrentan en las aulas diariamente los docentes y alumnos debido a los conflictos de convivencia ocasionando un mal comportamiento, mismo que afecta en el rendimiento escolar.

El Desarrollo Infantil Integral, se convierte en el espacio de vida sobre el cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona. Todos los esfuerzos y recursos orientados a su desarrollo pueden incidir, a largo plazo en la descendencia de este grupo poblacional, convirtiendo su inversión en un recurso auto sostenible y de máximo impacto (Ministerio de Inclusión, 2013).

En este sentido, garantizar el Desarrollo Infantil Integral es una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano, entendido éste como un conjunto de condiciones que deben ser puestas al alcance de todo individuo como la salud, educación, desarrollo social y desarrollo económico. Algunos estudios establecen que la educación en los primeros años de vida es determinante para el desarrollo humano (Ministerio de Inclusión, 2013).

Es así como el desarrollo integral se convierte en algo importante para la formación de un niño o niña, ya que el propósito de la educación es ayudar a los alumnos a que evolucionen en todos los aspectos: como emocional cognitivo social y afectivo entonces podemos decir que, si la educación no desarrolla íntegramente al estudiante, entonces el alumno crecerá con un gran vacío.

De acuerdo con Heckman (2013) el desarrollo social es “un intervalo de desarrollo del bienestar de las personas en unión con un trascurso hacendoso de desarrollo económico” que, en el lapso del espacio, conduce al progreso de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.

El autor nos dice que es importante recalcar que el desarrollo social es un proceso de bienestar para cada una de las personas en donde podamos adquirir mejores condiciones de vida ya que tiene una relación con el desarrollo económico, es así que el desarrollo social se manifiesta importante para que los alumnos tengan una educación conociendo sobre el desarrollo social.

Cada sociedad y cada época tienen su propia formulación de qué es el desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas. En definitiva, el concepto de desarrollo se relaciona con la idea de futuro que se presenta como meta para el colectivo humano.

Los programas de habilidades sociales existen desde hace mucho tiempo, pero no han recibido la atención que merecen, por lo que recientemente los investigadores en educación han enfatizado la importancia de ofrecer este tipo de programas a los estudiantes (Delgado, 2018).

Por lo tanto, las instituciones educativas deben contar con programas orientados a la convivencia para desarrollar habilidades sociales e interpersonales, incluyendo habilidades de comunicación, empatía, autoconfianza, autocontrol y resolución de conflictos.

Tomando estas definiciones, un Programa de Orientación Educativa, es una intervención a través de una acción directa sobre un grupo de estudiantes, el cual, de una necesidad, persiguen la consecución de los objetivos del centro escolar, utiliza los recursos de la institución, favorece el trabajo a los profesores, su evaluación es formativa y provoca cambios en la institución (Cerezo & Sánchez, 2013).

Desde un sentido general, la convivencia se hace presente en todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano: en el hogar, en la familia; en la comunidad y en las calles; en los espacios laborales y, por supuesto, en las instituciones educativas. Los integrantes del campo educativo se encuentran inmersos en una constante convivencia no se puede dejar de convivir dentro de las áreas escolares porque se busca la interrelación de los estudiantes de forma permanente, teniendo presente la importancia del respeto y la tolerancia entre ellos (Better et al., 2016).

Por su parte, el término convivencia encierra todo un campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la esencia que vincula a los individuos y que les hace vivir, armónicamente, en grupo. Se trata de ceñirse a unas pautas de conducta que permiten la libertad individual al tiempo que salvaguardan el respeto y la aceptación de los otros, conformando, así, el sustrato necesario para que se produzca el hecho educativo.

Existen varios tipos de convivencia y los que mencionaremos son los más importantes: convivencia humana, convivencia social, convivencia familiar, convivencia escolar, convivencia democrática, convivencia ciudadana.

El termino habilidad es definido como la capacidad, tanto física como mental, de realizar una determinada acción frente a una situación dada. Con normalidad es usada en diferentes campos haciendo uso de la psicología cognitiva, sin embargo, se ha debatido ampliamente acerca del concepto de las habilidades del ser humano, a saber, si estas son innatas o adquiridas, de qué manera llegan a desarrollarse, entre otras cuestiones.

Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas (Betancourth et al., 2017).

Desde otra perspectiva, las habilidades sociales son comportamientos que asumen las personas en un marco de relaciones interpersonales, en el cual se expresa actitudes acordes con el contexto, bajo un absoluto respeto de las conductas de los demás con quienes se interactúa, permitiendo de esta forma obtener reciprocidad y resolver problemas, aminorando de esta forma conflictos futuros. En otras palabras, es saberse conducir de modo inteligente (Braz et al., 2013).

En lo que respecta a las habilidades sociales: Son conductas aprendidas, es decir son adquiridas durante el proceso de socialización con sus grupos de pertenencia; por ello pueden ser modificadas o reforzadas en forma permanente. Las habilidades sociales involucran tanto el nivel motor, emocional y cognitivo, por lo tanto, influyen en el comportamiento de las personas (Cacho et al., 2019).

Las habilidades sociales están condicionadas por variables demográficas (edad, sexo, status), como también por el entorno, a través de normas sociales, culturales y factores situacionales. Las habilidades sociales siempre se presentan en la interacción con los demás, por lo tanto, participan dos o más personas. Para que se establezca una interacción social, es necesario una persona que inicia, otra que responda y la interacción recíproca (García & Ramón, 2014).

El comportamiento agresivo en niños a una edad temprana es un predictor de problemas de conducta en la escuela, así como de inadaptación en los contextos en los que se desarrolla. Existe una amplia evidencia empírica que señala que el comportamiento agresivo se asocia a comportamiento antisocial comportamiento que es estable a través del tiempo y los contextos, por lo que un niño que en su familia exhibe comportamiento agresivo dirigiéndolo hacia sus hermanos y padres, se predice que lo exhibirá en la escuela al relacionarse con sus pares y profesores (Ramírez, 2017).

Los estudios sobre el comportamiento de los niños en la escuela están directamente relacionados con el trato que reciben por parte de los padres. Los niños abusados exhiben y adoptan diferentes comportamientos los cuales se exponen a continuación:

Para Kohlberg (1976) un individuo es incapaz de cumplir los principios y reglas morales si no las entiende. Por ello, el juicio moral se considera como un proceso cognitivo que conlleva a reflexionar sobre nuestros propios valores y ordenarlos estableciendo una jerarquía. El juicio moral es la capacidad que desarrollan las personas para tener una perspectiva del otro y del medio social, por ello es que está relacionado al desarrollo cognitivo; y es desarrollado en base a la experiencia en nuestros grupos como familia, colegio y sociedad en general, los cuales surgen como instituciones socializadoras.

Las convivencias citadas por el autor reflejan el nivel de convivencia que podemos tener con nuestros estudiantes en la comunidad educativa ya que el docente es el que necesita mantener buenas relaciones con todos los que le rodean y a la vez pueda realizar una buena práctica docente.

Finalmente, un aula con alta organización permite a los estudiantes sentirse tranquilos y seguros, y genera un ambiente favorable para el aprendizaje. Los análisis de las interacciones entre docentes y alumnos dan cuenta que el clima escolar está relacionado con la organización del aula La organización de aula incluye el manejo de conducta del profesor, la manera de que los estudiantes responden a las reglas y normas de la clase y la productividad dentro de la sala de clase.

Rogers (1902-1907) ha construido un modelo sobre el comportamiento humano que añade a los factores psicológicos observables, experiencias humanas únicas como son: el amor, el odio, la alegría, la tristeza, el sentido de vida, la responsabilidad, el orgullo y el miedo, entre otras. La principal idea sobre la que se edifica esta teoría es la de que todos los seres humanos necesitamos encontrar nuestro «yo» real para aceptamos y valoramos por lo que somos.

Materiales y métodos

Este proceso se realizó dentro de la institución educativa, además tiene un componente bibliográfico. Para ello, se seleccionaron materiales bibliográficos atendiendo a criterios tales como relevancia, pertinencia, aportes y año de publicación entre 2015 a 2022 con los objetivos del estudio investigativo.

La investigación de campo corresponde a la recolección de información en el lugar donde se encuentra el objeto de investigación para este caso es la Escuela Braulio Gabriel Rivera Muñoz”, a través de esta investigación se logró un importante acercamiento en la medida posible con los involucrados para la información real.

La investigación bibliográfica se utilizó con el fin de recabar información relacionada con las variables que son organización para la convivencia escolar y desarrollo de habilidades sociales y así poder determinar la importancia del tema de estudio para el aprendizaje de los estudiantes.

El método empleado para la investigación fue inductivo, porque permite identificar la problemática existente, además es un estudio de enfoque cualitativo y cuantitativo, es cualitativo ya que busca comprenderlos hechos observados, es cuantitativo por los datos obtenidos se interpretan de manera numérica, para analizar la organización para la convivencia escolar.

Para la realización de la presente investigación se tomó en consideración como técnica la observación, entrevista y encuesta con el fin de diagnosticar la necesidad de plantear un plan de capacitación docente para la organización de la convivencia escolar

Las encuestas que se emplearon plantearon una misma serie de preguntas cerradas a un gran número de participantes o utilizan escalas para medir datos numéricos. Se cuenta el número de veces que ocurren un fenómeno o evento se codifica datos para expresarlo en números.

Resultados

El proceso y análisis de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas se realizaron a través de la tabulación de los datos recolectados y de gráficosestadísticosconlosanálisiseinterpretacionescorrespondientes.

Las técnicas, procedimientos e instrumentos diseñados para el estudio de los sujetos de intervención y la recolección de la información se detallan a continuación. La primera fase de acercamiento a los involucrados del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela Braulio Gabriel Rivera Muñoz del cantón Buena Fe. La segunda fase se obtuvo con los resultados de la aplicación de los instrumentos diseñados.

A través de la rúbrica de observación en áreas abiertas y cerradas, se recopiló la información que, a juicio, se consideró relevante para el desarrollo del trabajo. En donde se consideró las dimensiones del clima escolar, que más adelante se describen, ya que se considera importante registrar los acontecimientos y detalles que surgen en el contexto donde están inmersos los sujetos de intervención.

Para los fines de este trabajo de investigación, se entrevistó a la docente tutora del séptimo año de la Escuela de Educación Básica Braulio Gabriel Muñoz, a fin de conocer su percepción y opinión acerca de los diferentes factores que determinan el clima escolar de su salón de clases. Se consideró fundamental conocer el punto de vista de la maestra, ya que es ella quién encabeza y dirige este grupo de estudiante. Como instrumento de recolección de información para la entrevista se planteó una guía de preguntas.

Esta técnica sirvió para la recolección de la información y fue aplicada a los padres de familia de la institución para conocer su percepción ante el problema en mención. La aplicación de las encuestas se dio mediante la elaboración de una serie de preguntas cerradas, para conocer la opinión de la convivencia escolar y el desarrollo de habilidades en estudiantes de séptimo año.

En la investigación de campo se requirió conocer los hechos, aplicando, cuestionarios, entrevistas con preguntas pertinente en la que se recopila la información, posteriormente se tabularon los datos obtenidos del instrumento de evaluación, su representación de tablas mostró los resultados de la investigación de campo que sirvieron para identificar, analizar e interpretar los mismo. Todo encaminado al cumplimiento de los objetivos plateados en la presente investigación.

Se realizó la completa valoración de los principales conceptos, por varios autores, a través de diferentes marcos, el conceptual, el teórico y legal.

El diagnóstico permitió conocer el estado real de la situación actual en la unidad educativa y determinar si los docentes emplean las estrategias didácticas mediadas por las TIC, los resultados del mismo dieron como resultados la necesidad aplicar estrategias didácticas para el uso de la tecnología.

Se diseñó un plan de capacitación docente que consta de tres talleres con diferentes actividades y estrategias que permitirán al docente tener conocimientos más claros de la importancia de la convivencia escolar para el desarrollo de las habilidades sociales.

La evaluación del Plan de capacitación docente sobre la organización para la convivencia escolar para el desarrollo de las habilidades sociales, fue importante porque permitió conocer los resultados y el alcance que tuvo la capacitación dentro de su aplicación para ello se socializó con los docentes sobre la importancia de mejorar el escenario áulico con armonía y su aplicación en el salón de clases.

Discusión

Al realizar un diagnóstico pedagógico a través del análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de educación básica “Braulio Gabriel Rivera Muñoz”, del cantón Buena Fe. Las preguntas guardan relación con los componentes de organización para la convivencia escolar y desarrollo de habilidades sociales. El comportamiento inicial y nivel de convivencia de los estudiantes del séptimo año de Educación Básica fue diagnosticado mediante la aplicación de los instrumentos de observación y encuesta, cuya ponderación obtenida es baja, debido a que existe un marcado índice de cohibición y timidez en las actividades individuales y grupales, lo que imposibilidad el normal desarrollo de las habilidades sociales entre los actores educativos.

Al desarrollar el marco teórico sobre la convivencia escolar y habilidades sociales se pudo establecer que existen mucho contenido científico acerca de la temática por cuanto se seleccionaron mejores criterios para utilizarlos dentro del presente proyecto de desarrollo y correspondiente plan de capacitación. De esta forma, se puedo comprobar que el 100% de los docentes están interesados en fundamentar estos temas desde la teoría científica para luego ponerlos en práctica en su accionar docente diario en el aula. Los fundamentos teóricos de un Plan de capacitación docente sobre orientación para la mejora de la convivencia escolar permitieron identificar las diferentes temáticas que se desarrollaron en los talleres planificados, facilitando la selección y preparación de los mismos para el logro de una adecuada convivencia y desarrollo de habilidades sociales. Con el fin de fortalecer los roles en los hogares.

El plan de capacitación docente se diseñó teniendo en cuenta que la organización para la convivencia escolar generan cambios al interior del aula cuando el maestro impulsa el rescate de los valores morales y el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes, es decir un factor motivacional que representa un escenario áulico con gran armonía y convivencia escolar.

Al evaluar el plan de capacitación docente dio como resultado el cumplimiento delos objetivos plateados y los logros que se ha podido conseguir, al fortalecer la formación profesional del docente como factor enriquecedor para crear clases participativas, creativas e innovadoras donde el maestro y el estudiante aprenden juntos. Con los resultados de la evaluación del Plan de capacitación docente sobre la orientación para la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales para los estudiantes del Séptimo año de Educación Básica se demostró una total aceptación de parte del sector docente que va influir en el futuro en la convivencia y el alcance de los objetivos anuales y propuestos, además se logró estimular la participación permanente del personal directivo, y los docentes en la construcción de metodologías para la obtención de relaciones educativas más armónicas que contribuyan a mejorar el rendimiento.

Conclusiones

La socialización del Plan de capacitación de orientación para la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales permitió al directivo dela escuela realizar un análisis de la información suministrada y replantear las planificaciones curriculares futuras y además evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes momentos del periodo educativo.

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez, G. & Bisquerra, A. (2012). Modelos, áreas, estrategias y recursos. Orientación educativa, 23, 134–139.
  2. Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación. Revista Psicoespacios, 11, 133–148. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5922283.pdf
  3. Better, D., Paola, S., Poma, S., & Enrique, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 0(49), 125–145.
  4. Cacho, Z., Balarezo, M. & Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Revista Transformación, 15(2), 291–305.
  5. Cerezo, F. & Sánchez, C. (2013). Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying en alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología, 31(2), 173–181.
  6. Delgado, A. (2018). Orientación escolar en el marco de la convivencia escolar, una mirada desde las representaciones sociales. Orientación y Sociedad, 2(2), 100–112.
  7. García, L. & Ramón, L. (2014). La Convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía. Revista de Pedagogía Bordón, (66), 93-106.
  8. González, B. &Baca, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93–102.
  9. Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: the cognitive-developmental approach to socialization. En Goslin, D. A. (Ed.). Handbook of Socialization: Theory and Research. Rand McNally.
  10. Martín, M. (2010). La orientación educativa. Su papel preventivo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. EduSol, 10(30), 77–90.
  11. Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Lineamientos para la construcción de la Propuesta Pedagógica. Don Bosco.
  12. Ministerio de Educación. (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas. MINEDU.
  13. Ramírez, Y. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca. Revista Científica PAIAN, 8(2)., 63–70.
  14. Rogers, C. (1902-1907). Teoría humanista. Academia. Accelerating the world's research.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

MSc. Wendy Jacqueline Barcia Orellana, MSc. Felipa Elizabeth Solís Portilla, MSc.Patricia Cecilia Cedeño Anchundia y Abog. Beatriz Elizabeth Mendoza Zambrano : Proceso de revisión de literatura y redacción-corrección del artículo.