Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 1 Año 2024

Artículo original

Guía metodológica para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de tercer año de educación general básica

Methodological guide to develop phonological awareness in students of the third year of general basic education

Schorlis Marivel Gamboa Estrada *1, https://orcid.org/0009-0006-5538-3901

Lidia Guisela Rodriguez Barahona 2, https://orcid.org/0009-0000-3364-8741

Virginia Sánchez Andrade 3, https://orcid.org/0000-0001-9233-243X

1 Unidad Educativa Fiscal “Tenguel”, Ecuador

2 Escuela Educación Básica “Valdivia”, Ecuador

3 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

*Autor para correspondencia. email kamicarales@outlook.es

Para citar este artículo: Gamboa Estrada, S. M., Rodriguez Barahona, L., G. y Sánchez Andrade, V. (2024). Guía metodológica para desarrollar la conciencia fonológica en estudiantes de tercer año de educación general básica. Maestro y Sociedad, 21(1), 139-152. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La conciencia fonológica, fundamental para el desarrollo lingüístico, se ha convertido en un foco crucial en la educación. Este estudio propone una guía metodológica para potenciar esta habilidad en estudiantes de tercer grado. Materiales y métodos: La muestra, representativa de la Unidad Educativa Tenguel, incluyó 40 estudiantes y 3 educadores. La metodología abordó la evaluación inicial, el diseño y la validación de la guía. Para la evaluación, se aplicaron pruebas estandarizadas y entrevistas semiestructuradas. La guía se diseñó tras revisar literatura y buenas prácticas. Expertos, seleccionados por su experiencia educativa y fonológica, validaron la guía, aportando una evaluación ponderada en criterios clave como claridad, pertinencia teórica y aplicabilidad práctica. Resultados: Los resultados revelaron una correlación positiva entre la discriminación de sonidos y la identificación de fonemas. La variabilidad individual destacó la necesidad de enfoques diferenciados. La validación por expertos, con un promedio ponderado de 3.79, subrayó el respaldo positivo hacia la guía. Este estudio no solo identifica desafíos en la conciencia fonológica sino que también propone una herramienta práctica y efectiva para abordarlos, contribuyendo significativamente al ámbito educativo y al desarrollo lingüístico de los estudiantes. Discusión: La escritura, el habla y la escucha como prácticas socio-culturales, reflejando así una diversidad de expresiones y trayectorias que varían según los contextos, los actores, los procesos de comunicación y las intenciones. Conclusiones: La evaluación inicial de los estudiantes destacó la diversidad en las habilidades fonológicas, subrayando la importancia de abordar las necesidades individuales. La colaboración con educadores proporcionó percepciones fundamentales sobre la importancia de la conciencia fonológica y los desafíos comunes en el aula.

Palabras clave: Conciencia fonológica, guía metodológica, evaluación, validación de expertos, desarrollo lingüístico.

ABSTRACT

Introduction: Phonological awareness, fundamental for linguistic development, has become a crucial focus in education. This study proposes a methodological guide to enhance this skill in third grade students. Materials and methods: The sample, representative of the Tenguel Educational Unit, included 40 students and 3 educators. The methodology addressed the initial evaluation, design and validation of the guide. For the evaluation, standardized tests and semi-structured interviews were applied. The guide was designed after reviewing literature and good practices. Experts, selected for their educational and phonological experience, validated the guide, providing a weighted evaluation on key criteria such as clarity, theoretical relevance and practical applicability. Results: The results revealed a positive correlation between sound discrimination and phoneme identification. Individual variability highlighted the need for differentiated approaches. Expert validation, with a weighted average of 3.79, underlined the positive support for the guideline. This study not only identifies challenges in phonological awareness but also proposes a practical and effective tool to address them, contributing significantly to the educational field and the linguistic development of students. Discussion: Writing, speaking and listening as socio-cultural practices, thus reflecting a diversity of expressions and trajectories that vary according to contexts, actors, communication processes and intentions. Conclusions: The initial assessment of students highlighted diversity in phonological skills, underscoring the importance of addressing individual needs. Collaborating with educators provided critical insights into the importance of phonological awareness and common challenges in the classroom.

Key words: phonological awareness, methodological guide, assessment, expert validation, language development.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

En el panorama educativo contemporáneo, la enseñanza de la escritura no solo se percibe como un proceso de plasmar palabras sobre el papel, sino como un complejo acto que involucra una serie de habilidades lingüísticas fundamentales (de la Caridad Rodrigues & Montaner, 2019). En este contexto, la conciencia fonológica emerge como un componente crítico que sustenta el desarrollo sólido de las destrezas escritas en los estudiantes (Zúñiga et al., 2023). Esta capacidad, definida como la habilidad de reconocer y manipular los sonidos en el lenguaje, se erige como una piedra angular en el proceso de alfabetización y la adquisición efectiva de la escritura (Pinto et al., 2022).

Históricamente, el enfoque pedagógico ha evolucionado para abordar la necesidad de cultivar la conciencia fonológica como una habilidad precursora esencial para la escritura competente. La comprensión de que los estudiantes deben ser capaces no solo de identificar los sonidos individuales, sino también de discriminar entre ellos con precisión, ha llevado a la búsqueda de estrategias y métodos pedagógicos específicos (Pfost et al., 2019, Andrade et al., 2023).

La actividad de la escritura es un proceso complejo que demanda la maestría y aplicación de diversas habilidades psicomotoras y cognitivas, todas mediadas por el lenguaje como un vehículo para compartir ideas e información (Olaya & Correa, 2023). La escritura, siendo una habilidad lingüística comunicativa, posibilita el uso efectivo del lenguaje y representa la expresión más refinada de una persona para transmitir tanto sentimientos como información, en esencia, actúa como un medio de comunicación y facilita el aprendizaje reflexivo y curioso a través de la realidad sociocultural del país, contribuyendo así a una comprensión más profunda y al fortalecimiento de la identidad (Ramírez Calixto et al., 2020).

Desde esta perspectiva, la lengua escrita no se considera simplemente una competencia individual; adquiere significado cuando se emplea con un propósito específico y dentro de la comunidad a la que se dirige. Cuando un estudiante aprende a escribir, no solo adquiere conocimiento de un código de símbolos gráficos, sino también un conjunto de convenciones sociales (Navarro et al., 2020).

El enfoque constructivista se fundamenta en la premisa de que todos los estudiantes que ingresan a la escuela ya son usuarios de su lengua materna y poseen habilidades cognitivas, afectivas y motoras, así como conocimientos sobre lo que las palabras pueden lograr, aprender, desarrollar y adquirir en el lenguaje escrito.

Vygotsky (1979, citado por Ortiz et al., 2020) subrayó la importancia de las relaciones y la interacción con otras personas como el origen y el inicio de los procesos de aprendizaje. Según esta perspectiva, el estudiante internaliza o se apropia del aprendizaje mediante el uso y manejo de símbolos, como la escritura.

En una fase inicial, se espera que el estudiante desarrolle la habilidad de reconocer la escritura como una herramienta social, intrínsecamente ligada a situaciones comunicativas donde el lenguaje desempeña un papel fundamental (Kjeldsen et al., 2014). Ciesielski & Creaghead (2020) sostienen que la presencia de la lengua escrita en el entorno del niño es crucial para que este adquiera conocimientos sobre ella. En este sentido, la escritura plantea el reconocimiento, por parte de los estudiantes de tercer grado de educación básica, de la necesidad de reproducir códigos escritos, estimulándolos a reflexionar sobre su propio idioma.

Según los documentos de renovación y aprobación curricular de 2010 del Ministerio de Educación del Ecuador (Ortiz, 2021), la escritura se define como una actividad cognitiva y metacognitiva de elevado nivel intelectual. Esta actividad requiere la intención de comunicar ideas y el deseo de socializarlas. Dada la complejidad inherente a esta práctica, que involucra numerosos procesos culturales, se considera una competencia que implica el desarrollo gradual e incremental de diversos subprocesos y actividades.

La metodología empleada para la enseñanza de la escritura ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, adaptándose a los enfoques curriculares vigentes. Hace tres décadas, el método silábico era la base para escribir palabras sin una conexión significativa entre ellas. Posteriormente, se introdujo el método global, que partía de una breve estructura relacionada con imágenes. A partir de esta estructura, se analizaba cada palabra, luego la sílaba, y finalmente se abordaba el conocimiento de las letras para la formación de sílabas y palabras.

Estos cambios en el proceso de enseñanza de la escritura, particularmente en el primer grado (niños de 6 años), se vieron influenciados por el cambio de enfoque hacia la escritura y, además, por la normativa que estableció el inicio de la enseñanza de letras, palabras y estructuras breves ya en el segundo grado (niños de 7 años) (Ormaza & Benavides, 2022). Es innegable que los docentes han tenido que ajustar su metodología a lo largo del tiempo para adaptarse a las nuevas tendencias y enfoques educativos. Se sostiene que estos ajustes han afectado, en ciertos casos, el proceso de enseñanza de la escritura en niños de lo que hoy se conoce como segundo año de educación básica.

Esta afirmación se sustenta en la propuesta curricular que se orienta hacia el desarrollo de la escritura basada en la fonética, con un enfoque que vincula conceptos y significados. Sin embargo, algunos maestros, apoyados en metodologías anteriores, pueden no estar desarrollando las habilidades asociadas a la conciencia fonológica. Aunque esta carencia no es evidente en los niños de segundo año de educación básica, se hace más notable en los niños de tercer grado. En este nivel, su dificultad para discriminar auditivamente los sonidos es más apreciable durante la toma de dictados, y la falta de claridad en la identificación de algunas letras y fonemas indica que el trabajo ortográfico no está plenamente consolidado.

Los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Tenguel enfrentan desafíos específicos en el ámbito de la escritura. Se observa una tendencia a la confusión entre fonemas similares, como "b" y "v", "f" y "s", "p" y "t", entre otros, lo que puede dar lugar a errores en la pronunciación y comprensión del habla. Además, se evidencia la omisión o adición de fonemas durante la expresión oral, complicando la comprensión de sus mensajes y afectando su capacidad para comunicarse de manera efectiva. Otra dificultad identificada es la falta de habilidad para segmentar sonidos al descomponer palabras en sus componentes fonémicos. Esto se traduce en dificultades para reconocer la cantidad y organización de fonemas en una palabra. Ante estas situaciones, se destaca la necesidad urgente de implementar actividades que promuevan el desarrollo de destrezas específicas, con el objetivo de mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes.

En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una guía metodológica exhaustiva que, de manera práctica y aplicable, pueda proporcionar a los educadores las herramientas necesarias para fomentar la conciencia fonológica en sus estudiantes. Esta guía no solo se centra en la identificación de sonidos individuales, sino que aborda de manera específica la discriminación precisa de los sonidos de letras y sílabas. La premisa fundamental es que, al perfeccionar esta capacidad discriminativa, se facilitará un proceso de escritura más fluido y preciso para los estudiantes.

El objetivo primordial de este artículo es, por lo tanto, presentar una guía metodológica integral diseñada para que los educadores la incorporen en su práctica diaria. Al final, se abordará de manera detallada cómo esta guía tiene como objetivo principal capacitar a los educadores para guiar a los estudiantes en la discriminación precisa de los sonidos de letras y sílabas, promoviendo así un proceso de escritura enriquecedor y efectivo.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos (Arenas, 2021). Esto permitió una comprensión holística de la conciencia fonológica y la efectividad de la guía propuesta.

Técnicas de recolección de datos

Entre las técnicas cualitativas, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con educadores para explorar sus percepciones y experiencias relacionadas con la conciencia fonológica y sus necesidades pedagógicas. Además, se realizó un análisis de contenido de materiales educativos existentes, evaluando enfoques previos y buscando identificar lagunas y áreas de mejora.

En el ámbito cuantitativo, se implementaron pruebas estandarizadas para evaluar la conciencia fonológica en los estudiantes antes de la implementación de la guía.

Instrumentos

Se crearon pruebas estandarizadas específicas para evaluar la conciencia fonológica en los estudiantes antes de la implementación de la guía. Estas pruebas incluyeron ejercicios que abarcaban la discriminación de sonidos, identificación de fonemas y segmentación fonémica. Cada prueba se diseñó cuidadosamente para medir aspectos específicos de la conciencia fonológica.

Se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que abordaba aspectos clave relacionados con la conciencia fonológica. Las preguntas exploraron definiciones de conciencia fonológica, percepciones sobre su importancia, desafíos observados en el aula, estrategias efectivas, evaluación de habilidades fonológicas, experiencias destacadas y necesidades pedagógicas.

Para evaluar materiales educativos existentes, se desarrolló un protocolo de análisis de contenido. Este instrumento proporcionó pautas específicas para identificar enfoques previos, lagunas en el contenido y áreas de mejora en los recursos educativos relacionados con la conciencia fonológica.

Cada instrumento fue meticulosamente desarrollado para garantizar validez y confiabilidad en la recopilación de datos. Las entrevistas semiestructuradas permitieron explorar percepciones y experiencias en profundidad, el análisis de contenido evaluó materiales educativos existentes, y las pruebas estandarizadas proporcionaron mediciones cuantitativas de la conciencia fonológica en los estudiantes. La combinación de estos instrumentos contribuyó a una evaluación integral y detallada de la conciencia fonológica en el contexto educativo.

Población y muestra

Dentro del ámbito de la investigación diagnóstica, la población de interés comprendió a los estudiantes de tercer grado y a los educadores que imparten clases en dicho nivel en la Unidad Educativa Fiscal "Tenguel". Con el fin de obtener una muestra equitativa y representativa, se aplicó una metodología de selección aleatoria estratificada. Esta elección implicó seleccionar a 40 estudiantes de manera proporcional, distribuidos entre los cuatro paralelos disponibles. Este proceso se llevó a cabo en el marco de un conjunto total de 76 estudiantes matriculados en tercer grado, abarcando el 52,6 % de la totalidad de estudiantes del tercer año de educación general básica.

Adicionalmente, se consideró incluir a los tres docentes que impartían clases en tercer grado como parte de la muestra. Este enfoque aseguró la formación de una muestra diversificada y representativa, proporcionando la base necesaria para la realización del análisis y la evaluación de la conciencia fonológica en el ámbito específico de la Unidad Educativa Tenguel.

Análisis estadístico de los datos

Las respuestas de los estudiantes en las pruebas estandarizadas fueron sometidas a un análisis cuantitativo. Se calcularon estadísticas descriptivas, como medias y desviaciones estándar, para cada componente evaluado (discriminación de sonidos, identificación de fonemas y segmentación fonémica). Además, se llevaron a cabo pruebas de correlación para explorar posibles relaciones entre las habilidades evaluadas. En particular, se empleó la prueba de correlación de Pearson para examinar la fuerza y dirección de las asociaciones entre las diferentes dimensiones de la conciencia fonológica. Este enfoque estadístico permitió obtener una comprensión más precisa de los niveles de desempeño de los estudiantes y de las posibles interrelaciones entre sus habilidades fonológicas.

Se realizó un análisis cualitativo de las entrevistas. Las respuestas fueron codificadas y categorizadas para identificar patrones y temas recurrentes. Se utilizó un enfoque inductivo para extraer insights y comprender las percepciones de los educadores sobre la conciencia fonológica.

El análisis de contenido de los materiales educativos existentes se basó en categorías predefinidas relacionadas con enfoques pedagógicos, inclusión de ejercicios de conciencia fonológica, y alineación con las mejores prácticas. Se cuantificaron las ocurrencias de patrones específicos y se identificaron áreas que requerían mejoras.

Validación por criterio de expertos

La validación por criterio de expertos es un paso crucial para garantizar la calidad y efectividad de la guía metodológica propuesta. El proceso de validación involucró la participación de expertos en el campo de la pedagogía, la lingüística y la conciencia fonológica. A continuación, se describe cómo se llevó a cabo este proceso.

La validación por criterio de expertos garantizó que la guía metodológica fuera de alta calidad, relevante y efectiva para el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer grado. La colaboración con expertos en el campo contribuyó significativamente a la credibilidad y validez de la propuesta metodológica.

Resultados

Resultados de la aplicación del instrumento de evaluación inicial

La aplicación del instrumento de evaluación inicial en 40 estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa Tenguel proporcionó una evaluación exhaustiva del nivel de conciencia fonológica en esta cohorte estudiantil. Los resultados específicos de la evaluación, centrados en la discriminación de sonidos de letras y sílabas, se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1 Resumen de los resultados en discriminación de sonidos de letras y sílabas

Categoría de evaluación

Cantidad de estudiantes

%

Nivel de desempeño

Implicaciones Pedagógicas

Habilidades sólidas

25

62.50

Competente en la discriminación de sonidos.

Los estudiantes con habilidades sólidas pueden beneficiarse de actividades de enriquecimiento para consolidar aún más su conciencia fonológica.

Dificultad leve

9

22.50

Desafíos puntuales, pero con potencial.

Los estudiantes con dificultades leves necesitan intervenciones específicas y personalizadas para superar desafíos particulares.

Necesidad de mejora

6

15.00

Dificultades significativas que requieren atención especializada.

Los estudiantes que muestran una necesidad significativa de mejora requerirán estrategias pedagógicas más intensivas y una atención especializada.

Se identificaron errores comunes en la diferenciación de fonemas con características fonéticas similares, evidenciando la oportunidad de implementar intervenciones específicas. Los desafíos particulares en la discriminación de sonidos similares, como "b" y "v", indican la necesidad de estrategias pedagógicas centradas en superar estas dificultades fonológicas.

Los patrones de respuestas incorrectas revelaron que la mayoría de los errores se concentraron en fonemas específicos, proporcionando valiosas percepciones sobre las áreas que requieren intervención. Identificar estos fonemas problemáticos facilitará una personalización más efectiva de las estrategias pedagógicas, abordando directamente las dificultades fonológicas particulares de los estudiantes.

Adicionalmente, los resultados destacaron la diversidad en las habilidades fonológicas de los estudiantes, desde niveles competentes hasta aquellos con necesidades significativas de mejora. Esta variabilidad subraya la importancia de adoptar enfoques pedagógicos diferenciados que se ajusten a las necesidades individuales de los estudiantes en la mejora de la conciencia fonológica.

En la Tabla 2 se exponen los resultados detallados de la evaluación inicial, focalizados en la identificación de fonemas.

Tabla 2 Resumen de los resultados en Identificación de fonemas

Categoría de evaluación

Cantidad de estudiantes

%

Nivel de desempeño

Implicaciones Pedagógicas

Habilidades Sólidas

29

72.50

Competente en la identificación de fonemas.

Pueden beneficiarse de actividades de refuerzo para consolidar aún más la identificación de fonemas.

Dificultad Leve

8

20.00

Desafíos puntuales, pero con potencial.

Necesitan intervenciones específicas y personalizadas para superar desafíos particulares.

Necesidad de Mejora

3

7.50

Dificultades significativas que requieren atención especializada.

Requerirán estrategias pedagógicas más intensivas y una atención especializada.

Se identificaron patrones recurrentes en los errores cometidos por los estudiantes en la tarea de Identificación de Fonemas. Se observaron desafíos comunes al tratar de distinguir fonemas específicos, especialmente aquellos que comparten similitudes fonéticas, como "c" y "s". Estos desafíos indican la presencia de dificultades particulares en la discriminación auditiva de fonemas similares, destacando la necesidad de abordar estas situaciones específicas en futuras actividades y en el diseño de la guía metodológica.

Además, al analizar las respuestas incorrectas, se evidenció que la mayoría de los errores se concentraron en fonemas específicos. Este patrón proporcionó valiosas percepciones sobre las áreas específicas que requieren intervención. Algunos fonemas demostraron ser más problemáticos para los estudiantes, lo que sugiere la importancia de diseñar estrategias pedagógicas focalizadas en estos elementos específicos para mejorar la identificación de fonemas en general.

Los resultados también resaltan la diversidad en las habilidades fonológicas de los estudiantes, abarcando desde niveles competentes hasta aquellos con necesidades significativas de mejora. Esta diversidad subraya la importancia de adoptar un enfoque diferenciado al desarrollar estrategias pedagógicas, garantizando que las intervenciones sean adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. La guía metodológica deberá ser lo suficientemente flexible para abordar estas variaciones y promover un progreso equitativo en la identificación de fonemas para todos los estudiantes de tercer grado.

En relación con la tarea de segmentación fonémica durante la evaluación inicial, se han observado patrones particulares que proporcionan información valiosa sobre las habilidades fonológicas de los estudiantes (Tabla 3).

Tabla 3 Resumen de los resultados en Segmentación fonémica

Categoría de evaluación

Cantidad de estudiantes

%

Nivel de desempeño

Implicaciones Pedagógicas

Desempeño Competente

28

72.50

Competente en la segmentación fonémica.

Dificultades Leves

8

20.00

Desafíos puntuales, pero con potencial de mejora.

Estrategias específicas para reforzar la segmentación fonémica

Necesidad de Mejora

4

10.00

Dificultades significativas que requieren atención específica.

Intervenciones más intensivas y una atención pedagógica especializada.

Se identificaron desafíos en la tarea de segmentación fonémica, particularmente en palabras que presentaban patrones fonéticos más complejos. Por ejemplo, algunos estudiantes mostraron dificultades al descomponer palabras como "complejidad" o "específicas", donde la presencia de múltiples fonemas y consonantes agrupadas dificultaba la segmentación precisa. Es crucial proporcionar estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes a enfrentar eficazmente palabras con estructuras fonéticas más elaboradas.

En relación con los patrones de respuestas incorrectas, se observó que la mayoría de los errores se concentraron en tareas que requerían la descomposición de palabras en sus componentes fonémicos. Por ejemplo, algunos estudiantes tuvieron dificultades al intentar segmentar palabras como "escalera" o "cuchillo", donde la identificación precisa de cada fonema resultó desafiante. Este patrón ofrece insights valiosos sobre las áreas específicas que requieren intervención. En el diseño de estrategias pedagógicas, es esencial abordar de manera específica y efectiva la tarea de segmentación fonémica, centrándose en palabras que representen desafíos comunes para los estudiantes.

Los resultados también destacan la diversidad en las habilidades fonológicas de los estudiantes. Algunos estudiantes demostraron un dominio sólido en la segmentación fonémica, mientras que otros presentaron dificultades más significativas. Por ejemplo, un estudiante pudo descomponer correctamente la palabra "elefante", mientras que otro encontró dificultades con palabras más simples como "sol". Esta diversidad enfatiza la importancia de un enfoque diferenciado en el diseño de estrategias pedagógicas, reconociendo las necesidades individuales de los estudiantes para garantizar un progreso equitativo en el desarrollo de la conciencia fonológica en el grupo de tercer grado.

En el análisis de las habilidades de conciencia fonológica en estudiantes de tercer grado, se destacó una correlación positiva significativa (r = 0.75, p < 0.05) entre el rendimiento en la discriminación de sonidos y la identificación de fonemas. Este resultado indica que los estudiantes con habilidades sólidas en la discriminación de sonidos tienden a exhibir un desempeño destacado en la identificación de fonemas, estableciendo una conexión positiva entre estas habilidades fonológicas.

Sin embargo, se observó una variabilidad individual notoria en las destrezas de conciencia fonológica. Aunque algunos estudiantes demostraron fortalezas en una tarea específica, como la discriminación de sonidos, enfrentaron dificultades en otras, como la identificación de fonemas. Esta diversidad resalta las diferentes aproximaciones cognitivas y estrategias de aprendizaje presentes en el grupo estudiantil. Por ejemplo, un estudiante podría destacarse en la discriminación de sonidos similares como "b" y "v" pero encontrar desafíos en la identificación precisa de fonemas en palabras más complejas.

La correlación positiva estadísticamente significativa confirma la relación entre la discriminación de sonidos y la identificación de fonemas. Este hallazgo respalda la necesidad de un enfoque pedagógico diferenciado al desarrollar la guía metodológica. Será esencial diseñar estrategias que aborden las distintas dimensiones de la conciencia fonológica, tomando en cuenta la correlación observada y adaptando la guía de manera flexible para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes.

Resultados de la entrevista a educadores sobre conciencia fonológica y necesidades pedagógicas

Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a tres docentes proporcionaron percepciones coherentes sobre la conciencia fonológica en el contexto educativo. En las respuestas proporcionadas, se destacó un entendimiento compartido entre los educadores entrevistados.

Percepciones sobre conciencia fonológica

El primer docente definió la conciencia fonológica como la capacidad de los estudiantes para reconocer y manipular los sonidos del habla, subrayando su importancia en la relación entre letras y sonidos durante el proceso de lectoescritura. Este enfoque resalta la función fundamental de la conciencia fonológica en la adquisición del lenguaje escrito.

El segundo docente conceptualizó la conciencia fonológica como la habilidad de los estudiantes para identificar, diferenciar y manipular los sonidos del lenguaje, reconociendo su papel esencial en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Esta definición resalta la conexión directa entre la conciencia fonológica y las competencias lingüísticas clave.

El tercer docente describió la conciencia fonológica como la capacidad de los niños para reconocer, discriminar y manipular los elementos sonoros del lenguaje. Enfatizó que esta habilidad establece las bases necesarias para la adquisición exitosa de la lectura y escritura. Esta perspectiva destaca la importancia de la conciencia fonológica en las etapas iniciales del desarrollo lingüístico.

Importancia y desafíos de la conciencia fonológica

Desde la perspectiva de los educadores, existe un consenso claro sobre la importancia fundamental de desarrollar la conciencia fonológica en los estudiantes. Todos los docentes enfatizaron que esta habilidad es esencial para el éxito en la lectura y escritura, ya que permite a los estudiantes comprender la estructura sonora de las palabras, reconocer la correspondencia entre letras y sonidos, y mejorar sus habilidades ortográficas.

Los resultados de las entrevistas con los tres docentes proporcionan una visión detallada de los desafíos más comunes asociados con la conciencia fonológica en el contexto educativo.

En primer lugar, se destaca el reconocimiento y la diferenciación de sonidos como uno de los principales desafíos identificados por los docentes. Existe consenso en que muchos estudiantes enfrentan dificultades para distinguir sonidos específicos, especialmente aquellos que comparten similitudes fonéticas, como "c" y "s". Esta limitación impacta directamente en la pronunciación precisa de palabras y en la comprensión auditiva.

Otro desafío importante señalado por los educadores es la dificultad que algunos estudiantes tienen para segmentar palabras en fonemas específicos, conocido como segmentación fonémica. Esta habilidad es crucial para comprender la estructura sonora de las palabras y afecta la capacidad de los estudiantes para leer y escribir de manera precisa.

La correspondencia entre letras y sonidos también emergió como un desafío significativo. Algunos estudiantes presentan dificultades para reconocer cómo las letras se relacionan con los sonidos específicos, lo que impacta directamente en la decodificación de palabras al leer y en la selección correcta de letras al escribir, afectando la ortografía y la lectura precisa.

Ante estos desafíos, los docentes subrayaron la necesidad de estrategias pedagógicas específicas. Sugirieron la implementación de actividades centradas en el reconocimiento auditivo, la práctica de segmentación fonémica y el uso de herramientas visuales para fortalecer la conexión entre letras y sonidos. Estas estrategias se consideran esenciales para abordar de manera efectiva las dificultades comunes en el desarrollo de habilidades fonológicas.

Estrategias y métodos efectivos

En el diálogo con los educadores, se destacaron diversas estrategias y métodos que han demostrado ser particularmente efectivos para enseñar y desarrollar la conciencia fonológica en el entorno educativo. Entre estas estrategias se encuentran los juegos auditivos, que implican actividades lúdicas destinadas a la discriminación auditiva de sonidos y la identificación de fonemas mediante ejercicios interactivos. Además, el uso de recursos visuales, como tarjetas con imágenes representativas de fonemas, ha sido identificado como una herramienta valiosa para fortalecer la conexión entre letras y sonidos. La práctica de la segmentación fonémica, que involucra actividades que fomentan la descomposición de palabras en fonemas específicos, también fue resaltada como una estrategia efectiva. La integración de canciones y rimas que resaltan patrones fonéticos, así como el enfoque multisensorial que incorpora actividades visuales, auditivas y táctiles, se mencionaron como métodos enriquecedores para el desarrollo de la conciencia fonológica.

Evaluación de la conciencia fonológica

En términos de evaluar la conciencia fonológica en los estudiantes, los docentes emplean diversas estrategias y consideran varios indicadores como relevantes. Las pruebas de discriminación auditiva, que evalúan la capacidad de los estudiantes para distinguir entre sonidos similares, fueron identificadas como una herramienta crucial. Además, el desempeño de los estudiantes en actividades de segmentación fonémica, donde se observa su habilidad para descomponer palabras en fonemas, se considera un indicador valioso. La participación activa de los estudiantes en actividades lúdicas diseñadas para desarrollar la conciencia fonológica también se utiliza como indicador de su comprensión. La producción de rimas y canciones, así como el monitoreo del desarrollo en las habilidades de lectura y escritura, se destacan como indicadores prácticos para evaluar el progreso de los estudiantes en el ámbito de la conciencia fonológica. Estas estrategias y evaluaciones ofrecen a los docentes un enfoque integral y práctico para medir y fortalecer la conciencia fonológica en el contexto del aula.

Experiencias destacadas

Los docentes compartieron experiencias notables en la enseñanza de la conciencia fonológica que generaron impactos positivos en sus estudiantes. Una experiencia destacada fue la implementación de juegos auditivos interactivos, donde los estudiantes participaban activamente en la discriminación de sonidos y la identificación de fonemas a través de actividades lúdicas. Esta estrategia no solo fortaleció las habilidades fonológicas, sino que también generó un ambiente divertido y participativo en el aula.

Otra experiencia resaltada fue la introducción de actividades multisensoriales, que incorporaban elementos visuales, auditivos y táctiles para reforzar la conexión entre letras y sonidos. El uso de tarjetas con imágenes representativas de fonemas y la práctica de la segmentación fonémica con material manipulable contribuyeron a una comprensión más profunda y holística de la conciencia fonológica.

Además, la integración de canciones y rimas que resaltaban patrones fonéticos demostró ser efectiva. Los educadores observaron que estas actividades no solo mejoraban la discriminación auditiva sino que también incentivaban la participación y la memoria fonética de los estudiantes.

Dificultades abordando la conciencia fonológica

Durante la conversación, los educadores compartieron dificultades específicas que han enfrentado al abordar la conciencia fonológica en el aula. Una dificultad común fue la variabilidad en las habilidades fonológicas de los estudiantes, lo que dificultaba la implementación de enfoques uniformes. Algunos estudiantes mostraban un dominio sólido, mientras que otros enfrentaban desafíos significativos, lo que requería estrategias diferenciadas.

La falta de recursos adecuados y materiales didácticos específicos para la conciencia fonológica también se destacó como un obstáculo. Para superar esto, los docentes adoptaron enfoques creativos, como la creación de tarjetas y materiales manipulables, aprovechando al máximo los recursos disponibles.

Además, algunos educadores mencionaron la resistencia ocasional por parte de los estudiantes hacia actividades que se centran en la conciencia fonológica. Para abordar esto, implementaron enfoques más dinámicos y motivadores, como la integración de juegos educativos y actividades que captaran el interés de los estudiantes.

En general, la superación de estas dificultades se basó en la adaptabilidad y la búsqueda de soluciones creativas. La diferenciación de estrategias, la creación de recursos específicos y la implementación de enfoques motivadores fueron clave para abordar los desafíos asociados con la diversidad en las habilidades y la disponibilidad de recursos.

Adaptación a necesidades individuales

Los docentes resaltaron la importancia de adaptar sus métodos de enseñanza de la conciencia fonológica para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Una estrategia clave fue la diferenciación, donde se diseñaban actividades específicas para abordar las variaciones en las habilidades fonológicas de los estudiantes.

La identificación temprana de las fortalezas y debilidades individuales permitió a los educadores personalizar las intervenciones. Algunos estudiantes que mostraban habilidades sólidas se beneficiaron de actividades de enriquecimiento para consolidar aún más su conciencia fonológica, mientras que aquellos con desafíos específicos recibieron intervenciones personalizadas y específicas.

La adaptabilidad en el uso de materiales también fue esencial. Los docentes incorporaron recursos visuales, auditivos y táctiles según las preferencias y estilos de aprendizaje individuales. Este enfoque multisensorial garantizó una comprensión más completa y facilitó la participación activa de todos los estudiantes.

Además, se destacó la importancia de la retroalimentación continua. Los docentes monitorearon de cerca el progreso de cada estudiante, ajustando las estrategias según las necesidades cambiantes. La comunicación abierta y colaborativa con los estudiantes también contribuyó a adaptar los métodos de enseñanza de manera efectiva.

Principales necesidades pedagógicas en la enseñanza de la conciencia fonológica

Según las percepciones de los educadores, varias necesidades pedagógicas emergieron en relación con la enseñanza de la conciencia fonológica. En primer lugar, destacaron la importancia de contar con materiales didácticos específicos y recursos educativos adaptados a diferentes niveles de habilidad. La falta de estos recursos puede limitar la efectividad de las estrategias pedagógicas, por lo que se resaltó la necesidad de desarrollar o acceder a materiales que aborden de manera integral la conciencia fonológica.

La formación continua y el desarrollo profesional en el área de conciencia fonológica fueron mencionados como aspectos cruciales. Los educadores expresaron el deseo de participar en capacitaciones específicas que les proporcionen estrategias actualizadas, enfoques innovadores y métodos basados en la evidencia para mejorar la enseñanza de la conciencia fonológica.

La colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre educadores también surgieron como una necesidad. Establecer comunidades de aprendizaje entre docentes, donde puedan compartir experiencias, estrategias exitosas y desafíos, fue considerado valioso para enriquecer la enseñanza de la conciencia fonológica.

Por último, se resaltó la importancia de una evaluación integral que vaya más allá de las pruebas estandarizadas. Los educadores expresaron la necesidad de herramientas de evaluación que capturen de manera precisa las habilidades de conciencia fonológica de cada estudiante, permitiendo una intervención más personalizada y eficaz.

Recursos adicionales y formación continua

Según las respuestas de los educadores, identificar recursos adicionales y recibir formación continua fueron aspectos fundamentales para mejorar la enseñanza de la conciencia fonológica. En cuanto a recursos, se destacó la necesidad de tener acceso a materiales didácticos actualizados y adaptados a diferentes niveles de habilidad. Los docentes expresaron que la disponibilidad de herramientas interactivas, juegos educativos, y aplicaciones centradas en la conciencia fonológica podría enriquecer significativamente las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

La formación continua fue mencionada como una prioridad, y los educadores expresaron su interés en participar en talleres, seminarios y cursos especializados. Valoraron la oportunidad de aprender sobre enfoques pedagógicos innovadores, estrategias basadas en la evidencia y métodos efectivos para abordar las necesidades específicas de los estudiantes en el ámbito de la conciencia fonológica. Además, la posibilidad de establecer comunidades de práctica, donde los educadores puedan compartir experiencias, recursos y estrategias, fue considerada como una forma efectiva de apoyo continuo. La colaboración entre colegas se percibió como una valiosa fuente de aprendizaje mutuo y enriquecimiento profesional.

Resultados del análisis de contenido de materiales educativos

El análisis de contenido de materiales educativos existentes en la Unidad Educativa Tenguel, reveló varios aspectos significativos en relación con la enseñanza de la conciencia fonológica. En primer lugar, se observó una presencia considerable de enfoques que abordaban aspectos básicos de la lectura y la escritura, pero se identificaron lagunas en la atención específica a la conciencia fonológica como una habilidad independiente.

Los materiales existentes tendían a centrarse en el desarrollo general del lenguaje y la lectura, con una atención limitada a actividades específicas que apuntaran directamente a la conciencia fonológica. Esto sugiere una necesidad de diseñar materiales más específicos y centrados en esta habilidad específica. Además, se notó que la diversidad en los métodos de enseñanza de la conciencia fonológica no estaba ampliamente representada en los materiales existentes. Los recursos disponibles no abordaban de manera exhaustiva las diferentes dimensiones de la conciencia fonológica, lo que subraya la importancia de desarrollar materiales que aborden la diversidad de habilidades necesarias para el desarrollo integral de esta competencia.

Por último, se identificaron áreas de mejora en la incorporación de elementos lúdicos y actividades interactivas en los materiales educativos. Los recursos que incluían componentes de juego y participación activa fueron considerados más atractivos y efectivos por los educadores. Por lo tanto, se sugiere una mayor integración de estos elementos para mantener el interés y la participación de los estudiantes en las actividades relacionadas con la conciencia fonológica.

En conclusión, el análisis de contenido señala la necesidad de desarrollar materiales específicos y centrados en la conciencia fonológica, abordar de manera más completa las dimensiones de esta habilidad y mejorar la incorporación de elementos lúdicos en los recursos educativos existentes, tal como expresan Kjeldsen et al. (2014), Olaya & Correa (2023), Andrade-Santamaría et al. (2023) y Zúñiga et al. (2023).

Diseño de la Guía metodológica para desarrollar la conciencia fonológica en la escritura

La conciencia fonológica, esencial para el desarrollo efectivo de las habilidades escritas, requiere de una guía metodológica específica que permita a educadores y estudiantes explorar y comprender los sonidos del lenguaje de manera más profunda. La siguiente guía se centra en estrategias prácticas y actividades aplicables en el aula para cultivar la conciencia fonológica, con especial énfasis en la discriminación de los sonidos de letras y sílabas.

El objetivo primordial de esta guía metodológica es capacitar a educadores para guiar a los estudiantes en la discriminación precisa de los sonidos de letras y sílabas, promoviendo así un proceso de escritura enriquecedor y efectivo.

I. Fundamentos de la Conciencia Fonológica:

II. Desarrollo de la discriminación de sonidos:

III. Exploración de sonidos en palabras y sílabas:

IV. Integración de la conciencia fonológica en la escritura:

V. Evaluación y retroalimentación:

VI. Adaptación y mejora continua:

Discusión

Validación de la guía metodológica

En el proceso de validación por criterio de expertos, se contó con la participación de cinco expertos altamente calificados en los campos de educación, pedagogía y conciencia fonológica. Cada experto aportó valiosos conocimientos y experiencias, respaldados por antecedentes académicos y profesionales sólidos. La revisión detallada de la guía metodológica por parte de estos expertos se llevó a cabo con el objetivo de garantizar la calidad, claridad y efectividad del material propuesto. En la tabla 4, se presenta un resumen de la experiencia y las contribuciones específicas de cada experto, así como la retroalimentación proporcionada durante el proceso de validación.

Tabla 4 Perfil de expertos y retroalimentación en la validación de la guía metodológica

Experto

Experiencia Académica/Profesional

Retroalimentación

Experto 1

Doctorado en Educación con énfasis en Fonología

Resaltó la claridad en las instrucciones y sugirió mejoras en la presentación visual de ciertos conceptos.

Experto 2

Maestría en Pedagogía

Destacó la secuencia lógica de las actividades y recomendó ajustes específicos para fortalecer la conexión con la teoría fonológica.

Experto 3

Especialista en Lingüística

Señaló la conexión efectiva con la teoría fonológica y proporcionó sugerencias detalladas para mejorar la coherencia en la presentación de ciertos temas.

Experto 4

Profesor con experiencia en Fonología Aplicada

Elogió la estructura general de la guía y recomendó aclaraciones adicionales en ciertos puntos.

Experto 5

Psicopedagogo con énfasis en Educación Especial

Destacó la utilidad potencial de la guía para abordar las necesidades de estudiantes con dificultades en conciencia fonológica y ofreció sugerencias específicas para adaptaciones.

Se asignaron ponderaciones a las opiniones de cada experto en función de su nivel de experiencia en conciencia fonológica. Se asignaron pesos proporcionales a la experiencia, siendo el Experto 1 el de mayor peso con un 30 %, seguido por el Experto 2 con un 20 %, y los Expertos 4, 3 y 5, cada uno con un 20 %, 15 % y 15 % respectivamente. Esta metodología garantizó una consideración justa de las evaluaciones, reconociendo las diferencias en la experiencia de cada experto. Se calculó un promedio ponderado para cada criterio de evaluación, reflejando de manera precisa la influencia relativa de cada experto en la evaluación general de la guía.Las evaluaciones se realizaron en una escala del 1 al 5, donde 1 es insatisfactorio y 5 es excelente.

Tabla 5 Evaluación de la guía metodológica por expertos

Criterios de Evaluación

Experto 1 (30%)

Experto 2 (20%)

Experto 3 (15%)

Experto 4 (20%)

Experto 5 (15%)

Promedio Ponderado

Claridad y Coherencia

4

3

4

3

3

3.5

Pertinencia Teórica

5

4

5

4

4

4.45

Aplicabilidad Práctica

3

4

3

4

4

3.55

Originalidad

4

3

4

3

3

3.4

Rigor Metodológico

5

4

5

4

4

4.45

Claridad de Instrucciones

4

3

4

3

4

3.5

Viabilidad Práctica

3

4

3

4

4

3.55

La evaluación general de los expertos refleja una percepción positiva de la guía metodológica, con promedios ponderados que oscilan entre 3.45 y 4.45 en una escala de 1 a 5. En cuanto a la Claridad y Coherencia, la guía obtuvo un promedio ponderado de 3.45, indicando un buen nivel, aunque con espacio para mejoras, especialmente según las sugerencias del Experto 2 y el Experto 4, quienes expresaron la necesidad de una mayor claridad en ciertos puntos. La Pertinencia Teórica y el Rigor Metodológico destacaron con un promedio ponderado de 4.45, subrayando la solidez conceptual y metodológica de la guía. Sin embargo, se observó una menor puntuación en la Aplicabilidad Práctica y la Viabilidad Práctica, con promedios ponderados de 3.55 y 3.55 respectivamente. Esto indica la importancia de ajustar la guía para hacerla más práctica y viable en el contexto educativo. Las sugerencias y señalamientos de los expertos resaltan la necesidad de mejoras específicas en la claridad de las instrucciones y la viabilidad práctica, proporcionando orientación valiosa para perfeccionar la guía y maximizar su utilidad en la enseñanza de la conciencia fonológica.

La evaluación general de 3.79 sugiere que la guía metodológica ha sido percibida de manera positiva por los expertos en conciencia fonológica. En una escala del 1 al 5, donde 5 representa la calificación más alta, el promedio de 3.79 indica una evaluación sólida, con áreas de fortaleza, pero también con posibles áreas de mejora identificadas por los expertos. La puntuación refleja una recepción general positiva, sugiriendo que la guía tiene un potencial considerable y cumple con varios criterios de calidad. Sin embargo, las sugerencias y comentarios específicos de los expertos ofrecen orientación para perfeccionar la guía y abordar posibles puntos de mejora, lo que contribuirá a su eficacia y utilidad en la enseñanza de la conciencia fonológica.

Discusión

Vygotsky (1979) concibió la escritura, el habla y la escucha como prácticas socio-culturales, reflejando así una diversidad de expresiones y trayectorias que varían según los contextos, los actores, los procesos de comunicación y las intenciones. En este sentido, se busca que los estudiantes se comuniquen eficazmente con el lenguaje y practiquen los códigos oral y escrito a través de ejercicios de comunicación reales o verosímiles, teniendo en cuenta sus necesidades lingüísticas y sus intereses o motivaciones (Berninger et al., 2010).

Llombart-Huesca (2019) plantea que el aprendizaje efectivo del lenguaje escrito radica en el grado de significado y sentido que los estudiantes atribuyen a la escritura y al proceso mismo de aprenderla. Esta perspectiva busca motivar a los estudiantes a explorar y tomar conciencia de la lengua escrita como un medio para producir, transmitir y preservar la cultura, al tiempo que comprenden que la diversidad lingüística constituye la base de una sociedad intercultural y plurinacional (Aguilar et al., 2020).

Conclusiones

La evaluación inicial de los estudiantes destacó la diversidad en las habilidades fonológicas, subrayando la importancia de abordar las necesidades individuales. La colaboración con educadores proporcionó percepciones fundamentales sobre la importancia de la conciencia fonológica y los desafíos comunes en el aula.

La guía metodológica, diseñada con base en la revisión de la literatura, mejores prácticas pedagógicas y validación por expertos, ha recibido una evaluación general positiva con un promedio ponderado de 3.79. Este resultado indica que la guía tiene un sólido fundamento teórico, coherencia y aplicabilidad práctica. Sin embargo, las sugerencias y señalamientos de los expertos ofrecen orientación valiosa para mejorar aspectos específicos.

La correlación positiva entre la discriminación de sonidos y la identificación de fonemas resalta la interconexión de estas habilidades. Esto respalda la necesidad de un enfoque pedagógico diferenciado, tal como propone la guía, para abordar las diversas dimensiones de la conciencia fonológica.

La validación de la guía metodológica se llevó a cabo mediante la evaluación de expertos con amplia experiencia en educación y conciencia fonológica. Los resultados generales, con un promedio ponderado de 3.79 en los criterios evaluados, indican un respaldo positivo y consistente por parte de los expertos. Las evaluaciones detalladas resaltaron la claridad, coherencia, pertinencia teórica, aplicabilidad práctica, originalidad y rigor metodológico de la guía. Las sugerencias específicas proporcionadas contribuyeron a mejorar aspectos particulares. En conjunto, estos hallazgos respaldan la calidad y utilidad de la guía, consolidándola como una herramienta viable y eficaz para el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer grado.

Referencias bibliográficas

  1. Andrade-Santamaría, J. V., Andrade-Solís, P. E., & Zumba-Faicán, D. P. (2023). Desarrollo neurobiológico de la conciencia fonológica y su relación con la lectoescritura. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 6(12), 87-98.
  2. Anthony, J. L., & Francis, D. J. (2005). Development of phonological awareness. Current directions in psychological Science, 14(5), 255-259. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00376.x
  3. Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.
  4. Berninger, V. W., Abbott, R. D., Nagy, W., & Carlisle, J. (2010). Growth in phonological, orthographic, and morphological awareness in grades 1 to 6. Journal Of Psycholinguistic Research, 39(2), 141-163. https://doi.org/10.1007/s10936-009-9130-6
  5. Ciesielski, E. J., & Creaghead, N. A. (2020). The effectiveness of professional development on the phonological awareness outcomes of preschool children: A systematic review. Literacy Research and Instruction, 59(2), 121-147. https://doi.org/10.1080/19388071.2019.1710785
  6. Costa, H. C., Perdry, H., Soria, C., Pulgar, S., Cusin, F., & Dellatolas, G. (2013). Emergent literacy skills, behavior problems and familial antecedents of reading difficulties: A follow-up study of reading achievement from kindergarten to fifth grade. Research in developmental disabilities, 34(3), 1018-1035. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2012.11.029
  7. Cuadras, C. M., & Greenacre, M. (2022). A short history of statistical association: From correlation to correspondence analysis to copulas. Journal of Multivariate Analysis, 188, 104901. https://doi.org/10.1016/j.jmva.2021.104901
  8. de la Caridad Rodrigues, A. M., & Montaner, J. D. V. R. (2019). Escritura en educación inicial y su transición al 1er grado de educación básica. Horizontes pedagógicos, 21(1), 65-72.
  9. Fernández, D. M. M., Justiniano, L. M. S., & Dìaz, A. D. R. (2021). Psicología educativa. Infinite Study.
  10. Kjeldsen, A. C., Kärnä, A., Niemi, P., Olofsson, A., & Witting, K. (2014). Gains from training in phonological awareness in kindergarten predict reading comprehension in grade 9. Scientific Studies of Reading, 18(6), 452-467.https://doi.org/10.1080/10888438.2014.940080
  11. Llombart-Huesca, A. (2019). Phonological awareness and spelling of Spanish vowels in Spanish heritage language learners. Hispanic Studies Review, 4(1), 80-97.
  12. Navarro, F., Ávila, N., & Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
  13. Olaya, Y. C. Q., & Correa, F. M. (2023). La conciencia fonológica en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura en edad escolar temprana. Revista de educación y pensamiento, 30(30), 15-20.
  14. Ormaza, H. C., & Benavides, N. C. C. (2022). La educación en Ecuador, retos y perspectivas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 2030-2045.
  15. Ortiz Aguilar, W., Díaz, L. B. S., & Revelo, E. R. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava, 12(4), 68-83.
  16. Ortiz Aguilar, W., Ortega Chávez, W., Valencia Cruzaty, L. E., González Vásquez, Á. E., & Gamarra Mendoza, S. (2021). La educación estadística del ingeniero: reto de la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 307-318.
  17. Pfost, M., Blatter, K., Artelt, C., Stanat, P., & Schneider, W. (2019). Effects of training phonological awareness on children's reading skills. Journal of Applied Developmental Psychology, 65, 101067. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2019.101067
  18. Pinto, C. S. R., Herrera, E. R. Y., Egüez, D. E. A., &Tipan, T. Y. N. (2022). Herramientas digitales para el desarrollo de la conciencia fonológica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2922-2936.
  19. Ramírez Calixto, C. Y., Arteaga Rolando, M. A., & Luna Alvarez, H. E. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120.
  20. Zúñiga W., W. B., Álvarez J., E. F., Verónica M., L. G., & Edita M., L. Y. (2023). Desarrollo Cognitivo en las Dimensiones de la Conciencia Fonológica en Niños de Segundo Grado de Educación Básica de la Escuela Manuel Gómez Abad del Período 2023-2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 647-670.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Schorlis Marivel Gamboa Estrada, Lidia Guisela Rodriguez Barahona y Virginia Sánchez Andrade: Proceso de revisión de literatura y redacción-corrección del artículo.