Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 1 Año 2024

Artículo original

Aprendizaje de los estudiantes de educación inicial provenientes de familias disfuncionales

Learning of early education students from dysfunctional families

Mag. Mercedes Monserrate Bravo Cedeño *1, https://orcid.org/0000-0002-7703-3164

Mag. Diana Elizabeth Rodríguez Vélez 2, https://orcid.org/0000-0002-7829-581X

1 Unidad Educativa Tiburcio Macías, Ecuador

2 Unidad Educativa Naciones Unidas, Ecuador

*Autor para correspondencia. email mercedesbravo@hotmail.com

Para citar este artículo: Bravo Cedeño, M. M. y Rodríguez Vélez, D. E. (2024). Aprendizaje de los estudiantes de educación inicial provenientes de familias disfuncionales. Maestro y Sociedad, 21(1), 38-46. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En la educación inicial, el rol de la familia es esencial. Los padres y madres desde el hogar deben asumir el papel de guías de los hijos, y mediante actividades educativas afiancen conocimientos. Pero, en la actualidad, las diversas problemáticas presentes en el contexto familiar pueden limitar el desarrollo del aprendizaje infantil. Objetivo: Caracterizar los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje de los estudiantes de educación inicial y las familias disfuncionales. Materiales y métodos: La investigación se centra en el enfoque cualitativo, los métodos que han guiado el estudio han sido inductivo-deductivo, lógico-histórico y análisis-síntesis. De este modo, la revisión documental es la modalidad del presente artículo científico. Resultados: Se evidencian en la descripción de contenidos teóricos relacionados a las generalidades del aprendizaje, destrezas de aprendizaje y el rol de la familia en la educación inicial; así como también se analizan referentes sobre las generalidades, tipos, dimensiones y subdimensiones sobre las familias disfuncionales. Conclusiones: Los conflictos característicos de las familias disfuncionales provocan que los niños no afiancen conocimientos, expresen experiencias y desarrollen destrezas de aprendizaje.

Palabras clave: aprendizaje, destrezas, educación inicial, familias disfuncionales.

Abstract

Introduction: In initial education, the role of the family is essential. Fathers and mothers from home must assume the role of guides for their children, and activities through educational activities strengthen knowledge. But, currently, the various problems present in the family context can limit the development of children's learning. Objective: Characterize the theoretical foundations on the learning of early education students and dysfunctional families. Materials and methods: The research focuses on the qualitative approach, the methods that have guided the study have been inductive-deductive, logical-historical and analysis-synthesis. In this way, the documentary review is the modality of this scientific article. Results: They are evidenced in the description of theoretical contents related to the generalities of learning, learning skills and the role of the family in initial education; as well as references on the generalities, types, dimensions and sub-dimensions of dysfunctional families are also analyzed. Conclusions: The characteristic conflicts of dysfunctional families cause children not to consolidate knowledge, express experiences and develop learning skills.

Keywords: learning, skills, initial education, dysfunctional families.

Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023

Introducción

La familia es el principal centro de formación integral del ser humano y por ello, debe de brindarse ambientes armoniosos. Según Barcia y Delgado (2020) menciona, una de las temáticas más polémicas corresponde a tatar en el contexto social y educativo son las familias disfuncionales, sobre todo, cuando la incidencia se reflejada en los inconvenientes educativos y comportamentales de los niños. Así, es evidente que la familia tiene un rol protagónico en la educación inicial de los infantes. De esta forma se consolidan como los primeros actores formativos.

Anaya et al. (2018) describen:

La disfuncionalidad familiar produce graves efectos negativos en los alumnos como la carencia de la capacidad de juego, desarrollo muy lento, expresión de alteraciones mentales de moderadas a graves y rebelión contra la autoridad de los padres. También, se denota simulación de aparentes valores familiares, dificultad para formar relaciones armoniosas en grupos de pares, sufrimiento de algún trastorno del lenguaje o comunicativo, dificultades escolares o disminución del rendimiento académico.

Asimismo, Paternina y Pereira (2017) puntualizan, “los infantes de familias funcionales, que apoyan las tareas escolares, presentan mejores resultados académicos y desarrollan adherencia a la escuela, difiriendo en el que la mayoría de los escolares con conductas de riesgo provienen de familias disfuncionales” (p. 434). Se corrobora que los niños ciados en familias disfuncionales están más expuestos a tener inconvenientes en el proceso educativo. De esta forma, se denota que el incumplimiento de las actividades educativas, la falta de materiales de trabajo y la desmotivación puede ser referentes que se reflejen en el poco aporte familiar.

En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2010) existe un 65% de familias disfuncionales en las diversas regiones ecuatorianas. También, Sagbaicela (2018) afirma, “las dificultades del aprendizaje se observan porque existe un porcentaje considerado de disfuncionalidad en las familias, que de manera directa repercuten en el aprendizaje, por la falta de comunicación entre padres e hijos, falta de cohesión y flexibilidad” (p. 54). De este modo, es evidente la existencia de una problemática que requiere ser estudiada y analizada en base de fundamentos teóricos.

Por su parte, en la provincia de Manabí, de manera cotidiana, se generan noticias en las que se divulgan casos de violencia generadas de las familias disfuncionales. De esta forma, Barzaga y Zambrano (2017) mencionan, la orientación y el asesoramiento a las familias es importante para la prevención de problemas y mejorar los existentes, brindando información que aporten en el mejoramiento de las dificultades. De cierto modo, la poca intervención de las instituciones educativas no permite brindar asistencia ante problemáticas familiares.

La investigación se justifica por la relevante novedad científica porque se aporta con fundamentos teóricos destacados. Es así que, se establece según el criterio de Sagbaicela (2018) que la contribución de los padres y madres, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos es escaza, por lo que las necesidades de los educandos no son satisfechas de manera oportuna para garantizar el desarrollo integral como ente biopsicosocial. Desde este referente, se ha énfasis en el análisis y reconocimiento de la influencia de las familias disfuncionales en el aprendizaje de los niños de educación inicial.

La investigación se justifica porque tiene una importancia social significativa porque, en los actuales momentos, el rol de la familia es fundamental en el desarrollo educativo de los hijos. De esta forma, ha sido transcendental realizar este estudio que se direcciona hacia las familias disfuncionales. Lográndose así, la estructuración de un documento con fundamentos teóricos que aportan en la innovación de conocimientos.

El objetivo del estudio ha sido describir los fundamentos teóricos sobre la relación existen entre el accionar de las familias disfuncionales y el aprendizaje de los estudiantes de educación inicial. Por ello, ha sido centra el estudio en el enfoque cualitativo con la guía de los métodos inductivo-deductivo, lógico-histórico y análisis-síntesis. Y, también se denota la aplicación de la técnica de revisión de la literatura en artículos científicos y tesis de maestría que evidencian una revisión documental.

Materiales y métodos

El enfoque de la investigación es cualitativo porque se caracterizan referentes teóricos vinculados con las variables del tema de estudio. El diseño del estudio es no experimental y explicativo. Los métodos que guiaron la investigación han sido el histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis. La técnica que facilitó la recopilación de información fue la revisión documental. En la tabla 1 se observan la operacionalización de las variables integradas en el tema de investigación.

Tabla 1. Matriz de operacionalización de las variables

Variables

Indicadores

Aprendizaje

- Generalidades sobre aprendizaje.

- Destrezas de aprendizaje en educación inicial.

- Rol de la familia en el proceso educativo de los niños.

Familias disfuncionales

- Generalidades sobre familias disfuncionales.

- Clasificación de familias disfuncionales.

- Dimensiones y subdimensiones de familias disfuncionales.

La recopilación de información se efectuó mediante la revisión de fundamentos teóricos obtenidos de tesis de maestrías y artículos científicos indexados en bases de datos (Redalyc, Scielo y Latindex). Asimismo, la información seleccionada data de los últimos 10 años; también, se consideró el rango de publicación desde el 2014 hasta el 2021. Se menciona que se emplearon descriptores de búsqueda como “aprendizaje”, “familias disfuncionales”, “destreza”, “educación inicial”, y otros.

Resultados

Generalidades sobre aprendizaje

El aprendizaje es un motor que aporta al cambio para asumir una nueva perspectiva de la realidad circundante. Por ende, el aprender es adquirir saberes productos de la experiencia. De este modo, Jaramillo (2018) defiende, el aprendizaje es la concesión de la cultura y enriquece el esclarecimiento de educación. De este modo, el aprendizaje es un proceso que favorece el desarrollo cultural y educativo. Así, el fin directo de la educación es lograr la activación de aprendizajes.

Estrada (2018) argumenta, el aprendizaje es un proceso que favorece la adquisición de conocimientos formativos e informativos. Por una parte, el aprendizaje facilita la adquisición conocimientos formativos, destacándose el desarrollo de saberes (saber ser, saber conocer, saber hacer). Por otra parte, se resalta que el aprendizaje es un proceso informativo porque mediante la enseñanza se logra transmitir información para la vida. De esta forma, el aprendizaje debe desarrollarse en un entorno innovador y didáctico.

Cabrera y Dupeyrón (2019) enfatizan:

El aprendizaje debe ser activo, significativo, relacionado de manera armónica y consiente para el niño, sobre lo que ha de aprender con lo que ya tiene asimilado. Pues de la calidad y la profundidad de esos conocimientos y habilidades, dependerá en mucho sus nuevas posibilidades para aprender lo nuevo con un trabajo sistemático (p. 223).

Según lo expuesto, se reconoce que el aprendizaje aporta en el desarrollo personal de los niños de educación inicial porque es un proceso dinámico de adquisición contante de conocimientos. Además, la manifestación de experiencias es fundamental en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, es de gran importancia que los infantes sean integrados en actividades que motiven al desarrollo de destrezas de aprendizaje.

Destrezas de aprendizaje en educación inicial

De acuerdo con Lazo y Uvidia (2015), la educación inicial es catalogada como un proceso que genera competencias y capacidades que cubren el ámbito intelectual, social, emocional, psicológico y físico. Por lo tanto, es el acto educativo primordial para que un individuo pueda desenvolverse desde temprana edad con los adultos y grupos de iguales. Es así que, la acción educativa de ser de forma activa y dinámica, y de una u otra manera la formación infantil está aportando en la transformación de realidades.

Barrero (2016) resalta, “la educación inicial es la puerta para el desarrollo y potenciación de las habilidades y competencias de los niños y niñas. Es un escenario rico en experiencias y su propósito es el desarrollo integral en todas sus dimensiones” (p. 262). La educación inicial es un proceso de formación integral que acoge a los infantes para estimular las diversas áreas del desarrollo. Pero en determinadas ocasiones en los entornos educativos no se logra fortalecer el aspecto personal de los niños y niñas debido a la orientación de la enseñanza bajo modelos pedagógicos tradicionales.

En Ministerio de Educación (2014) mediante el Currículo de Educación Inicial expone, las destrezas se expresan respondiendo a la interrogante ¿qué deberían saber y ser capaces de hacer los niños?, encontrándose graduadas y responderán a las potencialidades individuales de los infantes, respetando sus características de desarrollo evolutivo y atendiendo a la diversidad cultural. Además, se hace importante conocerlas para realizar un adecuado proceso de valoración del desarrollo de los infantes. Por ello, la aplicabilidad de experiencias de aprendizaje como metodologías activas se ajusta a las características y necesidades educativas de los estudiantes, para que puedan tener vivencias compartidas que los enrumben a desarrollar destrezas y habilidades para potenciar los ámbitos de identidad y autonomía.

Las destrezas se consideran como un conjunto de habilidades que se deben de desarrollar en el proceso educativo durante los primeros años de vida. De esta manera, en el Currículo de Educación Inicial promulgado en el año 2014, se describen una serie de destrezas, que en especial del nivel II se deben potenciarse. Las destrezas se integran en diversos ámbitos de aprendizaje como la identidad y autonomía, convivencia, relaciones con el medio social y cultural, relaciones lógico-matemáticas, comprensión y expresión del lenguaje, expresión artística, y expresión corporal y motricidad.

En educación inicial, según Piedra (2018) las actividades lúdicas “están orientadas a la formación integral necesaria para el desarrollo humano, asimismo rompen con los esquemas conductistas de enseñanzas-aprendizaje y dinamizan los ambientes de aprendizaje, virtud de lo cual son grandes motivadores intelectuales” (p. 106). Por lo tanto, las actividades lúdicas son acciones pedagógicas que motivan a los estudiantes a aprender de manera interactiva. Andrade (2020) asegura, el juego facilita la interacción con el medio, por ende, deben considerarse como una actividad importante a ejecutarse en el contexto educativo porque incentiva a la recreación y aporta en la activación del aprendizaje. Deduciendo así que, el juego es un elemento muy significativo en la educación inicial porque motivan a la convivencia, a desarrollar la identidad y la autonomía.

Albornoz (2019) enfatiza, en la educación inicial, el juego establece un lenguaje natural y abierto en la vida de los niños y niñas; de manera principal, proporciona la libre expresión de emociones y sentimientos, fomentando vínculos de amistad con iguales y adultos. Los juegos se consolidan como una estrategia implícita dentro de las experiencias de aprendizajes de los infantes. De esta forma, el juego-trabajo una metodología integrada dentro del currículo de educación inicial.

Chao et al. (2021) establecen, “el aprendizaje a través del juego es una habilidad importante para toda la vida, y el aprendizaje socio-emocional es una práctica pedagógica creciente. Cuando juegan, los estudiantes a menudo manejan conflictos y construyen conocimientos socioemocionales con otros miembros del grupo” (p. 233). Deduciendo que, el juego es una estrategia educativa que permite despertar el interés de los estudiantes por aprender de manera activa. Por consiguiente, el juego se convierte en una alternativa ideal para motivar a los estudiantes activar en el aprendizaje en los diversos ámbitos educativos.

Imbermón y Montes (2018) mencionan, “la lectura de cuentos, entre otras actividades, favorece la participación e interacción del niño en dicha actividad, facilitando así el desarrollo de sus habilidades comunicativas y de alfabetización emergente” (p. 147). La narrativa se convierte en una estrategia educativa que aportan en la activación del aprendizaje de los estudiantes de inicial. Es importante recomendar a los educadores la implementación de rincones de lectura infantil. De igual forma sería favorable que los padres y madres de familia.

Rol de la familia en el proceso educativo de los niños de educación inicial

Sánchez et al. (2016) argumentan, es “reconocido que la educabilidad se ve afectada por variables del entorno familiar, tales como la participación y las expectativas, donde resulta indispensable fortalecer la organización de la comunidad escolar para facilitar la participación de los padres, madres y apoderados” (p. 352). A pesar de los actuales enfoques que expresan la importancia de la familia aún son evidentes las falencias en el desempeño del rol efectivo familiar. Por tanto, serán los docentes los encargados de despertar el interés, de manera especial, de los padres y madres de familia.

Lastre et al. (2018) expresan:

La familia es un elemento determinante en los procesos académicos, y lo es para aquellos individuos que superan todo tipo de barreras sociales, culturales y económicas, que tiene la capacidad de estar seguro de sus actuaciones, mostrar autocontrol, tener hábitos y disciplina bien forjada y ser capaz de comportarse y vivir en comunidad (p. 103).

Por su parte, Zambrano y Vigueras (2020) aseguran, en el proceso enseñanza-aprendizaje, la familia juega un importante papel porque desde el nacimiento se inicia la preparación del individuo en diferentes aspectos. Por ejemplo, capacidad de dar afecto, tolerancia, relación con la sociedad, factor económico, valores, y otros. Considerando que la familia es importante en el proceso educativo se puede afirmar que sería directo el efecto que genera el actuar de las familias disfuncionales en el aprendizaje de los niños.

Al respecto, Vygotsky (1995) citado por Flórez et al. (2017) expresan:

El entorno social de interacción y las condiciones de apoyo de la familia se transforman en un factor primordial de desarrollo porque la influencia como mediador, orientador y motivador del aprendizaje consolidan las posibilidades que otorgan valor a la enseñanza y a la oportunidad de éxito escolar, entendiéndose así el logro de los objetivos propuesto por parte del estudiante de manera satisfactoria y/o sobresaliente, definiendo en gran medida las pretensiones académicas propias instauradas en la responsabilidad y el compromiso.

Además, Lastre et al. (2018) resaltan, los descubrimientos revelan que el acompañamiento, la permanencia y dedicación de las familias es definitivo para el alcance de óptimos resultados académicos y en la formación de un individuo sano en el aspecto emocional. Por ende, se hace evidente la importancia que tiene la familia en el progreso educativo de los niños de educación inicial. También, Cabrera (2020) destaca que la historia ha sido que la comunicación integral entre padres e hijos el punto de partida ante el desarrollo infantil. Pero se puede aportar que la importancia de la misma no ha sido resaltada como un factor fundamental en la generación de interacción de los niños con sus progenitores en el hogar. Por ello, se hace recurrente la aplicación de programas de atención para las familias.

Generalidades de las familias disfuncionales

De acuerdo con Cabrera (2020), la disfuncionalidad familiar es el “estado que se asigna a las familias con diversos conflictos internos, la cual está arraigada a una estructura profunda del desagrado, que provoca revueltas en la convivencia social” (p. 17). La disfuncionalidad puede darse en cualquier tipo de familia, asiendo evidente que la problemática puede estar presente debido a diversos factores. Por lo tanto, las acciones, las manifestaciones emocionales y las actitudes de los miembros de la familia sería un hilo conductor para identificar a las familias disfuncionales.

Además, Castillo et al. (2019) muestran que los estilos parentales negligentes y autoritarios son modos que influyen de forma negativa en el desarrollo infantil, de manera principal, en los niños que tienen problemas de atención y aprendizaje asociados. Estos accionares son comunes en las familias disfunciones y tienen mayor efecto sobre el desarrollo integral de los niños. Pero quizás, sea un poco tedioso el tratar de intervenir en estos tipos de familia debido a la falta de colaboración de los miembros que la integran. Se deduce que, las conductas negativas, actos violentos y descuidos son las principales características de las familias disfuncionales. Así, en la figura 1 se detallan las dimensiones y subdimensiones de disfuncionalidad familiar

Figura 1. Dimensiones y subdimensiones de disfuncionalidad familiar

Según Cabrera (2020), las mejores evidencias de las familias disfuncionales se pueden encontrar en los registros de derivaciones al departamento de bienestar estudiantil de los estudiantes que por lo general presentan actitudes de agresividad, mala conducta, problemas intrafamiliares. Además, se pueden agregar los casos de los infantes con manifestación constate de emociones negativas (ira, miedo, furia) y de aquellos que se tienden a ser pocos sociables. Se menciona que existen diversos efectos que permiten observar la presencia de familias disfuncionales en los contextos educativos.

Clasificación de las familias disfuncionales

Mena (2019) procede a fundamentar la clasificación de las familias disfuncionales en dos grupos: (I) De acuerdo con los patrones de relación del mundo exterior; (II) clasificación genérica de las familias disfuncionales. La tabla 2 detalla el grupo I las familias disfuncionales, y esta pueden ser (a) centrípeta, (b) centrifuga, y (c) de doble vinculo. Así, se presenta una descripción de cada referente mencionado.

Tabla 2 Grupos I familias disfuncionales según los patrones de relación del mundo exterior

Familias

Descripción

Familia Centrípeta

Dificultad de sus miembros para desprenderse o poseer un alto grado de alteración emocional de la familia, discurren a la familia como la fuente más importante de satisfacción. Se esconden problemas que se manifiestan en la privacidad del domicilio exponiendo una figura de familia perfecta, los sentimientos negativos e inconvenientes son encubiertos.

Familia Centrifuga

La independencia o al menos la apariencia de ella es estimulada, las satisfacciones provienen del ambiente exterior; la molestia, el enojo y sentimientos similares son mencionados. La relación entre los padres es inestable con evidentes conflictos; conflictos de competición en control para con los hijos que, a temprana edad, piensan en emanciparse de la familia.

Doble Vínculo

En estos casos se expresa un determinado mensaje y es desfigurado por otro individuo, y en la interacción familiar se va falseando el mensaje hasta ser desentendido y formar un problema con todo el sistema. En primeras demandas pasará despistado llegando a desarrollar una doble relación en toda y cualquier interacción que tenga la familia.

Fuente: Elaboración propia

Es fundamental diferenciar las características de las familias que las distinguen en el contexto social, así como también se expone el grupo II mediante la figura 2. El segundo grupo existen las familias, (a) neurotigénicas, (b) psicotigénicas, (c) psicopatogénicas, y (d) adictógenas. De este modo, se observa una breve descripción de las particularidades de la clasificación de las familias disfuncionales.

Fig. 2 Grupo II: Clasificación genérica de las familias disfuncionales

Referente a la clasificación de las familias disfuncionales se deduce que cada una de los grupos descritos poseen características que los distinguen. Se reconoce que las familias disfuncionales generan climas en los que se desfavorece el desarrollo de los hijos. Desde esta perspectiva, se hace necesario que los educadores tengan particular interés por la vinculación de los padres y madres de familia por la formación integral de los educandos.

Discusión

De acuerdo con Pérez et al. (2017) las familias disfuncionales obligan de forma indirecta a los infantes a tener un crecimiento demasiado alífero, muy lento, o mixto, causando trastornos en la comunicación, problemas escolares y disminución en el rendimiento. De este modo, es evidente que el accionar que las familias disfuncionales generan aportes negativos en el desarrollo integral de los infantes. Por tanto, tiene mayor efecto en el aspecto emocional, intelectual y social. Por ello, en educación inicial se debe tener particular interés ante la detección de estos tipos de familias para el logro de la intervención oportuna.

Mena y Gutiérrez (2021) enfatizan:

La familia se constituye en uno de los principales factores de influencia en el proceso de aprendizaje de los niños, acciones como el acompañamiento parental en las actividades escolares, la relación familia escuela y actividades de refuerzo para el aprendizaje evidencian relación positiva (p. 284).

Es evidente que la familia es un núcleo social donde el desarrollo integral tiene un rol protagónico. Por consiguiente, la familia es la primera escuela de los infantes. Por lo tanto, es recurrente que los padres y madres brinden atención, cuidado y educación de los hijos. Además, es elemental la forma de tratarlos y de dirigirse hacia los infantes, pues dimensiones afectivas y emocionales son realmente importante para la adecuada formación infantil.

Por su parte, Cabrera (2020) manifiesta, el accionar de las familias disfuncionales “refleja un índice elevado de niños con problemas de conducta, a causa de divorcios, procesos de separación entre cónyuges, o conflictos intrafamiliares por discrepancias en la convivencia” (p. 2). Es evidente que, las familias disfuncionales generan efectos en el aprendizaje de los niños. Así, este tipo de familia tienen un por el rol importante cumplir en el desarrollo educativo de los estudiantes debiendo tener un mayor interés por la formación de los hijos con mayor cuidado del bienestar psicológico y emocional.

Aguilar (2020) puntualiza:

La poca formación académica de los padres y la incomprensión de las tareas son causantes de impaciencia y de estrés que dan como resultado aprendizajes incompletos en el educando. Esto se complica más cuando se ha constatado que la mayor parte de padres de familia tienen que cumplir con sus responsabilidades laborales, supervisar las tareas educativas de sus hijos y a la vez estar pendientes de las actividades del hogar (p. 219).

Referente a lo citado, se destaca que la formación y las múltiples ocupaciones de los padres de familia disfuncionales tiene relación directa con el acompañamiento brindado a los niños de educación inicial. Los referentes mencionados se convierten en factores que dificultan brindar una mejora atención a los infantes que requiere de apoyo y guía en el hogar, más que todo, en la ejecución de actividades y con el cumplimiento de requerimientos. Desde esta perspectiva se considera conveniente aplicar programas de intervención que permitan difundir información sobre el rol de la familia en el aprendizaje de los niños.

Rodríguez y Guzmán (2019) afirman, “la incidencia de la familia en el desarrollo escolar de los hijos no tiene que ver sólo con el nivel educativo o económico, sino que también juegan un papel relevante factores familiares como el grado de cohesión y convivencia” (p. 125). Es decir que, la familia tiene un rol protagónico en la educación infantil. Es importante que, los padres y madres de familia se integren dentro de la comunidad educativa.

Además, los referentes expuestos en esta cita son importantes para la detonación de las familias disfuncionales. Por una parte, se menciona la cohesión que se reconoce como la conexión y unión entre los miembros de la familia. Y, por otra parte, la convivencia que vendría hacer el trato y la calidad de relación intrafamiliar. Es así que, la práctica de valores y las manifestaciones comportamentales pueden ser asumidas como puntos claves en la familia.

De acuerdo con la práctica docente, en el contexto de educación inicial, existen padres y madre de familia (representantes de los niños) que no colaborar con los representados en la realización de las actividades educativas que son enviadas hacer practicadas en el hogar. De igual forma, se manifiesta que los infantes que tienen problemas de aprendizaje son precisamente aquellos que no recién colaboración de las familias catalogadas como disfuncionales.

Es preciso mencionar que, los ámbitos educativos donde los estudiantes presentan mayores problemas de aprendizaje en las denominadas relaciones lógico-matemáticas, y comprensión y expresión del lenguaje. Los educandos demostraron tener las destrezas iniciadas. Por ello se considera oportuno proponer actividades que permitan contribuir en el desarrollo de potencialidades en los infantes de educación inicial.

Conclusiones

La familia tiene un rol protagónico en el proceso formativo de los niños, más que todo en aquellos que cursan la educación inicial. La revisión documental permitió establecer que las familias disfuncionales son aquellas en las que existen conflictos y recurrentes manifestación de emociones negativas. Se denota que, en muchas ocasiones el ambiente poco agradable en el que se desarrollan los infantes tiende a causar problemas, que, de cierto modo, son evidentes en el nivel de desarrollo de destrezas de aprendizaje.

Los conflictos característicos en las familias disfuncionales provocan que los niños no afiancen conocimientos y expresen experiencias en el hogar. Además, aumenta el incumplimiento de la responsabilidad de los padres y madres; por ejemplo, con materiales para la ejecución de actividades educativas, que este caso limitaría el aprendizaje en el aula. De este modo, se indica que el accionar de las familias disfuncionales tiene relación con el aprendizaje de los niños. Por ello, es importante que los docentes apliquen estrategias, más que todo el juego, para motivar los estudiantes y a potencializar saberes.

Referencias bibliográficas

  1. Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Revista Estudios Pedagógicos, 46 (3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
  2. Albornoz, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Revista Conrado, 15(66), 209-213. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/900
  3. Anaya, A., Fajardo, E., Calleja, N., y Aldrete, E. (2018). La disfunción familiar como predictor de codependencia en adolescentes mexicanos. Revista de Investigación de la Universidad de la Salle Bajío, Nova Scientia, 10(20), 465-480. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6938594
  4. Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educacíon inicial. Revista de ciencia e investigacion, 5(2), 132-149. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/464
  5. Barcia, M., y Delgado, K. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Revista Polo del Conocimiento, 5(12), 419-433. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2064
  6. Barrero, A. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Revista Infancias Imágenes, 15(2), 262-270. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a07
  7. Barzaga, O., y Zambrano, R. (2017). La orientación familiar en la solución de problemas desde el análisis de riesgo. Revista Cognosis, 3(5), 27-38. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/1526/1699
  8. Cabrera B., y Dupeyrón M. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del grado preescolar. Revista Mendive, 17(2), 222-239 http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
  9. Cabrera, M. (2020). Programa de Escuela de Padres para hogares disfuncionales en niños de inicial de la unidad educativa Río de Janeiro-Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
  10. Castillo, K., Chávez, P., y Zoller, M. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Revista Academo, 6(2), 124-134. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/282
  11. Chao, C., González, X., y Patiño, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 233-270. https://www.redalyc.org/journal/270/27065158006/html /
  12. Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Virtual, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
  13. Flórez, G., Villalobos, J. y Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, Psicoespacios, 11(18), 94-119. https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/888
  14. Imbermón, C. y Montes, R. (2018). Programa LEO para la iniciación a la lectoescritura. Evaluación inicial de los cuentos. Revista Indivisa, (18), 147-177. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/228
  15. Jaramillo, G. (2018). Aprendizaje, arte y creación bases para la educación autónoma. Revista Index, (6), 118-124. https://doi.org/10.26807/cav.v0i06.177
  16. Lastre, K., López, L., y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Revista Psicogente, 21(39), 102-115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
  17. Lazo, M., y Uvidia, D. (2015). La dislalia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de inicial 2 del Centro Infantil “Mundo de Ilusiones”, del Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Chimborazo].
  18. Mena, C. (2019). La disfunción familiar en el comportamiento de los niños y niñas de la unidad educativa Latacunga en nivel inicial dos de la parroquia Once de Noviembre cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi].
  19. Mena, V., y Gutiérrez, B. (2021). Involucramiento Familiar y Aprendizaje de los Niños en los Subniveles Básica Elemental y Medio. Revista Polo del Conocimiento, 6(12), 270-287. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3367
  20. Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Ministerio de Educación del Ecuador. Ecuador.
  21. Paternina, D. y Pereira, M. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia). Revista Salud Uninorte, 33(3), 429-437. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.3.10932
  22. Pérez, G., Pachay, L., Peñafiel, P. y Moreira S. (2017). Disfuncionalidad familiar en el proceso educativo en contextos educativos vulnerables. Revista Sinapsis, 10(1), 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v1i10.105
  23. Piedra, S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis, 3(2), 93-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1211/1403
  24. Rodríguez, D., y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Revista Perfiles Educativos, 12(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
  25. Sagbaicela, J. (2018). La disfuncionalidad de la familia y su incidencia en los problemas de aprendizaje de los niños de tercer año de educación general básica elementa. Espirales. Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(20), 38-56. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/341/254
  26. Sánchez, A., Reyes, F., y Villaroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3), 347-367. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400019
  27. Zambrano, G., y Vigueras, J. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3), 448-473. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1293

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Mercedes Monserrate Bravo Cedeño: Proceso de revisión de literatura, redacción y corrección del artículo.

Diana Elizabeth Rodríguez Vélez: Proceso de revisión de literatura, redacción y corrección del artículo.